Procesos de sociales de otrificación.docx

download Procesos de sociales de otrificación.docx

of 7

Transcript of Procesos de sociales de otrificación.docx

  • 7/25/2019 Procesos de sociales de otrificacin.docx

    1/7

    1

    La Norma como Problema.

    Freddy Castillo Osorio

    A continuacin, presento parte de los cuestionamientos que abren las preguntas al respecto de las

    instituciones que pretendo investigar pues, uno de los objetivos de ste trabajo intenta visibilizar

    singularmente parte del proceso de produccin del entramado poltico, social, cultural, econmico yepistemolgico que !abilit la emergencia de las signaturas culturales y cient"icas a partir de las

    cuales se !izo posible constituir al sujeto de la anormalidad contempor#neo$ %or esta razn, el

    trabajo pretende reintroducir, crticamente, el problema del sujeto en el presente y, asimismo, una

    parte singular y "ragmentaria de lo que considero "ue el proceso !istrico&social que posibilit la

    constitucin de algunas subjetividades negativas que son pensadas como in!umanas$ 'e tal manera,

    las interrogaciones que guan el presente trabajo de investigacin intentan pensar el basamento y los

    "enmenos que estuvieron imbricados en la constitucin de lo que se piensa es la naturaleza de

    lo !umano, puntos indiciales con los cuales pretendo estructurar esta indagacin$ %or ello, mi

    es"uerzo se aboca a e(aminar algunos de los procesos !istricos generales de car#cter situado que

    posibiliten comprender cmo, en la realidad me(icana, se dio la emergencia y constitucin de las

    maquinarias antropolgicas productoras de efectos de otrificacin, tecnologas y tcnicas queorganizan, sin lugar a dudas, cortes en el continuumde la comunidad$ 'e !ec!o, si consideramos las

    re"le(iones elaboradas por el "ilso"o italiano )iorgio Agamben, es importante reconocer que, para

    l, una de las caractersticas "undamentales de lo que denomina el con"licto poltico de occidente

    implica dar cuenta cmo y de qu manera, en la poca contempor#nea, "unciona la matriz

    antropognica que organiza y estructura tanto procesos como mecanismos de inclusin&e(clusin y

    las distintas zonas de di"erencia con las que, de continuo, se separa y articula lo que

    socioculturalmente ser# considerado lo !umano o lo animal, en la medida que el hombre se

    mani"iesta como el lugar y resultado de una serie de cesuras y articulaciones que se e"ect*an entre

    lo animal y lo !umano$ %ues por mediacin de dic!as estructuras operativas se constituyen

    diversas divisiones dicotmicas con las cuales se viabilizan distintos procesos de e(clusin$ %or

    ello, al tener como antecedente que en la modernidad occidental a*n siguen operando maquinarias y

    tecnologas antropolgicas a travs de las cuales se produce y posibilita la invencin lo mismo y lo

    otro, polaridades dicotmicas que de"inen qu debe considerarse la comunidad humana +bos y qu

    no +zo$ 'e tal manera y, a partir de la elaboracin terica de Agamben, pienso que "ue posible

    visibilizar algunas de las condiciones !istricas, polticas y epistemolgicas que viabilizaron la

    constitucin de una diversidad de individuos considerados in&v#lidos e irrecuperables, sujetos

    imposibles de re!abilitar$ 'e alg*n modo, pretendo indagar a partir de un an#lisis de tipo

    arqueolgico&genealgico posibilit el surgimiento de los dispositivos y ontotecnologas modernas

    productoras no slo de antropotcnicas subjetivantes sino, adem#s, de procesos desubjetivantes de

    individuos$ %ues, la produccin del Self, del s mismo !umano, involucra un proceso de doble

    produccin, el de la reproduccin del ser&!umano y, asimismo, el de la alteridad&in!umana$ -.uin

    es el otro, el no sujeto, el sujeto in!umano/, -qu pasa con los cuerpos, con los cuerpos otros, con

    los otros sujetos que se consideran, por diversas circunstancias, ajenos al tipo !umano de"inido

    por un ideal regulatorio desde el cual se establece la naturaleza de lo !umano$ 0s trminos

    generales, me pregunto1 -espec"icamente y de qu manera operan nuestros procesos locales de

    produccin de sujetos anmalos y2o abyectos/, -cu#l es el papel que juega la cultura, la lgica del

    capital y cu#l es su relacin con sus procesos de e(clusin/, -cu#l es el sentido o los sentidos no

    e(plicitados de la racionalidad inconsciente que parece operar en los procesos sociales de e(clusin

    destinados a encerrar el a"uera, con los que se pretende e(ceptuar lo in!umano/ Al "inal parece

    que, de nueva cuenta, lo anterior vuelve a abrir la pregunta por el !ombre, por el qu es el !ombre y

  • 7/25/2019 Procesos de sociales de otrificacin.docx

    2/7

    2

    cu#les son sus estatutos, pues esta pregunta no se !a diluido del todo, y ello, es un problema que, de

    un modo u otro, tenemos que a"rontar$ 3i todo ordenamiento discursivo se !ace desde cierto lugar

    de enunciacin y este tiene "ormas espec"icas, -es importante o no visibilizar desde dnde piensa y

    cu#l es su conte(to/, y del mismo modo, -es posible rastreas cu#l !a sido su matriz de

    produccin, el basamento del cual deriv esa clase de pensamiento/ 'e tal manera, me pregunto4

    -quines es nosotros, quienes son considerados sujetos en este ordenamiento/ y, -quines son los

    otros/ %ues, desde la ciencia social, se reconoce que para el surgimiento del nosotros y su

    positividad es inevitable constituir su contracara o su negatividad$ 'e nueva cuenta, considero que

    es importante interrogar -cu#les son los e"ectos que el orden social y ordenamiento tienen sobre los

    otros y cu#les son las consecuencias en nuestro tan obviado conocimiento sobre el campo de lo

    social/ 0s decir, -cu#l es la relacin y los e"ectos, si se puede decir de esta manera, del proceso

    antropotcnico que est# implicado en lo que se considera la gnesis o produccin de lo !umano y lo

    in!umano/, adem#s, -a partir de que acontecimientos singulares se !an constituido la sensibilidad

    social y consciencia pr#ctica que !an posibilitado las marcas ontolgicas del cuerpo normal y

    anormal, del cuerpo !umanizado y del cuerpo animalizado, determinaciones que establecen el lmite

    de lo que se cree es la comunidad !umana/, -quines son los otros, quienes son y bajo qu

    circunstancias se !an con"igurado como los nuevos sujetos a la in!umanidad/ negados del

    discurso eurocntrico y occidentalizado de la !istoria/, -cmo, si es posible, posicionarnos desde el

    lugar de las vctimas /, -de qu modo es posible e"ectuar, de manera distinta, su re&presentacin

    y visibilidad/

    En dialogo con Bourdieu?

    3i bien, considero, una de las tareas de la sociologa re"le(iva de 5ourdieu es mostrar la "alsa

    dicotoma y parcialidad que constituyen tanto el objetivismo como el subjetivismo ya que, por una

    parte, el subjetivismo se inclina a reducir las estructuras a las interacciones y, por la otra, el

    objetivismo se inclina a reducir las acciones a e"ectos de estructura$ 'e tal modo, 5ourdieu a travs

    de la nocin de !abitus muestra que ambos siempre se encuentran en mutua a"eccin, en decir, en

    relacin dialctica que se !ace necesario considerar$ 'e tal manera, para el "rancs, es necesario que

    la teora m#s resueltamente objetivista para evitar tal polarizacin debe integrar las

    representaciones que los agentes !acen de su mundo social$ %ues, de acuerdo a 5ourdieu, si bien en

    el mundo social e(isten estructuras objetivas que son independientes de la conciencia y voluntad,

    eso no signi"ica que los esquemas de percepcin y accin suministrados por la relacin que se da

    entre campos y !abitus imposibiliten la produccin de visiones, percepciones y modos de accin

    di"erenciados ya que estos est#n determinados por los modos singulares de articulacin, por el

    conjunto de relaciones, que entre las estructuras y los mismos agentes$ %ues, ambos tipos de teora

    contribuyen a reducir y limitar la capacidad productiva y papel del sujeto en las estructuras pues,

    del lado de los objetivistas el sujeto se considera slo un soporte de la estructura, situacin que

    invisibiliza y no logra e(plicar por qu sujetos en posiciones similares llegan a producir pr#cticas

    distintas y, tambin, por el lado de los subjetivistas, porque al considerar al sujeto como el principal

    agente productor del sentido no pueden e(plicar y dar cuenta cmo se producen las regularidades

    sociales que se encuentran al margen de la voluntad y consciencia de dic!os individuos$ %ues las

    categoras de percepcin y accin que se aplican de manera inconsciente sobre el mundo social son,

    en lo esencial, los modos relacionales y activos en que la incorporacin de las estructuras objetivas

    se mani"iesta y !acen cuerpo$

    6ensin produccin perpetua entre lo uno y lo otro$ 7ecanismos de separacin, e"ectos mon#dicos

    o de membrana a partir de la cual se constituye la identidad y su di"erencia, el adentro del mundo y

  • 7/25/2019 Procesos de sociales de otrificacin.docx

    3/7

    3

    su a"uera$ A partir de la constitucin de membranas se separa o se pretende que es posible separar

    al mundo monadizado de los otros mundos$ -0s posible el no&contacto, e(iste un a"uera radical

    del mundo o esto es slo una ilusin, o s es posible considerar que e(iste un mundo aislado y de

    absoluta e(terioridad con otros mundos/ %r#cticas que dividen vidas, que las de"inen y determinan,

    como vidas *tiles e innecesarias$ Colonialidad, de"ine lo !umano$ 8isiones antropolgicas

    eurocentradas de lo !umano$ Animal poltico bajo cdigos biolgicos,zoonpolitikono nuda vida4

    -Cmo se construye lo abyecto/ 6ensin y dinamismo entre singularidad y totalidad, yo en otro,

    otro en m, nosotros en otros, otros en nos&otros$ -Cmo cartogra"iar el mundo&de&la&vida/

    Construir una idea viva4 -pensar el a"uera o volver a presentar cmo !a sido construido ese

    a"uera/, -la disgregacin es contraria a la gregarizacin o es una de sus "ormas, una condicin para

    la e"ectuacin de la misma/, no puede ser considerada una "orma de gregarizacin$ -Cu#les "ueron

    las condiciones de posibilidad que viabilizaron tales e(clusiones/ %ensar "ragmentariamente dando

    lugar a las contradicciones y "isuras$ 9i sociologismo determinista ni psicologismo de los

    agentes$ :a realidad no depende ni del voluntarismo del sujeto ni tampoco del absolutismo de la

    estructura$ 0l sujeto crea el mundo cada vez que act*a$

    -.u imposibilita pensar y !ablar la di"erencia y cmo esto di"iculta constituir un te(to di"erencial/,

    -0s posible !acer teora del acto singular/, Cmo escribir y pensar sin patrones, sin totalidades,culturales en un mundo de relaciones cambiantes$ Cmo escribir sin di"erencias estables y radicales,

    cmo escribir narrativas que muestren la simultaneidad de los acontecimientos$ -Cu#les son los

    lmites y potencialidades que tienen ciertas nociones de agencia/ 3e !abla de sujeto

    especulativamente sin anclajes empricos$ %roblema de lo etnogr#"ico y problema de la actualidad$

    ;elaciones localizadas no totalizantes$ >> pues, para 5raudel, en sus orgenes est#n implicados

    procesos econmicos, polticos, sociales e !istricos de mayor duracin y que pueden situarse en el

    siglo =>>>4 -Cu#l es el valor que se le da a vida /, -qu la !ace valiosa/, y, asimismo, -qu la

    !ace e(istir o no e(istir como vida/ 9o slo la economa tiene e(igencias de instrumentalidad sino

    tambin la poltica y la ciencia$ >nstrumentalizacin de la e(istencia y destruccin de cuerpos

    super"luos$

  • 7/25/2019 Procesos de sociales de otrificacin.docx

    4/7

    4

    que unos puedan ser integrados, para que puedan ser$ %roduccin del +nosujeto en el campo de lo

    abyecto$ 3in abyeccin no es posible la e(istencia del sujeto, sin la e(istencia de lo abyecto lo

  • 7/25/2019 Procesos de sociales de otrificacin.docx

    5/7

    5

    antemano a donde llegar#$ %or lo que, momento a momento, tendr# que re&inventar si direccin en

    la medida que progresa su curso, de un modo que no podr# ser todo premeditado o preconcebido,

    aunque, paradjicamente, esto dejara de estar ligado a cierta lgica a partir de la cual buscara

    e(traer su necesidad, su "uerza de verdad$ 'e tal manera, lo que se pretende es pensar el car#cter

    din#mico de las normas, una "uerza que, desde la perspectiva de ambos autores, puede interpretarse

    desde la ptica de la potencia y no necesariamente desde la dimensin del poder como "uerza

    normalizante$ %ues, desde esta visin, potencia y poder designan dos tipos de acciones di"erentes y

    !asta opuestas ya que, para ellos, la din#mica de la potencia se considera inmanente a la vida,

    inmanente en el sentido de que presupone una completa identidad y simultaneidad de la causa con

    sus e"ectos los cuales guardan una relacin de determinacin recproca$ :o cual los di"erencia del

    poder porque consideran que la re"erencia a este implica un !alo de trascendencia pues se considera

    que esta es realizada a travs de la anterioridad de la causa con respecto al e"ecto, de lo cual resulta

    tambin que debe !aber m#s en la primera, que lo gobierna, que en el segundo, relegado al rango de

    una consecuencia simplemente derivada$Circunstancia que, para 7ac!erey, aplicada a la

    cuestin de las normas, con vistas a determinar de qu clase de e"icacia o BB"uerzadisponen estas

    para la conduccin de la vida en todos sus aspectos$ 'istincin que para el "rancs no es ocioso

    precisar ya que1 o bien se concibe que las normas disponen de un poder absolutamente "undado en

    s mismo, con prescindencia de la materia que el rige entonces en la "orma de una coaccin e(terna

    Dpor ejemplo, mediante la imposicin de sus reglas con el m#(imo rigor posible&, o bien, al

    contrario, se les caracteriza como animadas por una potencia en virtud de la cual se autoproducen y

    de"inen su "igura a medida que act*an, in situ, directamente sobre los contenidos que pretenden

    regular, con lo cual son a la vez, seg*n la "rmula de %ascal en su "ragmento sobre los dos in"initos,

    BBcausadas y causantes, ayudadas y ayudantes, sin que !aya prioridad o precedencia alguna de

    uno de estos aspectos de su mani"estacin sobre el otro$ ECompleja situacin sobre la cual se

    concentraron, aunque en polos opuestos, las investigaciones tanto de Canguil!em como las de

    Foucault, circunstancia por la cual "ueron considerados los dos grandes pensadores de la

    inmanencia de la norma y su potencia$ Aunque, la re"le(in del primero girara en torno a la norma

    en su relacin con lo biolgico y, la del segundo, a la vinculacin de la norma y lo cultural$ 9i para

    uno ni para el otro las normas son consideradas reglas "ormales, reglas que podran ser aplicadas sinm#s desde el a"uera a contenidos de antemano elaborados o independientes a ellas pues

    consideraban que las normas de"inan su "igura y ejercan su potencia directamente por y a travs de

    los mismos procesos en cuyo transcurso, tanto su materia u objeto, ambos se autoconstituan !asta

    adquirir "orma, acontecimiento singular por el cual, de una manera u otra, posibilitaba al

    pensamiento disolver el determinismo mec#nico en el que las !aban inscrito las tradicionales y

    "alsas alternativas que serva para oponer lo espontaneo a lo arti"icial$ %or un lado, y en lo que

    respecta a Canguil!em, sus an#lisis se abocaron a re"le(ionar sobre la relacin de la vida con la

    norma con la "inalidad de esclarecer los distintos modos en los cuales "uncionaba el organismo en

    estado natural y tambin en estado patolgico$ An#lisis que lo llevo a establecer que lo que nosotros

    llamamos el "uncionamiento irregular no deba considerarse un caso derivado cuyo paradigma

    sera el caso normal ya que, para l, lo patolgico, no implicaba la ausencia de normas ya que, deacuerdo a los resultados que arrojaron sus investigaciones al respecto del estado patolgico lo

    !acan establecer que este era una nueva con"iguracin del organismo, una adaptacin posible de

    lo viviente a las perturbaciones del medio e(terno o interno debido a la instauracin de otras

    1

    2

  • 7/25/2019 Procesos de sociales de otrificacin.docx

    6/7

    6

    normas$0n consecuencia, para Canguil!em era menester establecer que el estado patolgico

    desempe?aba un papel "undamental que plantea un cuestionamiento indito al respecto de lo vivo

    ya que pona en perspectiva la pregunta por el signi"icado y la e(periencia de en"ermedad en el

    viviente, lo cual, en palabras de Canguil!em, implicaba preguntarse1 -qu signi"icaba estaren"ermo

    para el ser viviente/ 'e tal manera, la en"ermedad, sntoma del estado patolgico, estaba m#s

    vinculado a la e(istencia que al saber, es decir, era un problema de sentido que deba considerar la

    e(periencia que de l tena el viviente !umano, situacin que incitaba a intentar comprender cmo

    se daba la ntima relacin que e(ista entre la vida e(perimentada y la norma, a entender la vida

    misma y la en"ermedad que en esta acaeca como un proceso singular de creacin de normas$

    3i bien, la "iloso"a analtica nos !a ense?ado, a partir de lo que algunos denominan el )iro

    :ingGstico, que es preciso que los tericos de las !umanidades reconozcan la importancia que

    tiene el lenguaje, para pensar la realidad ya que, ste, es tambin un agente estructurante$ -9o sera

    tambin indispensable, y vital, admitir que esa misma e(igencia y necesidad de problematizacin,

    de reestructuracin terico&metodolgica, debera darse en el trabajo re"le(ivo que elaboramos en

    las ciencias sociales sobre, eso, que llamamos, sin m#s, lo biolgico/, pues esto no debe ser

    simpli"icado y contemplado en trminos reduccionistas ya que, desde estas perspectivas, pienso, la

    potencia de la vida y la e(periencia del viviente en el mundo son rec!azadas o puestas en segundoplano para privilegiar el an#lisis y consideracin de lo que se cree son los aspectos puros y

    mec#nicos de la naturaleza la cual es considerada y conocida slo a travs de lo repetitivo y

    constante/ 'e tal manera, -podramos decir que uno de los retos implicados en nuestra tarea no se

    orientara a cuestionar, de un modo u otro, esta especie de sustancialismo de la materia en el que

    a*n estamos atrapados a "in de iniciar la construccin de lo que podra denominarse, por decirlo de

    alg*n modo, el Giro Biolgicoen lo que toca al pensamiento de la vida, al saber desde el cual se

    construyen los conceptos que intentan dar cuenta del viviente !umano/ 'e este modo y, con la

    intencin de mostrar de qu manera inter"ieren y se autoimplican las normas vitales y las sociales$

    'e tal manera, una de las propuestas de resistencia al gobierno sobre la vida y la gestin de la

    muerte -no tendra que implicar, necesariamente, volver a pensar, m#s all# de las oposiciones y

    categoras meta"sicas que pesan sobre la vida, los procesos din#micos que la constituyen ya queestos tambin son !eterogneos e implican e(presiones y modos di"erenciados de normatizacin/

    :a vida, "uente de deslizamiento de sentidos, en su car#cter evanescente posibilita la creacin de

    dimensiones parasitarias, de encrucijadas, de cruces entre lo !umano y lo animal, pues esta es

    uno de los principios "undamentales que posibilitan la variacin y los errores$ %ues, como

    se?alaba Canguil!em, para el !umano, el viviente, el error es caracterstico de la vida$ >ntroduce

    equvocos4H0l pensamiento y la creacin de conceptos o bien est#n separados o son desligados de

    los modos "enomnicos en que acontece la vida social, porque -vivir la vida en un sentido

    biolgico&cultural no involucra considerarla, en su incesante "luir, a la vez impulso natural y

    e(periencia vital que slo puede acontecer enel mundo, en una multiplicidad de mundos !umanos/,

    -la vida en su an#rquico sinsentido no tambin es la condicin de posibilidad que implica su propio

    conatus, el deseo y voluntad de a"irmacin, un deseo inmanente e ilimitado que busca perseverar

    in"initamente en trminos de apertura total la cual se mani"iesta, se e(presa, a travs de las

    3

    4Foucault, 7ic!el$ :a 8ida, la 0(periencia, la Ciencia$0n1 )orgi, )abriel$ ;odrguez, Fermn

    +Comp$ Ensayos sobre Biopoltica. Excesos de Vida$ 0spacios del 3aber$ IJ$ 0d$ %aids$ 5uenos

    Aires$ Argentina$ EKKJ$

  • 7/25/2019 Procesos de sociales de otrificacin.docx

    7/7

    7

    !eterclitas derivas de variacin que se encuentran en permanente devenir y cuyos e"ectos se

    sintetizan en la creacin de posibles, en una e(tra&ordinaria !eterogeneidad de "ormas y

    sentidos/, -pues la vida no es una sustancia sin "inalidad que organiza el caos en calidades

    normativas que producen e(istencias tambin di"erenciadas/, -el conatus, puede pensarse como un

    gradiente de posibilidades, como la "uerza vital y a"irmativa, que en su mismo proceso de

    a"irmacin e individuacin de los modos de esencia, es decir, de la a"irmacin de las e(istencias, no

    supone ineludiblemente toda una serie de e"ectos de mutacin que inciden, por tanto, en la

    disolucin del sujeto, en la perturbacin y "ractura de las "iguras cristalizadas que se tienen del

    @ombre que se supone estable y universal/ :a moral contiene un conjunto muy amplio de normas y

    leyes con las cuales se impide la e(uberancia de la vida, se in!iben los impulsos vitales y el

    desarrollo$ %or otra parte, la base "ilos"ica de esta moral postula la e(istencia de un mundo

    inteligible, un plano de e(istencia ultra&terrenal del que no tenemos certeza, por lo que se trata de

    una moral de ultramundos$:a crtica de la meta"sica tradicional se basa tambin en el !ec!o de

    que, de un modo u otro, nos conduce a un *nico mundo, un mundo verdad que constituye la base de

    la predicacin y ejercicio de mundos irreales, de mundos de la muerte$ -0s tambin pensarla/, 0l

    connatus en 3pinoza no es m#s que el es"uerzo de perseverar en la e(istencia, una vez dada sta, es

    la esencia del modo +grado de potencia, pero una vez que el modo !a comenzado a e(istir$ L

    -Acercamiento a la ecologa como conciencia vital como vincularla a la !istoricidad/ :a pr#ctica

    al ser enunciada deje de ser pr#ctica4 0(terioridad de la pr#ctica4 -Cmo conocer las pr#cticas

    en su lgica de ejecucin/ :a accin social no reside *nicamente en la conciencia y voluntad de los

    sujetos$ ;azones pr#cticas derivadas de la reiteracin, de la constante repeticin de los actos la cual

    se inscribe, se incorpora a la memoria del cuerpo$ -.u dicen las pr#cticas del indigente psictico,

    de estos sujetos abyectos y desviados de normalidad/, -Cu#les son los sentidos normativos y

    poiticos de tales relaciones/

    5 'eleuze, )illes$ 3pinoza y el %roblema de la 0(presin$