Procesos de Industrializacion Montevideo Documento Base

download Procesos de Industrializacion Montevideo Documento Base

of 8

description

Trasfondo histórico Durante el período que va de los años 40 a la década de los 80, en América Latina y el Caribe (ALC) se puso en práctica una política de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) mediante modalidades de proteccionismo de la industria manufacturera local. En el marco de la referida política dejaron de importarse bienes finales manufacturados pero comenzaron a importarse los bienes de capital necesarios para la fabricación de aquéllos en el ámbito local, así como la tecnología demandada por los procesos industriales respectivos. Por todo ello se pagaban a los proveedores las regalías y licencias correspondientes, con la finalidad de obtener el conocimiento necesario. Entre los empresarios que se amparaban en las ventajas proporcionadas por el estado para el desarrollo de las industrias locales, predominaba la idea que se estaban importando máquinas y procesos que constituían la materialización de tecnologías supuestamente “maduras”. Ello quería decir que el posible cambio de esas tecnologías o la sustitución de las mismas por nuevas tecnologías más competitivas, no estaba en el horizonte de las preocupaciones de quienes impulsaron y/o protagonizaron las referidas políticas. En consecuencia, mientras en nuestros países las fábricas diseñadas de acuerdo con esas tecnologías “maduras” que provenían de fuera de fronteras, se mantuvieron produciendo para los mercados internos protegidos por barreras arancelarias cada vez más altas, en los países centrales la aplicación de la ciencia a los procesos productivos en su más amplia acepción, transformaba las referidas tecnologías generando nuevos productos, procesos y modelos de gestión, más competitivos que aquéllos que se sustentaban en las tecnologías que se habían exportado a la periferia. Podría decirse que en el sur se trataron de reproducir los modelos ya existentes de la industrialización. Se trajeron las máquinas, los diseños, los diagramas de flujo, los manuales de operación y mantenimiento pero, localmente no se reprodujeron los “núcleos creativos locales” (NCL) de base científico tecnológico, capaces de mejorar la eficiencia de los procesos productivos, engendrar nuevos productos y agregar valor a la elaboración de las materias primas para las cuales se poseían ventajas naturales. La dimensión de creatividad social asociada a todo proceso de industrialización sustentable, quedó fuera de las preocupaciones de quienes orientaron dicho proceso. El tejido social capaz de inventar y de llevar el invento desde la idea a su uso social, siguió radicando, en lo esencial, en los países desarrollados, salvo en algunas disciplinas agrícolas donde la especificidad de lo local obligó a la investigación para efectuar la adaptación tecnológica. En tanto el conocimiento tecnológico necesario que soportaba el referido desarrollo industrial se trajo desde afuera de la región, no se generó demanda alguna que impulsara la producción local de conocimientos y que sustentara la creación de los referidos NCL. Las empresas que se creaban, salvo contadas excepciones, carecían de departamentos especializados de investigación y desarrollo (I+D) y tampoco, salvo

Transcript of Procesos de Industrializacion Montevideo Documento Base

Evolucin de la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin en Amrica Latina en la segunda mitad del siglo XX

PROCESOS DE INDUSTRIALIZACIN

Rasgos Principales de la Institucionalizacin de la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin en Amrica Latina y el Caribe y Tendencias de la Cooperacin Internacional

Trasfondo histrico

Durante el perodo que va de los aos 40 a la dcada de los 80, en Amrica Latina y el Caribe (ALC) se puso en prctica una poltica de industrializacin por sustitucin de importaciones (ISI) mediante modalidades de proteccionismo de la industria manufacturera local.

En el marco de la referida poltica dejaron de importarse bienes finales manufacturados pero comenzaron a importarse los bienes de capital necesarios para la fabricacin de aqullos en el mbito local, as como la tecnologa demandada por los procesos industriales respectivos. Por todo ello se pagaban a los proveedores las regalas y licencias correspondientes, con la finalidad de obtener el conocimiento necesario.

Entre los empresarios que se amparaban en las ventajas proporcionadas por el estado para el desarrollo de las industrias locales, predominaba la idea que se estaban importando mquinas y procesos que constituan la materializacin de tecnologas supuestamente maduras. Ello quera decir que el posible cambio de esas tecnologas o la sustitucin de las mismas por nuevas tecnologas ms competitivas, no estaba en el horizonte de las preocupaciones de quienes impulsaron y/o protagonizaron las referidas polticas.

En consecuencia, mientras en nuestros pases las fbricas diseadas de acuerdo con esas tecnologas maduras que provenan de fuera de fronteras, se mantuvieron produciendo para los mercados internos protegidos por barreras arancelarias cada vez ms altas, en los pases centrales la aplicacin de la ciencia a los procesos productivos en su ms amplia acepcin, transformaba las referidas tecnologas generando nuevos productos, procesos y modelos de gestin, ms competitivos que aqullos que se sustentaban en las tecnologas que se haban exportado a la periferia.

Podra decirse que en el sur se trataron de reproducir los modelos ya existentes de la industrializacin. Se trajeron las mquinas, los diseos, los diagramas de flujo, los manuales de operacin y mantenimiento pero, localmente no se reprodujeron los ncleos creativos locales (NCL) de base cientfico tecnolgico, capaces de mejorar la eficiencia de los procesos productivos, engendrar nuevos productos y agregar valor a la elaboracin de las materias primas para las cuales se posean ventajas naturales. La dimensin de creatividad social asociada a todo proceso de industrializacin sustentable, qued fuera de las preocupaciones de quienes orientaron dicho proceso. El tejido social capaz de inventar y de llevar el invento desde la idea a su uso social, sigui radicando, en lo esencial, en los pases desarrollados, salvo en algunas disciplinas agrcolas donde la especificidad de lo local oblig a la investigacin para efectuar la adaptacin tecnolgica.

En tanto el conocimiento tecnolgico necesario que soportaba el referido desarrollo industrial se trajo desde afuera de la regin, no se gener demanda alguna que impulsara la produccin local de conocimientos y que sustentara la creacin de los referidos NCL. Las empresas que se creaban, salvo contadas excepciones, carecan de departamentos especializados de investigacin y desarrollo (I+D) y tampoco, salvo excepciones y en mbitos muy restringidos, los gobiernos estimularon NCL basados en ciencia y tecnologa vinculados a los referidos procesos de industrializacin.

Cuando los pases de Amrica Latina y el Caribe cayeron en la cuenta de su marginacin respecto a los nuevos escenarios de la economa y la poltica internacionales, alzaron sus voces para instalar la problemtica del desarrollo en la agenda de temas prioritarios de la comunidad internacional. Por efecto de aquellas presiones fue creada la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), como un organismo especializado en la economa latinoamericana y la cuestin del desarrollo fue reconocida como la prioridad estratgica fundamental para la regin.

En este marco, los pases de la regin comenzaron a abrir el campo de la poltica cientfica y tecnolgica. Partiendo de la dcada de los cincuenta y sobre todo en los setenta setenta, muchos de ellos crearon instituciones destinadas a la poltica, el planeamiento y la promocin de la ciencia y la tecnologa bajo la forma de Consejos Nacionales de Ciencia y Tecnologa. Aquellas acciones fueron en muchos aspectos discontinuos y contradictorias, pero en otros exhibieron una notable continuidad debido a que, en general, fueron diseadas siguiendo las pautas organizativas y la concepcin general que difundieron activamente la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura. (UNESCO) y la Organizacin de Estados Americanos (OEA).

Ambas organizaciones sembraron la idea de que la ciencia y la tecnologa eran una usina de crecimiento, en un rico suelo fertilizado por el deseo de la modernizacin y el desarrollo. Sin duda, inters, apoyo, e iniciativas de los entes nacionales incluyendo agencias gubernamentales y las universidades fue clave en la formulacin de polticas de apoyo de Ciencia y Tecnologa.

Esta formulacin de polticas cientficas y tecnolgicas que se produjo en Amrica Latina y el Caribe a partir de los 50 produjo varios resultados. Hubo un fuerte proceso de institucionalizacin, tanto de la investigacin cientfica y tecnolgica como de distintos mecanismos de desarrollo en el sector: sistemas de promocin del I+D, legislacin en transferencia de tecnologa, planificacin de la ciencia, mtodos de diagnstico de recursos, sistemas de fijacin de prioridades tecnolgicas, etc. Los resultados ms destacables de este perodo han sido: profesionalizacin de las actividades cientficas, fortalecindose tanto la figura del acadmico como la del asalariado de organismos pblicos sectoriales o de laboratorios del I+D de empresas pblicas; creacin de organismos de promocin y planificacin de ciencia y tecnologa con una serie de prcticas de evaluacin, asignacin de recursos y difusin de resultados; creacin de organismos sectoriales de investigacin tecnolgica en reas prioritarias para las economas nacionales, en el marco de un modelo econmico basado en la industrializacin por sustitucin de importaciones como principio de desarrollo econmico, y en algunas prioridades militares; importantes laboratorios tecnolgicos en las grandes empresas pblicas, sobre todo extractivas e industriales.

A fines de la dcada de los 50 y durante las dos siguientes, las actividades de ciencia y tecnologa se llevaron a cabo sobre la base del esfuerzo casi exclusivo del Estado (incluyendo la actividad de las universidades pblicas). Independientemente del hecho de que estos esfuerzos no provocaron una dinmica sostenida de innovacin en el conocimiento y en la economa (predomin en muchos sectores el divorcio entre investigacin y produccin), se desarrollaron dos modelos contiguos de investigacin en ciencia y tecnologa con consignas y misiones claras y fuentes de legitimidad para sus funciones: a) por una parte, la ciencia acadmica, basada principalmente en las universidades es incorporada aunque de manera perifrica a la comunidad cientfica internacional, de quien recibe su legitimidad, orientaciones y formas de organizacin, apoyndose en los criterios de calidad y excelencia; b) por otra parte, una actividad tecnolgica, sustentada sobre todo en organismos sectoriales, y legitimada por un aparato de planificacin estatal destinado a la resolucin de problemas prcticos y a la transferencia de tecnologas al sector productivo o de defensa. Ambos, financiados por el Estado, respondan, sin embargo, a lgicas diferentes.

La crisis de la dcada los ochenta, a la que se conoce como la dcada perdida por los pases latinoamericanos, produjo una ruptura en la confianza de que exista un camino hacia el desarrollo endgeno y dio lugar, en cambio, a polticas de ajuste, estabilizacin y apertura de las economas, que fueron consideradas como un paso necesario aunque no suficiente- para intentar la va alternativa ofrecida por la globalizacin.

Cabe sealar que hubo dos elementos claves durante este perodo: a) el cambio de rol del Estado, es decir, la disminucin de sus funciones reguladoras y productivas; b) la apertura de las economas al comercio y a la competitividad internacional.

Lo primero tuvo una repercusin directa sobre el financiamiento estatal de la investigacin y le segundo, la apertura de la economa, tuvo un impacto equvoco sobre la demanda de investigacin en ciencia y tecnologa. Por una parte, el supuesto de la competitividad exigira a las empresas locales abastecerse de conocimientos nuevos, a fin de no quedar desplazados del concierto internacional o de encontrar nichos novedosos de mercado donde poder desempearse; por otra parte, la apertura obligara a una homogeneizacin tecnolgica mayor, por lo que la transferencia internacional de productos y no la inventiva local e innovacin se convertira en el instrumento clave del aumento de la competitividad.

En la dcada del 90 comienza a vivirse nuevamente en la regin, una suerte de riqueza aparente, que es consecuencia de la profundizacin de la referida poltica de liberalizacin (del comercio, del mercado de capitales y del sector financiero). Poltica fuertemente alentada desde los mercados financieros y el Fondo Monetario Internacional (FMI) y, en el marco de la cual, el pas perifrico se convierte en un vido comprador a costa de su endeudamiento externo.

Gran parte de la industria local que opera hacia el mercado interno se ve enfrentada a competir con productos extranjeros cuyos precios en moneda local son muy bajos y por lo tanto es obligada a cerrar como industria y reconvertirse como comercio importador.

Se trata de una poltica desindustrializante, que desmantela el aparato productivo y no impulsa la competitividad de las empresas nacionales mediante el desarrollo (adaptacin, mejora, creacin) de las tecnologas.

La fuente principal de oferta de tecnologa proviene del exterior. Se diluye el concepto de sistema nacional de ciencia y tecnologa autocentrado en objetivos propios y en el aumento de la oferta endgena de conocimientos. Los ejes del cambio tcnico y de la capacitacin de recursos humanos radican en la asociacin al orden mundial y a la demanda de personal por el mercado. Las decisiones pblicas en este campo se reducen a la aceptacin de las normas sobre la propiedad intelectual incorporadas en la Organizacin Mundial de Comercio (OMC), reforzadas por las presiones de los Estados Unidos y la Unin Europea sobre el rgimen de patentes farmacuticas, tecnologas agrcolas y de otros tipos.

Financiacin

La inversin en I+D de los pases de Amrica Latina y el Caribe, tanto en valor absoluto, como en relacin con el PIB, mostr durante las ltimas dcadas, una tendencia levemente creciente e irregular.

En la actualidad nos encontramos con la distribucin en inversiones en I+D que muestra la siguiente grfica:

Fuente: RYCIT (2003)

Cuando se compara la magnitud del esfuerzo regional de ALC con relacin a su producto, las cifras ponen de manifiesto una debilidad muy notoria. Mientras el PBI de Estados Unidos cuadruplica al de Amrica Latina y el Caribe, su inversin en I+D es ms de 20 veces mayor que la latinoamericana. Dicho de otro modo, el esfuerzo de los pases de la regin en ciencia y tecnologa es inferior al que les correspondera realizar tomando en cuenta el valor del producto regional.

El conjunto de los pases de ALC dedican de media algo ms del 0,6 % de su Producto Interior Bruto a I+D.Adems,esta inversinse concentra en Brasil, Mxico y Argentina. En la Unin Europea, en cambio, el porcentaje alcanza el 1,7% del PIB (y se ha fijado como meta global alcanzar el 3%), en Estados Unidos alcanza el 2,8% Cabe destacar igualmente las importantes inversiones realizadas en pases asiticos como Japn (3,13%), Corea del Sur (2,52%) y otros como China e India en los cuales, aunque la inversin es algo inferior, la tendencia de los ltimos aos hace pensar en un aumento progresivo de sus inversiones en I+D.

Fuente: OECD y Secretara de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva SECTIP, Argentina. (2003)

Solamente Brasil logra superar el umbral del 1% del PIB sugerido hace ya varias dcadas por organismos especializados.

El indicador de inversin en I+D por sector de financiamiento muestra que en Amrica Latina y el Caribe poco ms del 60% de la I+D es financiada por el presupuesto pblico y slo un tercio por las empresas. Esta estructura de financiamiento contrasta con la de los pases industrializados.

En ellos, aproximadamente las dos terceras partes de los recursos para I+D provienen de las empresas. Japn configura un caso extremo, con una participacin empresarial del 82%. En Estados Unidos, casi el 65% de la I+D es financiada por las empresas. La situacin de Canad, en la cual esta porcin sobrepasa el 60%, se aproxima a la de Europa (64%).

Fuente: OECD y Secretara de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva SECTIP, Argentina. (2003)

A su vez, los gastos en I+D por habitante muestran que el gasto que se realiza en Brasil equivale a 36,67 dlares por persona por ao. La cifra para Argentina es US$ 34,76/hab., para Uruguay, de 14,39, y para Paraguay de 0,98. El mismo dato en el caso de los Estados Unidos equivale a 940,35 y en Canad a 445,23 mientras que en Espaa este valor es de 132,31 US$/hab.

Tendencias Actuales de la Cooperacin Internacional en Polticas de Ciencia, Tecnologa e Innovacin en ALC

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Desde 1962 el BID ha financiado ms de 50 proyectos para el sector de ciencia y tecnologa por 1.700 millones de dlares en Amrica Latina y el Caribe. Incluyendo educacin superior e investigacin agrcola el monto supera los 3.100 millones de dlares. El financiamiento del Banco ayud a crear algunas de las instituciones cientficas pblicas en toda la regin, capacitar a ms de 25.000 investigadores y fortalecer ms de 120 universidades y centros de excelencia, desarrollar vnculos entre los sectores empresario y acadmico y estimular la innovacin tecnolgica.

La Estrategia de Ciencia y Tecnologa para el Desarrollo del BID (2001) establece que el fortalecimiento de la ciencia y la tecnologa y la innovacin son esenciales para el crecimiento econmico, la competitividad y el alivio de la pobreza. En cumplimiento de esta meta, el Banco ha establecido un nuevo departamento de Educacin, Ciencia y Tecnologa. Tambin est incrementando el flujo de asistencia tcnica mediante el nuevo Fondo Coreano para Tecnologa e Innovacin que complementa los prstamos y estimula la comunicacin y la interaccin entre el BID y otras organizaciones.

En Junio del 2007, el BID aprueba un monto de US$ 150.000 para el proyecto Fortalecimiento del Sistema de Informacin sobre la Red Interamericana de Ciencia, Tecnologa e Innovacin, cuyo objetivo es contribuir a establecer un modelo sostenible para el fomento, difusin y anlisis de las polticas de ciencia, tecnologa e innovacin en los pases de Amrica Latina y del Caribe.

Banco MundialEl Banco Mundial tiene como gran desafo actual en apoyar proyectos cuyas acciones apoyen las Metas de Desarrollo del Milenio, que buscan combatir la pobreza y alcanzar un desarrollo sostenido. Estos objetivos representan para el Banco la re-evaluacin de sus metas y criterios para medir los resultados.

En lo que corresponde a ALC la tendencia reciente ha sido la apoyar diversos proyectos relacionados con el sector CyT, que buscan un avanzar los sistemas de innovacin. Citando algunos ejemplos, cabra destacar el proyecto de innovacin para la competitividad realizado en Mxico en el 2005, el proyecto a la ciencia, innovacin y competitividad en Uruguay (2006) y Argentina (2007) as como diversos proyectos realizados en el campo de las tecnologas de la informacin.

La Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Desde su insercin en 1945 la UNESCO ha funcionado como un laboratorio de ideas que marca estndares para establecer acuerdos a nivel mundial relativos a los principios ticos incipientes. La Organizacin tambin desempea un papel de centro de intercambio de informacin y conocimiento. Al mismo tiempo, ayuda a los Estados Miembros en la construccin de sus capacidades humanas e institucionales en sus diferentes mbitos de actuacin.

Dentro del marco de polticas de ciencia, tecnologa e innovacin la Oficina Regional de UNESCO de Ciencia para Amrica Latina y el Caribe persigue los siguientes objetivos:

1. Apoyar a los centros de investigacin cientfica y programas universitarios de grado y postgrado en Ciencias Bsicas e Ingeniera.

2. Contribuir a la mejora y el fortalecimiento de los sistemas nacionales de Ciencia, Tecnologa e Innovacin en Amrica Latina y el Caribe mediante actividades de apoyo tcnico y capacitacin en lneas claves como transferencia tecnolgica y polticas de innovacin.

3. Contribuir al fortalecimiento de las redes regionales y sub-regionales en ciencias bsicas, biotecnologa, gestin, y polticas orientadas a fortalecer los sistemas nacionales de ciencia, tecnologa e innovacin la capacidad institucional as como promover el intercambio de conocimiento, informacin y buenas prcticas de investigacin y desarrollo.

4. Promover el desarrollo e implementacin de alianzas estratgicas entre entes tales como la Universidad, la Industria, organismos internacionales, etc. que puedan contribuir a mejorar la calidad y productividad de la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin en la Regin.

5. Mejorar la educacin y el fortalecimiento de una cultura de la Ciencia en la Regin mediante el apoyo a esfuerzos de divulgacin e iniciativas de acceso al conocimiento en asociacin con redes, asociaciones profesionales, universidades, etc.Conclusiones

La ciencia y la tecnologa son motores inequvocos de desarrollo que han de ser cuidados y renovados para que su progreso y aplicacin en la sociedad sea efectiva. La evolucin histrica en este campo muestra que la innovacin tecnolgica y la investigacin cientfica se ha concentrado en los pases ms fuertes econmicamente y posteriormente se ha trasladado a pases menos desarrollados, no siendo, en muchas de las primeras experiencias, el modelo ms ptimo de transferencia de CyT.

Posteriormente, con la ayuda financiera de instituciones supra-gubernamentales y gubernamentales se comenzaron a impulsar las actividades y la cooperacin en CyT de una forma ms razonable y sostenible. En el momento presente, y atendiendo a las estadsticas, la inversin sigue residiendo mayoritariamente en los pases mas boyantes econmicamente, en los cuales adems, las entes privadas toman ms protagonismo a la hora de utilizar recursos financieros propios.

Se puede decir que en la actualidad, todos los pases de ALC estn institucionalizando en mayor o menor medida la innovacin cientfica y tecnolgica y poseen consejos y centros que marcan las directrices a seguir en polticas referentes a estos temas.

En los tiempos actuales debe existir coherencia de accin a nivel nacional e internacional en polticas sostenibles de ciencia, tecnologa e innovacin as como una cooperacin que permita una transferencia efectiva. Se debe, de igual manera, evitar la duplicacin de competencias en organismos internacionales para as realizar un uso ms efectivo de los recursos.

Los marcos conceptuales sobre los que Amrica Latina y el Caribe construy sus instituciones e instrumentos de poltica cientfica y tecnolgica durante las dcadas de los sesenta y los setenta estn siendo revisados y actualizados. Las nuevas estrategias parecen estar mas orientadas, por una parte, a la consolidacin de capacidades bsicas de I+D, formacin de recursos humanos altamente capacitados y generacin de una cultura favorable a la difusin de la ciencia y la tecnologa a una escala social. Por otra parte, se busca el construir el tejido de relaciones que configuran los sistemas de innovacin.

Es por ello que una iniciativa como la de crear una estrategia de cooperacin sur-sur con el apoyo del centro de Malasia, orientado al fortalecimiento de las capacidades institucionales en polticas de ciencia e innovacin resulta relevante y significativo como un apoyo estratgico para ampliar la competitividad de los pases de la regin a nivel global en lo que concierne a una cultura del conocimiento.

PAGE 1