Procesos de Acreditación

17

Click here to load reader

Transcript of Procesos de Acreditación

Page 1: Procesos de Acreditación

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN. Módulo 2

 

 

MÓDULO 2: 

ETAPAS DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN 

 

Contenido  

1.  PROPÓSITO ........................................................................................................................ 2 

2.  OBJETIVOS DE APRENDIZAJE .............................................................................................. 2 

3.  CONTENIDOS ..................................................................................................................... 2 

3.1.  Etapas del proceso de acreditación ................................................................................. 2 

3.1.1.  Etapa previa .............................................................................................................. 4 

3.1.2.  Autoevaluación ......................................................................................................... 4 

3.1.3.  Evaluación externa ................................................................................................... 6 

3.1.4.  Acreditación .............................................................................................................. 7 

Flujograma del proceso de acreditación ................................................................................... 8 

3.2.  Liderazgo  democrático y efectivo para la conducción de procesos de autoevaluación 

con fines de acreditación ............................................................................................................. 9 

3.2.1.  Liderazgo ................................................................................................................... 9 

3.2.2.  Líder ......................................................................................................................... 10 

3.2.3.  Importancia del liderazgo en la Escuela ................................................................. 11 

3.2.4.  El liderazgo democrático y efectivo en los procesos de mejora ........................... 15 

4.  BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 17 

 

Page 2: Procesos de Acreditación

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN. Módulo 2

 

 

MÓDULO 2: 

ETAPAS DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN 

 

1. PROPÓSITO 

El desarrollo del Módulo 2 tiene como propósito que el formador conozca y domine la dinámica 

del  proceso  de  acreditación,  para  una  intervención  exitosa  en  la  promoción  de  procesos  de 

autoevaluación con fines de acreditación. 

 

Así  también el módulo busca contribuir a  la  toma de conciencia sobre el sentido del  liderazgo 

democrático y efectivo,  indispensable para poner en marcha procesos de autoevaluación para la 

mejora continua. 

 

2. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 

Caracterizar  la dinámica de las etapas del proceso de acreditación. 

Identificar las habilidades de liderazgo necesarias para la conducción de procesos de 

autoevaluación con fines de acreditación. 

 

3. CONTENIDOS 

3.1. Etapas del proceso de acreditación 

“La evaluación es un instrumento de fomento de la calidad de la educación que tiene 

por  objeto  la medición  de  los  resultados  y  dificultades  en  el  cumplimiento  de  las 

metas  previstas…,  así  como  proponer  políticas,  programas  y  acciones  para  el 

mejoramiento de la calidad educativa” (artículo 11 de la Ley del SINEACE). 

La acreditación es tradicionalmente entendida como el reconocimiento público y temporal a una 

Institución  Educativa  que  cumple  con  determinadas  expectativas  de  calidad  educativa.  Sin 

embargo,  la acreditación debe entenderse como un proceso de mejora continua, que  implica  la 

generación  de  una  nueva  cultura  de  evaluación  y  la  progresiva  adopción  de  una  cultura  de 

Page 3: Procesos de Acreditación

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN. Módulo 2

 

 

calidad, tanto a nivel institucional como de la sociedad en general e involucra la responsabilidad 

del Estado. 

La  acreditación brinda  al  Estado  y  sociedad  en  general,  el  beneficio  de  contar  con  una  visión 

común respecto a  las expectativas de gestión que toda  IE debiera estar en capacidad de  lograr, 

para asegurar el aprendizaje de todos sus estudiantes. Ello facilita contar con un marco y lenguaje 

compartido para comprender  la gestión de  la mejora escolar y para alinear acciones y procesos 

del sistema educativo, al logro de las expectativas planteadas. 

Asimismo,  la acreditación genera  información sobre  las fortalezas, debilidades y necesidades de 

las  instituciones  educativas  para  que  el  Estado  y  la  sociedad  civil  brinden  apoyo  de manera 

pertinente  y  oportuna,  orientado  la  construcción  de  sus propias  rutas  de mejora,  a  través de 

políticas  públicas,  asistencia  técnica  y/o  financiera.  También  permite  al  Estado  rendir  cuenta 

pública  sobre  los  compromisos asumidos  con  la  calidad y equidad; y  trae beneficios a  las  IIEE, 

instancias  descentralizadas,  y  organizaciones  de  la  sociedad  civil  y  de  cooperación,  que  les 

brindan apoyo. 

De  acuerdo  al  reglamento  del  SINEACE,  este  proceso  involucra  las  siguientes 

etapas1:

 

                                                            1   Reglamento de la SINEACE, Ley 28740; art. 10 

Page 4: Procesos de Acreditación

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN. Módulo 2

 

 

 

3.1.1. Etapa previa 

Es un momento inicial de preparación de la Institución Educativa antes de empezar su proceso de 

autoevaluación. Sirve para preparar condiciones y aspectos previos necesarios que nos aseguren 

la continuidad y éxito del proceso; puede iniciarse por la iniciativa de cualquiera de los miembros 

de  la  institución  pero,  requiere  del  compromiso  del  órgano  directivo,  quien  debe  dirigir  esta 

etapa. Comprende las siguientes actividades: 

a) Información  y  sensibilización  de  la  comunidad  educativa  sobre  las  ventajas  de  la 

evaluación institucional con fines de mejora. 

b) Toma  de  decisión  de  autoevaluarse:  la  realiza  toda  la  comunidad  de  manera 

participativa. 

c) Conformación de  la comisión de autoevaluación, que será responsable del proceso: 

el  director  la  preside,  sus miembros  son  representantes  de    toda  la  comunidad 

educativa y deben ser elegidos de manera democrática. 

d) Capacitación  de  los  miembros  del  comité  en  la  metodología  de  autoevaluación 

aprobada por el órgano operador.  

e) Información a IPEBA del inicio del proceso de evaluación de la calidad educativa. 

 

Para facilitar  la realización de esta etapa  las  instituciones contarán con herramientas que  IPEBA 

ha diseñado,  como  la  versión  amigable de  la matriz de  evaluación de  la  gestión  y    la  guía de 

autoevaluación,  donde  encontrarán  descripciones  más  detalladas  de  esta  etapa,  pudiendo 

acceder a ellas a través de la página web de IPEBA. En la capacitación, la comisión debe analizar la 

matriz, los procedimientos e instrumentos de recojo de información de la guía de autoevaluación,  

y diseñar acciones de difusión y sensibilización de la comunidad educativa. 

 

3.1.2. Autoevaluación 

La  autoevaluación  es  la  evaluación  orientada  a  la  calidad  que  realiza  la  propia  institución 

educativa sobre su gestión, con la participación de todos sus miembros. Puede ser como parte de 

un proceso de   autorregulación o con fines de acreditación. La autoevaluación tiene  la finalidad 

Page 5: Procesos de Acreditación

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN. Módulo 2

 

 

de que  la  institución educativa reflexione sobre  los aspectos que  facilitan y dificultan  la mejora 

continua del proceso de enseñanza‐aprendizaje2. 

La autoevaluación no es autorreferencial, se orienta por  la matriz de estándares elaborados por  

IPEBA, que facilita  la  identificación de fortalezas y debilidades en  la gestión de  la IE, para tomar 

decisiones de mejora. El proceso puede durar entre seis y doce meses aproximadamente, siendo 

menor el tiempo a medida que el proceso se institucionaliza como práctica sistemática en la IE. 

La comisión de autoevaluación dirige el proceso, elabora un plan de autoevaluación, mantiene  a 

la  comunidad  educativa  informada  y  sensibilizada  durante  todo  el  proceso,  aplica  los 

instrumentos de evaluación, analiza  los resultados y finalmente difunde  los resultados y elabora 

un  plan  de mejora  de manera  participativa.  El  plan  de mejora  consiste  en  la  planificación  de 

acciones priorizadas, que surjan como propuestas de la comunidad educativa a partir del análisis 

de las causas de las principales situaciones encontradas. 

Concluido el proceso, la comisión elabora un informe de autoevaluación  que contiene: cómo se 

llevó a cabo el proceso,  los resultados, el plan de mejora y  las  lecciones aprendidas; que servirá 

como memoria de  las mejoras y de  insumo para el proceso de evaluación externa. Además, se 

realiza el seguimiento de la aplicación del plan de mejora. 

El aspecto más importante de la autoevaluación es que favorece nuestra propia autorregulación, 

esto quiere decir, que a partir de la reflexión sobre nuestras prácticas es posible que empecemos 

a tomar el control sobre  lo que necesitamos mejorar como equipo. Por ejemplo, una  IE que se 

autorregula es aquella que: 

Identifica problemas en el desempeño de los estudiantes. 

Define estrategias y acciones de mejora. 

Busca ayuda si no tiene los conocimientos o habilidades necesarias.  Puede buscar apoyo 

de UGEL/redes/instituciones de la comunidad, etc. 

Implementa las estrategias de mejora. 

Hace seguimiento a las acciones implementadas y vuelve a identificar nuevos retos… 

…Y repite el ciclo… 

                                                            2   Ibid, art. 12 

Page 6: Procesos de Acreditación

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN. Módulo 2

 

 

Además de  la  guía de  autoevaluación que  contiene  la matriz  y  los  instrumentos de  recojo de 

información, las instituciones educativas también contarán con una herramienta informática para 

el  procesamiento  de  la  información  recogida.  Con  estos  instrumentos  las  IIEE  deberían  ser 

capaces de desarrollar sus procesos de manera autónoma. 

A continuación presentamos un cuadro que resume los pasos y posibles estrategias a utilizar por 

la  comisión  de  autoevaluación,  así  como  los  resultados  esperados  en  la  implementación  del 

proceso de autoevaluación: 

 

3.1.3. Evaluación externa 

Es la evaluación que realiza una entidad evaluadora autorizada por el IPEBA3, se inicia cuando la 

IE  considera  que  se  encuentra  lista,  después  de  haberse  autoevaluado  y  haber  alcanzado  los 

estándares  establecidos  en  la  Matriz  de  evaluación.  Su    finalidad  es    verificar  que  la 

autoevaluación  se  sustente  en  evidencia  y    cotejar  objetivamente  el  cumplimiento  de  los 

estándares  de  evaluación,  señalando  el  nivel  de  progreso  que  ha    alcanzado  la  institución 

educativa.  Adicionalmente,  ofrece  a  la  IE  retroinformación  respecto  a  sus  fortalezas,  buenas 

prácticas  y  los  retos que deberá  superar para  fortalecer  su  capacidad de mejora  continua del 

proceso de enseñanza‐aprendizaje.  

La evaluación externa la solicita voluntariamente la IE al IPEBA y se realiza en base a la matriz de 

evaluación, al informe de autoevaluación de la IE y a la información recogida durante la visita de 

evaluación a  la escuela. El  IPEBA asigna a  la  IE una entidad evaluadora, previa  recepción de  la 

solicitud  de  acreditación  y  el  informe  de  autoevaluación,  cuidando que no  exista  conflicto de 

intereses entre ambas.  

La  visita de evaluación;   es  coordinada entre el equipo y el director de  la escuela, e  involucra 

entrevistas  a  estudiantes,  docentes,  directivos  y  familias,  así  como  observaciones  de  aula  y 

revisión documentaria.  

Una  vez  concluida  la  vista,  el  equipo  de  evaluadores  emite  un  informe  preliminar  al  equipo 

directivo,  indicando  las  fortalezas,  debilidades  y  observaciones  encontradas  en  función  a  la 

matriz, así como recomendaciones para la mejora.  

                                                            3   Ibid, art. 13 

Page 7: Procesos de Acreditación

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN. Módulo 2

 

 

“La actividad evaluadora y el  informe de  la  comisión evaluadora debe  ceñirse estrictamente al 

cumplimiento de los estándares, criterios e indicadores de evaluación, en forma objetiva”4 

El informe preliminar escrito es enviado a la IE para el levantamiento de las observaciones y para 

alcanzar  evidencia  no  disponible  al  momento  de  la  visita  que  podría  eliminar  debilidades 

detectadas,  IPEBA  definirá  el  plazo  que  tendrán  las  instituciones  para  este  procedimiento.  A 

partir de la respuesta de la IE, el equipo de evaluación elabora el informe final de evaluación a ser 

remitido al IPEBA recomendando o no la acreditación de la IE.  

 El proceso de evaluación externa se orienta por  la guía de evaluación externa elaborada por el 

IPEBA, la misma que explicita la metodología y criterios a utilizar, así como el código de ética que 

rige el proceso y la conducta de los evaluadores.  

 

3.1.4. Acreditación 

La acreditación es el reconocimiento público de la calidad de la gestión de una IE, que se otorga a 

partir del informe de la entidad evaluadora. La vigencia de la acreditación es temporal, el tiempo 

máximo de acreditación es de cinco años; luego de este periodo, para renovar la acreditación, la 

institución  debe  implementar  un  nuevo  proceso  de  autoevaluación  y  solicitar  una  nueva 

evaluación externa en la perspectiva de mejora continua, como proceso dinámico.  

En  la página web del  IPEBA  se presentará el  listado de  las  IIEE acreditadas y  la vigencia de  las 

mismas.  Las  IIEE  deberán  socializar  con  la  comunidad  educativa  los  resultados  alcanzados, 

quedando a  voluntad de  cada  IE, hacer público  su  informe de autoevaluación  y de evaluación 

externa, a través de su página web u otros medios. 

La  información  generada  en  los procesos  de  autoevaluación  y  evaluación  externa permitirá  al 

IPEBA  difundir  buenas  y  malas  prácticas  de  gestión,  así  como  señales  institucionales  sobre 

posibles riesgos a la sostenibilidad de la mejora.  

Se cuidará el anonimato de las IIEE de acuerdo con la política de confidencialidad asumida por el 

MED  en  la  difusión  de  los  resultados  de  la  ECE.  Ello  permite  evitar  el  riesgo  de  que  las  IIEE 

presenten información poco confiable por temor a que se hagan públicas las deficiencias, cuando 

se está en un proceso de mejora y construcción de una cultura de evaluación no punitiva.  

                                                            4   Ibid, art. 15.3 

Page 8: Procesos de Acreditación

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN. Módulo 2

 

 

A continuación presentamos un flujograma que grafica todo el proceso de acreditación: 

 

Flujograma del proceso de acreditación 

 

Page 9: Procesos de Acreditación

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN. Módulo 2

 

 

3.2. Liderazgo   democrático y efectivo para  la conducción de procesos de autoevaluación con 

fines de acreditación 

 

3.2.1. Liderazgo 

Guédez  (1999)  considera  que  hay  tres  planos  complementarios  que  favorecen  la 

conceptualización del liderazgo, la que dice que liderazgo es la “capacidad de influir” y “autoridad 

para  lograr  la ayuda” de  la gente;  la que  se concreta en  la  función de “coordinación”, y en un 

plano  normativo  la  que  nos  recuerda  que  el  “esfuerzo  debe  destinarse  hacia  la  consecución, 

consolidación y desarrollo de la misión, visión y valores...”5. 

Al integrarlos, y orientarnos hacia el aspecto esencial  del liderazgo, diremos que es la capacidad 

de movilizar  ideas  que  energizan  a  otros  logrando  el  apoyo  y  la  coordinación  necesaria,    de 

acuerdo a  la misión,  la visión y    los valores democráticos que hagan posible el  logro de metas 

comunes. 

Adair  (1980)  afirma que  “el  liderazgo podría  ser  considerado  como un proceso  sin  forma que 

comparten  algunos  o  todos  los miembros  de  un  grupo,  en  la medida    que  se  adapta  a  las 

características de cada grupo, y por consiguiente a la de sus miembros. Cualquier miembro que, 

en un momento dado se encuentre desempeñando una función necesaria o efectiva para lograr 

las metas del grupo, resultaría el líder en ese momento”6. 

Es así que "el liderazgo puede ser ejercido por distintas personas del mismo grupo, de acuerdo a 

las circunstancias"(IPEDEHP, 2010:6)7. En  la escuela puede ser ejercido por cualquier miembro 

de  la  comunidad  educativa  que  asume  responsabilidades  y  funciones,  para  influir,   motivar  y 

construir las condiciones para lograr determinados objetivos. 

Diariamente  observamos  diferentes    maneras  de  ejercer  el  liderazgo,  y    de  acuerdo  a  las 

necesidades  de  las  escuelas  y  sociedades  como  las  nuestras,  en  las  que  la  democracia  y  el 

ejercicio de derechos son tan débiles,  prestaremos especial atención al liderazgo democrático.  

El liderazgo democrático es la capacidad de articular, conceptualizar, crear y promover espacios y 

posibilidades, movilizando a  los y  las  integrantes de un grupo o comunidad, "para  lograr metas 

                                                            5   CAPELLA, Jorge (2004). Liderazgo y ética en la educación. Material de trabajo. Lima, p.8. 

6   Ibid 7   IPEDEHP, siglas del Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz

Page 10: Procesos de Acreditación

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN. Módulo 2

 

10 

 

comunes  teniendo  como  intereses  centrales  el  ejercicio  de  la  ciudadanía  y  el  desarrollo  de 

actividades  que se dirijan al bien común" (IPEDEHP, 2010: 18). 

Sería interesante incorporar un párrafo, tal vez no ahora, sobre liderazgo efectivo. Es justamente 

esa  la crítica que se  le hace al  liderazgo democrático, que si bien gana en el  involucramiento de 

los  miembros  de  la  colectividad,  pierda  a  veces  en  eficacia  y  resultados,  justamente  por  la 

dificultad  de  llegar  a  consensos  entre  todos,  más  cuando  el  colectivo  posee  diversidad 

constitutiva.    

 

3.2.2. Líder 

El  desarrollo  del  liderazgo  es  un  proceso  de  desarrollo  personal,  puede  ser  ejercido  por 

cualquiera de nosotros, pues aprendemos a ser líderes democráticos en la vida cotidiana a partir 

del ejercicio cotidiano de la democracia y la exigencia de su plena vigencia para todos. 

Resulta entonces  importante que el  líder posea el entendimiento, el conocimiento,  la visión,  los 

hábitos de pensamiento  y acción,  la disposición de  cuestionar,  la  inclinación a experimentar  y 

evaluar  las  consecuencias,  las  habilidades  para  crear  espacios  y  prácticas  confiables  y  que 

contribuyan  a  desarrollar  comunidades de  aprendizaje donde  se promuevan  la democracia,  la 

equidad y la inclusión. Para lograr este liderazgo se debe buscar oportunidades que representen 

un desafío de cambio y que nos permitan un crecimiento personal, familiar y social.  

El  líder es democrático cuando su  intervención "fomenta el trabajo en equipo y  la participación 

de todos y de todas; propicia el diálogo, la consulta, los acuerdos por consenso y vela por la plena 

vigencia y el respeto activo de  los derechos y el cumplimiento de  los deberes" (IPEDEHP, 2010:

8).  Su liderazgo se basa en principios y valores democráticos orientados a cohesionar el trabajo 

en equipo y el bien común.  

En el  texto   Liderazgo ético y democrático  (IPEDEHP, 2010:9),  se establecen distinciones de  las 

cuales hemos realizado la siguiente caracterización para un líder democrático: 

Goza de la confianza del grupo. 

Construye  con  todos  y  todas  las normas de  convivencia,  las  respeta y  las hace 

  respetar. 

Posee capacidad para el trabajo y asume las tareas como suyas. 

Page 11: Procesos de Acreditación

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN. Módulo 2

 

11 

 

Posee capacidad de comunicación y promueve espacios donde prime el diálogo.  

Sabe escuchar diversas opiniones, así no las comparta. 

Expresa con claridad sus ideas y sentimientos. 

Tiene iniciativa y propone soluciones a los problemas que se presentan. 

Brinda el tiempo que se necesita para lograr los objetivos comunes. 

Consulta sus acciones y decisiones. 

Muestra disposición por reconocer sus errores y asume las consecuencias. 

Delega responsabilidades y confía en los demás. 

Se interesa en estar informado por la realidad de su comunidad y país. 

Asume con responsabilidad la representación de su grupo o comunidad. 

Influye de manera positiva en el desarrollo de cada persona y del grupo. 

Promueve el consenso que permita encontrar soluciones a los problemas. 

Su actuar es honesto y cultiva valores como la solidaridad, la justicia y la igualdad. 

Es tolerante y comprende a los demás. 

Es empático y tiene un buen trato. 

Es perseverante y tenaz. 

Es optimista. 

 

Los líderes democráticos aprovechando su capacidad de liderazgo, participan en las escuelas para 

contribuir a  la mejora de  la calidad de  los servicios que brindan,   y son el motor en  la tarea de 

“construir una nueva sociedad  justa, solidaria y pacífica”  (IPEDEHP, 2010:15), porque hacen  las 

cosas indicadas para provocar en los demás que colaboren para llevar a cabo una visión. 

 

3.2.3. Importancia del liderazgo en la Escuela 

Todo lo anterior apunta a que el liderazgo no es ni debe ser una característica exclusiva del rol de 

director,  sino que  es deseable  en  todos  los  actores que  asumen  la  responsabilidad  sobre una 

tarea, o contribuyen a generar visiones de cambio. Así el trabajo de los docentes, su importancia 

para  el    desarrollo  del  liderazgo  en  la  escuela,  y  la  mejora  de  la  escuela  se  convierten  en 

elementos para reflexionar y planificar. 

El  liderazgo  en  la  escuela  se  debe  entender  como  un  liderazgo    democrático  y  participativo, 

basado en gran medida, en  la  solidaridad, el  respeto a  la diversidad y  la  lealtad. Estos valores 

Page 12: Procesos de Acreditación

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN. Módulo 2

 

12 

 

constituyen el componente esencial de un liderazgo que se orienta a cohesionar los esfuerzos de 

una  comunidad  educativa  en  los  logros  de  aprendizaje  de  los  estudiantes  y  en  los  logros 

institucionales. 

Así por ejemplo, en las escuelas el director  enfrenta cotidianamente diversos problemas  ante los 

cuales necesita tomar decisiones para ver  la posibilidad de que  la escuela mejore sus procesos, 

ante  esta  complejidad  es  necesaria  una  efectiva  comunicación  con  todos  los miembros  de  la 

comunidad,  para  solicitarles  opiniones,  ideas  y  estrategias,  que  se  traduzcan  en  decisiones 

consensuadas en la cual estarán comprometidos todos. 

Este estilo permite  la participación de  los miembros de  la comunidad educativa en  los procesos 

de  toma  de  decisiones,  que  es  un  aspecto  clave  a  la  hora  de  afrontar  dinámicas  y  procesos 

vinculados con el cambio y la mejora de las escuelas.  

Evidentemente el  líder democrático  “prioriza  la participación de  la  comunidad, permite que el 

grupo decida por la política a seguir y tomar las diferentes decisiones a partir de lo que el grupo 

opine” 8.  Este líder atiende, procesa y respeta cualquier observación, estimula el intercambio de 

ideas y  la discusión del grupo, y genera un ambiente colectivo donde todos y cada uno pueden 

eventualmente ejercer liderazgo. 

Por  lo  anterior  afirmamos  que  la  base  para  un  liderazgo  democrático  efectivo  es  la  buena 

comunicación  entre  el  líder  y  los  miembros  del  grupo,  asegurando  canales  efectivos  de 

comunicación,  respondiendo  todas  las  consultas  e  inquietudes  que  surjan,  a  fin  de  que  sus 

mensajes sean entendidos y que los miembros de la comunidad educativa se sientan escuchados, 

así analizarán la información y tomarán decisiones informados. 

Uno de  los problemas  que  aqueja históricamente  a  los docentes  es  el  estilo  individualista del 

trabajo, donde cada uno realiza su tarea profesional del mejor modo posible, según su formación 

y  buen  juicio,  pero  sin  la  coordinación  y  colaboración  de  sus  compañeros  como  formas  de 

asegurar la calidad de los procesos; y desde luego sin responder a ningún proyecto conjunto de la 

escuela que hiciera posible que todos trabajen como un equipo que dirige sus esfuerzos hacia las 

mismas metas. 

                                                            8    LARA, María (2012). "Líder democrático". Servir para ganar. México. Consulta 17 de enero 2013. 

http://www.servirparaganar.com.mx/articulos/lider‐democratico.html  

Page 13: Procesos de Acreditación

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN. Módulo 2

 

13 

 

En  la  escuela,  el  líder  es  el  llamado  a  potenciar  la  colaboración  entre  todos  los  actores,  la 

socialización entre los equipos y la búsqueda de consensos como modalidades de interacción, de 

manera que se consiga una mayor coherencia en el trabajo, lo que es considerado un punto clave 

para  la mejora  de  la  calidad  en  las  escuelas.  Ello  tiene  como  base  el  trabajo  en  un  clima  de 

relaciones horizontales e interpersonales buenas. 

El trabajo en equipo debe irse incorporando a la cultura institucional, de modo que no se reduzca 

a una formalidad de reuniones, sino que sea un enriquecimiento profundo en la calidad humana 

y  académica  como  consecuencia de  los  aportes de  los  integrantes del equipo, en un  clima de 

respeto mutuo, de tolerancia y de reconocimiento de  las  fortalezas y debilidades  individuales y 

del equipo mismo. 

El líder debe favorecer una dinámica de equipos que permita9: 

Compartir responsabilidades 

Asegurar que todas las acciones estén relacionadas a los valores  

   institucionales y democráticos 

Aceptar y responder a visiones y niveles de capacidad individuales 

Comunicar efectivamente planes y visión 

Organizar redes y/o equipos de docentes para promover proyectos 

Esta  dinámica  de  trabajo  en  equipo  fortalecerá  el  clima  institucional,  aprenderán  juntos 

conjugando  sus  intereses,  las  demandas  de  la  realidad  institucional,  local  y  regional  y  las 

propuestas de mejora que deseen desarrollar de manera colectiva. 

Los enfoques modernos de  liderazgo, han acentuado aspectos de  la conducta del  líder o estilos 

de liderazgo en dos dimensiones10: 

1. La  dimensión  de  “consideración”  o  grado  en  que  el  líder  tiene  en  cuenta  los 

sentimientos  de  los  miembros  del  grupo.  Halpin  y Winer  (1952)  indican  que 

cuando  esta  dimensión  tiende  a  ser  alta,  el  líder  se  caracteriza  por  el 

favorecimiento de  la aparición de relaciones personales muy cordiales, una gran 

disponibilidad para escuchar a  los subordinados y permitir su participación en  la 

toma de decisiones. Estos líderes no ignoran las emociones de otros. Este tipo de 

                                                            9   IPEBA (2012). El rol del líder en el proceso de mejora continua de las instituciones educativas. [Diapositivas].Lima. 

10   CAPELLA, Jorge (2004). Liderazgo y ética en la educación. Material de trabajo. Lima 

Page 14: Procesos de Acreditación

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN. Módulo 2

 

14 

 

líder  siempre muestra empatía por  los demás y  sabe que en esta  capacidad  se 

basa su éxito. 

 

2. La  dimensión  de  “iniciativa  para  la  estructura”,  según  la  cual  el  líder  facilita  y 

provoca  interacciones en el  grupo que  tienden  a  la obtención de  las metas. El 

líder que se caracteriza por esta conducta asigna a los miembros del grupo tareas 

concretas y espera que ellos mantengan conductas perfiladas y definidas para  la 

construcción de las metas propuestas. 

 

Resulta evidente que  los  líderes de alta consideración son muy aceptados y  logran un clima de 

bienestar, mientras que los líderes de iniciación a la estructura consiguen acciones efectivas, pero  

casi  nunca  un  clima  de  distensión.  Estas  dimensiones  asociadas  de manera mixta  a  factores 

situacionales determinarán la eficacia del liderazgo. 

Una  característica  vinculada  a  la  primera  dimensión  es  el  control  de  las  emociones.  Éstas  se 

manifiestan  de manera  fisiológica  (cambio  del  ritmo  cardiaco,  aceleración  de  la  respiración, 

tensión muscular, etc.) y por los pensamientos, por lo que es necesario adquirir habilidades para 

manejarlas y adecuarlas al momento. 

Es lo que conocemos como inteligencia emocional, considera como un “predictor significativo de 

éxito”11.   A medida que el  líder fortalezca su  inteligencia emocional, sus posibilidades de ser un 

líder efectivo y tenga éxito serán mayores. 

Es así que  los  líderes democráticos que demuestran  inteligencia emocional están motivados por 

valores y están decididos a alcanzar sus metas, pues están en capacidad de inspirar y conducir a 

aquellos que están a su alrededor, resuelven  las demandas y presiones cotidianas con actitudes 

asertivas, y cuentan con habilidades sociales para las relaciones interpersonales que le permiten 

lograr aprendizajes eficientes. 

 

 

                                                            11   IPEBA   (2012). El rol del líder en el proceso de mejora continua de las instituciones educativas. [Diapositivas].Lima. 

 

Page 15: Procesos de Acreditación

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN. Módulo 2

 

15 

 

 

3.2.4. El liderazgo democrático y efectivo en los procesos de mejora 

La calidad del  liderazgo  influye en gran medida en el éxito de un equipo o escuela. Por  lo que 

para hacer viable el proceso de autoevaluación  con  fines de acreditación  se hace necesario el 

compromiso y la decisión de una comisión de autoevaluación que impulse, lidere, implemente y 

articule el desarrollo de este proceso.  

La comisión de autoevaluación debe estar integrada por representantes de todos los estamentos 

de  la comunidad educativa,  la cual asumirá un  liderazgo democrático basado en el diálogo y  la 

comunicación  horizontal,  en  la  apertura  hacia  nuevas  ideas,  para  establecer  un  clima  de 

confianza  que  permita  promover  la  motivación  interna  hacia  el  proceso  y  garantizar  la 

participación, y al mismo tiempo fortalecer sus competencias técnicas para orientar el proceso. 

El  compromiso  y  decisión  que  asuma  la  comisión  de  autoevaluación  debe  ser  fruto  del 

convencimiento, tanto de las necesidades de cambio frente a los nuevos desafíos, así como de la 

misión  de  la  escuela  de  lograr  resultados  educativos  de  calidad,  con  aprendizajes  que  les 

posibiliten la formación integral de los estudiantes. 

Para que  los procesos de mejora  sean  efectivos,  se  requiere  la participación  sustentada  en  la 

motivación y el compromiso de todos los actores de la escuela: directivos, docentes, estudiantes, 

administrativos,  personal  de  servicio,  así  como  representantes  de  los  ex  alumnos,  padres  de 

familia y otros que consideren conveniente, considerando que el mejoramiento es un proceso de 

construcción activo y un medio efectivo para alcanzar un mayor nivel en la calidad educativa. 

Sabemos  que  las  acciones  emprendidas  con  imposición  y  por  obligación  no  contribuyen  a 

desplegar  las  energías  y  capacidades  de  los  actores  educativos,  ni  el  clima  favorable  para  el 

cambio y la innovación. Enfatizamos el valioso rol del líder democrático, con un intensivo trabajo 

inicial de difusión y sensibilización para generar motivación y aceptación voluntaria del proceso 

de autoevaluación con fines de acreditación en todos los integrantes de la comunidad educativa, 

que  deberá  sostenerse  durante  todo  el  proceso,  a  fin  de  establecer  una  cultura  de mejora 

continua. 

Page 16: Procesos de Acreditación

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN. Módulo 2

 

16 

 

Las escuelas avanzarán en procesos de mejoramiento de  la calidad en  la medida que sus  líderes 

promuevan el entusiasmo y la capacidad de aprendizaje en todos los estamentos y niveles de su 

organización, establezcan reglas claras y mecanismos que faciliten el quehacer colectivo. 

Page 17: Procesos de Acreditación

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN. Módulo 2

 

17 

 

 

4. BIBLIOGRAFÍA 

 

CAPELLA, Jorge 

2004    Liderazgo y ética en la educación. PUCP. Material de trabajo. Lima, p.8. 

 

CONGRESO DE LA REPÚBLICA 

2006   Ley N°28740 del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de 

la Calidad Educativa (SINEACE). Lima, Perú. 

 

LARA, María 

2012    "Líder democrático". Servir para ganar. México. Consulta 17 de enero 2013. 

    http://www.servirparaganar.com.mx/articulos/lider‐democratico.html 

 

IPEBA 

2011    Matriz de evaluación para la acreditación de la calidad de la gestión educativa de 

  instituciones de educación básica regular. Lima, Perú.  

 

IPEBA 

2012    El rol del líder en el proceso de mejora continua de las instituciones educativas.  

    [Diapositivas].Lima. 

 

INSTITUTO PERUANO DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ 

2010    Liderazgo Ético y Democrático. Lima, Perú. Consulta: 22 de enero 2013. 

    http://www.ipedehp.org.pe/userfiles/Liderazgo%20‐%20Cerei.pdf 

 

INSTITUTO PERUANO DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ 

2010    Democracia, Participación y Liderazgo. Lima, Perú. Consulta: 22 de enero 2013. 

http://www.ipedehp.org.pe/userfiles/Democracia,%20participacion%20y%20lide

razgo%20‐%20Kios%20version%20web.pdf