PROCESOS CONSTRUCTIVOS

7
CULTURA CARAL Edificaciones Las Pirámides Los Conjuntos Residenciales Altares del Fuego Sagrado Las Plazas Circulares El templo del anfiteatro El pequeño templo de la banqueta La plataforma escalonada, «usnu» Características 10 capas estratigráficas, las cuales sugieren una larga ocupación en este espacio de la ciudad. Los ambientes aterrazados con paredes de piedra, ubicados frente al gran espacio abierto y presididas por una pequeña estructura escalonada, adherida en la parte central del muro frontal, corresponden a una de las últimas fases constructivas. Esta estructura recuerda al «usnu» incaico. En el centro de los recintos del sector se han encontrado los fogones rituales donde se quemaron alimentos en un acto previo a la nueva remodelación; con ellos se cubrió toda el área antes de hacer el nuevo piso, patrón que ha sido observado también en las otras unidades arquitectónicas de la ciudad. Materiales Armazón de palos de huarango cruzados con carricillos. Pirca Armazón de «quincha» Palos de huarango Junco Revoque de arcilla Enlucido de barro Pintura amarilla o blanca Técnicas utilizadas Una de las actividades más importantes de los habitantes estuvo centrada en el cambio permanente del diseño arquitectónico; tapaban unos ambientes en tanto usaban otros y remodelaban los antiguos. Las pirámides de Caral están construidas como plataformas superpuesta para ganar altura. En la cima estuvieron Época Es la civilización conocida más antigua de América, que floreció

Transcript of PROCESOS CONSTRUCTIVOS

Page 1: PROCESOS CONSTRUCTIVOS

CULTURA CARAL Edificaciones

Las Pirámides

Los Conjuntos Residenciales Altares del Fuego Sagrado Las Plazas Circulares El templo del anfiteatro El pequeño templo de la banqueta La plataforma escalonada, «usnu»

Características

10 capas estratigráficas, las cuales sugieren una larga ocupación en este espacio de la ciudad.

Los ambientes aterrazados con paredes de piedra, ubicados frente al gran espacio abierto y presididas por una pequeña estructura escalonada, adherida en la parte central del muro frontal, corresponden a una de las últimas fases constructivas. Esta estructura recuerda al «usnu» incaico.

En el centro de los recintos del sector se han encontrado los fogones rituales donde se quemaron alimentos en un acto previo a la nueva remodelación; con ellos se cubrió toda el área antes de hacer el nuevo piso, patrón que ha sido observado también en las otras unidades arquitectónicas de la ciudad.

Materiales

Armazón de palos de huarango cruzados con carricillos.

Pirca Armazón de «quincha» Palos de huarango Junco Revoque de arcilla Enlucido de barro Pintura amarilla o blanca

Técnicas utilizadas Una de las actividades más

importantes de los habitantes estuvo centrada en el cambio permanente del diseño arquitectónico; tapaban unos ambientes en tanto usaban otros y remodelaban los antiguos.

Las pirámides de Caral están construidas como plataformas superpuesta para ganar altura. En la cima estuvieron los lugares más importantes y privados donde concurrían pocas personas, en la parte baja la plaza, lugar de grandes multitudes. Una escalera une ambas partes.

Época Es la civilización conocida más antigua de América, que floreció entre los siglos XVIII a. C. y en el período denominado Pre cerámico.

Page 2: PROCESOS CONSTRUCTIVOS

CULTURA MOCHICA Edificaciones

Acueductos Ascope Mampuesto Tambo real

Pañamarca (valle de nepeña - ancash)

Fortaleza de cholope (valle del santa - ancash)

Huaca del sol y de la luna, galindo, huaca "florencia de mora" (valle de moche)

Huaca mocollope, huaca cortada, huaca cao, huaca blanca, huaca cartavio, huaca amarilla o mochón, pacatnamú (valle de chicama)

Huaca rajada - sipán, pampa grande (lambayeque)

Complejo arqueológico san josé de moro (valle de jequetepeque)

Características

Los complejos arquitectónicos monumentales que cumplieron funciones religiosas o administrativas están constituidas por varias terrazas escalonadas que abarcan todo el ancho del edificio, guardando orden simétrico con rampas inclinadas hacia patios o plazas.

Las características generales de los templos o huacas son que sus adobes rectangulares se encuentran unidos con mortero de barro, dispuestos en forma de paneles modulares que dan la apareriencia de grandes columnas, apoyados unos con otros desde su base, logrando así resistencia y perenidad antisísmica

Materiales

Confeccionaron muros mediante adobes unidos con argamasa de barro y dispuestos en tramas alternas ¨ de Cabeza ¨o ¨ soga.

Técnicas utilizadas La arquitectura se caracterizo,

principalmente, por estar construidas a base de adobes en forma rectangular paralelepípeda de constitución sólida, elaborados en moldes de madera.

Las dimensiones de estos adobes, que por lo general son de color beige, son de 43 x 27 x 17 y de 33 x 20 x 15 cm. Los arquitectos moches también utilizaron la piedra como elemento constructivo, pero de menor uso que el adobe, y prioritariamente para las bases de muros y terrazas. La forma más típica es la rectangular, a excepción de las estructuras construidas con muros circulares en las cimas de cerros.

ÉpocaLa cultura Moche o mochica es una cultura del Antiguo Perú que se desarrolló entre los 300 AC a los 700 DC.

Page 3: PROCESOS CONSTRUCTIVOS

CULTURA TIAHUANACO Edificaciones

Akapana

Kalasasaya

Puma Punku

Lakakollu

Kerikala

Putuni

Templete

Kantatalita

Características

Los sabios orientaron los templos astronómicamente con una precisión asombrosa. Multitudes de hombres cortaron la piedra en lejanas canteras y luego la transportaron a la gran urbe.

Los grandes templos tienen el cielo por bóveda, los muros que cierran los espacios sagrados, gigantescos pilares logrados con un solo bloque de piedra. Acudiendo a la construcción de varias terrazas escalonadas se construyen inmensas pirámides.

Realizaron trabajados en piedra (Arte Lítico) de dimensiones considerables (ciclópeas).Su arquitectura tuvo motivo religioso ejemplo: Palacio de Kalasasaya, Acapana, Portada del Sol, Templete, Pumapunku , también son conocidos las chulpas.

MATERIALES

La roca caliza, la roca sillar. Para sus esculturas utilizaron la

andesita y el basalto. Metales y aleación de metales

con las cuales hicieron grapa, las cuales sirvieron para la unión de las rocas.

Adobe. Arcilla. Arena. Canto rodado. Tapial (horma o molde). Paja de icho (para el techado).

Técnicas utilizadas

Las características de construcción de la capital son únicas y espléndidas, fastuosos templos; una excelente técnica urbanística crearon redes superficiales y subterráneas, de canales para eliminar las aguas pluviales y servidas.

Usaron capas de cobre para unir bloques de piedra.

ÉpocaDe 200 años a 1000 años D.C

Page 4: PROCESOS CONSTRUCTIVOS

CULTURA SICAN O LAMBAYEQUE Edificaciones

Batán Grande:

17 pirámides, superiores a los 30 m. de altura;"Huaca Loro", "Huaca las ventanas", "Huaca La Merced", etc

Túcume:

26 pirámides construidas íntegramente por barro

Apurlec

Huaca Chotuna

Huaca el loro

Características

La arquitectura es monumental y las huacas o templos de este período son las mayores pirámides truncadas de Perú. Son estructuras de pisos superpuestos, construidas con adobes de barro y relleno y con vigas de madera como soporte del barro.

Cuentan con rampas para ascender a los grandes edificios, algunos de los cuales están decorados con relieve y pintura. Incluso algunos adobes están marcados con símbolos geométricos, atribuidos a marcas del fabricante o de patrocinadores de la construcción. Es importante destacar que estas pirámides tenían un uso doméstico, ya que hay sectores de cocina, almacenamiento, corrales, etc.

Materiales

Los adobes. Troncos de algarrobos

entrecruzados.

Técnicas utilizadas Los adobes no fueron dispuestos o

apilados simplemente; las pirámides tienen una fundación o cimiento constituido por gruesos troncos de algarrobos entrecruzados, conformando lo que podríamos denominar “zapatas”, luego se construían cámaras cuadrangulares de adobe que eran rellenadas con tierra y bastante donnax (conchitas de mar), así como piedras,etc; las cámaras eran selladas y remataban en una parrila de algarrobos nuevamente; la siguiente plataforma era de dimensiones menores, y así sucesivamente; una plataforma se comunicaba con la siguiente mediante rampas, no utilizaron la escalera,

ÉpocaSe manifestó entre los siglos VIII -

XIV d.C.

Page 5: PROCESOS CONSTRUCTIVOS

aunque la conocían.

CULTURA CHAVIN Edificaciones

En Ancash: sechin - Moxequepinkuni

En Cajamarca: Pacopampa - kunturhuasi( Primer centro metalúrgico)

En Lambayeque : Chongoyape : segundo centro ceremonial más importante

En La Libertad: Caballo MuertoEn Lima: Garagay.

Centro arqueológico chavin de huantar

Características Los Templo chavin fueron construidos para a adoracion de sus dioses

terrorificos y servian como centros de Poder y administración Las macizas plataformas piramidales de Chavín, tienen una serie de pasajes y

galería interiores, a modo de soterrados o sótanos, que se desplazan en los ejes este-oeste y norte-sur de los edificios, junto con otros similares que hay en los alrededores, debajo de los templos o en sus costados.

Varias de estas "galerías" son en realidad ductos de drenaje, que sirven para recoger el agua que se almacena en la superficie, y luego conducirla, hacia el cauce del río Mosna, donde desemboca por una galería que está construida a un nivel más bajo que el del agua del río, de modo que no se aprecia realmente su punto de salida. Cuando el río está calmado, se puede apreciar la boca del gran desagüe en las orillas al pie del centro ceremonial.

Materiales Utilizaban diferentes materiales para su construcción dependiendo el clima de cada región

Técnicas utilizadas Sus construcciones fueron

mayormente hechas en Piedra (líticos) aunque en algunas zonas también usaron el barro.

Page 6: PROCESOS CONSTRUCTIVOS

En la Sierra: Las Construcciones fueron de piedra por lo general

En la Costa Costa : En la costa utilizaron el Barro y el adobe para levantar sus edificios, ya que las lluvias eran escasas.

Usaron plataformas, su pirámides eran truncas, construyeron templos ( Castillo de Chavín ), adoratorios, Galerías Subterráneas con tubos de ventilación en piedra Tallada y adornada con cabezas de felinos llamadas ( Cabezas Clavas )

ÉpocaDe 2000 años a 200 años antes de

Cristo