Procesos en La Tierra

download Procesos en La Tierra

of 27

description

guia procesos de la tierra

Transcript of Procesos en La Tierra

  • 1 | P r o c e s o e n e l i n t e r i o r d e l a t i e r r a . -

    Qu es el campo magntico terrestre?

    El campo magntico de la Tierra es similar al de un imn de barra inclinado 11 grados respecto al eje de rotacin de la Tierra. El problema con esa semejanza es que la temperatura Curie del hierro es de 700 grados aproximadamente. El ncleo de la Tierra est ms caliente que esa temperatura y por tanto no es magntico. Entonces de dnde proviene su campo magntico?

    Los campos magnticos rodean a las corrientes elctricas, de modo que se supone que esas corrientes elctricas circulantes, en el ncleo fundido de la Tierra, son el origen del campo magntico. Un bucle de corriente genera un campo similar al de la Tierra. La magnitud del campo magntico medido en la superficie de la Tierra es alrededor de medio Gauss. Las lneas de fuerza entran en la Tierra por el hemisferio norte. La magnitud sobre la superficie de la Tierra vara en el rango de 0,3 a 0,6 Gauss.

    El campo magntico de la Tierra se atribuye a un efecto dinamo de circulacin de corriente elctrica, pero su direccin no es constante. Muestras de rocas de diferentes edades en lugares similares tienen diferentes direcciones de magnetizacin permanente. Se han informado de evidencias de 171 reversiones del campo magntico, durante los ltimos 71 millones aos.

    Campo Magntico Terrestre

  • 2 | P r o c e s o e n e l i n t e r i o r d e l a t i e r r a . -

    Aunque los detalles del efecto dinamo no se conocen, la rotacin de la Tierra desempea un papel en la generacin de las corrientes que se suponen que son la fuente del campo magntico. La interaccin del campo magntico terrestre con las partculas del viento solar crea las condiciones para los fenmenos de auroras cerca de los polos.

    Origen del Campo Magntico Terrestre: Teora de la dinamo (Efecto Dinamo)

    La "Teora de la dinamo" sostiene que el campo magntico terrestre es generado, principalmente, por corrientes elctricas debidas al movimiento de iones de los metales fundidos en el interior de la tierra, en concreto, en una regin conocida como Ncleo Externo (2900 km 5100 km).

    La Tierra se comporta como un imn gigantesco con sus respectivos polos magnticos.

    El campo magntico terrestre vara, en direccin e intensidad, muy lentamente con los aos (variacin secular). Como consecuencia de esto, los polos magnticos van cambiando de posicin.

    La radiacin solar influye en el campo magntico terrestre provocando la variacin diurna y las tormentas magnticas.

    Intensidad

    La intensidad de campo es mxima cerca de los polos y mnima cerca del ecuador.

    Los mapas de isolneas de intensidad son llamados cartas isodinmicas. El mnimo de intensidad ocurre sobre Amrica del Sur, mientras que el mximo ocurre sobre el norte de Canad, Siberia y la costa de la Antrtida al sur del continente australiano.

    Polos magnticos

    Se conoce como polo magntico al conjunto de puntos del globo terrqueo que se halla ubicado en las zonas polares y que, debido al campo magntico de la Tierra, ejerce atraccin sobre los elementos imantados.

    Los polos magnticos no coinciden con los polos geogrficos: la ubicacin de cada polo magntico, de hecho, evidencia un desplazamiento frente al eje geogrfico del planeta.

    El ngulo que se crea entre dicho eje y el eje magntico es representado por la letra delta (del alfabeto griego) y se conoce como declinacin.

    El magnetismo de la Tierra se debe a los materiales de su ncleo: nquel e hierro. Esta composicin hace que la propia Tierra acte como un inmenso imn, explicando el funcionamiento de las brjulas. Debido a que los polos diferentes provocan la atraccin y los

  • 3 | P r o c e s o e n e l i n t e r i o r d e l a t i e r r a . -

    idnticos se rechazan, la brjula se orienta al polo norte geogrfico, que casi equivale al polo sur magntico.

    Durante mucho tiempo se especul con que la inversin de los polos magnticos de la Tierra podra provocar grandes cambios en el planeta, incluso hasta llevarlo a su destruccin. Los astrnomos, sin embargo, explican que dicha inversin es normal y se lleva a cabo cada un cierto periodo (extenso) de tiempo.

    Cabe destacar, por otra parte, que tambin se conocen como polos magnticos a los extremos de los imanes. En estos polos, la atraccin que ejercen los imanes es ms potente que en el resto de su cuerpo.

    Declinacin

    La declinacin es positiva para una desviacin del campo hacia el este relativa al norte geogrfico. Se puede estimar al comparar la orientacin de una brjula con la posicin del polo celeste. Los mapas incluyen normalmente informacin de la declinacin como un pequeo diagrama que muestra la relacin entre el norte magntico y geogrfico. La informacin de la declinacin para una regin puede ser representada por una carta isognica (mapa de isolneas que unen puntos con la misma declinacin).

    Inclinacin

    La inclinacin viene dada por el ngulo por el que el campo apunta hacia abajo con respecto a la horizontal. Puede tener valores entre -90 (hacia arriba) y 90 (hacia abajo). En el polo norte magntico apunta completamente hacia abajo, y va progresivamente rotando hacia arriba al disminuir la latitud hasta la horizontal (inclinacin 0), que se alcanza en el ecuador magntico.

    Contina rotando hasta alcanzar la vertical en el polo sur magntico. La inclinacin puede ser medida con un crculo de inclinacin.

    Qu es un terremoto?

    Un terremoto (del latn: terra tierra y motus movimiento), tambin llamado sesmo o sismo es un

    fenmeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producido por la liberacin de energa

    acumulada en forma de ondas ssmicas.

    Causas:

    La causa de los terremotos se encuentra liberacin de energa de la corteza terrestre acumulada a

    consecuencia de actividades volcnicas y tectnicas, que se originan principalmente en los bordes de la

    Terremoto

  • 4 | P r o c e s o e n e l i n t e r i o r d e l a t i e r r a . -

    placa. Aunque las actividades tectnicas y volcnicas son las causas principales por las que se generan

    los terremotos hay otros factores que pueden originarlos:

    Acumulacin de sedimentos por desprendimientos de rocas en las laderas de las montaas,

    hundimiento de cavernas.

    Modificaciones del rgimen fluvial.

    Variaciones bruscas de la presin atmosfrica por ciclones.

    Estos fenmenos generan eventos de baja magnitud, que generalmente caen en el rango de

    microsismos: temblores detectables slo por sismgrafo.

    Escala sismolgica de Richter

    La escala sismolgica de Richter, tambin conocida como escala de magnitud local (ML), es una escala logartmica arbitraria que asigna un nmero para cuantificar la energa que libera un terremoto, denominada as en honor del sismlogo estadounidense Charles Richter (1900-1985).

    La sismologa mundial usa esta escala para determinar la magnitud de sismos de una magnitud entre 2,0 y 6,9 y de 0 a 400 kilmetros de profundidad. Por lo que decir que un sismo fue de magnitud superior a 7,0 en la escala de Richter se considera incorrecto, pues los sismos con intensidades superiores a los 6,9 se miden con la escala sismolgica de magnitud de momento.

    Magnitud en Escala Richter Efectos del terremoto

    Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero es registrado

    3.5 - 5.4 A menudo se siente, pero slo causa daos menores

    5.5 - 6.0 Ocasiona daos ligeros a edificios

    6.1 - 6.9 Puede ocasionar daos severos en reas muy pobladas.

    7.0 - 7.9 Terremoto mayor. Causa graves daos

    8 o mayor Gran terremoto. Destruccin total a comunidades cercanas.

    Escala sismolgica de magnitud de momento

    La escala sismolgica de magnitud de momento (MW) es una escala logartmica usada para medir y comparar sismos. Est basada en la medicin de la energa total que se libera en un terremoto. Fue introducida en 1979 por Thomas C. Hanks y Hiroo Kanamori como la sucesora de la escala de Richter.

    Una ventaja de la escala de magnitud de momento es que no se satura cerca de valores altos. Es decir, a diferencia de otras escalas, sta no tiene un valor por encima del cual todos los terremotos ms grandes reflejen magnitudes muy similares.

    Otra ventaja que posee esta escala es que coincide y contina con los parmetros de la escala de Richter.

  • 5 | P r o c e s o e n e l i n t e r i o r d e l a t i e r r a . -

    Por estas razones, la escala de magnitud de momento es la ms usada por sismlogos para medir y comparar terremotos de grandes proporciones. El Centro Nacional de Informacin Ssmica (National Earthquake Information Center) de los Estados Unidos, dependiente del Servicio Geolgico de EE.UU. (USGS) usa esta escala para la medicin de terremotos de una magnitud superior a 6,9.

    A pesar de lo anterior, la escala de Richter es la que goza de ms popularidad en la prensa. Luego, es comn que la prensa comunique la magnitud de un terremoto en escala de Richter cuando ste ha sido en realidad medido con la escala de magnitud de momento.

    Escalas de intensidades

    Escala sismolgica de Mercalli, de 12 puntos, desarrollada para evaluar la intensidad de los

    terremotos segn los efectos y daos causados a distintas estructuras. Debe su nombre al fsico

    italiano Giuseppe Mercalli.

    Escala Medvedev-Sponheuer-Karnik, tambin conocida como escala MSK o MSK-64. Es una

    escala de intensidad macrossmica usada para evaluar la fuerza de los movimientos de tierra

    basndose en los efectos destructivos en construcciones humanas y en cambio de aspecto del

    terreno, as como en el grado de afectacin a la poblacin. Consta de doce grados de intensidad.

    El ms bajo es el nmero uno. Para evitar el uso de decimales se expresa en nmeros romanos.

    Escala Shindo o escala cerrada de siete, conocida como Escala japonesa. Ms que en la

    intensidad del temblor, se centra en cada zona afectada, en rangos entre 0 y 7.

    Efectos de los terremotos

    Los efectos de un terremoto pueden ser uno o ms de los que se detallan a continuacin.

    Movimiento y ruptura del suelo

    Movimiento y ruptura del suelo son los efectos principales de un terremoto en la superficie terrestre,

    debido a roce de placas tectnicas, lo cual causa daos a edificios o estructuras rgidas que se

    encuentren en el rea afectada por el sismo. Los daos en los edificios dependen de: a) intensidad del

    movimiento; b) distancia entre la estructura y el epicentro; c) condiciones geolgicas y geomorfolgicas

    que permitan mejor propagacin de ondas.

    Corrimientos y deslizamientos de tierra

    Terremotos, tormentas, actividad volcnica, marejadas y fuego pueden propiciar inestabilidad en los

    bordes de cerros y de otras elevaciones del terreno, lo cual provoca corrimientos en la tierra.

  • 6 | P r o c e s o e n e l i n t e r i o r d e l a t i e r r a . -

    Incendios

    El fuego puede originarse por corte del suministro elctrico posteriormente a daos en la red de gas de

    grandes ciudades. Un caso destacado de este tipo de suceso es el terremoto de 1906 en San Francisco,

    donde los incendios causaron ms vctimas que el propio sismo.

    Licuefaccin del suelo

    La licuefaccin ocurre cuando, por causa del movimiento, el agua saturada en material, como arena,

    temporalmente pierde su cohesin y cambia de estado slido a lquido. Este fenmeno puede propiciar

    derrumbe de estructuras rgidas, como edificios y puentes.

    Maremoto (Tsunami).

    Los tsunamis son enormes ondas marinas que al viajar desplazan gran cantidad de agua hacia las costas.

    En el mar abierto las distancias entre las crestas de las ondas marinas son cercanas a 100 km. Los

    perodos varan entre cinco minutos y una hora. Segn la profundidad del agua, los tsunamis pueden

    viajar a velocidades de 600 a 800 km/h. Pueden desplazarse grandes distancias a travs del ocano, de

    un continente a otro.

    10 terremotos mayores de la historia reciente

    TERREMOTOS EN HONDURAS

    El terremoto en Honduras de 2009 ocurri el 28 de mayo de ese mismo ao a las 08:24:45 UTC (02:24:45 AM hora local). El epicentro fue ubicado en el Mar Caribe, 64 km al noreste de la isla de Roatn y 130 km norte-noreste de La Ceiba. El terremoto se produjo a una profundidad de 10 km en una zona de fallas transformantes situada en la Fosa de las Caimn que forma el lmite tectnico entre la Placa Norteamericana y la Placa del Caribe, y contina hasta la Falla de Motagua.

    El poderoso sismo dur 30 segundos y fue sentido en Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Belice; e inclusive Cancn y Chetumal en Mxico.

    Muertes: 7, Heridos: 13 y 17.

    Magnitud: 7.3 Mw

    Profundidad: 10 Km

  • 7 | P r o c e s o e n e l i n t e r i o r d e l a t i e r r a . -

    La destruccin material incluy el puente La Democracia en la ciudad de El Progreso, Yoro y el palacio de la Corte Suprema de Justicia en San Pedro Sula.

  • 8 | P r o c e s o e n e l i n t e r i o r d e l a t i e r r a . -

    Cicln tropical es un trmino meteorolgico usado para referirse a un sistema de tormentas

    caracterizado por una circulacin cerrada alrededor de un centro de baja presin y que produce fuertes

    vientos y abundante lluvia. Los ciclones tropicales extraen su energa de la condensacin de aire

    hmedo, produciendo fuertes vientos. Se distinguen de otras tormentas ciclnicas, como las bajas

    polares, por el mecanismo de calor que las alimenta, que las convierte en sistemas tormentosos de

    "ncleo clido". Dependiendo de su fuerza y localizacin, un cicln tropical puede llamarse depresin

    tropical, tormenta tropical, huracn, tifn (especialmente en las Islas Filipinas y China) o simplemente

    cicln.

    El trmino "cicln" se refiere a la naturaleza ciclnica de las tormentas, con una rotacin en el sentido contrario al de las agujas del reloj en el hemisferio norte y en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio sur.

    Los ciclones tropicales pueden producir vientos, olas extremadamente grandes y extremadamente fuertes, tornados, lluvias torrenciales (que pueden producir inundaciones y corrimientos de tierra) y tambin pueden provocar marejadas ciclnicas en reas costeras. Se desarrollan sobre extensas superficies de agua clida y pierden su fuerza cuando penetran en tierra. Esa es una de las razones por la que las zonas costeras son daadas de forma significativa por los ciclones tropicales, mientras que las regiones interiores estn relativamente a salvo de recibir fuertes vientos. Sin embargo, las fuertes lluvias pueden producir inundaciones tierra adentro y las marejadas ciclnicas pueden producir inundaciones extensas a ms de 40 km hacia el interior en llanuras litorales extensas y de pendiente sumamente escasa.

    Las principales partes de un cicln son el ojo, la pared del ojo y las bandas lluviosas.

    (Cicln Tropical) Huracanes

  • 9 | P r o c e s o e n e l i n t e r i o r d e l a t i e r r a . -

    Hay siete regiones principales de formacin de ciclones tropicales. Son el ocano Atlntico, las

    zonas oriental, sur y occidental del ocano Pacfico, as como el sudoeste, norte y sureste del

    ocano ndico. A nivel mundial, cada ao se forman una media de 80 ciclones tropicales.

    Mapa mundial de tifones y ciclones tropicales entre los aos 1985 y 2005.

    poca de formacin: A nivel mundial, los picos de actividad ciclnica tienen lugar hacia finales de verano, cuando la temperatura del agua es mayor. Sin embargo, cada regin particular tiene su propio patrn de temporada. En una escala mundial, mayo es el mes menos activo, mientras que el ms activo es septiembre.

    En el Atlntico Norte, la temporada es diferente, teniendo lugar desde el 1 de junio al 30 de noviembre, alcanzando su mayor intensidad a finales de agosto y en septiembre. Estadsticamente, el pico de actividad de la temporada de huracanes en el Atlntico es el 10 de septiembre.

    Qu es un Huracn?

    El huracn es el ms severo de los fenmenos meteorolgicos conocidos como ciclones tropicales. Estos son sistemas de baja presin con actividad lluviosa y elctrica cuyos vientos rotan antihorariamente (= en contra de las manecillas del reloj) en el hemisferio Norte. Un cicln tropical con vientos menores o iguales a 62 km/h es llamado depresin tropical. Cuando los vientos alcanzan velocidades de 63 a 117 km/h se llama tormenta tropical y, al exceder los 118 km/h, la tormenta tropical se convierte en huracn.

    La Escala de Beaufort es una medida emprica para la intensidad del viento, basada

    principalmente en el estado del mar, de sus olas y la fuerza del viento. Su nombre completo es

    Escala de Beaufort de la Fuerza de los Vientos.

  • 10 | P r o c e s o e n e l i n t e r i o r d e l a t i e r r a . -

    Etapas del Ciclo tropical:

    DEPRESIN TROPICAL: cicln tropical en el que el viento medio mximo a nivel de la superficie del mar (velocidad promedio en un minuto) es de 62 km/h o inferior.

    TORMENTA TROPICAL: cicln tropical bien organizado de ncleo caliente en el que el viento promedio mximo a nivel de la superficie del mar (velocidad promedio en un minuto) es de 63 a 117 km/h.

    HURACN: cicln tropical de ncleo caliente en el que el viento mximo promedio a nivel del mar (velocidad promedio en un minuto) es de 118 km/h o superior.

    Un cicln tropical movindose sobre tierra puede hacer dao directo de cuatro maneras:

    Fuertes vientos - El viento de fuerza de huracn puede daar o destruir vehculos, edificios, puentes, etc. Tambin puede convertir desperdicios en proyectiles voladores, haciendo el exterior mucho ms peligroso.

    Marejada ciclnica - Los ciclones tropicales causan un aumento en el nivel del mar, que puede inundar comunidades costeras, ste es el peor efecto, ya que histricamente los ciclones se cobran un 80% de sus vctimas cuando golpean en las costas por primera vez.

    Lluvias torrenciales - La actividad tormentosa en un cicln tropical puede causar intensas precipitaciones. Los ros y corrientes se desbordan, no se puede circular en carretera y pueden ocurrir deslizamientos de tierra. Las reas en tierra pueden ser particularmente vulnerables a inundaciones de agua dulce, si los residentes no se preparan adecuadamente. La Climatologa de Precipitaciones de Cicln Tropical muestra algunos rcords conocidos, pas por pas.

    Actividad de tornados - La amplia rotacin de un huracn crea tornados frecuentemente. Los tornados tambin pueden ser producto de mesovrtices en la pared del ojo que persistan hasta la entrada en tierra. Aunque estos tornados no son tan fuertes como los no tropicales, pueden causar tremendos daos igualmente.

    Causas

    Existen una serie de causas y de disposiciones favorables para que se produzcan estos huracanes. As, en

    aguas clidas del trpico suelen formarse sistemas de baja presin y ondas tropicales. Podemos decir

    que existen 5 factores fundamentales que deben estar presentes para que se d un huracn:

    Un disturbio atmosfrico preexistente en el que se incluyan tormentas.

    Temperaturas ocenicas clidas, al menos 26 C, desde la superficie del mar hasta 15 metros

    por debajo de sta. A esa temperatura, el agua del ocano se est evaporando al nivel acelerado

    requerido para que se forme el huracn. Es ese proceso de evaporacin y la condensacin eventual del

    vapor de agua en forma de nubes, el que libera la energa que le da la fuerza al sistema tormentoso para

    generar vientos fuertes y lluvia.

    Viento: vientos dbiles en los niveles altos de la atmsfera que no cambien mucho en direccin

    y velocidad. La presencia de viento clido cerca de la superficie del mar permite que haya mucha

    evaporacin y que comience a ascender sin grandes contratiempos, originndose una presin negativa

    que arrastra al aire en forma de espiral hacia adentro y arriba, permitiendo que contine el proceso de

  • 11 | P r o c e s o e n e l i n t e r i o r d e l a t i e r r a . -

    evaporacin. En los altos niveles de la atmsfera los vientos deben ser dbiles para que la estructura se

    mantenga intacta y no se interrumpa este ciclo.

    El Giro: la rotacin de la tierra eventualmente le da movimiento en forma circular a este sistema

    que comienza a girar y desplazarse como un gigantesco trompo. Este giro se realiza en sentido contrario

    al de las manecillas del reloj en el hemisferio norte y en sentido favorable en el hemisferio sur.

    Humedad: el huracn necesita la energa de evaporacin como combustible y para ello tiene

    que haber mucha humedad. La humedad se da con mayor facilidad sobre el mar, de modo que su

    avance e incremento en energa ocurre all ms fcilmente, debilitndose en cambio al llegar a tierra

    firme.

    Escala Saffir-Simpson

    Categora Velocidad del viento

    (mph) Dao en tierra

    Marea de tormenta (pies)

    1 74-95 Mnimo 4-5

    2 96-110 Moderado 6-8

    3 111-130 Extenso 9-12

    4 131-155 Extremo 13-18

    5 Over 155 Catastrfico 19+

    LOS 10 MAS DEVASTADORES DEL MUNDO

    1780, El Gran Huracn (huracn San Calixto II)

    10 al 16 de octubre de 1780

    Huracn ms destructivo de la historia en la cuenca atlntica.

    1900, Huracn Galveston (Texas, Estados Unidos, 8 de septiembre 1900)

    Se estima que alcanz vientos de 217 km/h, con una categora 4 en la escala Saffir-Simpson.

    Caus grandes prdidas en vidas humanas, que se calculan entre 6.000 y 12.000 personas.

    1969, Huracn Camille (Azot Mississippi, Luisiana, en agosto de 1969)

    Alcanz una velocidad sostenida de 320 km/h y una presin atmosfrica de 905 milibares.

    Alcanz la categora 5 en la escala Saffir-Simpson.

  • 12 | P r o c e s o e n e l i n t e r i o r d e l a t i e r r a . -

    Caus daos catastrficos al impactar cerca de la desembocadura del Ro Mississippi durante la noche

    del 17 de agosto. 1970, Cicln Bhola en Bangladesh Este de Pakistn (ahora Bangladesh) y el oeste de Bengala (India), los das 12 y 13 de noviembre, 1970 Es el mayor desastre tropical del que se tiene constancia. El Cicln Bhola debe su nombre a una de las islas que destruy. Al menos desaparecieron 100.000 personas. Equivalente en la escala de huracanes Saffir-Simpson sera la categora 3

    1988, Huracn Gilbert (Gilberto, Huracn del Siglo (XX), y en Cuba como El Huracn Asesino)

    Registrados ms devastadores que ha conocido la vertiente atlntica. Este cicln golpe durante 9 das

    el Caribe y el Golfo de Mxico en septiembre de 1988.

    El da 10 de septiembre y toc tierra por primera vez en Jamaica, siendo ya un huracn de categora 4 en

    la escala de Saffir-Simpson, con unos vientos de 240 Km/h (149 millas por hora).

    Mientras se alejaba de Jamaica, el huracn Gilbert se intensific y se convirti en huracn de categora

    5 cuando atravesaba Gran Caimn. Gilbert sigui empeorando hasta alcanzar unos vientos de 296 Km/h

    y una presin mnima de 888 milibares, que era la ms baja registrada hasta ese momento. El nombre Gilbert fue retirado y reemplazado por Gordon porque los nombres de los peores huracanes se eliminan de las listas de nombres de huracanes. 1991, Cicln de Bangladesh Este cicln de Bangladesh tuvo vientos de 260 Km/h Alcanz la categora 5. La tormenta provoc una marejada ciclnica de 6 metros que entr tierra adentro, matando al menos a 138.000 personas y dejando a 10 millones de personas sin hogar. 1998, Huracn Mitch El huracn Mitch es el segundo huracn ms mortfero de la vertiente atlntica del que se tiene constancia, con unos vientos sostenidos de 290 Km/h como velocidad mxima. Este huracn dej tras de s a 18.000 muertos en Amrica Central entre el 22 de octubre y el 5 de noviembre de 1998. Slo ha sido superado en nmero de muertos por el Gran Huracn de 1780. Caus unas prdidas econmicas de miles de millones de dlares. El Mitch se form a partir de una onda tropical en el Atlntico, pronto pas a ser depresin tropical y ms tarde tormenta tropical. Fue en ese momento cuando se le asign el nombre de Mitch. La tormenta tropical se transform en huracn el 24 de octubre y a los 2 das ya haba alcanzado la categora 5 en la Escala Saffir-Simpson.

    El Centro Nacional de Huracanes monitore al huracn desde su formacin en el Mar Caribe, y se

    pudieron evacuar 45.000 personas de las Islas de Baha, en Honduras, preparndose un dispositivo

    acorde. Los gobiernos de Belice y Guatemala lanzaron una alerta roja y avisaron a los habitantes de

  • 13 | P r o c e s o e n e l i n t e r i o r d e l a t i e r r a . -

    cayos e islas para que se pusieran a salvo. Se evacuaron las zonas de las costas del Caribe, unas 100.000

    personas en Honduras, 10.000 en Guatemala y 20.000 en el estado de Quintana Roo, Mxico.

    En Honduras y Nicaragua se registraron las mayores precitaciones de la historia, causando enormes

    inundaciones ycorrimientos de tierra que se llevaron la vida de casi 11.000 personas, y dejaron unos

    8.000 desaparecidos, convirtiendo al huracn Mitch en el segundo huracn ms mortfero del Atlntico.

    Los daos de las inundaciones se calculan en 6 mil millones de dlares. El huracn provoc olas de hasta

    6,4 metros en Honduras. El dao fue tan grande que se estima que se destruy entre el 70 y el 80% de la

    infraestructura del pas.

    En Nicaragua el huracn Mitch no toc tierra pero la gran cantidad de lluvias causaron en total unas

    3.800 vctimas mortales, de las que unas 2.000 se produjeron en los pueblos El Porvenir y Rolando

    Rodrguez debido al deslizamiento de la ladera del volcn Casita, que los dej sepultados en el lodo.

    Entre 500.00 y 800.000 personas se quedaron sin hogar.

    Tras el paso del devastador huracn Mitch, muchos pases enviaron ayuda humanitaria y econmica,

    en total unos 6.300 millones de dlares repartidos en toda Centroamrica. Se produjeron brotes

    de clera, leptospirosis y dengue que se cobraron algunas vctimas ms

    El nombre de Mitch fue retirado en la primavera de 1999 y fue remplazado por Matthew en la

    Temporada de 2004. A pesar de la intensidad de este huracn los cazadores de huracanes de la Fuerza

    Area de los Estados Unidos de Amrica se atrevieron a acercarse con sus aviones.

    2005, Huracn Katrina

    El huracn Katrina asol el sur y el centro de los Estados Unidos en agosto de 2005. El Katrina se

    form sobre las Bahamas y comenz siendo un huracn de categora 1, tocando tierra en el norte

    de Miami por primera vez. Durante esta primera etapa el Katrina dej 11 muertos y grandes

    inundaciones.

    A su paso por Nueva Orleans la ciudad qued inundada en su mayora. Tras pasar por Miami se

    debilit y se convirti en una tormenta tropical que a su paso por el Golfo de Mxico y al mezclarse con

    las aguas clidas del golfo se transform en huracn de categora 5, con vientos de 280 Km/h y 902

    milibares de presin atmosfrica.

  • 14 | P r o c e s o e n e l i n t e r i o r d e l a t i e r r a . -

    El nombre de Katrina, debido a la gran devastacin que provoc, fue retirado de las listas de

    nombres en primavera de 2006 y ser sustituido por Katia en la lista que se usar en el ao 2011.

    2008, Cicln Nargis

    El Cicln Nargis fue un fuerte cicln tropical que caus el peor desastre natural registrado en la

    historia de Birmania, oficialmente Unin de Myanmar. El cicln lleg a la costa el 2 de mayo de 2008,

    causando una destruccin catstrofica y al menos 138.000 vctimas mortales. Solamente en el pueblo

    de Labutta se estima que murieron 80.000 personas, y sobre 10.000 en Bogale. Desaparecieron unas

    55.000 personas. El gobierno no public cifras oficiales para minimizar el impacto poltico y es posible

    que la cantidad de vctimas mortales aumentara hasta 1 milln. Los daos se estimaron en 10 billones

    de dlares. Nargis se desarroll sobre el 27 de abirl en el rea central de la Baha de Bengala.

    Inicialmente se movi lentamente hacia el lado noroeste. El cicln se vi rpidamente intensificado el 29

    de abril con vientos de 165 km/h el 2 de mayo llegando a alcanzar los 215 km/h y convirtindolo en un

    cicln de categora 4 en la escala Saffir-Simpson de huracanes cogi fuerza al llegar a la costa de

    Birmania, pasando por la mayor ciudad,Yangon (Rangoon), y disipndose ms tarde en la frontera de

    Birmania con Thailandia.

  • 15 | P r o c e s o e n e l i n t e r i o r d e l a t i e r r a . -

  • 16 | P r o c e s o e n e l i n t e r i o r d e l a t i e r r a . -

    Qu es un Tornado?

    Un tornado es una masa de aire con alta velocidad angular (2-50 r.p.m.); su extremo inferior est en contacto con la superficie de la Tierra y el superior con una nube cumulonimbus o, excepcionalmente, con la base de una nube cmulus. Se trata del fenmeno atmosfrico ciclnico de mayor densidad energtica de la Tierra, aunque de corta duracin (desde segundos hasta ms de una hora).

    Los tornados se presentan en diferentes tamaos y formas pero generalmente tienen la forma de una nube embudo, cuyo extremo ms angosto toca el suelo y suele estar rodeado por una nube de desechos y polvo. La mayora de los tornados cuentan con vientos que llegan a velocidades de entre 65 y 180 km/h, miden aproximadamente 75 metros de ancho y se trasladan varios kilmetros antes de desaparecer. Los ms extremos pueden tener vientos con velocidades que pueden girar a 450 km/h o ms, medir hasta 2 km de ancho y permanecer tocando el suelo a lo largo de ms de 100 km de recorrido.2 3 4

    Entre los diferentes tipos de tornados estn:

    a. las trombas terrestres b. los tornados de vrtices mltiples c. las trombas marinas. stas se forman sobre cuerpos de agua, conectndose a cmulus y nubes de

    tormenta de mayor tamao, pero se les considera tornados porque presentan caractersticas similares a los que se forman en tierra, como su corriente de aire en rotacin en forma de embudo.

    Las trombas marinas por lo general son clasificadas como tornados no-supercelulares que se forman sobre cuerpos de agua.

    Los tornados son detectados a travs de radares de impulsos Doppler, as como visualmente por los cazadores de tormentas. Se les ha observado en todos los continentes excepto en la Antrtida. No obstante, la gran mayora de los tornados del mundo se producen en la regin estadounidense conocida como Tornado Alley y es seguida por el Pasillo de los Tornados que afecta el noroeste, centro y sur de Argentina, sudoeste de Brasil, y sur de Paraguay y Uruguay, en Sudamrica.

    La escala Fujita-Pearson los evala segn el dao causado, y ha sido reemplazada en algunos pases por la escala Fujita mejorada, una versin actualizada de la anterior. Un tornado F0 EF0, la categora ms dbil, causa dao a rboles pero no a estructuras. Un tornado F5 EF5, la categora ms fuerte, arranca edificios de sus cimientos y puede producir deformaciones estructurales significativas en rascacielos. La escala TORRO va del T0 para tornados extremadamente dbiles al T11 para los tornados ms fuertes que se conocen. Tambin pueden analizarse datos obtenidos de radares Doppler y patrones de circulacin dejados en el suelo (marcas cicloidales) y usarse fotogrametra para determinar su intensidad y asignar un rango.

    Tornado

  • 17 | P r o c e s o e n e l i n t e r i o r d e l a t i e r r a . -

    Cmo se forma un tornado?

    Un tornado comienza con una severa tempestad llamada supercelda . Una supercelda puede durar ms

    que una tempestad comn. La misma propiedad que mantiene activa a una tempestad, tambin da

    orgen a la mayora de los tornados. El viento que se une a la tormenta comienza a arremolinarse y

    forma un embudo. El aire dentro del embudo gira cada vez con ms rapidez y genera un rea de muy

    baja presin, la cual, succiona ms aire (y posiblemente objetos) dentro de s.

    Las severas tempestades que producen tornados se forman del encuentro que se da entre el fro y seco

    aire polar, y el aire tropical hmedo. Esto es muy comn en un rea de Estados Unidos conocida como el

    Callejn de Tornados. De igual manera, la atmsfera necesita estar muy inestable.

    Los tornados se pueden formar durante cualquier poca del ao, pero la mayora de ellos se forman

    durante el mes de Mayo. Sin embargo, los ms severos se forman ms temprano en el ao, ya que el

    mayor dao ocurre durante el mes de Abril. Mientras ms al Norte se est, ms lejos se est de la poca

    de tornados. Esto sucede porque, la parte norte de las llanuras tarda ms en calentarse y, por esta

    razn, los tornados se forman despus.

    La mayora de los tornados giran ciclnicamente pero unos pocos giran anticiclnicamente . Debido a

    que existen reportes de tornados anticiclnicos, los cientficos no creen que el Efecto Coriolis genere las

    rotaciones.

    Ciclones y Anti-Ciclones

    La rotacin de la Tierra hace que el viento se curve. A esto se le llama Efecto Coriolis. El viento del

    hemisferio Norte se curva hacia la derecha y, el viento del hemisferio Sur se curva hacia la izquierda.

  • 18 | P r o c e s o e n e l i n t e r i o r d e l a t i e r r a . -

    Cuando el viento se curva en la direccin contra reloj en el hemisferio Norte y en direccin a las agujas

    del reloj en el hemisferio Sur; se conoce como, flujo ciclnico. Y cuando el viento se curva en direccin a

    las agujas del reloj en el hemisferio Norte y en direccin contra reloj en el hemisferio Sur; se conoce

    como flujo anticiclnico. Un ejemplo del flujo ciclnico es la circulacin alrededor de un rea de baja

    presin, una muestra del flujo anticiclnico es la circulacin de la corriente alrededor de un rea de alta

    presin. Un huracn es un cicln.

    Qu es "Corredor de Tornados"?

    Las tierras al centro de los Estados Unidos son las que tienen las mejores condiciones para la formacin

    de tormentas que producen tornados. El rea de las Grandes Llanuras es relativamente plana y esto

    permite que el fro aire polar de Canad se encuentre con el clido aire tropical del Golfo de Mxico. Es

    cuando estas dos masas de aire se encuentran, cuando se forman la mayora de los tornados.

    La mayora de los tornados se forman en un rea de los Estados Unidos conocida como el "Corredor de

    Tornados". Esta rea incluye partes de Texas, Oklahoma, Kansas y Nebraska. Los cazadores de tormentas

    viajan hasta estas reas porque all es donde se suceden la mayora de los tornados. Estos tornados se

    forman por las tempestades. Algunos de los tornados que surgen en los estados del Este de los Estados

    Unidos tales como Florida, Carolina del Sur y Georgia, aparecen como resultado de los huracanes.

    Los 10 tornados ms impactantes hasta la fecha:

    1. El tornado que pas por tres estados, mat a 695 personas y dej heridas a 2,027, viaj ms de 480

    kilmetros a travs de Missouri, Illinois e Indiana el 18 de marzo de 1925. Fue considerado un tornado

    de categora F5, la mxima de la vieja escala de Fujita, con vientos de ms de 400 kilmetros por hora.

    2. El tornado de Natchez mat a 317 personas y dej heridas a 109 el 6 de mayo de 1840 a lo largo del

    ro Mississippi en Luisiana y Mississippi.

    3. El tornado St. Louis mat a 225 personas y dej heridas a 1,000 el 27 de mayo de 1896 en Missouri e

    Illinois. Tuvo vientos de entre 330 y 415 kilmetros por hora.

    4. El tornado Tupelo caus la muerte a 216 personas y 700 resultaron heridas el 5 de abril de 1936, en

    dicha ciudad del noreste del estado de Mississippi.

    5. El tornado Gainesville se form por un par de tormentas que convergieron el 6 de abril de 1936 en

    esa ciudad del norte de Georgia, lo que caus 203 muertos y ms de 1,600 heridos. El tornado destruy

    cuatro cuadras y 750 casas.

    6. El tornado Woodward caus destruccin en partes de Texas, Oklahoma y Kansas el 9 de abril de 1947.

    El tornado, que mat a 181 personas y dej heridas a 970, tuvo ms de kilmetro y medio de ancho.

  • 19 | P r o c e s o e n e l i n t e r i o r d e l a t i e r r a . -

    7. El tornado que arras con la ciudad de Joplin, Missouri, el 22 de mayo de 2011 mat a 158 personas y

    dej heridas a ms de 1,000. La tormenta tena vientos de ms de 320 kilmetros por hora y estuvo en

    tierra 35 kilmetros.

    8. El tornado Amite/Pine/Purvis mat a 143 personas y dej heridas a 770 el 24 de abril de 1908. El

    fenmeno dej solo siete casas intactas en Purvis, Mississippi, y tambin caus daos en Amite,

    Louisiana.

    9. El tornado New Richmond mat a 117 personas y dej heridas a 200 el 12 de junio de 1899 en New

    Richmond, Wisconsin.

    10. El tornado Flint mat a 115 personas y dej heridas a 844 el 8 de junio de 1953 en dicha ciudad del

    estado de Michigan. El tornado hasta ahora es el que ms muertes ha causado en dicho estado.

    Qu hacer durante un AVISO de tornado?

    Busque cubierta de inmediato. Un refugio subterrneo es lo mejor, por ejemplo

    un stano o refugio de tormenta. Si no tiene un stano, refgiese dentro de un

    cuarto ubicado en medio de su casa, un pasillo o closet en el primer piso lejos de

    las ventanas.

    Asegrese de contar con una radio de bateras y una linterna. Escuche una radio NOAA o cualquier

    otro medio de comunicacin para recibir informacin al da.

    Si se encuentra en la escuela o el trabajo durante un tornado, vyase al rea designado como refugio y

    siga las indicaciones de aquellos a cargo.

    Si est afuera y no puede entrar, acustese plano en una zanja o barranco; boca abajo y cbrase la

    cabeza con las manos.

    Si est en el auto, refgiese en un edificio o zanja cercano. No se quede en el auto. No pare su auto

    debajo de puentes o busque refugio debajo de los puentes. Asegrese de contar con una radio de

    bateras y una linterna. Escuche una radio NOAA o cualquier otro medio de comunicacin para recibir

    informacin al da.

    Qudese dentro, aljese de las ventanas y puertas y preste atencin a las condiciones del clima.

    Si se encuentra en el exterior, preprese para buscar refugio.

  • 20 | P r o c e s o e n e l i n t e r i o r d e l a t i e r r a . -

    Qu es un Vulcanismo?

    Vulcanismo es un concepto vinculado a Vulcano, el dios del fuego y los metanos de acuerdo a la mitologa romana. Para la geologa, se trata del sistema que explica la formacin del globo a partir de la accin del fuego interior. Los volcanes son los conductos que establecen una comunicacin directa entre la superficie de la Tierra y los niveles profundos de la corteza. Un volcn, por lo tanto, es una abertura que suele encontrarse en montaas y que, cada cierto periodo de tiempo, expulsan lava, cenizas, gases y humo, en un proceso denominado erupcin. Estas erupciones tienen lugar cuando el magma (la mezcla de roca fundida y gases, entre otros componentes) que se halla bajo presin empieza a ascender hasta salir a la superficie a travs de la chimenea del volcn. Otras formaciones de los volcanes son las fumarolas y los conos parsitos. Entre los tipos de volcanes, es posible distinguir entre un volcn inactivo o extinto (cuando no existen registros de la actividad eruptiva) y un volcn activo (aquellos que registran actividades eruptivas o que la registraron hace poco tiempo). Se conoce como Super volcanes al tipo de volcn que produce las erupciones ms voluminosas de la Tierra. El volumen del magma expulsado suele estar en condiciones de alterar el clima durante aos y, por supuesto, de modificar el paisaje de los alrededores del volcn de forma abrupta. Los tipos de erupciones volcnicas, por otra parte, estarn determinadas por la temperatura, la composicin, los elementos disueltos en el magma y la viscosidad, por ejemplo.

    Cul es su Causa?

    La fuente principal de calor interno de o proviene de la aceleracin de marea que sufre a causa de la

    enorme atraccin gravitacional que ejerce Jpiter. Esta fuente de calor difiere de la fuente de calor

    interna de la actividad volcnica terrestre, que es producto del decaimiento radiactivo de los istopos y

    del calor residual provocado por el acrecimiento que sufri el planeta. Estas fuentes de calor son las que

    en la Tierra causan conveccin en el manto terrestre, la cual produce peridicamente erupciones

    volcnicas a lo largo de las fallas situadas en los lmites de las distintas placas tectnicas.

    El calentamiento de marea de o depende de la distancia entre ste y Jpiter, de la excentricidad de su

    rbita, de su composicin interna y de sus caractersticas fsicas. Adems, la denominada resonancia de

    Laplace, que provoca que los satlites galileanos posean una relacin simple entre sus perodos

    orbitales, mantiene la excentricidad de la rbita de o (previene que su rbita se torne circular). La

    excentricidad de su rbita produce que las mareas originen diferencias en el abultamiento de hasta

    100 m, ya que la atraccin gravitatoria a la que est sometido vara levemente entre el apoapsis (punto

    de su rbita ms alejado de Jpiter) y el periapsis (ms cercano) de su rbita. Esta variacin en la

    atraccin de marea produce la suficiente friccin en el interior de o como para causar un calentamiento

    e incluso un derretimiento significativo.

    Vulcanismo

  • 21 | P r o c e s o e n e l i n t e r i o r d e l a t i e r r a . -

    A diferencia de la Tierra, donde la mayor parte del calor interno es disipado a travs de la corteza

    terrestre, en o el calor interno es liberado a travs de grietas en su corteza produciendo una gran

    actividad volcnica y generando as enormes emanaciones trmicas, con una emisin global de calor del

    orden de entre 0,6 y 1,6 1014 W. Los modelos de su rbita sugieren que la cantidad de calentamiento

    de marea producido en el interior de o va cambiando con el tiempo, y que el flujo de calor actual no es

    representativo del promedio a largo plazo.20 Las emanaciones de calor observadas provenientes del

    interior de o son mayores que las estimaciones del producido por calentamiento de marea, lo que

    sugiere que o se est enfriando despus de haber atravesado un perodo de actividad intensa.

    Medicin y Evaluacin de una erupcin volcnica.

    Es muy difcil asignar una magnitud a una erupcin de una manera cuantitativa. Walker (1980) sugiri que se necesitan cinco parmetros para caracterizar adecuadamente la naturaleza y tamao de una erupcin explosiva: Magnitud de masa, es la masa total del material eruptivo. Intensidad, es la razn a la que el magma es expulsado (masa/tiempo). Poder dispersivo, es el rea sobre el cual se distribuyen los productos volcnicos y est relacionada con la altura de la columna eruptiva. Violencia , es una medida de la energa cintica liberada durante las explosiones, relacionada con el alcance de los fragmentos lanzados, Potencial destructivo , es una medida de la extensin de la destruccin de edificaciones, tierras cultivables y vegetacin, producida por una erupcin

    En 1955 Tsuya defini una escala de magnitudes basadas en el volumen de los distintos tipos de materiales eruptado. En 1957 Yokoyama y en 1963 Hdervari, propusieron extender las escalas de volumen a una escala de Magnitud de energa, basada en la relacin de proporcionalidad directa entre la masa del material emitido, su volumen y la energa liberada. Recientemente, De la Cruz-Reyna(1990) defini una escala de magnitudes basada en la relacin entre el tamao de las erupciones y su razn global de ocurrencia. Una medida del tamao de las erupciones que combina algunos de los parmetros anteriores (dependiente de la disponibilidad de informacin), es el ndice de explosividad volcnica, VEI (Newhall y Self, 1982). Las erupciones histricas tienen asignado un nmero del 0 al 8.

    Efectos en el Medio Ambiente

    Se han denominado volcanes de mayor riesgo a los que tienen probabilidades de experimentar una erupcin explosiva en dcadas o en menos tiempo, que carecen de anlisis exhaustivo o monitoreo actualizado y que estn rodeados por grandes poblaciones. La prevencin de riesgos volcnicos depende del tipo de actividad que presente el volcn. Tales actividades van desde las columnas verticales de

  • 22 | P r o c e s o e n e l i n t e r i o r d e l a t i e r r a . -

    ceniza con alturas de diez a cuarenta kilmetros, cargadas de fragmentos de variados tamaos, hasta las caracterizadas por la circulacin de una emulsin de ceniza caliente y densa, particularmente devastadora debido a su temperatura, que puede alcanzar los 500 C, y a su velocidad, entre diez y cien metros por segundo.

    Efectos sobre el entorno Tormenta de cenizas: la erupcin volcnica expulsa por el aire o por medio de una columna

    de gases pedazos de lava que, segn su tamao, sern cenizas, arena, bloques... Las cenizas pueden producir incendios forestales, adems de cubrir tierras dedicadas a la agricultura y tejados -hasta derrumbarlos-, destruir cosechas o impedir las siembras temporalmente.

    Flujos de fuego: las rocas calientes, de muy diversos tamaos y envueltos en gases que se

    desplazan como un fluido por las laderas de los volcanes, pueden alcanzar temperaturas de varios cientos de grados y velocidades entre los 50 y 150 kilmetros por hora. Se trata de los productos volcnicos ms destructivos y mortales, ya que arrasan lo que encuentran a su paso, incluidas construcciones o cualquier forma de vida debido a su fuerza y alta temperatura.

    Avalanchas de barro: se componen de fragmentos de rocas, cenizas, sedimentos y gran

    cantidad de agua, lo que hace que fluyan rpidamente pendiente abajo debido a su gran

    capacidad de arrastre. Estas avalanchas se llevan suelos, vegetacin, rocas y todos los objetos que se encuentran a su paso, formando enormes ros de lodo y piedras. Han llegado a enterrar poblaciones enteras y a modificar el cauce de grandes ros.

    Ros de lava: se producen por el derrame de roca fundida que emite el volcn, aunque rara vez

    ocasionan vctimas ya que descienden lentamente. Estos ros destruyen todo lo que encuentran a su paso por incineracin, choque y sepultamiento. Otro efecto son los incendios forestales que provocan la desaparicin de bosques enteros. Tambin se originan elevaciones montaosas.

    Gases y lluvia cida: el magma contiene gases disueltos que son liberados por las erupciones

    hacia la atmsfera, normalmente txicas y peligrosas para la vida vegetal y animal. Los gases pueden causar efectos nocivos especialmente en el rea cercana al macizo volcnico (5 kilmetros), aunque en algunos pases los han provocado hasta a 30 kilmetros de distancia del punto de emisin. La lluvia cida afecta principalmente los ojos, la piel y al sistema respiratorio de las personas. Tambin causa daos a cosechas y animales que comen la vegetacin afectada. En ocasiones, las gotas de lluvia al mezclarse con los gases adheridos a las cenizas pueden causar la lluvia cida, perjudicial tanto para las personas, animales y vegetacin, como para estructuras metlicas. Los gases y cenizas emitidos por el volcn producen contaminacin natural y lluvias cidas e incluso, si la erupcin es fuerte, pueden alterar el clima mundial. Las fuertes erupciones pueden provocar terremotos y maremotos (tsunamis), como por ejemplo el volcn Krakatoa en sudeste asitico que provoc la muerte de 36 000 personas.

    Contaminantes: La actividad volcnica es una fuente natural de contaminacin, la cual aporta

    una cantidad considerable de contaminantes, principalmente a la atmsfera. Se ha documentado que dicha actividad representa riesgos para los ecosistemas y las poblaciones humanas que se ubican cerca de los edificios volcnicos, no obstante se ha descrito que incluso organismos que se localizan a distancias considerables de las zonas con actividad volcnica tambin pueden verse afectados. Dentro de los principales riesgos volcnicos destacan la emisin de ceniza y gases, relacionndose con la cantidad y el nmero de exposiciones a

  • 23 | P r o c e s o e n e l i n t e r i o r d e l a t i e r r a . -

    dichos eventos. En este contexto, la colaboracin entre vulcanlogos, meteorlogos, qumicos, bilogos, agrnomos y profesionales de la salud permitir mitigar los riesgos de la actividad volcnica. El objetivo de esta revisin es presentar los riesgos para el medio ambiente y la salud asociados con la emisin de ceniza volcnica.

    Los 10 Volcanes ms fuertes durante la historia hasta la presente

    fecha.

    Vesubio, Italia En la pintoresca costa napolitana se encuentra un enorme volcn amenazador que ya una vez demostr

    su fuerza destructiva al mundo. En el siglo I antes de Cristo una potente erupcin elimin las ciudades

    romanas de Pompeya y Herculano (actualmente Ercolano), tras haber matado a cerca de 25.000

    personas. En nuestros das el gigante se considera peligroso no slo porque en sus alrededores viven 3

    millones de italianos, sino tambin porque ha permanecido inactivo durante demasiado tiempo. Los

    cientficos creen que cuanto ms dura el perodo inactivo, ms fuerte sera una inminente erupcin. l

    mismo tiempo los historiadores testimonian que Durante el ltimo siniestro toda la parte del sur de

    Europa result cubierta con ceniza.

    Teide, Espaa Uno de los mayores volcanes del mundo est situado en el 'paraso' de Tenerife, una de las Islas Canarias

    (Espaa). Y aunque en la actualidad permanece inactivo, en un futuro prximo el riesgo de erupcin es

    muy grande, y entonces su fuerza destructiva podra ser comparada slo con el mencionado Vesubio. La

    Asociacin Internacional de Vulcanlogos lo ha calificado como uno de los volcanes ms peligrosos del

    planeta.

    Nyiragongo, Congo Tal vez pueda considerarse el ms peligroso de todos los volcanes africanos. En ninguna parte del globo

    ha habido semejantes ros y enormes lagos de lava. En 1977 el flujo de lava del Nyiragongo mat a 100

    personas, aunque, segn otra informacin no oficial, el nmero de vctimas de aquel entonces alcanz

    unas miles. En 2002 una erupcin del gigante provoc por lo menos 45 vctimas mortales en la ciudad de

    Goma, el 15% de los edificios resultaron destruidos y 120.000 habitantes del lugar se quedaron sin

    viviendas.

    Sakura-Jima, Japn Desde 1955 el volcn de la isla Kyushu entra en erupcin regularmente. Est situado en una regin muy

    populosa, y por eso se considera uno de ms peligrosos del mundo, algunos hasta lo llaman 'El Vesubio

    Oriental'. La ciudad de Kagosima, donde viven unos 700.000 habitantes, se encuentra a unos pocos

    kilmetros de la montaa. La Administracin local tuvo que construir en esta zona unos refugios

    especiales donde la gente puede ocultarse de los trozos de monte que se desprenden. La ltima

    erupcin del volcn fue en marzo de 2009

    Etna, Italia Es el volcn ms alto y ms activo de Europa. Representa una seria amenaza para las personas que viven

    en las aldeas y las ciudades de Sicilia. En 1669 hubo una erupcin devastadora en la que la lava destruy

  • 24 | P r o c e s o e n e l i n t e r i o r d e l a t i e r r a . -

    unas aldeas en los alrededores y cubri una parte de Catania, la ciudad antigua en la costa oriental de

    Sicilia. En 1992 dos flujos de lava amenazaron a la municipalidad entera, donde viven cerca de 8.000

    personas.

    Merapi, Indonesia Esta 'montaa de fuego', como la llaman los locales, es el volcn ms peligroso de Indonesia y

    erupciona regularmente: aproximadamente una vez cada diez aos. Desde el siglo XVI ha matado de

    forma regular a las personas que habitan en sus alrededores. En las inmediaciones del volcn se

    encuentra la ciudad de Yogyakarta, mientras que sobre sus pendientes se sitan algunas aldeas a una

    altura de ms de 1.700 metros. En 2006 cerca de 5.000 personas resultaron muertas y 200.000 se

    quedaron sin techo

    Papandayan, Indonesia Este volcn, que presenta una amenaza seria para los autctonos, se encuentra en la isla indonesia de

    Java. En 1772 destruy por completo 40 aldeas situadas sobre sus pendientes y ms de 3.000 habitantes

    del lugar murieron. El volcn se considera muy peligroso hasta en nuestros das y no es recomendable

    establecer viviendas cerca. Unos terremotos y erupciones insignificantes se repitieron en 1923 y 1942, y

    en el ao 2002 se registraron unos movimientos bastante fuertes dentro de la montaa.

    Sierra Negra, Islas Galpagos Uno de los mayores volcanes del Archipilago de Coln (ms conocido como Islas Galpagos), Sierra

    Negra, entr en erupcin por ltima vez en 2005. Las Islas Galpagos son consideradas por los cientficos

    una de las esferas volcnicas ms activas del mundo. Solamente en los ltimos 200 aos se han

    registrado ms de 50 erupciones. Entonces el territorio natural vedado cada da se encuentra bajo

    amenaza de destruccin.

    Yellowstone, Estado de Wyoming, EE. UU Aunque la ltima erupcin de este volcn fue hace unos 640.000 aos, esta regin de giseres que

    escupen chorros de agua caliente y vapor a la superficie se considera potencialmente peligrosa. Los

    vulcanlogos afirman que si el volcn hace erupcin, habr consecuencias catastrficas para una parte

    considerable de EE. UU. y Canad. Sin embargo, segn los cientficos esto no pasar hasta dentro de

    unos 90.000 aos.

    Confirman expertos: Volcanes latentes en Honduras!

    Tradicionalmente, se ha dicho que la nica incidencia volcnica en el pas ha sido en la Isla de El Tigre, Amapala, Valle, y el Lago de Yojoa, ubicado entre Comayagua, Corts y Santa Brbara.

    Pero especialistas indicaron que slo la capital est rodeada por 32 conos o elevaciones volcnicas y a nivel nacional existen ms de 100, la mayora durmiendo un sueo eterno. Aun as estn latentes las probabilidades de que algunos pudiesen entrar en erupcin de forma repentina.

  • 25 | P r o c e s o e n e l i n t e r i o r d e l a t i e r r a . -

    ACTIVIDAD VOLCANICA

    Gegrafos de la UPN-FM durante un ejercicio de campo identificaron puntos calientes, incluyendo en

    la montaa de Uyuca, Francisco Morazn.

    En el Mapa Geotectnico de Honduras aparecen marcadas en color rosado las areas gneas o sedimentos de magma slido, formando la tercera parte del territorio nacional.

    Se estima que ms de 40,000 kilmetros cuadrados de Honduras albergan rastros de actividad volcnica, identificados alrededor de 100 cuellos, 32 de los cuales se encuentran alrededor de la capital, la mayora sin nombre.

    La mayor cantidad de conos volcnicos se localiza en las reas centro, sur y oriental de Honduras, mayormente en las zonas de los municipios fronterizos con El Salvador y Nicaragua y en diferentes regiones del Distrito Central.

    Algunos se conocen como los clsicos, entre los cuales figuran los ubicados en el Golfo de Fonseca, como las islas de El Tigre y Zacate Grande, la Montaa de Babilonia, en el Lago de Yojoa; Pico Bonito, La Ceiba, Atlntida, y cerca de la carretera hacia Santa Rosa de Copn. Tambin, se aprecian algunos conos tallados en la ruta hacia Siguatepeque, Comayagua.

    En el libro Honduras: su Geografa, de Pedro Paz y Rubn Daro, publicado en 1999, se explica que generalmente se maneja la idea de que nicamente Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Costa Rica tienen volcanes, pero si todos estn en un mismo istmo con igual origen geogrfico, Honduras tambin tiene indicios gneos.

    Aclara que son volcanes durmientes, pero que estuvieron en actividad hace un milln de aos, teniendo como prueba los restos de rocas y lava en la mayor parte de la geografa nacional.

    ESTUDIOS GEOLGICOS

    El especialista Csar Rodrguez, de la UNAH, explica en un mapa la actividad volcnica en la regin centroamericana.

    El investigador del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Autnoma de Honduras (UNAH), Csar Rodrguez, indic que donde ms se puede detectar la incidencia volcnica es la zona sur, ya que hasta en el mar se manifiesta porque la arena y el agua de las costas es oscura, como resultado de las cenizas y restos de magma.

    El experto seal que la etapa ms activa de fenmenos volcnicos fue la era terciaria, cuando se origin la zona de Gracias a Dios, donde est enclavada La Mosquitia, que hace millones de aos no exista como tal, sino que era una zona de pantanos y su altura promedio sobre el nivel del mar iba de cero a 50 metros.

    En la zona de la capital hay 32 cuellos volcnicos, entre ellos la Laguna de El Pedregal, que histricamente ha sido considerada como el resto de un volcn de agua. Muy cerca sobresale el cono de El Mogote.

  • 26 | P r o c e s o e n e l i n t e r i o r d e l a t i e r r a . -

    Tambin, investigadores de la Universidad Pedaggica Nacional Francisco Morazn (UNP-FM), gegrafos Ramn Rivera, Marco Antonio Pineda y Benny Moncada, corroboraron que el origen de muchas zonas de Honduras es volcnico.

    Rivera seal que el nico estudio sobre vulcanismo en Honduras fue hecho en los aos 70 por el gelogo norteamericano, Williams Mc Birney, quien realiz su tesis de doctorado al respecto.

    En la introduccin anot haber elegido a Honduras porque era el pas centroamericano que presentaba ms indicios volcnicos, donde se poda estudiar todos los tipos de volcanes en los distintos estados de madurez y con varios tipos de lavas.

    Al visitar los alrededores del Lago de Yojoa, se puede constatar que al menos existen unos siete conos volcnicos y que en su mayora son lagunas de agua y campos de produccin agrcola.

    ERUPCIONES VOLCNICAS

    Una erupcin volcnica siempre est precedida de algunos signos

    premonitores que son:

    1. Aumento de la sismicidad en las cercanas del volcn. 2. Aumento de la temperatura. 3. Incremento de las emanaciones de gases y otros materiales. 4. Ruidos y retumbos dentro del edificio volcnico.

    Ante estas seales se hace necesario poner en prctica las presentes recomendaciones:

    1. Tapar los pozos excavados a mano. 2. Mantener un botiqun de primeros auxilios a mano. 3. Evitar a toda costa la contaminacin de los alimentos. 4. Los mayores de edad organizarse en brigadas que ayuden a las personas que tienen dificultades

    durante la erupcin volcnica. 5. Almacenar agua para el consumo humano que garantice la propagacin de enfermedades

    gastrointestinales. 6. Elaborar plan de emergencias del hogar para poder actuar al momento de una erupcin

    volcnica. 7. Mantener un control constante en los nios para no lamentar prdidas personales. 8. El cabeza de familia debe de estar preparado para poder orientar a la familia al momento de una

    erupcin volcnica. 9. Conocer el plan de emergencia de que las autoridades locales hayan elaborado para enfrentar la

    emergencia. 10. Limpiar los techos de casas y edificios, para evitar que estos se derrumben. 11. Proteger los alimentos de la contaminacin de arenas y cenizas. 12. Organizarse en brigadas de limpieza para proteger a la poblacin. 13. Evacuar los poblados y caseros has lugares alejados del volcn fuera de direccin de cada de las

    cenizas y arenas. 14. Utilizar medios bsicos de proteccin, tales como anteojos, pauelos (proteger los rganos

    respiratorios y los ojos).

  • 27 | P r o c e s o e n e l i n t e r i o r d e l a t i e r r a . -

    15. Regresar al sitio de origen segn las indicaciones de las autoridades competentes en el manejo de desastres (emergencias).