Proceso de Paz

3
Los Proceso de paz describen los esfuerzos de las partes interesadas en lograr una solución duradera a largos conflictos. En Colombia el proceso de paz entre el Gobierno Colombiano y la guerrilla de las FARC-EP tienen como objetivo de encontrar una salida política al conflicto armado que se vive desde hace 64 años (48 de los cuales han sido con las FARC-EP). El fin del conflicto desde la perspectiva de las competencias comunicativas se puede iniciar con el siguiente concepto de principio de cooperación, “El principio de cooperación nos lleva a dar una mano al prójimo y el principio de reciprocidad a corresponder cuando la recibimos. Ambos tienen un impacto enormemente beneficioso sobre la vida de los hombres en sociedad principalmente operando con sinergia”. Sin embargo, no es fácil negociar con las profundas diferencias entre el gobierno y las FARC, este proceso de paz en Colombia debe ir acompañado de acuerdos, amnistías, indultos y de esfuerzos para la solución negociada y buena salida al conflicto. Para la tarea de comunicarse cuando las ideologías son totalmente contrarias, es muy práctico aplicar las máximas de Price, ya que concretamente la mesa de diálogo debe incluir: Máxima de cantidad: Que información debe dar de cada una de las partes del conflicto. Máxima de calidad: Aportes verdaderos, que las partes del conflicto sean sinceras en su negociación. Máximas relación: Tratar temas de negociación realmente relevantes y que aporten al avance de la negociación. Máxima de manera: Que cada una de las partes del conflicto sean lo suficientemente claras para concertar la negociación. “El Lenguaje dio los fundamentos para ponernos de acuerdo”, entonces si es posible ponernos de acuerdo existiendo tan grandes diferencias ideológicas es importante tener la voluntad de las partes de construir paz hasta el final, de cesar el fuego, de vivir en la legalidad.

Transcript of Proceso de Paz

Page 1: Proceso de Paz

Los Proceso de paz describen los esfuerzos de las partes interesadas en lograr una solución duradera a largos conflictos. En Colombia el proceso de paz entre el Gobierno Colombiano y la guerrilla de las FARC-EP tienen como objetivo de encontrar una salida política al conflicto armado que se vive desde hace 64 años (48 de los cuales han sido con las FARC-EP). El fin del conflicto desde la perspectiva de las competencias comunicativas se puede iniciar con el siguiente concepto de principio de cooperación, “El principio de cooperación nos lleva a dar una mano al prójimo y el principio de reciprocidad a corresponder cuando la recibimos. Ambos tienen un impacto enormemente beneficioso sobre la vida de los hombres en sociedad principalmente operando con sinergia”. Sin embargo, no es fácil negociar con las profundas diferencias entre el gobierno y las FARC, este proceso de paz en Colombia debe ir acompañado de acuerdos, amnistías, indultos y de esfuerzos para la solución negociada y buena salida al conflicto.

Para la tarea de comunicarse cuando las ideologías son totalmente contrarias, es muy práctico aplicar las máximas de Price, ya que concretamente la mesa de diálogo debe incluir:

Máxima de cantidad: Que información debe dar de cada una de las partes del conflicto.

Máxima de calidad: Aportes verdaderos, que las partes del conflicto sean sinceras en su negociación.

Máximas relación: Tratar temas de negociación realmente relevantes y que aporten al avance de la negociación.

Máxima de manera: Que cada una de las partes del conflicto sean lo suficientemente claras para concertar la negociación.

“El Lenguaje dio los fundamentos para ponernos de acuerdo”, entonces si es posible ponernos de acuerdo existiendo tan grandes diferencias ideológicas es importante tener la voluntad de las partes de construir paz hasta el final, de cesar el fuego, de vivir en la legalidad.

“Competencia Comunicativa conjunto de habilidades y conocimientos que poseen los hablantes de una lengua, que les permiten comunicarse en ésta, pudiendo hacer uso de dicha lengua en situaciones de habla, eventos de habla y actos de habla. Lo que decimos y hacemos tiene significado dentro de un marco de conocimiento cultural. Nuestro cuerpo comunica: Quinésica, proxémica y cronética”. Con estos elementos se debe poner escena tanto por parte del gobierno como de las FARC, el arte de convencer, de persuadir a los demás con el fin de alcanzar los ideales de cada una de las partes, cambiando el entorno colombiano hacia una comunidad libre, con individuos que se rigen por la legislación de nuestro País.

Rawls enumera en estos cinco tipos de bienes:

Page 2: Proceso de Paz

1. Las libertades básicas (libertad de pensamiento y libertad de conciencia, etc.): en el momento de la negociación de la paz cada de una de las partes debe respetar su pensamiento y conciencia.

2. La libertad de movimiento y la libre elección de ocupación frente a un trasfondo de diversas oportunidades (...): Reinserción de la guerrilla a la sociedad y adaptación de comunidad a estos nuevos miembros.

3. Potestades y prerrogativas de cargos y puestos de responsabilidad (...): búsqueda de participación política a nivel regional y nacional.

4. Ingresos y riqueza, concebidos en términos amplios como medios generales (con valor de cambio) (...): búsqueda de justicia y equidad social en el país tanto por parte de las Farc como del gobierno.

5. Las bases sociales del respeto a uno mismo». Respeto a la diferencia.

Por último, uno de los modelos más conocidos para una correcta exposición hablada es el modelo SPAM. Este nos da 4 puntos básicos que serán de gran utilidad en la mesa de negociación para cualquiera de los interlocutores sean estos del gobierno ó de la Guerrilla:

1. Situación. Tener en cuenta la hora y el lugar donde se va a celebrar el acto. La Habana Cuba.

2. Propósito. Las metas que el orador espera obtener con su charla. Negociar la Paz. Reinsertar a la sociedad colombiana a los miembros de la guerrilla de las FARC.

3. Audiencia. A que personas va destinado nuestra charla. Gobierno y las FARC.

4. Método. Significa qué método utilizará de acuerdo con la intencionalidad de la charla o conferencia. Por ejemplo, si es de tipo informativa, persuasiva o de entretenimiento. Sin lugar a dudas, el mejor ejercicio es la práctica constante. Diálogos, acuerdos, amnistías, indultos y de esfuerzos para la solución negociada y salida al conflicto.