Procesos de fabricación del cigüeñal

4

Click here to load reader

Transcript of Procesos de fabricación del cigüeñal

Page 1: Procesos de fabricación del cigüeñal

Procesos de fabricación del cigüeñal.

El material empleado generalmente para la construcción de los cigüeñales es de acero al

carbono; en los casos de mayores solicitaciones se emplean aceros especiales al cromo -

níquel o al cromo -molibdeno-vanadio tratados térmicamente. Se construyen también

cigüeñales en fundición nodular que poseen unas características de resistencia

semejantes a las del acero al carbono.

Cuando, a causa de las fuertes descargas, deben emplearse cojinetes con una superficie

bastante dura (antifricción de aleación cobre- plomo, duraluminio, etc.), las muñequillas

del cigüeñal se endurecen superficialmente mediante cementación, temple superficial o

nitruración. En un sistema especial de temple superficial muy empleado en la

fabricación en serie, el endurecimiento se produce mediante un calentamiento

superficial obtenido por procedimiento eléctrico (por inducción) y posterior

enfriamiento con agua; este sistema de endurecimiento es muy rápido. Otro sistema de

endurecimiento superficial es el flameado, en el cual el calentamiento se obtiene con la

llama. Cuando los problemas económicos pasan a segundo término, como sucede en el

caso de los coches de carreras, se puede elegir un acero especial de alta resistencia y

adoptar el endurecimiento por nitruración.

PARA QUE SIRVE EL RADIADOR

Sirve para enfriar el agua o coolant. El radiador se encuentra ubicado en el frente del

vehículo, tiene tapón para reponerle el agua, y cuando el vehículo está equipado con

transmisión automática; dentro de el se encuentra instalado un enfriador de aceite, que

se conecta a la transmisión por medio de dos mangueras, o tuberías, que llevan y traen

el aceite.

Algunas personas, drenan el agua, usando el tapon que trae el radiador en la parte baja,

para renovarle el agua o liquido enfriante. Otras aprovechan, para darles un lavado

utilizando un líquido, o solvente que aplican dentro del radiador y hacen trabajar el

motor, digamos 20 minutos, para luego renovarle el agua, o liquido enfriante.

Todos los radiadores llevan instalados un abanico, ventilador, papalote,etc [ o como

quiera llamar al conjunto de paletas, que dan vueltas para impulsar aire]

. Algunos son movidos por electricidad, y otros los mueve la polea instalada en la

bomba de agua.

Los radiadores, traen un deposito de recuperación, la función de este depósito consiste

en recibir el agua que el radiador expulsa cuando el sistema se calienta y lo recupera

Page 2: Procesos de fabricación del cigüeñal

cuando se enfría, si no tuviera este depósito el agua se perdería y tendríamos que estar

reponiéndolo constantemente.

PARA QUE SIRVE UN CATALIZADOR

Optimizar el redimiendo del motor y reducir las emisiones contaminantes, los motores

modernos controlan con gran precisión la proporción de combustible y aire empleados

en cada instante. En cada momento, los sistemas de inyección electrónica ajustan la

proporción de combustible y aire, con el fin de que el combustible inyectado en el

motor arda en su totalidad. Para la gasolina esta proporción es de 14,7:1, es decir, para

garantizar la perfecta combustión de un gramo de gasolina harían falta 14,7 g de aire.

Para ver la descripción de las partes pulsa en ampliar.

En caso de que se produzca una combustión perfecta, las principales emisiones de un

motor deberían ser:

Nitrógeno (N 2 ). Forma parte del aire y su emisión no supone riesgo alguno.

Dióxido de carbono (CO 2 ). Este gas no es tóxico, y su presencia no supone un riesgo

directo. No obstante, el incremento de su concentración en la atmósfera es uno de los

responsables del conocido "efecto invernadero".

Vapor de agua (H 2 O). Es inocuo y está presente de manera natural en la atmósfera.

Sin embargo, puesto que la combustión de la gasolina o el gasoil nunca es totalmente

perfecta. Para conseguir una buena combustión no basta con introducir suficiente aire,

sino que es necesario mezclar muy bien dicho aire con combustible pulverizado en

gotas muy finas, cosa que no es siempre fácil de conseguir. Como resultado de una

combustión imperfecta se producen pequeñas cantidades de gases peligrosos entre los

cuales están:

Monóxido de carbono (CO). Es un gas venenoso resultante de una combustión en una

atmósfera pobre en oxígeno.

Hidrocarburos. Procedentes de fracciones del combustible que no han ardido. Son

peligrosos porque, bajo la acción de los rayos solares y la presencia de óxidos de

nitrógeno, reaccionan para producir ozono. Dicho gas es fuertemente oxidante y es

responsable de procesos de irritación, principalmente en ojos y mucosas.

Óxidos de nitrógeno (NO y NO 2 ). Estos compuestos contribuyen a formar la conocida

"lluvia ácida". Además, provocan irritación en los ojos y en las fosas nasales.

Page 3: Procesos de fabricación del cigüeñal

El objetivo del catalizador es, precisamente, actuar contra estos tres tipos de emisión

(monóxido de carbono, hidrocarburos y óxidos de nitrógeno), con el fin de reducir su

nivel en los gases de escape. Los catalizadores modernos consisten en una estructura de

material cerámico, cubierta de una fina capa de platino y rodio. Dicha estructura adopta

la forma de panal de abeja (tubos hexagonales), ya que de este modo se consigue que

los gases de escape encuentren una superficie lo más grande posible de material

catalizador.

En un catalizador se producen dos procesos o transformaciones fundamentales:

Reducción catalítica. En él la superficie catalítica rompe las moléculas de óxidos de

nitrógeno, dando lugar a moléculas de nitrógeno y moléculas de oxígeno. 2 N0 = > N 2

+ O 2

Oxidación catalítica. En este caso, el catalizador sirve de soporte para completar la

combustión del CO y de los hidrocarburos residuales. No obstante, este proceso

requiere de oxígeno. Para conseguir que los gases de escape dispongan de suficiente

oxígeno como para realizar la oxidación catalítica es necesario un sensor, denominado

"sonda lambda". Esta sonda se encuentra a la entrada del catalizador. Su función es

medir el nivel de oxígeno en los gases de escape. Gracias a este sensor, el sistema

electrónico de inyección calcula la proporción necesaria entre combustible y aire para

permitir que en los gases de escape exista suficiente oxígeno para permitir al catalizador

la combustión de los hidrocarburos residuales.

Control de emisiones de escape en un coche, realizado en los laboratorios del Inta.

Un catalizador permite reducir la emisión de gases contaminantes a la atmósfera, como

son los óxidos de nitrógeno y el monóxido de carbono. Los catalizadores, por tanto, son

una medida eficaz para luchar contra los efectos de la lluvia ácida provocados por una

combustión insuficiente o mala combustión de la gasolina o gasoil.

Page 4: Procesos de fabricación del cigüeñal