PROCESO HISTÓRICO INDUSTRIAL

5
PROCESO HISTÓRICO INDUSTRIAL La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar,1 y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad, desde el neolítico. La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción. Así es que en la Revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo. DESARROLLO INDUSTRIAL EN GUATEMALA Económicamente Guatemala no tenía suficientes ingresos ya que no era productor de nada, hasta que se empezó a explotar el café y banano pero por entidades extranjeras lo que significó que estos solo dejaran una pequeñísima parte de las ganancias al gobierno guatemalteco y generaban empleo con sueldos miserables y se quedaban con una enorme ganancia

Transcript of PROCESO HISTÓRICO INDUSTRIAL

Page 1: PROCESO HISTÓRICO INDUSTRIAL

PROCESO HISTÓRICO INDUSTRIAL

La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar,1 y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad, desde el neolítico.

La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.

Así es que en la Revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.

DESARROLLO INDUSTRIAL EN GUATEMALA

Económicamente Guatemala no tenía suficientes ingresos ya que no era productor de nada, hasta que se empezó a explotar el café y banano pero por entidades extranjeras lo que significó que estos solo dejaran una pequeñísima parte de las ganancias al gobierno guatemalteco y generaban empleo con sueldos miserables y se quedaban con una enorme ganancia

Culturalmente Guatemala adaptaba a las formas y estilos de vida de estas personas que explotaban los recursos del país, la enorme cantidad de población indígena que trabajaba para los empresarios extranjeros manifestaban sus costumbres pero de una manera un tanto marginada, ya que el único interés de dichos empresarios era simplemente explotar al país

Fue hasta que Jorge ubico llego a la presidencia en que se empezó a ver un cambio el cual en base a la necesidad de ver que el país se hundía, Jorge ubico junto con algunos empresarios guatemaltecos decidieron que había que tomar y elaborar leyes que protegieran a los empresarios guatemaltecos ya que estos no se desarrollaban porque necesitaban de mucha inversión y de equipo extranjero he irónicamente tenia mejor cuenta importar las cosas que desarrollarlas en nuestro propio país.

Por ejemplo en la selva del Peten se recolectaba chicle el cual se vendía a precios fijos y bajos a empresarios americanos los cuales lo llevaban y procesaban en estados unidos convirtiéndolo en

Page 2: PROCESO HISTÓRICO INDUSTRIAL

goma de mascar y luego una buena parte de dicha producción regresaba a Guatemala para ser vendido a un precio alto si el mismo proceso se hubiera realizado acá en el país.

APORTE INTERNACIONAL DEL DESARROLLO INDUSTRIAL DE GUATEMALA

La eficacia de la ayuda se basa en cinco principios: apropiación, alineación, armonización, gestión por resultados y responsabilidad mutua.

Por el principio de la armonización, la cooperación internacional en los países que reciben ayuda para el desarrollo, ha ido conformando asociaciones de donantes con la intención de establecer alianzas conjuntas con sus socios. Para ello, se basan en instrumentos de derecho internacional cuyo carácter les obliga y justifica el cumplimiento de compromisos en materia de desarrollo. El G13 se conformó en el último decenio del siglo XX, fue cambiando su estructura y funcionamiento según las necesidades de Guatemala y el marco internacional al que ha debido responder.

Guatemala es la economía más grande en Centroamérica con una población multiétnica de aproximadamente 13 millones de habitantes cuya mayoría vive bajo condiciones de pobreza. Su joven sistema democrático enfrenta alto niveles de inequidad y desigualdad que se manifiestan claramente en la alta concentración del ingreso y del consumo. Estas condiciones aunadas a servicios sociales insuficientes y de baja calidad para la mayoría, colocan a su población y autoridades frente a complejos desafíos por construir la Paz, alcanzar una sociedad equitativa, un crecimiento económico sostenible y un Estado de Derecho.

Guatemala es un país vulnerable, se clasifica como uno de los cinco países de más alto riesgo en el mundo en cuanto a la vulnerabilidad de su producto interno bruto (PIB) a tres o más amenazas, con el 83.3% del PIB generado en áreas en riesgo. Durante el período 1902-2005 ocurrieron 62 desastres naturales en Guatemala afectando aproximadamente a seis millones de personas. Del total de estos desastres, el Terremoto en 1976, el Huracán Mitch en 1998 y la Tormenta Stan en 2005 son los que más víctimas han dejado.

Precisamente tras el paso del Huracán Mitch, la comunidad internacional respondió inmediatamente brindando ayuda para la atención del desastre. Como parte su acompañamiento a Guatemala y el resto de países centroamericanos, los países y agencias acreditadas en Centroamérica firmaron la Declaración de Estocolmo. Esta declaración dio origen al hoy conocido como «Grupo de Donantes G13» o «G13».

Mientras este Grupo se iba conformando, al inicio del nuevo milenio todos los países de la ONU se plantearon nuevas metas para cambiar el mundo:

Un mundo sin pobreza donde todos y todas tengamos acceso a la educación

y salud, igualdad y a un entorno sostenible. Estas metas han representado desafíos para todos y ha sugerido un cambio en la manera de realizar la ayuda al desarrollo, implicando foros mundiales para revisar y acordar los mecanismos y estrategias.

Page 3: PROCESO HISTÓRICO INDUSTRIAL

En el año 2005, los países y organismos bilaterales y multilaterales suscribieron la Declaración de París cuyos 5 principios -apropiación, alineación, armonización, gestión por resultados y responsabilidad mutua- recapitulan de una manera sintética los acuerdos principales de los anteriores foros.

APORTE DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES

Nombre Aporte

Cooperación Guatemalteca-Alemana Alimentos por Trabajo (COGAAT)

Seguridad alimentaria Producción agrícola Vivienda Asesoría técnica Asesoría financiera

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) - Area Mujer

Investigación Investigación-acción Docencia

Plan Internacional (PLAN)

Educación Alfabetización Salud Asesoría financiera

Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la Organización de Naciones Unidas (ONU)

Asesoría técnica, financiera y profesional

Fondo Rotatorio para proyectos productivos

UNICEF: Fondo de Naciones Unidas para la Infancia - Oficina para Centroamérica, Programa Regional Capacitación de la Mujer para el Desarrollo

En conjunto con UNIFEM: proyectos productivos, programas de saneamiento, capacitación para la participación social y política

UNIFEM: Fondo de Desarrollo de Naciones Unidas para la Mujer

Programa conjunto con UNICEF para toda Centroamérica

Oficina Panamericana de la Salud (OPS), Representación para Guatemala

Programa Mujer, Salud y Desarrollo