Proceso de Insuficiencia Renal

75
ESCUELA DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA SEMINARIO DE TITULACIÓN PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA POR DOMINIOS EN PACIENTE CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA P.L.E. VICENCIA CRUZ MERECIAS OAXACA. ENERO DE 2011 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA

Transcript of Proceso de Insuficiencia Renal

Page 1: Proceso de Insuficiencia Renal

ESCUELA DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

SEMINARIO DE TITULACIÓN

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

POR DOMINIOS EN PACIENTE

CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

P.L.E. VICENCIA CRUZ MERECIAS

OAXACA. ENERO DE 2011

CONTENIDO

I.- INTRODUCCIÓN

II.- JUSTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA“BENITO JUÁREZ” DE OAXACA

Page 2: Proceso de Insuficiencia Renal

III.- OBJETIVO 5

3.1.- GENERO

3.2. – ESPECÍFICO 5

4.1.- ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL RIÑON 7

4.2.- CONCEPTO 10

4.3. ETIOLOGÍA 10

4.4- CUADRO CLÍNICO 11

4.5.- DIAGNÓSTICO 11

4.6.- TRATAMIENTO 12

4.7.- PRONOSTICO 13

4.8.- COMPLICACIONES 13

V.- VALORACIÓN 15

5.1.- RESUMEN CLÍNICO DE ENFERMERÍA 15

5.2.- ORGANIZACIÓN YJERARQUIZACIÓN DE DATOS 17

VI DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA 18

6.1.- ELEMENTOS DIAGNÓSTICOS 18

6.2.- DIAGNÓSTICOS INTEGRADOS DE ENFERMERIA 21

VII PLANIFICACION 24

7.1 PLANES DE CUIDADOS DE ENFERMERIA 24

VIII.-EJECUCIÓN 39

Page 3: Proceso de Insuficiencia Renal

XI. –EVALUACIÓN

GUIA DE VALORACIÓN POR DOMINIOS 41

GLOSARIODE TERMINOS

BIBLIOGRAFÍA

I.- INTRODUCCIÓN

La aplicación del método científica en la práctica asistencial enfermera, es el

método conocido como Proceso de Atención de Enfermería Este método nos

permite al personal de enfermería, prestar cuidados al paciente de una forma

Page 4: Proceso de Insuficiencia Renal

racional, lógica y sistemática. es un sistema de planificación y una herramienta

indispensable en la ejecución de los cuidados de enfermería, esta caracterizado por

ser un método que sigue una serie de pasos que nos permite organiza el trabajo para

solucionar problemas, es sistemático por estar conformado por etapas con un orden

lógico, los cuales son: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.

El proceso atención de enfermería esta basado en insuficiencia renal crónica la

causa mas importante que comienzan con tratamiento sustitutivo de la función renal

es la diabetes mellitus el aumento de numero de personas que padecen de

enfermedad renal cronica se explica porque se diagnostican , captan y tratan de

forma tardía además existe desconocimiento por parte del personal medico y del

paciente que al padecer de estas patologías son portadores de un daño renal

permanente que terminan en la perdida de la función renal

I l.-JUSTIFICACIÓN

En México se realizan investigaciones acerca de esta enfermedad y sus

implicaciones, pero generalmente abordan el tema desde el punto de vista clínico y

no desde la perspectiva económica o de la salud pública. En 2002 se realizó un

Page 5: Proceso de Insuficiencia Renal

estudio sobre IRC y diálisisque hace énfasis en el gran problema que representa

para las finanzas públicas el tener que solventar los gastos de los pacientes

asegurados que sufren de esta enfermedad. Por cada enfermo en diálisis crónica hay

otro que fallece sin acceso al tratamientoDesgraciadamente, el sistema de salud en

nuestro país no cuenta con registros nacionales para IRC. Esto implica que tampoco

se tiene información para llevar a cabo análisis estadísticos y epidemiológicos

certeros que ayuden a definir los recursos que se destinan a las instituciones de

saludLa IRC constituye un problema de salud frecuente en la población mexicana y

genera altos costos socioeconómicos para el país. Se estima que esta enfermedad

afecta a cerca de 6 473600 personas, de las cuales 129306 padecen IRCA.9 Esto

significa que casi 2% de la población afectada requiere de tratamiento sustitutivo

para mantenerse con vida y, por lo mismo, no se encuentra en posibilidades de

desempeñar normalmente sus actividades laborales.La incidencia de esta

enfermedad se ha incrementado a lo largo de los años y con el envejecimiento de la

población. México en el año 2006 fue de 346 personas por millón. Además, se estima

que cada año se suman alrededor de 35 mil pacientes más en todo el sistemalo que

representa un grave problema, presente en el futuro cercano, para las finanzas del

sector público de la salud.

La aplicación del Proceso de Enfermería es de gran utilidad para dar una buena

atención a los pacienteses un ejercicio profesional que contiene normas que

garantizan la calidad de los cuidados de enfermería; para el profesional enfermero se

produce un aumento de satisfacción al dar una buena atención, así como de la

profesionalidad. Este proceso de enfermería lo realizo con la finalidad de obtener el

titulo de licenciatura en enfermeía

Page 6: Proceso de Insuficiencia Renal

III.- OBJETIVOS

3.1.- GENERAL

Ayudar a la recuperación del paciente de acuerdo con las acciones propias

de enfermería,

3.2.- ESPECÍFICOS

Identificar las complicaciones en pacientes renales crónicos con tratamiento

renal

Determinar las causas de muerte en la muestra estudiada y su relación con

eltiempo de hemodiálisis.

proporcionar una dietahiposódica.

Educar al paciente atraves de la higiene personal

Enseñar sobre los cuidados de la bolsa

IV.- MARCO TEÓRICO

5

Page 7: Proceso de Insuficiencia Renal

4.1.-ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA URINARIO

Es el conjunto de órganos encargados de la formación y excreción de la orina, consta

de riñones, uréteres, vejiga urinaria y uretra, la orina la forman los riñones,

desciende por los uréteres hasta la vejiga urinaria donde se almacena para ser

eliminada por la uretra.

RIÑONES-.Se encuentran localizados a cada lado de la columna vertebral en la fosa

lumbar del espacio retroperitoneal, al nivel de la 12ª vertebra lumbar. Descansan

en los músculos psoas mayor y cuadrado de los lomos, tienen la forma semejante a

la de una semilla de frijol, sus dimensiones aproximadas son 12 cm de largo por 6 cm

de ancho y 3 cm de grueso, con un peso de 150 gris. En el riñón se distinguen dos

polos uno superior y el otro inferior, cuenta también con dos bordes, el externo es

convexo y el interno está formado por tres concavidades cortas , en su parte media

se encuentra el ilion renal, a través del cual pasan los vasos sanguíneos y la pelvis

renal .

En un corte transversal del riñón podemos observar dos zonas, la externa corteza y

la interna o médula, en la que se encuentran unas formaciones triangulares llamadas

pirámides de Malpighi, el vértice de estas pirámides desembocan en la papila ranal;

cada papila termina en unas pequeñas proyecciones en forma de cono denominadas

cálices menores, estos se unen entre sí formando los cálices mayores, que se

comunican con la pelvis renal y está con el uréter.

Cada riñón está rodeado por una capa de panículo adiposo (grasa perórenla), que a

su vez está cubierta por otra capa de grasa diferente que se le denomina la facial de

Gerona. Poseen una envoltura de tejido conjuntivo que recibe el nombre de cápsula

renal. El polo superior de ambos riñones se encuentra en contacto con el diafragma,

también están relacionados con los arcos lumbocostales medial y lateral así como

con la facia de inserción del musculo transverso del abdomen.

El riñón derecho en su parte anterior tiene una importante relación con el hígado,

se apoya sobre los dos tercios superiores de su cara anterior y la flexura hepática

Page 8: Proceso de Insuficiencia Renal

del colon se apoya sobre el tercio inferior. La segunda porción del duodeno cubre el

hilion renal derecho.

El riñón izquierdo presenta una relación anterior importante con el bazo, el cuerpo del

páncreas, el estomago y la flexura esplénica del colon.

El riñón tiene cuatro segmentos vasculares constantes denominados apical, anterior,

posterior y basal; cada uno de estos segmentos es irrigado por una o más arterias

principales, las arterias segmentarias son terminales y sin circulación colateral. La

mayor parte de los individuos presentan una arteria principal única para cada riñón,

la arteria renal que se origina en la cara lateral de la aorta, justo por debajo de la

salida de la arteria mesentérica superior. Las venas renales derecha e izquierda

terminan en la cara lateral de la vena cava inferior. La vena renal izquierda es más

larga que la derecha y ofrece una capa muscular más gruesa.

La pelvis renal es la parte dilatada proximal del uréter en el riñón. Tiene una forma

parecida a la de un embudo. Es el punto de convergencia de dos o tres cálices

mayores. Cada papila renal es rodeada por una rama de la pelvis renal llamada cáliz.

La función principal de la pelvis renal es actuar como embudo para la orina que fluye

al uréter.

URÉTER-. Es un conducto que tiene una pared muscular gruesa y un revestimiento

mucoso de epitelio transicional con muchos pliegues, se extiende desde la pelvis

renal hasta la unión ureterovesical y tiene una longitud de 25 cm en promedio.

VEJIGA URINARIA-. Es un órgano hueco müsculomembranoso que recibe la orina

de los uréteres y la expulsa a través de la uretra al exterior del cuerpo durante la

micción.

URETRA-. Es el conducto excretor de la orina que se extiende desde el cuello de la

vejiga hasta el meato urinario externo. En las mujeres, la uretra mide cerca de 3.5 cm

de longitud y se abre al exterior del cuerpo justo encima de la vagina. En los

hombres, la uretra mide cerca de 12 cm de largo, pasa por la glándula prostática y

luego a través del pene al exterior del cuerpo.

Page 9: Proceso de Insuficiencia Renal

La principal función de estos órganos es eliminar los desechos y el exceso de

agua del cuerpo

Page 10: Proceso de Insuficiencia Renal

CLASIFICACIÓN

La insuficiencia renal se divide en dos categorías que son insuficiencia renal

aguda e insuficiencia renal crónica.

Insuficiencia renal aguda.

Algunos problemas de los riñones ocurren rápidamente, como un accidente

que causa lesiones renales, la pérdida de mucha sangre que puede causar

insuficiencia renal repentina, o algunos medicamentos o sustancias venenosas que

pueden hacer que los riñones dejen de funcionar. Esta bajada repentina de la función

renal se llama insuficiencia renal aguda.

La insuficiencia renal aguda (IRA) es, como su nombre implica, una pérdida

rápidamente progresiva de la función renal, generalmente caracterizada por la

oliguria, una producción disminuida de la orina, (cuantificada como menos de 400 ml

por día en adultos,1 menos de 0,5 ml/kg/h en niños, o menos de 1 mL/kg/h en

infantes), desequilibrios del agua y de los fluidos corporales, y desorden del

electrolito. Una causa subyacente debe ser identificada para detener el progreso, y la

diálisis puede ser necesaria por el tiempo requerido para tratar estas causas

fundamentales.

La insuficiencia renal aguda puede llevar a la pérdida permanente de la

función renal. Pero si los riñones no sufren un daño grave, esa insuficiencia puede

contrarrestarse.

Insuficiencia renal crónica

La insuficiencia renal crónica (IRC) es la condición que se produce por el daño

permanente e irreversible de la función de los riñones secundario una pérdida en el

funcionamiento y número de las nefronas la enfermedad Renal Crónica son: la

diabetes, la hipertensión, las enfermedades obstructivas de las vías urinarias (como

cálculos, tumores, etc.). Puede ser la complicación de una gran cantidad de

enfermedades del riñón, tales como nefropatía enfermedades inflamatorias de los

riñones (llamadas en conjunto glomerulonefritis), pielonefritis crónica y retención

urinaria, y el uso de medicamentos tóxicos para el riñón En la mayoría de los casos,

Page 11: Proceso de Insuficiencia Renal

la función renal se deteriora lentamente a lo largo de varios años y da inicialmente

pocos síntomas, permitiendo que el paciente no sienta Cualquier persona puede

sufrir de enfermedad renal, pero los de más alto riesgo son los diabéticos, los

hipertensos Como en la enfermedad renal no se producen síntomas (los riñones no

duelen como las personas suelen creer, solo en caso de cálculos),

Inicio. Las terapias de reemplazo renal son la hemodiálisis, la diálisis peritoneal, y el

trasplante renal.

4.2.- CONCEPTO

La insuficiencia renal (o fallo renal) es la condición en la cual los riñones dejan

de funcionar correctamente. Fisiológicamente, la insuficiencia renal se describe como

una disminución en la filtración de la sangre tasa de filtración glomerular (TFG).

Clínicamente, esto se manifiesta en una creatinina del suero elevada.Todavía no se

entienden bien muchos de los factores que influyen en la velocidad con que se

produce la insuficiencia renal o falla en los riñones. Los investigadores todavía se

encuentran estudiando el efecto de la proteína en la alimentación y las

concentraciones de colesterol en la sangre para la función renal.

4.3.- ETIOLOGÍA

La insuficiencia renal crónica empeora lentamente y con mucha frecuencia

resulta de cualquier enfermedad que produzca una pérdida gradual de la función

renal. Esta enfermedad puede oscilar desde una disfunción leve hasta una

insuficiencia renal severa, y puede llevar a una insuficiencia renal en estado terminal.

La insuficiencia renal crónica se desarrolla a lo largo de muchos años a

medida que las estructuras internas del riñón se van dañando lentamente. En las

etapas iniciales de la enfermedad, puede que no se presenten síntomas. De hecho,

la progresión puede ser tan lenta que los síntomas no ocurren hasta que la función

renal es menor a la décima parte de lo normal.

Page 12: Proceso de Insuficiencia Renal

La diabetes y la hipertensión arterial son las dos causas más comunes y son

responsables de la mayoría de los casos.

La insuficiencia renal crónica produce una acumulación de líquidos y

productos de desecho en el cuerpo, lo que lleva a (azotemia) y a enfermedad

generalizada. La mayor parte de los sistemas del una acumulación de productos de

desechos nitrogenados en la sangrecuerpo se ven afectados por la insuficiencia

renal crónica.

4.4.- CUADRO CLÍNICO

SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL PACIENTE

Fatiga,Malestar general,Cefalea,prurito, pérdida de peso, Náuseas, vómitos,

Calambres musculares ,Hipertensión arterial, sed, piel reseca y pardusca,

alteraciones de la visión, alteraciones de la micción, poliuria u oliguria, edemas en

los tobillos alteraciones en la orina hematuria o albuminuria, sed, Anemia,

Se pueden presentar otros síntomas como:

Piel normalmente oscura o clara, doloróseo, somnolencia,problemas para

concentrarse o pensar, entumecimiento en las manos, los pies o otras áreas, mal

aliento, bajo nivel de interés sexual e impotencia.

4.5.- DIAGNÓSTICO.

ESTUDIOS DE LABORATORIO Y GABINETE

Los estudios que se deben realizar son:

Examen General de orina: proteínas, sedimento urinario, potasio, sodio, albumina,

fosforo, calcio, urea, creatinina, colesterol, magnesio osmolaridad, medida de la

producción de orina.

• Biometría hemática completa y química sanguínea.

• Tomografía.

• Resonancia magnética de abdomen.

Page 13: Proceso de Insuficiencia Renal

• Ecografía abdominal.

• Gammagrafía re

4.6.- TRATAMIENTO CLINICO

Controlar la presión arterial es la clave para retrasar el daño mayor al riñón.

No fumar

Consumir comidas bajas en grasa y colesterol

Hacer ejercicio regular (hable con el médico o enfermera antes de empezar)

Tomar fármacos para bajar el colesterol, si es necesario

Mantener el azúcar en la sangre bajo control

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

El hierro es un mineral que ayuda a formar las proteínas de los músculos, las

células rojas, y huesos saludables. Pero más importante aun, el hierro ayuda al

cuerpo a transportar el oxigeno que necesita para energía.

Furosemide

La furosemida es un diurético (píldora para eliminar líquido) usado para reducir la

inflamación y la retención de líquido causadas por diversos problemas

médicos,incluyendo los problemas al corazón o al hígado. También se usa para tratar

la hipertensión. Funciona al hacer que los riñones eliminen el agua y la sal

innecesarias a través de la orina.

Eritropoyetina La eritropoyetina (EPO) es una hormona glicoproteína

cuya función principal es la regulación de la producción de glóbulos rojos de

la sangre y, por lo tanto, de todos los procesos relacionados con la

formación de energía por vía aeróbica.

Cefotaxima Está indicada para el tratamiento de infecciones de huesos y

articulaciones; genitourinarias, del sistema nervioso central, del tracto respiratorio

bajo; de la piel y tejidos blandos; ginecológicas, bacteriemia y septicemia;

infecciones intrabdominales y profilaxis en intervenciones quirúrgicas con riesgo

de contaminación e infección.

Page 14: Proceso de Insuficiencia Renal

Cefotaxima posee una vida media aproximada de 1 hora y su metabolito activo,

desacetilcefotaxima, cerca de 1,5 horas. En neonatos y pacientes con fallo renal

grave, los valores de este parámetro se hallan incrementados, especialmente los

relativos al metabolito, por lo cual puede ser preciso reducir la dosis. Las

alteraciones hepáticas pueden provocar variaciones en los valores de

aclaramiento de cefotaxima y de su metabolito, pero, en general, no se considera

necesario el reajuste de la dosis.

4.7.-PRÓNOSTICO

A muchas personas no se les diagnostica la enfermedad renal crónica hasta que han

perdido gran parte de su función renal.

No hay una cura para la enfermedad renal crónica. Sin tratamiento,

generalmente progresa a una enfermedad renal terminal. El tratamiento de por vida

puede controlar los síntomas de esta enfermedad.

4.8.- COMPLICACIONES

Anemia.

Sangrado del estómago o los intestinos.

Dolor óseo, articular o muscular.

Cambios en el azúcar de la sangre.

Daño a los nervios de las piernas y los brazos (neuropatía periférica).

Demencia.

Acumulación de líquido alrededor de los pulmones (derrame pleural).

Complicaciones cardiovasculares.

Insuficiencia cardíaca congestiva.

Artropatíacoronaria.

Hipertensión arterial.

Pericarditis accidente cerebro vascular.

Niveles altos de fósforo.

Page 15: Proceso de Insuficiencia Renal

Niveles altos de potasio.

Hiperparatiroidismo.

Aumento del riesgo de infecciones.

Daño o insuficiencia hepática.

Desnutrición.

Aborto espontáneo y esterilidad.

Convulsiones.

Debilitamiento de los huesos y aumento del riesgo de fracturas.

Page 16: Proceso de Insuficiencia Renal

V.- VALORACION

5.1 RESUMEN CLÍNICO DE ENFERMERÍA

Femenina de 55 años de edad, escolaridad preparatoria, cristiana y ama de casa.

Ingreso al hospital el 12 de noviembre del 2010 al servicio de urgencias cama 4 por

presentar diagnostica de IRC.

No tiene antecedentes familiares de importancia.

Casa toda de madera, piso de cemento y tiene una recamara especial para su

tratamiento. No cuenta con servicios públicos, tiene letrina , agua entubada, luz. Los

hábitos higiénicos que tiene son el baño diario y limpieza diaria de su casa, no tiene

animales domésticos. Ella duerme aparte y su esposo con sus hijos. Asiste al médico

cada 2 meses por su tratamiento de diálisis. No tiene toxicomanías, ni tiene alergias.

Pesa 68 kg y mide 1.60m.

Las características de su piel, cabello, encías y dentadura es normal, las uñas están

pálidas, la mucosa ligeramente deshidratada al igual que los labios.

Tiene presencia de nauseas, vómitos y edema.

Su dieta consiste en comida de toda y consume 6 tortillas por cada comida. No orina

debido a su patología.

Su frecuencia cardiaca es de 88 ’, su presión arterial de 100/70 y su frecuencia

respiratoria es de 20X’. temperatura de 37.2 , pulso de 68 ´, Su llenado capilar es

inmediato. Presenta sudoración fría, tos, disfonía y limitación del movimiento por la

diálisis. Las actividades recreativas que realiza es recibir visitas en su casa.

Presenta cansancio, temblor, ojeras, parpados inflamados, expresión vacía,

irritabilidad. N o práctica ninguna practica para conciliar el sueño

Se encuentra consciente, un poco somnoliente pero sin alteraciones.

Ella se considera buena persona, responsable, se acepta a ella misma.

Con las personas que convive mas es con su esposo, hijos y mamá. No tiene

dificultades para su cumplimiento de roles y tampoco tiene dificultades con su familia.

Page 17: Proceso de Insuficiencia Renal

Inicio su menstruación a los 12 años, ha tenido 2 cesáreas y 1 salpingoclasia.

Presenta inquietud, su respuesta ante alguna situación de estrés es acostarse y

tomar una siesta o lo ignora.

Practica la religión cristiana.

Utiliza la herbolaria para curar alguna enfermedad.

Page 18: Proceso de Insuficiencia Renal

5.2.- ORGANIZACIÓN YJERARQUIZACIÓN DE DATOS

DATOS HISTÓRICOS DATOS OBJETIVOS DATOS SUBJETIVOS

Menarca a los 13 años.

Inicio de vida sexual

activa alos 16 años

escolaridad.Preparatoria

.

Gesta 2 abortos 0

cesáreas 2 hijos vivos.

Ama de casa.

No tiene antecedentes

familiaresde importancia.

Tempo. 37.2

Peso68kg

Talla l.60cm

Mucosas ligeramente deshidratadas.

Dentadura completa.

Vómitos.

Palidez de piel y tegumentos diaforesis.

Ansiedad, disminución de la hemoglobina, edema,

oliguria, aumento de peso en un corto período de

tiempo.

Ausencia de diuresis, distensión vesical.

Incapacidad para mantener las actividades

habituales, somnolencia, cansancio, indiferente.

Fatiga, depresión, irritabilidad, informes verbales de

dolor.

Ligera deshidratación

Nauseas

Escalofríos

Dolor abdominal en regían

epigástrica

Mareos

Astenia

Adinamia

somnolencia

17

Page 19: Proceso de Insuficiencia Renal

VI DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

6.1.- ELEMENTO DE LOS DIAGNOSTICOS

ETIQUETA

DIAGNOSTICA

FACTOR RELACIONADO CARACTERISTICAS DEFINITORIAS

Exceso de

volumen de

líquidos

Ayudar a la recuperación del paciente

de acuerdo con las acciones propias

de enfermería

Ansiedad, disminución de la hemoglobina, edema,

oliguria, aumento de peso en un corto período de

tiempo.

Retención urinaria Obstrucción (vía urinaria Ausencia de diuresis, distensión vesical.

Fatiga

ansiedad, anemia, malestar físico Incapacidad para mantener las actividades habituales,

somnolencia, cansancio, indiferente

Dolor crónico incapacidad física crónica fatiga, depresión, irritabilidad, informes verbales de

dolor.

Page 20: Proceso de Insuficiencia Renal

Riesgo de

infección enfermedades crónicas(IRC),

procedimientos invasivos (diálisis

peritoneal).

Riesgo de caídas Diuréticos (furosemide), anemia,

mareos, alteración del equilibrio,

incontinencia urinaria, neoplasmas

(fatiga).

Riesgo de

impotencia

Enfermedad, proceso patológico

progresivo y debilitante, baja

autoestima situacional.

Riesgo de

confusión aguda

Azoemia, disminución de la

hemoglobina, desequilibrio

hidroelectrolítico, aumento de la

BUN/creatinina, dolor.

Page 21: Proceso de Insuficiencia Renal

Riesgo de

compromiso de la

dignidad humana

perdida de control de las funciones

corporales.

6.2.- DIAGNÓSTICOS INTEGRADOS DE ENFERMERÍA.

DOMINIO

CLASE

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA TIPO DE DIAGNÓSTICO

DOMINIO:2 NUTRICION

CLASE: 5 HIDRATACION

Exceso de volumen de líquidos Relacionado con:

compromiso de los mecanismos reguladores; Manifestado

Page 22: Proceso de Insuficiencia Renal

DOMINIO:

3ELIMINACIÓN E

INTERCAMBIO

CLASE : 1 FUNCIÓN

URINARIA

DOMINIO:4 ACTIVIDAD /

REPOSO

CLASE : 3 EQUILIBRIO

DE ENERGIA

por, ansiedad, disminución de la hemoglobina, edema,

oliguria, aumento de peso en un corto período de tiempo.

Retención urinaria: Relacionado con: Obstrucción (vía

urinaria) Manifestado por: ausencia de diuresis, distensión

vesical

Fatiga Relacionado con: ansiedad, anemia, malestar físico;

Manifestado por: incapacidad para mantener las actividades

habituales, somnolencia, cansancio, indiferente

REAL

REAL

REAL

DOMINIO

CLASE

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA TIPO DE DIAGNÓSTICO

DOMINIO: 12 CONFORT

CLASE 1 CONFORT

FÍSICO

Dolor crónico Relacionado con: incapacidad física

crónica; Manifestado por: fatiga, depresión, irritabilidad,

informes verbales de dolor.

REAL

Page 23: Proceso de Insuficiencia Renal

DOMINIO: 11

SEGURIDAD/PROTECCIÓN

CLASE: 1 INFECCIÓN

DOMINIO:-11 SEGURIDAD/

PROTECCIÓN

CLASE 2 LESION FISICA

Infección Relacionado con: enfermedades crónicas (IRC),

procedimientos invasivos (diálisis peritoneal).

Caída Relacionado con: Diuréticos (furosemide), anemia,

mareos, alteración del equilibrio, incontinencia urinaria,

neoplasmas (fatiga).

RIESGO

RIESGO

DOMINIO

CLASE

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA TIPO DE DIAGNÓSTICO

DOMINIO6

AUTOPERCEPCIÓN

CLASE1:

AUTOCONCEPTO

Riesgo de impotencia Relacionado con: enfermedad,

proceso patológico progresivo y debilitante, baja autoestima

situacional.

RIESGO

Page 24: Proceso de Insuficiencia Renal

DOMINIO: 5

PERCEPCIÓN/

COGNICIÓN

CLASE : 4 COGNICIÓN

DOMINIO: 6

AUTOPERCEPCIÓN

CLASE 1

AUTOCONCEPTO

Riesgo de confusión aguda Relacionado con: azoemia,

disminución de la hemoglobina, desequilibrio

hidroelectrolítico, aumento de la BUN/creatinina, dolor.

Riesgo de compromiso de la dignidad humana Relacionado

con: pérdida de control de las funciones corporales.

RIESGO

RIESGO

Page 25: Proceso de Insuficiencia Renal

UNIVERSIDAD AUTONOMA BENITO JUAREZ DE OAXACA

ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

7.1 PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

DIMINIO 2 nutrición (CLASE ) 5 hidratación

DIAGNÓSTICO DE

ENFERMERIA NANDA

RESULTADO

NOC

INDICADOR

NOC 3

ESCALA

DE MEDICION

PUNTUACION

DIANA

ETIQUETA ( PROBLEMA )

Exceso de volumen de

líquidos

FACTOR RELACIONADO

compromiso de los

mecanismos reguladore

CARACTERISTICAS

DEFINITORIAS (SIGNOS Y

SINTOMAS)

ansiedad, disminución de la

hemoglobina, edema,

oliguria, aumento de peso en

un corto período de tiempo.

Función renal

Peso específico de la

orina 2

Color de la orina 2

Fatiga 3

Malestar 4

Anemia 3

Peso específico de la

orina 2

Color de la orina 2

Fatiga 3

Malestar 4

Anemia 3

Mantener a

3

Aumentar a

4

24

Page 26: Proceso de Insuficiencia Renal

INTERVENCIÓN ( NIC)

- TERAPIA DE DIÁLISIS

PERITONEAL

PROTECCIÓN CONTRA

INFECCIONES

-APOYO EMOCIONAL

ACTIVIDADES

-Calentar el líquido de la diálisis Antes de la instalación.

-llevar un registro de los volúmenes de flujo de entrada/salida y del Equilibrio de liquido

individual/acumulado ,

-Controlar la presión sanguínea, el pulso, las respiraciones,

temperatura y la respuesta del paciente durante la diálisis

-Asegurar una manipulaciónaséptica del catéter peritoneal y de las conexiones.

-Enseñar el procedimiento al paciente que requiere diálisis en casa

-observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada

-mantener las normas de asepsia para el paciente de riesgo

-Proporcionar los cuidados adecuados a la piel en zonas edematosas

-enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones

- proporcionar una habitación privada,si es necesario

- abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo

-Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad ,ira o tristeza

-Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias

- proporcionar ayuda en la toma de decisiones

25

Page 27: Proceso de Insuficiencia Renal

UNIVERSIDAD AUTONOMA BENITO JUAREZ DE OAXACA

ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

7.1 PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

DIMINIO 3 ELIMINACION E INTERCAMBIO (CLASE ) 1 FUNCION URINARIA

DIAGNOSTICO DE

ENFERMERIA NANDA

RESULTADO

NOC

INDICADOR

NOC 3

ESCALA

DE MEDICIN

PUNTUACION

DIANA

ETIQUETA ( PROBLEMA )

(P)

Retención urinaria

FACTOR

RELACIONADOObstrucción

(vía urinaria

CARACTERISTICAS

DEFINITORIAS (SIGNOS Y

SINTOMAS)

ausencia de diuresis,

distensión vesical

aclaración de

toxinas sistémicas:

diálisis

Nauseas 2

Edema 3

Vértigo 5

Ascitis 2

Anemia 4

Grave

1

Sustancial

2

Moderado

3

Leve

4

Ninguno

5

Mantener a

4

Aumentar a

5

26

Page 28: Proceso de Insuficiencia Renal

INTERVENCIÓN ( NIC)

- CUIDADOS DE LA

RETENCIÓN URINARIA

- CUIDADOS DE LA

INCONTINENCIA

URINARIA

- CUIDADOS DEL

CATETER URINARIO

ACTIVIDADES

-proporcionar intimidad para la eliminación

- Insertar catéter urinario

-Enseñar al paciente/familia a Registrar la producción urinaria

-ayudar en el aseo a intervalos regulares , si procede

-extracción de la orina residual por sonda vesical

-limpiar la zona dérmica genital a intervalos regulares

-limitar los líquidos durante 2 o 3 hrs antes de irse a la cama,si procede

-limitar la ingestión de productos irritantes para la vejiga ( refrescos de cola , café ,té y

chocolate)

-Obtener muestra de orina para prueba de cultivo y sensibilidad , si es necesario

-Remitir al especialista en continencia urinaria, si procede

-mantener la permeabilidad del sistema de catéter urinario

- anotar las características del líquido drenado

-colocar al paciente y el sistema de drenaje urinario en la posición debida para

favorecer el drenaje urinario

-Limpiar el equipo del drenaje urinario siguiendo el protocolo del centro

27

Page 29: Proceso de Insuficiencia Renal

UNIVERSIDAD AUTONOMA BENITO JUAREZ DE OAXACA

ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DIMINIO 4 ACTIVIDAD / REPOSO (CLASE ) 3 EQUILIBRIO DE LA ENERGIA

DIAGNOSTICO DE

ENFERMERIA NANDA

RESULTADO

NOC

INDICADOR NOC

3

ESCALA

DE MEDICIÓN

PUNTUACIÓN

DIANA

ETIQUETA ( PROBLEMA )(P)

Fatiga

FACTOR RELACIONADO

ansiedad, anemia, malestar

físico

CARACTERISTICAS

DEFINITORIAS (SIGNOS Y

SINTOMAS)

Somnolencia , cansancio,

indiferente.

nivel de fatiga Agotamiento 3

Laxitud3

Calidad del descanso3

Hematocrito2

Grave

1

Sustancial

2

Moderado

3

Leve

4

Ninguno

5

Mantener a

3

Aumentar a

4

INTERVENCION ( NIC) INTERVENCIONES ( NIC)

28

Page 30: Proceso de Insuficiencia Renal

APOYO EMOCIONALDeterminar la percepción de la causa de fatiga por parte del

paciente.

Observar al paciente por si aparecen indicios de exceso de

fatiga física y emocional.

abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo

-Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad ,ira o tristeza

-Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias

- proporcionar ayuda en la toma de decisiones

29

Page 31: Proceso de Insuficiencia Renal

UNIVERSIDAD AUTÓNOMABENITO JUÁREZ DE OAXACA

ESCUELA DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA.

7.1 PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

DIMINIO 12 confort (CLASE ) conforfisico

DIAGNOSTICO DE

ENFERMERIA NANDA

RESULTADO

NOC

INDICADOR NOC

3

ESCALA

DE MEDICIN

PUNTUACION

DIANA

ETIQUETA ( PROBLEMA )

(P)

Dolor crónico

FACTOR RELACIONADO

incapacidad física crónica

CARACTERISTICAS

DEFINITORIAS( SIGNOS Y

SINTOMAS)

fatiga, depresión,

irritabilidad, informes

verbales de dolor.

l dolor Dolor referido 2

Duración de los episodios

de dolor. 4

Expresiones faciales de

dolor.

Inquietud. 3

Lagrimas 2

Grave

1

Sustancial

2

Moderado

3

Leve

4

Ninguno

5

Mantener a

2

Aumentar a

3

INTERVENCION ( NIC) INTERVENCIONES ( NIC)

30

Page 32: Proceso de Insuficiencia Renal

-MANEJO DEL DOLOR

-ADMINISTRACIÓN DE

ANALGÉSICOS

-Realizar la valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización,

características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del

dolor y factores desencadenantes.

-Asegurarse de que el paciente reciba los analgésicos correspondientes.

-Utilizar medidas de control del dolor antes de que el dolor sea severo.

-Informa a otros cuidadores/ miembros de la familia sobre las estrategias no

farmacológicas utilizadas por el paciente para fomentar actitudes preventivas en el

manejo del dolor.

-monitorizar el grado de satisfacción del paciente con el control del dolor a

intervalos especificados

-comprobarlas ordenes médicas en cuando al medicamento ,dosis y frecuencia del

analgésico prescrito

-determinar la ubicación ,características ,calidad y gravedad del dolor antes de

medicar al paciente

-controlar los signos vitales antes y después de la administración de los

analgésicos narcóticos, a la primera dosis o si se observan signos inusuales

-instruir para que se solicite la medicación según necesidades para que el dolor

sea severo

- registrar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso

31

Page 33: Proceso de Insuficiencia Renal

-APLICACIÓN DE CALOR O

FRIO

-envolver el dispositivo de aplicación de calor /frio con un paño de protección , si

corresponde

-enseñar a evitar el daño de tejido asociado con el calor/frio

-comprobar la temperatura de la aplicación ,especialmente cuando se utilice calor

-evaluar el estado general ,la seguridad y la comodidad durante el tratamiento

7.1 PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

32

Page 34: Proceso de Insuficiencia Renal

DIMINIO 11 seguridad/ protección (CLASE ) 1 infección

DIAGNOSTICO DE

ENFERMERIA NANDA

RESULTADO

NOC

INDICADOR

NOC 3

ESCALA

DE MEDICIN

PUNTUAC

ION

DIANA

ETIQUETA ( PROBLEMA

(P)

Riesgo de infección

FACTOR RELACIONADO

enfermedades crónicas

(IRC), procedimientos

invasivos (diálisis

peritoneal)

Integridad del acceso

para hemodiálisis

Coloración cutánea local

2

Temperatura de la piel en

el sitio de acceso 3

Edema 1

Gravemente

comprometido 1

Sustancialmente

comprometido 2

Moderadamente

comprometido 3

Levemente

comprometido

4

No comprometido

5

Mantener

a

2

Aumentar

a

3

33

Page 35: Proceso de Insuficiencia Renal

INTERVENCION ( NIC)

-CUIDADOS DEL SITIO

DE INCISION

- TERAPIA DE LA

HEMODIÁLISIS

- VIGILANCIA DE LA

PIEL

INTERVENCIONES ( NIC)

-explicar el procedimiento al paciente mediante una preparación sensorial

-limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica apropiada

-Observar si hay signos y síntoma s de infección en la incisión

-instruir al paciente acerca de la forma de cuidar la incisión durante el baño o la ducha

-Enseñar al paciente y/o familia a cuidar la incisión ,incluyendo signos y síntomas de

infección

-explicar el procedimiento de la hemodiálisis y su objeto

-utilizar una técnica estéril para iniciar la hemodiálisis y para la inserción de la aguja y

las conexiones de los catéteres

-iniciar la hemodiálisis de acuerdo con el protocolo

-valorar el estado de la zona de incisión ,si procede

-observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel

-observar si hay infecciones ,especialmente en las zonas edematosas

34

Page 36: Proceso de Insuficiencia Renal

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

ESCUELA DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

7.1 PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

DIMINIO 11 SEGURIDAD PROTECCION (CLASE ) 2 LESION FISICA

DIAGNOSTICO DE

ENFERMERIA NANDA

RESULTADO

NOC

INDICADOR NOC 3 ESCALA

DE MEDICIN

PUNTUACION

DIANA

ETIQUETA ( PROBLEMA )

(P)

Riesgo de caída

FACTOR RELACIONADO

: Diuréticos (furosemide),

anemia, mareos, alteración

del equilibrio, incontinencia

urinaria, neoplasmas (fatiga

,

Nivel de

confusión aguda.

Colocación de barreras para

prevenir caídas 2

Uso correcto de dispositivos de

ayuda 3

Uso de medios de traslado

seguros 2

Inquietud controlada

3

Nunca demostrado

1

Raramente

demostrado 2

A veces demostrado

3

Frecuentemente

demostrado 4

Siempre

demostrado

5

Mantener a

3

Aumentar a

4

35

Page 37: Proceso de Insuficiencia Renal

INTERVENCION ( NIC)

- PREVENCIÓN DE

CAÍDAS

- CAMBIOS DE

POSICIÓN

- MANEJO DE

LÍQUIDOS

INTERVENCIONES ( NIC)

-Identificar conductas y factores Que afectan al riesgo de caídas

-Proporcionar dispositivos de ayuda para conseguir una deambulación estable.

--Revisar la historia de caídas con el paciente y la familia

-utilizar barandillas laterales de longitud y altura adecuadas para evitar caídas de cama

si es necesario

-animar al paciente a utilizar un bastón o un andador, si procede

-realizar un registro preciso de ingesta yeliminación

-explicar al paciente que se le va a cambiar la posición , si procede

-vigilar el estado de oxigenación antes y después de un cambio de posición

-colocar en la posición terapéutica especificada

-

-realizar sondaje vesical si procede

-controlar ingesta de alimentos /líquidos y calcular la ingesta calorías diarias si

procede.

-administrar los diuréticos preescritos ,si procede

36

Page 38: Proceso de Insuficiencia Renal

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

ESCUELA DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

DIMINIO 6 AUTO PERCEPCION (CLASE ) 1 AUTOCONCEPTO

DIAGNOSTICO DE

ENFERMERIA NANDA

RESULTADO

NOC

INDICADOR

NOC 3

ESCALA

DE MEDICIN

PUNTUACION

DIANA

ETIQUETA ( PROBLEMA )(P)

Riesgo de impotencia

FACTOR RELACIONADO

enfermedad, proceso patológico

progresivo y debilitante, baja

autoestima situacional

nivel de depresión

Fatiga 2

Expresión de sentimientos

de indiferencia3

Ganancia de peso

Enfado4

Grave

1

Sustancial

2

Moderado

3

Leve

4

Ninguno

5

Mantener a

3

Aumentar a

4

37

Page 39: Proceso de Insuficiencia Renal

INTERVENCIONES ( NIC)

APOYO EMOCIONAL

MANEJO AMBIENTAL

INTERVENCIONES ( NIC)

-Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la

ansiedad ira otristeza

- escuchar las expresiones de sentimientos y creencias

- proporcionar ayuda en la toma de decisiones

-permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de

seguridad durante los periodos de ansiedad

-proporcionar una cama y un entorno limpio y cómodos

-controlar y evitar ruidos indeseables o excesivos ,cuando sea

posible

-limpiar las zonas utilizadas para colocar utensilios para comer y

beber antes de que el paciente los use

Permitir que la familia / ser queridos se queden con el paciente

38

Page 40: Proceso de Insuficiencia Renal

VII.-EJECUCIÓN

Los resultados se llevan a cabo con la finalidad de orientar y aplicar las

intervenciones de enfermería de acuerdo a lo planeado para lograr que el paciente

mejore su estado de salud ,administrando los medicamentos de acuerdo a los

horarios adecuados, como son los diuréticos ,antibióticos, soluciones parenterales

evitando con ello las complicaciones y disminuyendo las infecciones que se pueden

ocasionar también se le da orientación en cuanto a la ingesta de liquidos

consumiento la cantidad permitida a lo largo del dia ,higiene oral para prevenir la

estomatitis , asesoría sobre fisioterapia respiratoria , cuidados de la piel, cambios de

posición , lavado de manos corte de uñas para evitar que se rasque , control sobre

la nutrición con la debida restricción de proteínas potasio y sodio ,y aporte elevado

de carbohidratos ,fijación adecuada de la sonda para evitar figa o flexiones e

obstrucción y así mismo también poder orientar a los familiares sobre cualquier

signo de alarma , canal de comunicación, en cuando al apoyo emocional para los

cuidados del paciente con diálisis manteniendo la bolsa a una temperatura indicada y

a la altura indicada.

39

Page 41: Proceso de Insuficiencia Renal

VIII . -EVALUACIÓN

Al realizar el proceso de atención enfermero base a investigación, valoración

y entrevista con el paciente o documentos en los cuales se obtienen información de

gran importancia para realizar diagnósticos adecuados para su patología, realizando

un mejor cuidado en el área hospitalaria en la cual el paciente mejoro un 30% ya que

su enfermedad esta bastante avanzada y que con la ayuda de las acciones

independientes e interdependientes que se proporcionan, al mejoramiento de la

patología y de igual forma el paciente se siente de manera confortable con saber que

el personal de enfermería puede ser de gran utilidad en su estancia hospitalaria

40

Page 42: Proceso de Insuficiencia Renal

IX.-ANEXOS

GUIA DE VALORACIÓN POR DOMINIOS

VALORACIÓN

ENTREVISTA, OBSERVACIÓN, DOCUMENTACION Y EXAMEN FISICO

A.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Disnea Nombre Norma Cruz Escalona Sexo femeninoEdad 55Lugar

de procedencia Chalcatongo de Hidalgo Oaxaca Escolaridad preparatoria Edo.

Civil casada Religión cristiana

Fecha de ingreso 12 /11 10 Servicio urgencias Cama 4

Fuente de información___Ninguno________________________________________

B.- MOTIVO DE LA CONSULTA:

Enfermedad actual

Diagnóstico de ingreso diálisis peritoneal según su estado de salud desde 2006

____________________________________________________________________

Diagnostico actual ________________insuficiencia renal cronica

Tratamiento actual _________________diálisis peritoneo

C.- ESTADO ACTUAL DE LA PERSONA:

Razones para el ingreso

Asiste periódicamente al medico cada 2 meses

____________________________________________________________________

El enfermo conoce su diagnostico?

si_______________________________________

Ha estado hospitalizado anteriormente por el mismo padecimiento si

Especifícalo realización de cuidados para conservar y recuperar la salud diálisis,

cuidado de catéter

41

Page 43: Proceso de Insuficiencia Renal

Signos vitales: Tempo. 37 .2 Pulso 88 x’ Res. 20 x´ TA 100/70

Medición: Peso: 68 kg Talla: 1.60cm otros __________________

D.- PERFIL DEL PACIENTE:

Estilo de vida:

Composición familiar:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Trabajo

____________________________________________________________________

Medio ambiente

Vivienda: Toda la casa es de madera piso de sementó

____________________________________________________________________

Disponibilidad de servicios de saneamiento: _____tiene una recamara especial para

su tratamiento_____________________________

____________________________________________________________________

Antecedentes de importancia relacionados con el estado actual:

Patológicos: (personales y familiares) cirugías 2 cesáreas 1 sal pingo, peritonitis

E.- DOMINIOS:

1.- PROMOCIÓN DE LA SALUD:

Toma de conciencia de la salud: Estilo de vida

42

Page 44: Proceso de Insuficiencia Renal

Reconocimiento del bienestar y funcionamiento normal, (estrategias que aplica para

mantener el control y fomentar el bienestar):

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Manejo de la salud:

Realiza acciones para mantener la salud y el bienestar: Cuáles:

Hábitos:

Higiene personal:

Nutricionales:

De ejercicio físico ninguno

____________________________________________________________________

De recreación: _ recibir visitas

De control médico: -

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Dinámica familiar:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Asistencia a grupo de apoyo: no

Realiza acciones que afecta la salud y el bienestar: Cuáles:

Cumplimiento del régimen terapéutico Sí ( ) No ( )

Régimen terapéutico: (describa) __________________________________________

____________________________________________________________________

Realiza acciones que afecta la salud y el bienestar: Cuáles:

43

Page 45: Proceso de Insuficiencia Renal

Adicciones:

Tabaquismo (no) __________________________________________

Alcoholismo ( )__________________________________________

Drogas (no) ___________________________________________

2.- NUTRICIÓN:

Hábitos Alimenticios: (Patrón de alimentación: cantidad y calidad, núm. de comidas)

________consume carne una vez a la semana

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Sistema Gastrointestinal:

Problemas de masticación ( )

Problemas de deglución ( )

Problemas de digestión ( )

Incontinencia fecal (no)

Diarrea ( )

Heces ( )

Estreñimiento ( )

Apetito ( )

Vómito ( )

Distensión abdominal ( )

Flatulencia ( )

Uso de Laxantes ( )

Hemorroides ( )

Hidratación: Hidratado ( ) Deshidratado (si)

__________________

Calambres ( )

Laboratoriales recientes (si) 17/ ll /10

44

Page 46: Proceso de Insuficiencia Renal

Estudios recientes (si)

__________________________________

3.- ELIMINACION:

Sistema urinario:

IVU (no)

Poliuria ( )

Polaquiuria ( )

Disuria ( )

Incontinencia urinaria ( )

Retención urinaria ( )

Edema (si)

Sistema integumentario y pulmonar:

Sudoración (si excesivo)

Disnea ( )

Cianosis ( )

Intercambio gaseoso ( )

Asma ( )

Dolor toráxico ( )

Laboratoriales recientes ( ) _______________________________

Estudios recientes ( si ) _______________________________

4.- ACTIVIDAD/REPOSO:

Reposo/sueño, actividad/ejercicio y cardiovascular.

Patrón de sueño:

45

Page 47: Proceso de Insuficiencia Renal

SueñoNormal ( ) Anormal ( ) ___________________

Siesta ( )

Insomnio ( )

Actividad ( )

Ejercicio ( )

Problema de la movilidad física ( ) ________________________________

Traslación ( ) ________________________________

Deambulación ( )

Problema para la deambulación ( ) ________________________________

Sedentarismo (si )

Dolor en las articulaciones ( )

Actividades recreativas ( )

Fatiga (si )

( )

Ventilación asistida ( )

Palpitaciones ( )

Hormigueos ( )

Lipotimia ( )

Mareos (si)

Acufenos ( )

Intolerancia a la actividad ( )

Autocuidado ( ) ____________________________

Laboratoriales recientes ( ) ____________________________

Estudios recientes ( ) ____________________________

5.- PERCEPCION/COGNICIÓN:

Atención ( )

46

Page 48: Proceso de Insuficiencia Renal

Desatención ( )

Conciencia del tiempo ( )

Conciencia del espacio (no)

Conciencia de personas (no)

Trastorno de la percepción sensorial ( ) ______________________________

Solución de problemas ( )

Conocimientos deficientes ( ) ______________________________

Problemas en el aprendizaje ( )

Confusión Aguda ( )

Confusión crónica ( )

Deterioro de la memoria ( )

Deterioro de la comunicación verbal ( )

Laboratoriales recientes ( ) _______________________________

Estudios recientes ( ) _______________________________

Comunicación ( )

6.- AUTOPERCEPCIÓN:

Trastornos de la identidad personal ( )

Impotencia ( )

Desesperanza ( )

Soledad ( )

Autoconcepto Normal ( ) Alterado ( ) ____________________

Autoestima Baja ( X ) Normal ( ) Elevada ( ) ____________________

Percepción de la imagen corporal ( ) _______________________________

Estudios recientes ( ) _______________________________

47

Page 49: Proceso de Insuficiencia Renal

7.- ROL/RELACIONES:

Rol de padre ( )

Rol de madre ( )

Rol de hijo ( )

Desempeño efectivo del rol ( )

Desempeño inefectivo del rol ( )

Procesos familiares favorables ( )

Procesos familiares disfuncionales ( )

Lactancia Materna efectiva ( )

Lactancia materna inefectiva ( )

8.- SEXUALIDAD:

Funcionamiento sexual normal ( )

Disfunción sexual ( )

Ciclo menstrual normal (si)

Ciclo menstrual anormal ( )

Vida sexual activa (no)

Secreción transvaginal anormal ( )

Hemorragia ( )

Uso de anticonceptivos ( )

Examen citológico (papanicolau) ( ) tiempo _____________________________

Autoexamen de mamas ( )

Embarazos ( ) Núm. ______

Evolución normal ( )

Evolución anormal ( )

Atención prenatal ( )

Puerperio normal ( )

Puerperio anormal ( )

48

Page 50: Proceso de Insuficiencia Renal

Laboratoriales recientes ( )

__________________

Estudios recientes ( )

__________________

9.- AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS:

Estrés ( )

__________________

Temor ( )

__________________

Ansiedad ( )

__________________

Aflicción ( )

Duelo ( )

Negación ( )

___________________

Adaptación deteriorada ( )

Afrontamiento efectivo ( )

Afrontamiento inefectivo ( )

__________________

Disreflexia ( )

Aumento de PIC (presión int/cran) ( )

10.- PRINCIPIOS VITALES:

Bienestar espiritual ( )

Sufrimiento espiritual ( )

Conflicto de decisiones ( )

49

Page 51: Proceso de Insuficiencia Renal

Laboratoriales recientes ( )

___________________

Estudios recientes ( )

___________________

11.- SEGURIDAD/PROTECCION:

Lesión física ( )

_________________

Lesión perioperatoria ( )

Infección ( )

_________________

Caídas ( )

Traumatismo ( )

__________________

Integridad cutánea ( )

Alteración cutánea ( )

Deterioro de la integridad tisular ( )

Deterioro de la dentición (no)

Asfixia ( )

Riesgo de asfixia ( )

Riesgo de aspiración ( )

Secreciones en vías aéreas (si verdosas periodos irregulares )

Disfunción neurovascular periférica ( )

Riesgo de violencia autodirigida ( )

Automutilación ( )

Riesgo de suicidio ( )

Intoxicación ( ) _________________

Alergias ( ) _________________

50

Page 52: Proceso de Insuficiencia Renal

Termorregulación inefectiva ( )

Hipotermia ( ) _________________

Hipertermia ( ) _________________

Laboratoriales recientes ( ) _________________

Estudios recientes ( )

_________________

12.- CONFORT:

Sensación de bienestar ( )

Incomodidad física ( si )

Aislamiento social ( )

Dolor agudo ( )

Dolor crónico ( )

Náuseas ( si)

Laboratoriales recientes ( ) _______________

Estudios recientes ( ) _______________

13.- CRECIMIENTO Y DESARROLLO:

Crecimiento normal ( )

Crecimiento anormal ( )

Desarrollo Normal ( )

Desarrollo anormal ( )

51

Page 53: Proceso de Insuficiencia Renal

X.- GLOSARIO DE TÉRMINOS

FATIGA.. Es la sensación de cansancio extremo agotamiento o debilidad que puede

hacer que las tareas cotidianas se tornen más difíciles.

NÁUSEA. Ganas de vomitar.. Repugnancia o aversión los derechos.

Que causa algo.

EDEMA. Hinchazón blanda de una parte del cuerpo, que cede a la presión y es

ocasionada por la serosidad infiltrada en el tejido celular.

HALITOSIS. f. Fetidez del aliento

DIÁLISIS.Extracorpórea que elimina de la sangre el exceso de urea producido por

una insuficiencia del riñón.

ADINAMIA, impotencia, debilidad física Extremada debilidad muscular que impide

los movimientos del enfermo.

DIAFORESIS. Secreción de (ǁ líquido que segregan las glándulas sudoríparas de la

piel).

PERITONITIS. Inflamación del peritoneo

SOMNOLENCIA: Pesadez y torpeza de los sentidos motivadas por el sueño.

52

Page 54: Proceso de Insuficiencia Renal

XI.-BIBLIOGRAFÍA

Susana R. Fundamentos de Enfermería, 3ra edición, el manual moderno, México

D.F, 2004, pp.504-506,

G. José, Nuevo Manual de la Enfermería, Océano/Centrum, México (2010), pp.182-

185,

Nanda, Diagnósticos enfermeros 2009 -20111, Ed. Elsevier, 2009, Madrid España

Sue M, Clasificación de resultados de enfermería: NOC, 4ta edición, ED. Elsevier

2009

Gloria M, Clasificación de intervenciones de enfermería: NIC, 5ta edición, Ed.

Elsevier, 2009

Madelyn T, Bases cientificas de la enfermería, Ed. El manual moderno, pags. 243-

265

53