Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

85
Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la notación musical en el Ensamble Vocal LAROC de la Corporación Universitaria Minuto de Dios y en el Coro Institucional de la Universidad de La Salle de Bogotá Laura Liliana Alarcón Forero, 20131188009 Liseth Natalia Gutiérrez Gómez, 20132188029 Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Artística Bogotá D.C. 2018

Transcript of Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

Page 1: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la notación musical

en el Ensamble Vocal LAROC de la Corporación Universitaria Minuto de Dios

y en el Coro Institucional de la Universidad de La Salle de Bogotá

Laura Liliana Alarcón Forero, 20131188009

Liseth Natalia Gutiérrez Gómez, 20132188029

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Artística

Bogotá D.C.

2018

Page 2: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

1

Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la notación musical

en el Ensamble Vocal LAROC de la Corporación Universitaria Minuto de Dios

y en el Coro Institucional de la Universidad de La Salle de Bogotá

Laura Liliana Alarcón Forero, 20131188009

Liseth Natalia Gutiérrez Gómez, 20132188029

Trabajo de grado presentado para obtener el título de Licenciatura en Educación Básica

con énfasis en Educación Artística

Hanz Plata Martínez

Director

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Artística

Bogotá D.C.

2018

Page 3: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

2

Página de aceptación

Nota final

_______________________________________________

Director de trabajo de grado

_______________________________________________

Jurado

_______________________________________________

Page 4: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

3

Dedicatoria

A todas las personas que son y están en el multiverso del canto coral.

Page 5: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

4

Agradecimientos

Agradezco a mi madre, Gloria Forero, por acercarme al mundo coral cuando menos lo

esperé; a Natalia, mi cómplice, por pigmentar mis inquietudes con su capacidad de asombro

y, desde luego, agradezco a todos los maestros y maestras que me acogieron en sus grupos

para ser más que una parte de la suma.

A mi madre, Martha Gómez, infinitas gracias por su valentía, amor y apoyo incondicional;

a Laura, mi compañera, por su paciencia en cada paso por estos fascinantes senderos que

la música nos tiende. A cada persona de quien he aprendido y me ha ayudado a ser mejor

persona.

A la maestra Linda Rodríguez, al maestro Félix Roa y a todos los integrantes de los grupos

partícipes, damos gracias por ser coros, por ser amigos y por ser familia; a nuestro tutor y

maestro Hanz Plata por creer en este proyecto, por todo su apoyo y a todas las personas

allegadas e interesadas en nuestro proceso y resultado.

Page 6: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

5

Resumen

La voz, siendo el instrumento musical más próximo que tiene el ser humano, es

factor del devenir sensible del ser mediante procesos de comunicación que la historia ha

evidenciado a través del arte, según la visión del mundo del individuo y de la comunidad. Es

aquí donde el canto coral permite la emancipación social gracias al sentido de pertenencia

que ha sido tejido en diferentes agrupaciones vocales con sus dinámicas de educación

musical. Pero, ¿cómo funcionan aquellos grupos donde el sistema gráfico occidental no es la

prioridad? En este punto, la investigación arroja resultados propios de una propuesta

metodológica encaminada hacia la nueva pedagogía vocal y la cross-modalidad existente en

dos coros universitarios de la ciudad de Bogotá.

Abstract

The voice, as the closest musical instrument that the human being has, is an element

of the sensitive development through communication processes that the history has

highlighted across the arts, according to world vision of persons and communities. It’s here

where choral singing allows the social emancipation thanks to the sense of belonging that

has been raised in different vocal groups with their own music education ways. But how

does work those groups where the music sheet isn’t in first place? In this point is where the

investigation throws results of a methodological proposal aimed to a new vocal pedagogy

and a cross-modality field that exists at two college choirs from Bogotá.

Page 7: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

6

Información General

Tipo de documento: Monografía

Nombre del documento: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la notación

musical en el Ensamble Vocal LAROC de la Corporación

Universitaria Minuto de Dios y en el Coro Institucional de la

Universidad de La Salle de Bogotá.

Autor: Alarcón Forero, Laura Liliana

Gutiérrez Gómez, Liseth Natalia

Director: Martínez Plata, Hanz.

Palabras clave: Educación musical, canto coral, pedagogía vocal, bienestar,

cross-modalidad.

Descripción

En la presente investigación se hace un estudio de los procesos pedagógicos alternativos al

uso de la notación musical en el Ensamble Vocal LAROC de la Corporación Universitaria

Minuto de Dios y en el Coro Institucional de la Universidad de La Salle de Bogotá.

Fuentes

Díaz, M., Giráldez, A., (2007). Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación

musical, una selección de autores relevantes. España. Ediciones Graó.

Díaz, M., Riaño, M., Sans, E., Tolaretxipi, I., García, P., Gómez, A.,...Grijalba, N. (2010).

Voz, cuerpo y acción, un espacio para la música. España. PUbliCan - Ediciones de la

Universidad de Cantabria.

de Gainza, V. H., (2000). Problemática actual y perspectivas de la Educación Musical para el

siglo XXI, Lima- Perú. En H. de Gainza (Presidencia). Primer seminario y taller de

educación musical, Lima, Perú.

de Gainza, V. H. (2011). Educación musical siglo XXI: problemáticas contemporáneas.

REVISTA DA ABEM | Londrina, v.19, núm. 25, enero-junio 2011, pp. 11-18. Recuperado

de

http://www.abemeducacaomusical.com.br/revistas/revistaabem/index.php/revistaabem/articl

e/viewFile/186/118

Fernández, N., (2013). Las agrupaciones corales y su contribución al bienestar de las

personas. Percepción de las aportaciones del canto coral a través de una muestra de cantores.

(Tesis doctoral), Universidad Carlos III de Madrid. Madrid, España.

Ochoa, J. S. (2016). Relativización de la importancia de la partitura en la educación musical:

Unas consecuencias pedagógicas. Calle 14, vol. 11, núm. 19, mayo-agosto, 2016, pp. 140-

Page 8: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

7

153. Recuperado de

https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/c14/article/view/11081/12333

Piñeros, M. O., (2004). Introducción a la pedagogía vocal para coros infantiles. Colombia:

Ministerio de Cultura.

Piñeros, M. O., Salazar, G., (2008) Taller de pedagogía vocal: propuesta de estrategias para

resolver dificultades de entonación. Calle 14, vol. 2, núm. 2, diciembre, 2008, pp. 112-129.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=279021515012

Touriñan, J., M. (2010). La música como ámbito de educación. Educación «por» la música y

educación «para» la música. Ediciones Universidad de Salamanca. Vol. 22, 2-2010, pp.151-

181. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/8300/8328

Wilfart, S., (1999). Encuentra tu propia voz. Barcelona. España. Ediciones Urano.

Zuleta, A., (2008). El método Kodaly. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana

Contenidos

Para hacer visible el desarrollo de esta investigación, el presente documento se ocupa de las

etapas que la competen de forma integral: su aproximación, teorización, estudio,

sistematización y establecimiento de resultados.

El primer capítulo se encarga de ahondar en la fundamentación teórica al abordar un

análisis de las categorías que corresponden a las necesidades epistémicas sentadas

previamente, como lo son la pedagogía musical; luego, la teoría musical direccionada a la

notación y, finalmente, el coro y la percepción de comunidad; adicionalmente, se

encuentran los antecedentes, alcances, limitaciones y la delimitación temporal, desde el

rastreo hasta la finalización del actual proyecto.

El segundo capítulo se compone del diseño metodológico, es decir, las vías empleadas para

emprender la indagación, las fases en las que se hizo posible el estudio y la descripción de

los instrumentos usados para este fin. Incluye los parámetros del análisis de la información

recolectada y un apartado que especifica el aporte pedagógico que el trabajo brinda a la

educación artística; incluye la puesta en práctica de las didácticas desarrolladas por Émile

Jaques-Dalcroze, Zoltán Kodály y la contribución que conjuga el trabajo de las

agrupaciones corales sumadas a la pesquisa teórica: la cross-modalidad.

En el informe final, que corresponde al tercer capítulo, se clasifican las estrategias

metodológicas que son implementadas en las agrupaciones corales universitarias -objeto de

este estudio-. Así mismo, se presentan las percepciones, impactos y logros que han causado

en los coristas, quienes son parte fundamental del estudio práctico para, luego, citar sus

experiencias con el fin de hacer un pequeño compendio de las valoraciones que tuvieron

lugar en cada agrupación. En último lugar, se abre paso a las conclusiones, fruto del

proyecto, donde tienen lugar las apreciaciones de la ejecución del proyecto y se evalúa el

logro de los objetivos inicialmente propuestos.

Metodología

El proyecto corresponde a un tipo de investigación formativa, cuyo enfoque es de corte

cualitativo.

Page 9: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

8

Conclusiones

Una vez finalizada la sistematización del análisis llevado a cabo en el campo

pedagógico, artístico, musical, humano y comunitario, es posible realizar un paneo de las

vicisitudes que se figuran al implementar un proceso educativo novedoso en el campo coral

universitario.

La búsqueda de agrupaciones corales resultó productiva, ya que se contactaron las

dos corales universitarias que hacen parte de este análisis y el resultado de la indagación es

positivo para el fin que a ella compete; su posterior observación y análisis encendieron

luces en el camino para aproximar los propósitos establecidos previamente. Se encontró

que, efectivamente, son implementados instrumentos didácticos que dan cuenta de

metodologías alternativas al uso de la notación musical y esto resulta en un impacto

pedagógico y social remarcable.

Al preguntar sobre los aportes que brindan las agrupaciones corales, los integrantes

revelaron un incremento generalizado en el bienestar en relación al aspecto social, tanto a

nivel interpersonal como a nivel intrapersonal, lo que a lo largo de la investigación se

abordó a modo de eje fundamental que se transpone a la experiencia coral manifiesta en las

evidencias dadas por la documentación. En esta instancia, es indispensable entrever la

presencia y la implicación de la cross-modalidad. Estos usos de la enseñanza musical, al

prescindir de la partitura como registro específico de convenciones infinitas, conceden

trascendencia al ser humano sobre el músico. Este es uno de los preceptos de la educación

por la música, la cual busca con preponderancia el desarrollo integral de los educandos, y,

así, se han de implementar estrategias que contravengan el uso del sistema gráfico

occidental, pues su fin último prima en la educación y no en el oficio.

Al estar ubicados en el contexto de la educación no formal y, al ser el coro un grupo

donde hay constante relevo generacional, la iniciación musical debe tomarse como eje

transversal a todos los procesos individuales de formación. Esto no quiere decir que grupos

como estos tengan siempre un nivel “bajo” o haya un estanque en el campo pedagógico:

certámenes como los organizados por ASCUN permiten ver los altos alcances que tienen

estas dos agrupaciones con respecto a otras que ven como requerimiento la notación

musical tradicional para su formación y montaje.

En la actualidad, se puede considerar el sistema gráfico occidental como uno de los

más grandes hitos de la historia musical, pues hay una imperante necesidad de

compaginación académica que administra y regula los conocimientos para que todos hablen

el mismo idioma, creando un espacio de mediación entre la formación «por» la música y

«para» la música que puede resultar contraproducente para el quehacer docente, por la

pertinencia del uso de los tiempos y respuesta de los educandos, ya que se tiende a obviar la

relevancia del ser en la música.

La investigación proyecta su continuidad en contextos rurales al observar en esta

fase el rol del folclor como un repertorio predilecto para las agrupaciones corales,

encargado de manifestar los más profundos sentires de quienes lo interpretan. El arraigo por

la expresión musical es indispensable y posible al pensarse en una reivindicación de los

lugares históricos pertinentes que las músicas regionales evocan. Todo esto sin olvidar al

cuerpo, eje íntegro y fundamental de la comunicación.

Page 10: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

9

Fecha de elaboración del

resumen:

23 07 2018

Page 11: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

10

Índice de contenidos

Introducción

Justificación

Formulación del problema

Objetivo general

Objetivos específicos

Desarrollo de la propuesta

Categorías de análisis

Capítulo I

Marco teórico

Pedagogía Musical

Teoría musical - notación

Coro y comunidad

Marco contextual

Antecedentes de la investigación

Alcances y limitaciones

Delimitación temporal

Capítulo II

Diseño metodológico

Tipo de investigación

Fases de la investigación

Población de estudios

Instrumentos

Descripción de los instrumentos

Entrevista

13

15

17

19

19

20

21

22

22

22

24

26

26

26

27

29

30

30

30

31

32

34

35

35

Page 12: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

11

Análisis de la Información

Unidades de análisis

Aporte del trabajo al campo de la educación artística

La rítmica Jaques-Dalcroze

La fononimia Kodály

La Cross-modalidad

Capítulo III - Informe final

Metodologías, estrategias, recursos y procesos pedagógicos

implementados en las sesiones de ensayo de los grupos

Ensamble vocal LAROC

Acondicionamiento físico

Respiración

Entonación

Resonadores

Montaje

Coro Institucional de la Universidad de La Salle

Acondicionamiento físico

Entonación

Montaje

Percepciones dentro de las corales alrededor de la teoría musical y su

posterior puesta en práctica con respecto a la notación musical

Impacto e implicaciones de la participación en un coro a nivel

individual y dentro de una comunidad

Experiencias pedagógicas significativas: un recuento desde la

perspectiva de los coristas

35

36

37

38

40

41

43

43

43

43

44

47

48

57

58

58

60

62

63

67

69

Page 13: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

12

Conclusiones

Referencias

Glosario

Índice de anexos

Formato de preguntas para las entrevistas hechas a integrantes y directores

Videografía

Índice de ilustraciones

Figura I, Fila india para la sección de masajes.

Figura II, Regiones musculares.

Figura III, Masaje “karate”.

Figura IV, Masaje craneal.

Figura V, Masaje “Exorcismo”.

Figura VI, Ejercicio del pitillo.

Figura VII, Ubicación de los resonadores.

Figura VIII, Partitura de la canción “La cafetera”

Figura IX, Partitura de la canción “En la punta de un manzano”.

Figura X, Partitura del ejercicio basado en la melodía de “Noche de paz”.

Figura XI, Ejercicio de vocales en tonalidad mayor y menor.

Figura XII, Partitura del ejercicio “Ye-yi-yu-ya”.

Figura XIII, Posturas para entonar el ejercicio “Ye-yi-yu-ya”.

Figura XIV, Esquema del arco vocal.

Figura XV, Masaje “Chocolate”.

Figura XVI, Ejercicio de “Twerking”.

Figura XVII, Partitura de “Yo me llamo Juan”.

Figura XVIII, Partitura del ejercicio “One, two, one”.

74

76

78

80

84

43

43

44

44

44

47

48

51

52

53

55

56

57

57

58

59

60

62

Page 14: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

13

Introducción

La educación musical, a través su constante evolución en el medio educativo, da

origen a interrogantes constantes y paulatinos cuando se trata de una observación crítica a las

corrientes pedagógicas musicales y su incidencia en el panorama del canto coral en tanto se

aborda el contexto bogotano y la enseñanza musical que, generalmente, imparte la mayoría

de sus instituciones de educación superior.

La presente investigación visibiliza el contexto de la situación coral en dos

comunidades universitarias con relación a las estrategias pedagógicas que surgen y se

aplican en estos espacios para dar cabida a notaciones musicales alternativas, teniendo en

cuenta las implicaciones que estas dinámicas evidencian a través de la noción de bienestar

psicosocial en cada uno de los coristas, en sus directores y en los grupos.

Para la realización de esta, recurrimos a la identificación y contacto de las dos

agrupaciones corales partícipes de esta indagación: El Ensamble Vocal LAROC de la

Corporación Universitaria Minuto de Dios y el Coro Institucional de la Universidad de La

Salle. Establecido el vínculo, fue admitida nuestra inmersión en ambos grupos con el fin de

obtener una mirada muy cercana a sus quehaceres musicales y comunitarios para su posterior

compilación y análisis desde las perspectivas educativas contemporáneas que, cada vez con

más tendencia, se extienden en el universo de la educación artística en Bogotá.

Para hacer visible el desarrollo de esta investigación, el presente documento se ocupa de las

etapas que la competen de forma integral: su aproximación, teorización, estudio,

sistematización y establecimiento de resultados.

Page 15: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

14

El primer capítulo se encarga de ahondar en la fundamentación teórica al abordar un análisis

de las categorías que corresponden a las necesidades epistémicas sentadas previamente,

como lo son la pedagogía musical; luego, la teoría musical direccionada a la notación y,

finalmente, el coro y la percepción de comunidad; adicionalmente, se encuentran los

antecedentes, alcances, limitaciones y la delimitación temporal, desde el rastreo hasta la

finalización del actual proyecto.

El segundo capítulo se compone del diseño metodológico, es decir, las vías empleadas para

emprender la indagación, las fases en las que se hizo posible el estudio y la descripción de

los instrumentos usados para este fin. Incluye los parámetros del análisis de la información

recolectada y un apartado que especifica el aporte pedagógico que el trabajo brinda a la

educación artística; incluye la puesta en práctica de las didácticas desarrolladas por Émile

Jaques-Dalcroze, Zoltán Kodály y la contribución que conjuga el trabajo de las agrupaciones

corales sumadas a la pesquisa teórica: la cross-modalidad.

En el informe final, que corresponde al tercer capítulo, se clasifican las estrategias

metodológicas que son implementadas en las agrupaciones corales universitarias -objeto de

este estudio-. Así mismo, se presentan las percepciones, impactos y logros que han causado

en los coristas, quienes son parte fundamental del estudio práctico para, luego, citar sus

experiencias con el fin de hacer un pequeño compendio de las valoraciones que tuvieron

lugar en cada agrupación. En último lugar, se abre paso a las conclusiones, fruto del

proyecto, donde tienen lugar las apreciaciones de la ejecución del proyecto y se evalúa el

logro de los objetivos inicialmente propuestos.

Page 16: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

15

Justificación

Dada la pertinencia de una revisión pedagógica -dentro del ámbito que concierne a la

educación «por» la música1 surgen incertidumbres sobre la vigencia de la enseñanza

tradicional que se destaca por girar en torno al sistema gráfico occidental, notación musical

que ha imperado desde el siglo IX -pasando por su consolidación en el clasicismo del siglo

XVII- hasta nuestros días, siendo sus primeros indicios muestra de la necesidad que creó el

canto para establecer un sistema de representación capaz de legar repertorio conforme al

contexto histórico. De esta manera, en una simple particella está contenido un lenguaje tan

concreto en su estructura lectoescritural que cualquier conservatorio, academia, universidad

y/o colegio precisa su enseñanza oportuna para una alfabetización musical conveniente.

Sentado este precedente, la actual investigación busca encontrar posibles alternativas

por medio de las cuales se prescindan o hagan abstracción del sistema de notación musical

tradicional y, en aras de un nuevo horizonte educativo gracias al trabajo experimental que

prevé la práctica, logre vislumbrar diversas metodologías aplicadas al canto coral para

aportar, tanto en materia de actualización pedagógica a los escenarios formativos, como a las

comunidades y su poder de cohesión por el interés particular de las manifestaciones y

expresiones artísticas.

1 José Manuel Touriñán López y Silvana Longueira Matos clarifican la escisión de la

educación «por» la música, la cual interviene todo lo que compone el ser desde lo educativo

y «para» la música, donde se busca una afinidad vocacional del educando con un proyecto

de vida que apunte a la música en la academia.

Page 17: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

16

De este modo, se realiza una revisión crítica de la pertinencia que abarcan los nuevos

modelos didácticos de enseñanza de la música, entre ellos, la cross-modalidad2, cuyo

enfoque se dirige a un estudio desde el aspecto práctico-experimental fundamentado en

múltiples investigaciones relacionadas con el efecto que produce el canto colectivo en estos

contextos pedagógicos no formales, evaluando su relación con los procesos incipientes que

actualmente se llevan a cabo en algunas asociaciones corales del entorno bogotano.

Entonces, se ha de profundizar en comunidades universitarias donde, si bien dependencias

como Bienestar Universitario o Vicerrectoría Académica se encargan de ofrecer espacios-

talleres en el área de cultura para todos los programas de formación profesional de dichos

planteles, no hay presencia de facultad de artes o música alguna que tenga un rol en la

formación de los coristas.

Esta investigación tiene pertinencia en el ámbito coral, pues pretende aportar un

grano de arena a la composición de un campo teórico firme para la notación musical

alternativa en el contexto capitalino, cuyo panorama sea el beneficio en términos del

bienestar social, personal y comunitario brindado por las nuevas didácticas musicales.

Así, pues, el presente proyecto se lleva a cabo gracias a la recolección de datos por

medio de observación del contexto, entrevistas y registro videográfico. Luego, la

estructuración dio uso a las unidades de análisis dadas por el empalme teórico y, de esta

manera, se clarificó el impacto que tiene la comunidad universitaria al participar en

ensambles vocales que prescinden del sistema gráfico occidental.

2 En los estudios emprendidos por Díaz et. al. se ilustran los beneficios de este novedoso

método de aprendizaje, que tiene impacto positivo directo en la neurocognición, ya que las

neuronas trimodales capaces de percibir señales auditivas, visuales y kinestésicas originan

una síntesis de saberes multimodal.

Page 18: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

17

Formulación del problema

Hoy en día, la música coral, tanto a nivel mundial como nacional, ha tomado mucha

fuerza gracias a su capacidad recuperadora y creadora de nexos entre colectividades de

múltiples índoles. A la hora de ver este fenómeno como objeto de estudio en el entorno

capitalino, es más que visible el campo de acción del canto en infinidad de oportunidades.

Sin embargo, si bien varias de ellas son de libre acceso y, de esta manera, fomentan la

música como fuente enriquecedora de experiencias e identidades al ser su detonante el

sentido de pertenencia que conlleva a la visión y obra participativa en un grupo, hay una

restricción de cierto modo en cuanto a los conocimientos previos musicales y la estadía en la

sociedad coral que realiza la convocatoria con relación a la adquisición de ellos desde el

sistema gráfico occidental. Si bien, la mayoría de estas agrupaciones toma como eje

pedagógico la teoría musical, es justamente aquel el que puede limitar al resto de la

población sumergirse en el canto por otra cuestión que no sea académica, etaria o con ánimo

de lucro cuando es la práctica coral “una actividad que, realizada a cualquier edad, puede

resultar extremadamente beneficiosa para la sociedad y para el propio individuo”

(Fernández, 2013. p. 74).

Por esta razón, es menester llegar al punto donde la música deja de ser un campo

netamente teórico para convertirse en vivencia universal aplicable en todos los seres

humanos y, como hacen mención Valentine y Evans (citado en el texto de Fernández, 2013):

“promueve la cohesión de los grupos humanos, la solidaridad y, en muchos casos, la

identidad cultural" mediante la voz como instrumento directo y como prioridad en

agrupaciones vocales con estrategias alternas.

Page 19: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

18

Para situar el objeto de estudio en Bogotá, donde se da la apertura y el proceso de

formación en coros con esta modalidad de manera incipiente en universidades que no

cuentan con conservatorio, facultad de artes o de música, se permite tomar el estado actual

de la pedagogía musical en los grupos vocales e instrumentales de estas instituciones con tal

suerte de timidez metodológica que puede justificar la poca exploración en el campo de la

educación musical contemporánea. Es una cuestión preocupante al tratarse de la ciudad con

mayor afluencia poblacional de Colombia, donde todas las comunidades del país convergen,

siendo ésta una oportunidad de fusión intercultural y de aprovechamiento para cultivar el

interés, establecer redes propositivas de construcción comunitaria en torno a la nueva

pedagogía vocal e implementación de innovaciones al servicio de la educación musical.

Con el ímpetu de ver mayor asociacionismo coral en nuestro contexto inmediato, en

el área que a las notaciones musicales alternas y la educación por la música respecta, se

conduce a la siguiente pregunta: “¿De qué manera las agrupaciones corales universitarias

“Ensamble Vocal LAROC” de la Corporación Universitaria Minuto de Dios y el Coro

Institucional de la Universidad de La Salle, en la ciudad de Bogotá, ejercen sus procesos

pedagógicos musicales prescindiendo de o abstrayendo el sistema gráfico occidental?”.

Page 20: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

19

Objetivo general

Analizar las agrupaciones corales universitarias “Ensamble Vocal LAROC” de la

Corporación Universitaria Minuto de Dios y el Coro Institucional de la Universidad de La

Salle existentes en el contexto bogotano que implementan notación musical alternativa desde

sus procesos pedagógicos, con el fin de fomentar el libre ejercicio del canto para todos los

estilos de aprendizaje a través de su aplicación.

Objetivos específicos

● Establecer una correlación entre los recursos de las dos agrupaciones que evidencian

estrategias cross-modales en su proceso de formación.

● Describir a través de metodologías musicales los medios pedagógicos hallados en los

coros institucionales seleccionados.

● Interpretar y sistematizar los procesos pedagógicos musicales como reelaboración y

fusión de sistemas tradicionales de notación musical para la mejora multidimensional

de la comunidad coral.

Page 21: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

20

Desarrollo de la propuesta

En nuestra experiencia de observación y participación activa en los procesos

pedagógicos encausados a las necesidades educativas del ámbito musical, surgen

incertidumbres respecto a las determinaciones preponderantes que la teoría musical fija

como metas no diferenciadas, desdibujando las repercusiones que puede tener la educación

entre el ser humano como sujeto sensible y el ser humano como músico. En este orden de

ideas, la notación musical se presenta como un eje educativo fundamental, sustentado por la

característica visión de la música en la que sobresale la grafía frente al sonido.

En contraposición a esto, se hacen manifiestas propuestas en espacios educativos no

formales que, por medio del sentido asociacionista3, enfatizan en nuevas pedagogías

vocales4 . De este modo, se resalta la labor del bienestar psico-social que brinda el coro en

comunidad con el uso de notaciones musicales alternativas, dando paso a una transformación

en materia no sólo epistémica, sino socio-afectiva.

Las didácticas que se llevan a cabo en estos espacios establecen una relación directa

del cuerpo con el uso de la voz, tejiendo una conciencia corpórea indispensable para lograr

un uso adecuado del ser en el ámbito coral desplegado en el aula y fuera de ella.

3 Fernandez Herranz declara el asociacionismo indispensable para tejer el débil tejido social,

puesto que es sencillamente la capacidad de asociación con semejantes.

4 Ma. Olga Piñeros se refiere a la Nueva Pedagogía Vocal como la aplicación de técnicas de

trabajo corporal ligadas a la pedagogía musical y a la psicología cognitiva, lo que alude a

una enseñanza y a un proceso multidimensional en cuanto al lenguaje visual, auditivo y

kinestésico.

Page 22: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

21

Categorías de análisis

● Metodologías, estrategias, recursos y procesos pedagógicos implementados en el

Ensamble Vocal LAROC de la Corporación Universitaria Minuto de Dios y el Coro

Institucional de la Universidad de La Salle.

● Percepciones dentro de las corales alrededor de la teoría musical y su posterior

puesta en práctica en la notación musical.

● Impacto e implicaciones de la participación en un coro a nivel individual y dentro de

una comunidad.

Page 23: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

22

Capítulo I

Marco teórico

Con el fin de enlazar estos conocimientos y apuntar a encontrar una propuesta teórica

que, en relación al estudio actual, logre determinar el horizonte de la pertinente

sistematización, se resuelve acotar la literatura científica disponible tras la pesquisa

preliminar, hallando de esta manera los fundamentos concernientes a la pedagogía, la teoría

musical y al coro y comunidad que se muestran a continuación:

Pedagogía musical. A lo largo de la historia, se le ha dado prevalencia a la mente

sobre el cuerpo y a la representación sobre el significado -incluso en la música que da una

suerte de olvido al cuerpo como al sonido-, ya que, hoy por hoy en la pedagogía, la música

no supera el grafisma que la representa, permitiendo un ambiente escolar poco fructífero en

cuanto a las necesidades contextuales del aula. Para utilizar un modelo adecuado que

responda a las necesidades preponderantes, habría que preguntar de forma consciente su

incidencia en las aulas y reevaluar constantemente su manejo y enfoque (Ochoa, 2016, P.

143).

El carácter pedagógico que predomina en esta investigación, dada la naturaleza de su

estudio, se direcciona a las nuevas posibilidades educativas que aportan formas actuales de

comprender la educación musical, que en palabras de Díaz et. al.:

“buscan con afán proporcionar situaciones válidas para lograr el desarrollo integral

de los alumnos. En ese desarrollo integral se contempla la búsqueda de las

habilidades intelectuales, psicomotrices, emocionales, entre otras. Si los diferentes

modos de estimular sensorialmente provocan inervación de distintas zonas

cerebrales, ¿no es hora de proponernos ampliar el campo de estímulo y de prácticas

en nuestras clases?” (Díaz et al., 2010, P. 98).

Page 24: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

23

En el aspecto teórico, se presenta esta urgencia de innovación educativa dentro de los

parámetros oficiales de la escuela, de forma que denote las posibilidades alternas que en

otros ambientes se han desarrollado y su injerencia en la educación formal y no formal en

Colombia. Mencionado esto, la publicación de Serge Wilfart5 “Encuentra tu propia voz”,

brinda un horizonte que guía la pedagogía vocal en la educación por la música para espacios

no formales, gracias a la sistematización de su experiencia de vida artística, física,

pedagógica y espiritual en procesos formativos y, de hecho, se puede implementar en

espacios formales y educación para la música en vista de su provecho para las prácticas

académicas.

Así, se hace evidente la obstaculización académica sobre una nueva terminología que

dé cuenta de las actuales necesidades epistémicas del accionar cinestésico sobre la voz, pues

atesora raíces profundas, tanto así que el trabajo vocal revierte las relaciones de odio que se

mantienen con el cuerpo y, a la vez, se aprende a guiar la voz. Si el ejercicio de aprendizaje

es adecuado, se aprende también a amar el propio cuerpo (Wilfart, 1994, P. 18).

Es el cuerpo un lugar fundamental en la educación y es necesario hacerlo visible en

aras de una formación crítica e integral. “La música es buena, hace bien, cuando está

adecuadamente enseñada, transmitida, compartida”, de tal manera que exista una enseñanza

oportuna de la música que genere “un clima de serenidad y equilibrio” y, así, cuente “con

una pedagogía actualizada y de calidad, que permita garantizar un aprendizaje exitoso y una

amplia llegada a nivel humano.” (de Gainza, 2011, P. 15).

5 Wilfart realiza esta compilación de edades de la voz, análisis de la misma y casos

específicos que surgieron en su experiencia docente, manteniendo una visión orgánica del

ser y su influencia global en el canto.

Page 25: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

24

La educación por la música alude a una enseñanza enfocada en el desarrollo integral

del ser, pensando como primera herramienta el cuerpo y primer fin la educación per se; la

educación para la música tiene una función vocacional en pos de la profesionalización

musical propia, en gran parte, de los conservatorios de música. Esto se presenta conveniente

para la presente investigación al ser la educación por la música interventora en “el desarrollo

y construcción de la persona desde la experiencia artístico-musical” Es claro que estas

nuevas pedagogías son las que logran dar paso a un desarrollo humano íntegro, que vincule

las diferentes esferas vitales del ser, como bien es enunciado por Touriñán y Longueira:

“Se trata de entender que la música en la educación general permite desarrollar

competencias que implican destrezas, hábitos, actitudes y conocimientos que

mejoran la capacidad de decidir y realizar nuestra propia vida. No se trata de tener

oído absoluto o de desarrollar la habilidad del virtuoso. En la educación musical

como ámbito de educación general, hablamos de un área de intervención orientada

al desarrollo y construcción de la persona desde la experiencia artística musical, sea

o no el alumno músico vocacional, o un futuro profesional de la música” (Touriñán

y Longueira, 2010, P. 156)

Definida la necesidad que se acentúa en los ambientes pedagógicos, es

imprescindible aprovechar este desarrollo multimodal a través de una aproximación al

conocimiento inclusivo que esté dispuesto a responder dentro de múltiples métodos de

aprendizaje, dando paso a la cross-modalidad, metodología que prevalece en los estudios de

Díaz et. al. apto para responder a estas necesidades. Así, se facilita la obtención de un

amplio panorama sensible capaz de lograr una convergencia que yuxtaponga la notación

musical y diferentes lenguajes artísticos.

Teoría musical - notación. Para llegar al término cross-modalidad, es pertinente

realizar un rastreo de las metodologías pedagógicas que se han empleado de manera histórica

hasta el día de hoy: como ya es sabido, hay una preponderancia a distinguir de forma

Page 26: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

25

prioritaria el sistema gráfico de occidente como única vía de salida, esperando que así se

abarquen los requerimientos musicales a nivel formativo en su totalidad, mas no se puede

asegurar la pertinencia universal de esta decisión, pues bien expone Violeta Hemsy (2011):

“El campo de la educación pública no progresó ni se “modernizó” como el campo de la

cultura, sino más bien involucionó –retrocedió al siglo XIX– volviéndose más teórico y

académico.” (p. 17).

Contemplando la “actualidad” con esa simpatía positivista, donde preponderan teoría

y academia, podemos echar un vistazo a la documentación referente a la notación musical

que:

“surgió como un modo de registrar gráficamente la música con el fin de alivianar la

memoria, y permitió la transmisión de todo un patrimonio cultural, hacia el siglo

XVIII el sistema de escritura se estableció como el modo de representación

preferencial y privilegiado de hacer y de pensar la música, perfilando un modelo de

música y de músico. Un modelo de músico que puede acceder a la obra musical

solamente a partir de la lectura y un modelo de música para la cual la partitura es su

privilegiado modo de existencia” (Burcet, 2010, p. 58)

Pero, ¿resulta ahora igual de viable el acceso a la memoria musical a través de la

documentación gráfica? Es imprescindible ser consciente de la escuela hegemónica que la

academia implanta en la educación musical y prioriza sobre cualquier otro método de

enseñanza. Los recursos, con los años, han potenciado sus capacidades cambiando las

demandas de los lenguajes artísticos; además, por lo visto y comprobado, exploran y hacen

visibles las alternativas que surgen en cuanto a notación musical, nuevas tecnologías de

grabación y reproducción en el aula existentes en las prácticas folklóricas del territorio

nacional, donde la tradición oral es el vehículo de enseñanza por excelencia. No se busca,

entonces, el mismo modelo de música ni músico. Por tanto, es factible proporcionar un lugar

a la relativización del peso de la partitura, ubicándola en el mismo lugar con otras forma de

Page 27: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

26

notación gráfica, en un nivel netamente gráfico, representativo y prescriptivo dentro de la

música (Ochoa, 2016 P.150).

Coro y comunidad. Tomando en cuenta los precedentes de la notación musical y su

repercusión en la pedagogía vocal, es posible introducir la noción de coro y comunidad. La

actividad coral es de carácter cultural y se manifiesta con amplia acogida en distintos

estamentos educativos, ya sea en la educación por la música o para la música; no obstante, la

acogida no comprende un discernimiento amplio de los alcances a nivel cultural de las

asociaciones corales:

“Quizá la práctica coral sea una de las pocas actividades de carácter cultural y no

deportivas que se desarrolla de igual forma, conceptualmente hablando, en todo el

mundo y que favorece la cohesión y acercamiento entre diferentes pueblos, países y

continentes. Se revela así como uno de los mayores potenciales para tender puentes y

establecer lazos de conocimiento, acercamiento y respeto entre las diferentes culturas

del mundo.”(Fernández, 2013, P. 338).

Es evidente, tras el recorrido teórico, que no es con exclusividad una propuesta

especulativa sino metodológica dentro de la praxis que a la educación artística compete,

puesto que, al unir en red esta serie de ideólogos, se constata un ejercicio consciente de la

investigación educativa que se plantea innovaciones propias de una actualización pedagógica

acorde a las necesidades de la escuela actual, dando luces de una invitación desde la puesta

en práctica artística a educadores y espacios académicos de todos los ámbitos.

Marco contextual

Antecedentes de la investigación. Un recorrido indagatorio en diferentes coros de

índole universitaria hizo evidente las múltiples posibilidades en el ejercicio educativo que

atañen al ser en su práctica más allá del mero entrenamiento teórico o vocal, destacando su

potencialidad para lograr, como resultado, un impacto en la vida de los integrantes. A partir

Page 28: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

27

de esta visibilización, la delimitación buscó dirigirse a nuevos métodos de la pedagogía

vocal, tanto en la participación de las corales universitarias, como a lo largo de la revisión de

la literatura científica.

Con el fin de emprender un rastreo concienzudo de la fundamentación teórica que

daría inicio a la investigación, se recurrió a publicaciones de colombianos que refieren el

tema. No obstante, estas contienen otro enfoque de estudio, pues, el que concierne

exactamente a la presente investigación, no cuenta con un campo de estudio contextual que

indique sus necesidades, efectos o implicaciones en Colombia. Luego, se acudió a

referencias -con campo de acción en España, específicamente, donde el movimiento coral es

fuerte respecto a su aplicación de innovaciones pedagógicas en su gran mayoría-,que

mostraron importantes precisiones conceptuales para empalmar, posteriormente, con la

evidencia recogida en entrevistas, fotos, videos y meses de observación.

Los conceptos teóricos mencionados en el anterior capítulo dan cuenta de una

experiencia coral cross-modal, la cual es efectuada de manera intencional con un propósito

educativo dirigido al bienestar social de los coros, tanto a nivel individual como a nivel

comunitario.

Alcances y limitaciones.

Alcances.

● El actual estudio indaga en las dos corales universitarias seleccionadas el uso

de las metodologías novedosas -priorizando la cross-modalidad- y uso de

notaciones musicales alternas. Esto con el fin de lograr una adecuada

sistematización que retroalimente el trabajo coral al que se tuvo acceso.

Page 29: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

28

● Concretamente, se busca incentivar el trabajo cross-modal de forma activa y

consciente de modo que, al prescindir de un sistema gráfico de notación

tradicional, renueve sus capacidades metodológicas habituales y propenda por

un desarrollo con habilidades humanas, personales y sociales en su

asociación.

● De la misma manera, se pretende estimular una suerte de asociacionismo

coral para que, de este modo, se logre vertebrar un tejido social a través del

canto coral al tener una retroalimentación mutua.

Limitaciones.

● Disposición horaria de los espacios, puesto que las agrupaciones mantienen

horarios fijos en espacios apartados entre sí, siendo algo dispendioso atender

a las sesiones, programar y ejecutar las entrevistas con cada uno de los

integrantes voluntarios a la recolección de datos.

● Carácter rotativo de la población, ya que estos espacios académicos no

formales se caracterizan por un constante relevo generacional. El tiempo que

cada integrante dedica al coro es un factor significativo para considerar, en

los resultados, el bienestar que se percibe.

● Insuficiente material teórico-contextual, la búsqueda de información conduce

a inferir la escasa preocupación por el bienestar de los coros en Colombia

más allá de su función pragmática de montaje y presentación.

● Distribución de la información obtenida, una vez se hace la respectiva

compilación. La incuestionable complejidad de la información que se

gestiona se suma a la imprecisión conceptual de la literatura científica del

contexto.

Page 30: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

29

Delimitación temporal. El desarrollo de este proyecto se llevó a cabo desde el mes

de julio del 2017 -momento en el que la pesquisa de la literatura científica ya se había

efectuado- hasta el mes de julio del presente año, cuando se finaliza la sistematización.

La hipótesis se re-formula en el mes de febrero y es presentada para aprobación del

proyecto curricular de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación

Artística a finales del mes de mayo. El contacto con los docentes de las dos universidades se

hizo posible en el mes de julio, cuando son programadas las visitas requeridas para la

recolección de información correspondiente a las prácticas pedagógicas que se efectúan en

las agrupaciones corales.

A lo largo de noviembre y diciembre, se concertaron las entrevistas con los

integrantes de las corales con el propósito de su posterior sistematización. Esta fue realizada

desde el mes de febrero del presente año. El cotejo y empalme con el soporte teórico tiene

lugar desde el mes de mayo del 2018, para su finalización en el mes de julio del presente

año.

Page 31: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

30

Capítulo II

Diseño metodológico

Tipo de investigación

El proyecto corresponde a un tipo de investigación formativa y a un enfoque

cualitativo, el cual corresponde a los objetivos previamente planteados, ya que éste, según

Roberto Hernández Sampieri en su Metodología de la Investigación, permite mediante el

planteamiento de un problema buscar nuevos interrogantes en el tema a partir de los datos

recolectados que son de carácter subjetivo; luego, las hipótesis son un resultado del estudio

de las experiencias que se analizan mediante técnicas de recolección de datos (Hernández,

2010, p. 9).

Los sujetos pertenecientes a los dos coros universitarios ya mencionados -población

objetivo de la actual investigación-, tuvieron lugar para dar a conocer sus perspectivas,

actitudes, prácticas corales, necesidades educativas, capacidades, etcétera. De esta forma,

junto con las herramientas conceptuales de los investigadores, se emprendió el camino hacia

la generación del conocimiento más cercano a la realidad que se estudió y, de esta forma,

abrir la posibilidad de que la investigación se convierta en un punto de cambio a dicha

realidad.

Así, con la implicación de un trabajo de campo, el estudio es naturalista al estudiar a

los participantes en su contexto y cotidianidad e interpretativo al construir el conocimiento a

partir de las experiencias y subjetividades de los mismos (Hernández, 2010, P. 8-9). El

diseño que se aplicó al proceso de investigación es el de investigación-acción, ya que se

busca comprender la problemática del grupo, los recursos que posee para restaurar esas

falencias y su ejecución orientada la transformación. Entonces, todo el grupo entra en juego

Page 32: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

31

para identificar la necesidad e instaurar los resultados del estudio. Así que, además de

diagnosticar y construir conocimiento, este diseño busca crear conciencia en todos los

participantes sobre su situación actual y su necesidad de mejorar la calidad de vida

(Hernández, pág. 497), además de, eventualmente, realizar un empalme con respecto a otra

coral universitaria que detenta una dirección metodológica similar.

Fases de la investigación

Inicialmente, se realizó el planteamiento del problema en el cual se observa la

necesidad de dar una visibilización al canto coral desde una perspectiva metodológica

innovadora y, a la vez, estudiar los beneficios que conlleva esta manera sobre sus

integrantes.

Luego, se indagaron los resultados de agrupaciones corales con participación notable

en los certámenes regionales y nacionales que organizó la Asociación Colombiana de

Universidades (ASCUN), entidad responsable del Festival Regional de Coros en varios

nodos del país y del Encuentro Nacional Universitario de Coros y Ensambles Vocales. Se

hizo contacto con los directores de diferentes coros y ensambles adscritos a las

convocatorias de los eventos anteriormente mencionados y, después de consultar la

metodología y la disposición de los grupos para la presente investigación, se recibió

respuesta del Ensamble Vocal LAROC de la Corporación Universitaria Minuto de Dios y

del Coro Institucional de la Universidad de La Salle para realizar una observación sobre los

procesos que llevan a cabo, de tal manera que se alcancen los resultados declarados. Se

conciertan los encuentros con los docentes de estas agrupaciones universitarias, cuyos

claustros no cuentan con una facultad de artes o música y se realiza una primera

caracterización en la que se identifican dinámicas, retos y logros en pos de la nueva

Page 33: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

32

pedagogía vocal, lo que conduce al desarrollo y aplicación desde sistemas alternativos de

notación musical. Entonces, se inicia la recolección de la información a través de múltiples

encuentros en el espacio de formación del Ensamble Vocal LAROC y del Coro de la

Universidad de La Salle. Finalmente, se revisan y analizan los datos recogidos por medio de

un cotejo que permite establecer un paralelo de éstos con el material teórico base que incitó a

la problematización primaria, para su posterior aplicación en procesos de análisis de cada

actividad realizada y la generación de las discusiones competentes y conclusiones de la

experiencia investigativa.

Población de estudio

Para la actual investigación, se delimitaron dos corales universitarias cuyos aportes

pedagógicos resultan pertinentes a nuestra búsqueda, pues, en la aplicación didáctica se

prescinde y -en el otro caso- se abstrae la lectura del sistema gráfico occidental.

El Ensamble Vocal LAROC de la Corporación Universitaria Minuto de Dios se

conforma en el año 2008 gracias a la apertura del espacio por parte de la Dirección de

Asuntos Estudiantiles y Bienestar Universitario de la corporación. El maestro Félix Roa ha

estado en su dirección desde la fundación del grupo, consolidando un repertorio amplio

desde la música sacra, pasando por la música lírica, hasta llegar a la música popular y folclor

latinoamericano6. La agrupación, acogiendo comunidad académica universitaria en este

momento, cuenta con 54 estudiantes entre el grupo de técnica vocal y la coral,

6 Félix Ignacio Roa Roa es músico egresado de la Universidad Nacional de Colombia y

Licenciado en Música de la Universidad Pedagógica Nacional. Ha trabajado durante diez

años en el área de Cultura del Departamento de Asuntos Estudiantiles DAES - Bienestar

Universitario como director del ensamble vocal y como entrenador de cantantes solistas que

hacen parte de la representación de la corporación universitaria en certámenes de la

institución, regionales y nacionales.

Page 34: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

33

aproximadamente. El lugar donde se llevan a cabo sus ensayos es en la Casa de la Cultura de

la sede principal, ubicada en el barrio Minuto de Dios de la localidad de Engativá.

El Coro Institucional de la Universidad de La Salle nace en el año 1996 como

iniciativa para la representación de la institución en materia vocal y lo conforman

estudiantes, egresados y personal administrativo. La música académica -como la de los

períodos del barroco, del romanticismo, los cantos gregorianos entre otros-, la música

popular contemporánea y el folclor colombiano/latinoamericano son los géneros por los que

la agrupación coral muestra predilección en sus montajes, mostrando diversidad sonora en su

repertorio. Desde febrero del 2008, está bajo la dirección de la arreglista Linda Vanessa

Rodríguez Parra7. El grupo está conformado por 25 integrantes, aproximadamente. Las sedes

y sus instalaciones en las localidades de Chapinero y La Candelaria dan lugar a sus sesiones

de ensayo y montaje.

Ambos grupos, al ser espacios ofertados en modalidad semestral, cuentan con capital

social rotativo, es decir, en cada período académico ingresan o egresan estudiantes según

circunstancias académicas y/o personales, evidenciando un constante relevo generacional en

los coros. Por ende, el factor etario de los integrantes, siendo estudiantes, fluctúa entre los 17

años y los 25 años.

7 Linda Vanessa Rodríguez Parra es directora y arreglista egresada de la Universidad

INCCA. Su trayectoria coral es de aproximadamente 15 años. Empezó siendo directora

asistente del Coro Infantil y Juvenil La Escala y del Coro Vivace. Dirigió el ensamble vocal

Nun’Dá, el Coro Masculino del Gimnasio Campestre, el Coro del Colegio Rosario

Santodomingo y el Coro de la Fundación Santafé. Ha realizado importantes aportes a la

educación musical con el Ministerio de Cultura en el Plan Nacional de Música para la

Convivencia, siendo formadora de formadores con la zona Atlántica, Andina Centro y

Andina Sur. Es, además, directora de coros dentro del proyecto “Tocar y Luchar” de Cafam.

Page 35: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

34

Hay factores en las dos instituciones detrás de la permanencia en los espacios en

cuanto a los estudiantes activos, como la electiva de Técnica Vocal para llegar al Coro

Institucional de la Universidad de La Salle o los beneficios que ofrece directamente la

Corporación Universitaria Minuto de Dios por estar en un grupo representativo, como

descuentos en el valor de la matrícula. Aun así, muchos estudiantes ingresan sin saber

aquellas condiciones e incluso, de vez en cuando, los estudiantes inactivos o egresados que

aún retornan al claustro educativo por diferentes razones, participan en el proceso de

formación netamente por gusto e interés.

Es sabido el carácter privado de las instituciones que amparan estos espacios y,

también, la ausencia de facultad de artes o música en ellas. En el caso de la Uniminuto, la

carrera que más se acerca al componente disciplinar musical es la Licenciatura en Educación

Básica con Énfasis en Educación Artística; en el caso de la Universidad de La Salle, hay

tendencia de la Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras en cuanto a la participación

en espacios culturales del plantel. De lo anterior, se deduce la curiosa atracción de los grupos

por la cual los estudiantes de estas universidades contemplan, en sus planes académicos,

pertenecer a ellos.

Instrumentos

En cuanto a los instrumentos, son los que ayudan observar los eventos que ocurren

en el grupo para poder establecer un vínculo con sus participantes y, así, detectar procesos

sociales en el campo individual y en el campo colectivo, desde cada registro que se tome de

manera descriptiva. Se hace uso de la entrevista, con el fin de archivar los resultados del

proceso de producción tanto escrita como sonora; como también de fotografías y videos,

para el análisis del grupo por medio del registro y su avance. (Sampieri, 2010).

Page 36: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

35

Para la muestra y el criterio de selección, se encuentran a disposición las dos corales

anteriormente descritas -El Ensamble Vocal LAROC de la Corporación Universitaria

Minuto de Dios y el Coro Institucional de la Universidad de La Salle, dirigidas por los

maestros Félix Ignacio Roa Roa y Linda Vanessa Rodriguez Parra, respectivamente-, las

cuales cuentan con estudiantes, profesores y egresados de todas las carreras que ofertan

sendas instituciones.

Descripción de los instrumentos.

Entrevista. En la investigación cualitativa, la entrevista es un conjunto de preguntas -

estructuradas o no- que poseen un carácter íntimo y flexible. Se realizan con la intención de

efectuar un intercambio de información y eventualmente lograr un conjunto de significados

que comuniquen los datos específicos que requiere la indagación. (Sampieri, 2010)

Para esta investigación, se optan por dos formatos de preguntas semiestructuradas

que se aplicaron de este modo: uno, a estudiantes, con un contenido prioritariamente de

opinión y expresión subjetiva; y otro, a directores que, en cambio, comprende los

antecedentes y conocimientos sobre su gestión pedagógica coral en el proceso de formación

del grupo.

Análisis de la información. Según el carácter de las investigaciones de corte

cualitativo, al recoger los datos, se priorizan las perspectivas de los participantes y sus

interacciones dentro de la agrupación social que les concierne -en este caso, el coro-. Se

busca realizar una sistematización del sentir general que procure una reconstrucción de la

realidad próxima, yendo desde los casos particulares hacia lo macro, dando provecho a la

flexibilidad del proceso de indagación cualitativa (Sampieri, 2010, P. 9).

Page 37: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

36

Unidades de análisis.

• Prácticas: deviene de una actividad común y continua.

• Relaciones: construcción interpersonal de vínculos sociales en red.

• Grupos: conjuntos de personas que trabajan juntas en pro de una meta u objetivo.

A partir de estas unidades principales, se realiza el correspondiente desarrollo

investigativo sobre las entrevistas en los coros, tanto para integrantes - cantantes, como para

directores. Esto permite un amplio panorama donde se crean vínculos conceptuales, no sólo

entre las comunidades corales independientes, sino en relación de un coro a otro.

La respuesta de las agrupaciones corales frente a la investigación es positiva y se dio

la posibilidad de concertar una entrevista con un gran porcentaje de coristas, siendo, tanto

del Ensamble Vocal LAROC de la Corporación Universitaria Minuto de Dios como del

Coro Institucional de la Universidad de La Salle, nueve entrevistas en cada grupo -sin incluir

los directores, cuyas intervenciones fueron de absoluto provecho para este estudio-.

En la ejecución de las entrevistas, se manifiesta un punto de encuentro en medio de

las experiencias de las corales y los objetivos a los que apunta la investigación, dado el

énfasis de bienestar que reviste cada vivencia manifestada en las afirmaciones de los

entrevistados.

Page 38: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

37

Aporte del trabajo al campo de la educación artística

“Lo más importante para músico, no músico, es que la música es sagrada, dejamos

que la música nos hable; gracias a la música hay esperanza, transformamos corazones,

transformamos vidas, nos transformamos nosotros, y cada uno desde su quehacer (...)

gracias a este arte van a ser mejores (...) y van a poder usar esta herramienta para sus

clases.”

Linda Rodríguez - Directora del coro Universidad de La Salle.

Realizado el empalme teórico con la experiencia en las dos corales universitarias, se

logra evidenciar una correspondencia metodológica esencial cuyos aportes resultan

invaluables para este estudio, pues ratifica que, si bien las nuevas corrientes didácticas no

han gozado de un ejercicio amplio en la praxis pedagógica, a nivel contextual su ejercicio

genera múltiples beneficios, incluyendo una nueva perspectiva sobre la educación «por» la

música y su búsqueda constante que desemboca en una formación humana, creando espacios

de comunidad y estableciendo nexos -antes perdidos- en el constructo social.

En el marco de una educación no formal, se considera la prevalencia del relevo

generacional constante que, en procesos artísticos -y más, específicamente, en las

actividades corales-, requiere la implementación de la iniciación musical como un eje

transversal a todos los procesos individuales de formación, mas no por esto se conjeturan

equívocas las metodologías dispuestas en pos del aprendizaje desvinculado a la

lectoescritura musical hegemónica:

“Cuando la música está desconectada de la práctica, su enseñanza pierde sentido y

hasta puede volverse nociva por no responder a los intereses y motivaciones de los

estudiantes. Las pedagogías musicales que se manejan en estos grupos, así como las

que se aplican en la enseñanza de la música popular, son esencialmente prácticas y

Page 39: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

38

orales. Quienes participan en estos conjuntos reciben una formación práctica y de

carácter lúdico, comenzando a hacer música con sus instrumentos, en forma directa,

sin pasar previamente por el aprendizaje de la lectoescritura musical, hecho que en

este caso está lejos – ¡todo lo contrario!– de despertar la desconfianza o la

descalificación por parte de padres y profesores, como sucede en los conservatorios

empeñados en perpetuar el academicismo y las enseñanzas tradicionales.” (de

Gainza, 2011, P. 14-15).

La rítmica Jaques-Dalcroze

La pedagogía musical de Jaques-Dalcroze está fundamentada en la experiencia

musical y su vivencia corporal, la cual ha de ser orientada hacia el desarrollo integral de la

persona a través de la rítmica. Estableciendo la unión entre mente, cuerpo y espíritu, es el

pensamiento el encargado de procesar el conocimiento; el cuerpo, de ejecutarlo y, el

espíritu, de sentirlo.

La rítmica se destaca por ser una pedagogía por la música y para la música que se

encamina, “por un lado, hacia el desarrollo de la educación rítmico motriz, memoria

espacial y corporal, conciencia corporal, desarrollo de la lateralidad, etcétera. Por otro lado,

la aplicación de la rítmica en el estudio de interpretación musical.” (Díaz et. al., 2010, P.

64). Esta ruta, desde luego, ha de estar fundamentada en el lenguaje musical, la

improvisación y el movimiento corporal.

El papel docente es esencial: Es su deber propender por una participación respetuosa

y creativa mientras provee un espacio adecuado para la experimentación corporal que

priorice la libre expresión; en sus espacios se han de visibilizar las cualidades y

proyecciones de la imaginación de sus estudiantes, de tal manera que se extienda la

sensación de estar comunicando la vida con el cuerpo.

Page 40: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

39

Cabe hacer mención al juego, indispensable para desarrollar habilidades rítmicas y

entre tanto hace uso del lenguaje corporal buscando proyectar la visión interna del mundo,

permitiendo que la estructura del aprendizaje se modifique en sentido inverso a lo

tradicional. (Díaz et. al., 2010).

La repercusión neurológica sobre las asociaciones músico-corpóreas también tiene

una fuerte incidencia en el desarrollo metacognitivo, así lo afirma Malbran (Como se citó en

Díaz et. al., 2010)

“El trabajo de asignación tímbrica a la secuencia coreográfica es un modo de

encontrar analogías y metáforas entre el movimiento y la factura del sonido. El

pensamiento metafórico es un desafío metacognitivo que consiste en transferir

información de un campo de conocimiento a otro y lograr una significación

enriquecida. En tal sentido, crear metáforas tímbrico-corporales es una actividad

infrecuente pero no menos interesante que las que utilizamos en el pensamiento

metafórico habitual.”

Esta afirmación es un faro con el que se puede iluminar las formas de guiar un plan

pedagógico que adelante un desarrollo consciente en la neurocognición para quienes

integran el aula.

Dentro de la rítmica, es de fundamental importancia darle sitio a la euritmia, una

herramienta ampliamente ahondada en el Ensamble Vocal LAROC de la Corporación

Universitaria Minuto de Dios, que se caracteriza por el uso de la percusión corporal desde

movimientos adaptados a determinado repertorio, lo que concluye que la euritmia se presta

para ser aplicada a toda clase de música.

Page 41: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

40

La fononimia Kodály

Zoltán Kodály se destacó por sus innovaciones didácticas en la aplicación musical

dentro del aula. Uno de sus métodos didácticos más implementados en la actualidad es la

fononimia, la cual consiste en el uso de gestos manuales para identificar la altura de las

notas musicales mediante los signos de Curwen8. Esto busca fomentar una simbología

musical accesible en el grupo donde se lleva a cabo.

Linda Rodríguez, directora del Coro Institucional de la Universidad de La Salle,

expone en los espacios de ensayo una suerte de reelaboración performativa de los gestos ya

presentados. Al aludir al recurso visual, se reemplaza la indicación de las notas de la escala

por variadas analogías que, en contexto, tienen la capacidad de modificar la colocación de la

voz, articulación, entre otros aspectos propios de la interpretación vocal. Lo anterior

trasciende de la connotación de los signos para llegar a ejemplos del siguiente corte: la

mímica de agarrar una flor hacia arriba para evitar llegar a una nota más grave de la

requerida por el arreglo; pensar en el salto de un anuro para lograr un intervalo, un pañuelo

volando para para encontrar un sonido más liviano o recoger un pañuelo sucio para darle

ataque de cabeza a la nota de forma instantánea y el juego de la “bimbambola” para indicar

la elasticidad de la voz en intervalos de amplio recorrido.

Este proceso renueva las posibilidades de comprensión de la voz en cuanto a su

función interpretativa a través de la metáfora como excusa pedagógica, permitiendo una

8 John Curwen (1816–1880) diseñó el sistema de signos manuales en 1870 con el fin de

representar las notas de la escala de forma visual. Cada signo representa un grado de la

escala y una nota. Como menciona Alejandro Zuleta (2008) en El Método Kodály en

Colombia, su aplicación en el método Kodály húngaro difiere de la del método Kodály

colombiano en cuanto a la propiedad fija o movible, tanto del Do, como de los signos. (p.

22-23)

Page 42: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

41

evaluación constante y consciente de lo que atañe al cuerpo desde la resignificación

conceptual.

Cross-modalidad

La cross-modalidad se desarrolla integrando entradas sensoriales con el cruce de una

cooperación neuronal dada por estímulos multimodales, configurando en el cerebro

información que tiene origen en distintos focos sensoriales. Sin embargo, se imbrica como

un resultado de mayor envergadura, fruto de la asociación multimodal. La cooperación

neuronal, previamente mencionada, tiene sustento en el hallazgo de las neuronas tri-modales

(audio-viso-motoras) en la corteza pre-frontal del córtex, que se identifican como neuronas

polisensoriales capaces de incrementar su actividad por interacciones de tipo cross-modal,

entonces convergen para alcanzar una más precisa representación del entorno y del propio

cuerpo.(Díaz et.al., 2010).

La cross-modalidad fomenta expresiones artísticas más allá de la

interdisciplinariedad, de esta manera consigue ensamblar diferentes ramas que podrían

corresponder a procesos artísticos individuales de tal forma que se evidencie esta

convergencia temporal y entretanto logra beneficios interpretativos. La propuesta cross-

modal confía en “sacar el máximo provecho de un modo diferente de aprender y enseñar los

conceptos perceptuales” (Díaz et. al., 2017, P. 97).

La secuenciación de movimientos en el contexto coral crea alternativas coreográficas

y musicales, encargadas de motivar la expresión y naturalidad en un manejo del cuerpo

congruente con la riqueza de información multimodal que se emplea en el momento de

indagar las posibilidades de cruce.

Page 43: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

42

La aplicación de este método aún permanece en estado incipiente en el contexto

colombiano. No obstante, ejemplos como los que las corales estudiadas a lo largo de esta

investigación emprenden, dan cuenta de la necesaria integración artística para una educación

por la música que se preocupe y sea consecuente con las necesidades pedagógicas de

quienes incursionan en ella.

Page 44: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

43

Capítulo III

Informe final

Metodologías, estrategias, recursos y procesos pedagógicos implementados en las

sesiones de ensayo de los grupos

Ensamble vocal LAROC - Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Acondicionamiento físico. Las sesiones siempre comienzan con una serie de

masajes que permiten a los coristas sintonizar su conciencia corporal con el fin de

comprender y sentir qué partes de su anatomía están implicadas en el trabajo corporal y

motriz.

Primero, el grupo hace una fila india de tal

manera que haya suficiente espacio para que una

persona masajee la espalda de la otra persona delante

suyo. Mientras, esta otra aplica el masaje a la otra y así

sucesivamente para hacer simultánea la actividad.

El director o cualquier corista indica dar media vuelta para que cada persona reciba

la ronda de masajes de dos personas diferentes. El orden anatómico es el siguiente:

• Con la yema de los dedos, se hacen pequeños

círculos sobre el músculo trapecio (“a”, comprendiendo las

fibras superiores, medias e inferiores), el deltoides (“b”) y el

dorsal ancho (“c”). Bajo ninguna circunstancia se hace

manipulación de la columna vertebral.

● Con el canto externo de la mano, se realizan

Figura I. Fila india para la sección de masajes.

Ilustrada por Laura Alarcón

Figura II. Regiones musculares.

Page 45: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

44

pequeños golpes en el músculo trapecio a la

altura de los hombros, alternando

rápidamente entre mano derecha y mano

izquierda. Luego, se realiza el recorrido con

la misma técnica por los deltoides y el dorsal

ancho.

● Desde la base del cuello hasta los

músculos del cráneo, se hacen círculos con las yemas de

los dedos de manera delicada, pasando por el área

situada detrás de las orejas. Puede alternarse entre los

pequeños círculos y golpecitos.

● Se ubica la

pierna derecha hacia

adelante y la pierna izquierda hacia atrás. Las

manos van en la espalda de quien se encuentra en

frente sobre el músculo trapecio. Con un

movimiento rápido y enérgico, se deslizan las

manos sobre la espalda hacia abajo y hacia

afuera. El ejercicio requiere una leve inclinación hacia adelante para efectos

de apoyo y equilibrio a la hora de aplicar el ejercicio.

Respiración. Después de la calistenia, hay una transición entre el trabajo anatómico

y el trabajo corporal aplicado al acondicionamiento físico desde la respiración:

Figura III. Masaje “karate”. Ilustrada por

Laura Alarcón

Figura V. Masaje craneal. Ilustrada por Laura

Alarcón

Figura IV. Masaje “exorcismo”. Ilustrada

por Laura Alarcón

Page 46: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

45

● El grupo trota abarcando todo el espacio. Al cabo de tres minutos, el director

da la indicación para que el grupo aumente la velocidad y corra en el lapso de

un minuto. La respiración se controla de manera adecuada cuando el grupo

disminuye la velocidad por un minuto mientras se hacen círculos hacia

adelante y hacia atrás con los hombros. Se repite la secuencia.

● Se realiza alguna dinámica reconocida y propicia para trabajar el punto

anterior con más funciones e intensidad, como “la lleva” o “congelados”, con

el fin de mantener la consciencia aeróbica mientras se está alerta en el juego.

En la etapa de respiración, las actividades abordan capacidades físicas como la

resistencia y el equilibrio de manera gradual en su transcurso:

● En parejas o tríos, la ubicación se hace de tal manera que, con el dorso de la

mano, las personas verifiquen que sus compañeras estén haciendo uso de su

diafragma al momento de realizar la toma de aire y sean verificadas en

simultáneo. En ocasiones, se sugiere mantener la otra mano sobre el pecho

propio para verificar si la anatomía que implica el momento de la inhalación

es la adecuada.

La indicación sugiere tomas de aire en 4, 8, 12, 15 y 21 tiempos. El

número de tomas depende de la presencia de integrantes con mayor o menor

afianzamiento en el proceso de formación.

Page 47: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

46

Al momento de inhalar, hay dos maneras para continuar con el

ejercicio: la primera consiste en, inmediatamente después de haber hecho las

tomas de aire, exhalar articulando los fonemas “ts” (/t/ y/s/), “ch” (/tʃ/), “k”

(/k/) y p (/p/) en la respectiva repetición del ejercicio con el ataque

diafragmático hasta acabar con el aire residual. La segunda consiste en

mantener el aire la mayor cantidad de tiempo posible y exhalar por la boca de

modo que no sea abrupto. La actividad puede variar según sugerencia del

director en cuanto a la conformación de parejas/tríos o proponer su

realización de manera individual.

● En parejas, se imita levemente la posición inicial de la lucha grecorromana.

Es decir, sujetando las manos del compañero con una leve inclinación y

flexión del cuerpo hacia adelante. Se inhala según el número de tomas

indicado y se mantiene el aire mientras las dos personas ejercen la fuerza

hacia adelante, de modo que la finalidad del ejercicio es no dejarse mover del

contrincante. Se repite.

● Los integrantes sujetan sus manos para formar un círculo. Inhalan en una sola

toma y el círculo gira según el sentido que diga el director mientras cada

quién mantiene el aire y salta al ritmo en el que se cuentan los números del 1

al 10, 15 o 20, dependiendo de la repetición del ejercicio. Cuando la cuenta

termina, el grupo se detiene en su puesto y exhala por la boca.

Inmediatamente, se hacen cuatro tomas de aire para exhalar articulando el

fonema “ts” (/t/ y/s/).

● La dinámica puede variar en su aplicación: en vez de sujetarse de las manos,

cada quien inhala y sostiene mientras salta en el puesto, moviendo las

Page 48: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

47

extremidades y la cabeza para aumentar la actividad aeróbica; En otras veces,

el grupo trota por el espacio mientras se hace la cuenta en vez de saltar.

● El grupo toma aire y se dispone a caminar por todo el espacio diciendo, a su

vez y en voz hablada, los meses del año, los días de la semana o la secuencia

de fonemas “ts” (/t/ y/s/), “ch” (/tʃ/), “k” (/k/) y p (/p/) según la repetición del

ejercicio. Cuando la persona siente que no puede continuar con la cuenta, se

detiene y espera a que sus compañeras terminen con su cuenta hasta que el

grupo haya acabado.

● El coro dispone de pitillos y

papel periódico para la

siguiente actividad: Cada

persona, con un pitillo y un

papelito de, aproximadamente, 4,5

cm², se ubica frente a la pared del espacio. El papelito se coloca, a la altura

de la boca, mientras la persona inhala y dosifica por el pitillo el aire para

mantener el papel sujeto a la pared. La distancia entre la punta libre del

pitillo y el papel en la pared ha de ser de 10 cms. aproximadamente. Después,

el procedimiento se hace inverso: luego de exhalar hasta el aire residual, cada

quien inhala por el pitillo con el papel puesto en la punta del mismo mientras

camina por el espacio. El fin es mantener el papel en su lugar la mayor

cantidad de tiempo posible.

Entonación. Para esta sesión, se abordan elementos musicales muy cruciales para

facilitar un proceso espontáneo y orgánico a la hora del montaje, como el canon, el ostinato,

Figura VI. Ejercicio del pitillo. Ilustrada por Laura Alarcón

Page 49: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

48

la euritmia, la fononimia y otros conceptos resultantes de su intersección. Los ejercicios se

complejizan paulatinamente en cuanto a la interacción del área visual, auditiva y kinestésica.

En la gran mayoría de los ejercicios, la tonalidad sube medio tono o uno de acuerdo al modo

mixolidio en Sol para permitir la extensión del rango vocal de todas las cuerdas en

simultáneo. Es decir, tanto bajos y contraaltos como tenores y sopranos han de realizar el

ejercicio para ampliar registro alto o bajo según la necesidad, sin llegar a priorizar alguna

cuerda en específico. El director recurre a una guitarra para el acompañamiento armónico de

los ejercicios descritos aquí:

Resonadores. Son fonemas consonánticos que, dependiendo de su punto de

articulación, se ejercita un punto muscular de elasticidad en la cabeza y en el torso para

generar vibraciones que ayudan a limpiar el pliegue vocal y, a su vez, fortalecer la capacidad

anatómica de amplificación, es decir, la resonancia. El fin es conseguir el color de voz

propio mediante la vibración aplicada a cada punto.

El ensamble vocal LAROC comprende los

resonadores “m”, “n”, “g”, “r” y “s” para el ejercicio: “m”

para la máscara facial, “n” para la zona de las comisuras y

las mejillas, “g” para la vibración de pecho, “r” para la

vibración de cabeza9 y “s” para la laringe.

Es necesario inclinar un poco la cabeza hacia adelante al

momento de ejercitar los resonadores, con el fin de duplicar

el esfuerzo del diafragma, a excepción del resonador “r”, el

9 En caso tal de no poder pronunciar con fluidez la “r”, se pronuncia la “t” y la “k”,

alternando rápidamente entre los dos fonemas.

Figura VII. Ubicación de los resonadores.

Ilustrada por Laura Alarcón

Page 50: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

49

cual es producto del esfuerzo de la laringe y requiere espacio para evitar traumatismos en el

área.

La ruta melódica es, según el análisis musical por números romanos, I-II-III-II-I y la

ruta armónica es I-ii-iii-ii-I. El coro utiliza intervalos cortos -aún cuando los ejercicios de

los métodos clásicos sugieren recorrer del primer al quinto grado- para favorecer su

comprensión, su función y su óptima entonación10.

Otra forma de realizar la dinámica es ejercitar tres resonadores simultáneamente

(“m”, “n” y “g”) tomando la misma melodía y armonía con la diferencia en la articulación:

mientras el primer ejercicio contiene el mismo resonador en los cinco grados de la línea

melódica, en esta ocasión se ha de articular la palabra “mango” por cada grado. Se han de

acentuar considerablemente los resonadores implicados en la palabra al momento de

articularla.

Al cabo de estos ejercicios, el director ya tiene una noción clara del tipo de voz de

cada integrante que va llegando al proceso de formación, es decir, su timbre, la extensión de

su rango vocal, sus afinidades musicales y actitudinales. Entonces, es hora de contrastar esta

impresión con el trabajo de montaje.

A continuación, el grupo realiza varias dinámicas para despertar el movimiento

aplicado a la técnica vocal mientras se ejercitan la disociación auditiva y la improvisación

desde la euritmia y el canon.

10 El uso del intervalo corto es a decisión del director al analizar la necesidad del coro en

cuanto a la interiorización y reproducción del ejercicio y su facilidad.

Page 51: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

50

● En este ejercicio, hay una pequeña introducción que contiene comandos

corporales para la posterior aplicación en la entonación a modo de euritmia.

Los movimientos son los siguientes: Palmas en los muslos (PM), chasquidos

(CH), palmas en los muslos cruzando los brazos (PX) y manos en la cabeza

(MC). Estos, a su vez, se hacen articulando nombres de figuras geométricas:

“rombo”, “romboide”, “trapecio”, trapezoide” a modo de pulso.

Rombo Romboide Trapecio Trapezoide

(PM) (PM) (CH) (CH) (PX) (PX) (MC) (MC)

Luego, sobre la misma velocidad del pulso, se articulan los nombres más

rápido:

Rombo Romboide Trapecio Trapezoide

(PM) (CH) (PX) (MC)

Cuando esta parte del ejercicio ya está interiorizada, se procede a cambiar los

nombres de las figuras geométricas por las siguientes líneas:

“Ahora, que estamos solos, ahora, que nadie nos ve,

arriba la cafetera, la cafetera con el café (bis)

Café, café, café con leche y café, choco-

late con pan de bono, me gusta usted, me gusta usted” (bis)11.

11 Adaptación de la canción tradicional argentina, donde es “media luna” en vez de “pan de

bono”.

Page 52: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

51

En las dos primeras fases de la canción, se hace la secuencia de los

movimientos dobles, es decir, por cada frase va “PM, PM, CH, CH, PX, PX,

MC, MC”; en las dos últimas frases, en cambio, la secuencia de los

movimientos es sencilla, es decir, por cada frase va dos veces “PM, CH, PX,

MC, PM, CH, PX, MC”.

Dependiendo del ritmo de la sesión, se considera realizar el ejercicio a modo

de canon con la euritmia correspondiente.

Figura VIII. Partitura de la canción “La Cafetera”. Transcrita por Laura Alarcón.

Page 53: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

52

● Otro ejercicio de entonación con euritmia es basado en una canción popular

vasca:

“En la punta de un manzano hay un pajarito

que, sin parar, canta y canta así:

tirurirurí, tirurirurí,

canta, pajarito, canta y canta siempre así” (bis)

La euritmia está compuesta por los siguientes movimientos: Pie derecho

(PD), pie izquierdo (PI), aplauso (A), palmas en los muslos (PM), galope

rápido con un pié después del otro (PDI), aplauso (A), vuelta (V), aplauso

(A).

Por cada frase de la canción, se realiza la secuencia.

Figura IX. Partitura de la canción “En la punta de un manzano”. Transcrita por Laura Alarcón.

Page 54: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

53

● El grupo realiza un círculo para entonar cinco líneas melódicas diferentes

entre sí mientras articula las vocales12. Las melodías están dispuestas en este

orden:

12 Tres de estas líneas están basadas en la popular canción de navidad “Stille Nacht” para

mayor afianzamiento en la entonación por ser un referente cercano y reconocido.

Figura X. Partitura del ejercicio basado en la melodía de “Noche de paz”. Transcrita por Laura Alarcón.

Page 55: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

54

Primero, todo el grupo se dispone a entonar las líneas, una por una, a

modo de aprendizaje y repaso según el nuevo personal que haya ingresado a

la sesión. Cada línea empieza con la vocal “u” y, en este lapso de repaso,

todas las vocales se articulan con la misma línea, dando como resultado la

secuencia “u-a-e-i-o” por cada melodía.

Las líneas modulan según la metodología descrita anteriormente, es

decir, en el modo mixolidio en Sol. Después, el director enumera -en sentido

de las manecillas del reloj o al contrario- a cada integrante del 1 al 5. El

número indica cuál línea melódica debe entonar cuando empiece el canon.

Entonces, en el mismo sentido que haya indicado el director, las voces van

rotando tanto en la melodía como en la articulación.

Por ejemplo, si la persona es la número 2, el ejercicio lo haría de esta forma:

Melodía 2 3 4 5 1

Vocal u A e i o

En cambio, si la persona es la número 5, sería:

Melodía 5 1 2 3 4

Vocal u A e i o

Los ciclos se repiten de acuerdo a las veces que sube la tonalidad del

ejercicio.

● En esta dinámica, se ejercita la improvisación vocal de acuerdo a una

melodía en modo mayor y menor, articulando las vocales en orden.

Page 56: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

55

La aplicación es similar a la del ejercicio anterior en cuanto a la

disposición circular del grupo, el movimiento ascendente de la tonalidad y la

asignación de las líneas. En este caso, el director enumera 1, 2 y 3 a cada

integrante en el sentido direccional que considere después de realizar el

respectivo repaso.

Conservando el orden de los números, las personas dan un paso al

frente, es decir, al centro del círculo. Ellas han de articular de igual forma las

vocales pero deben alterar la melodía en cuanto a su división rítmica y sus

notas, prestando atención al modo musical que esté entonando el grupo del

borde del círculo -mayor o menor-. Por ejemplo, si ya pasaron los integrantes

número 1 e improvisaron sobre Sol mayor (G), es el turno de los número 2:

Pasan al frente, suena el mismo acorde en modo menor (Gm) para iniciar el

ejercicio. Las personas del borde han de entonar la melodía estándar y las

número 2 improvisan sobre ella. Tan pronto acaba la línea, salen las número

2 y entran las número 3. Suena el acorde de La mayor (A) y la dinámica

Figura XI. Ejercicio de vocales en tonalidad mayor y menor. Transcrita por Laura Alarcón.

Page 57: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

56

sigue en esta secuencia. El ejercicio conserva el ritmo un tanto acelerado para

entrenar la rapidez a la hora de improvisar y conseguir resultados

infinitamente diversos entre sí.

● El ejercicio siguiente -quizás, el más aplicado y reconocido por su autor y por

este grupo- es tomado del método de Serge Wilfart: El “ye-yi-yu-ya”13. Su

línea melódica recorre los grados I-III-V-VIII de manera ascendente y

descendente. De acuerdo a la idea de someter al cuerpo a su máxima tensión

a través de posiciones corporales de alta exigencia física para liberar los

puntos de bloqueo corporal al instantáneo, el director propone siete posturas

para la entonación del mantra a medida que la tonalidad sube. Con esta

actividad, se da el cierre a la sección de entonación al ser de los ejercicios

más completos y complejos en cuanto a la integración de todos los

componentes vistos en el ensayo.

13 Mantra heredado por uno de los profesores de canto de Wilfart, el cual posee una

secuencia vocálica que empieza en la “e” para establecer la verticalidad del cuerpo y

desemboca en la “a” para conseguir el molde que aloja las vocales abiertas. Al respecto, el

autor argumenta el por qué de la “a” al final del mantra: “En las clases de canto, dentro del

ámbito docente, se hace que los alumnos se esfuercen desde el principio en el sonido “a”. Es

un error. La “a” sólo habría que vocalizarla tras años de trabajo, después de haber

reconstruido el instrumento”. (p. 79)

Figura XII. Partitura del ejercicio “Ye-yi-yu-ya”. Transcrita por Laura Alarcón.

Page 58: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

57

En el transcurso de la sesión de

entonación, el director indica la colocación -

voz velada, voz normal, voz impostada o

lírica o voz de cuco o bostezo-, en la que el

grupo debe realizar cualquiera de los

ejercicios de acuerdo a la instrucción14.

Montaje. Después de hecha la

propuesta de la obra a montar, el grupo se

distribuye en las cuerdas que requiera el

arreglo abordado. Como no hay ningún recurso textual en el desarrollo de esta sección, es la

memoria el aspecto clave.

● Para el aprendizaje del texto de la obra,

el director recurre a una breve

contextualización de la misma de manera

amena, con tal de captar el interés y

suscitar expectativa. Luego, dependiendo

del arreglo, indica a una o más cuerdas el

texto mediante frases, de manera

acumulativa e ilustrativa. Mientras el director recita el texto para su posterior

14 El maestro Félix Roa, en medio de sus investigaciones con respecto a la pedagogía vocal

en el medio coral, desarrolló la imagen del “arco de la voz” por el cual la voz se desplaza, en

un plano horizontal, a través de la cavidad bucal y su trayectoria entre el paladar duro, el

paladar blando y la laringe: “a”, corresponde a la colocación de la voz de cuco o en bostezo;

“b” es la voz lírica o impostada, “c” es la voz mixta, “d” es la voz normal, “e” es la voz

nasal y “f” es la voz velada. Dicha imagen alude a “la punta de la flecha horizontal, cuya

posición exacta en el momento de tirar y de cantar determina la curvatura justa del arco y la

verticalidad exacta del cuerpo” (Wilfart, 1994, p. 78)

Figura XIII. Posturas para entonar el ejercicio “Ye-yi-yu-ya”.

Ilustrada por Laura Alarcón-

Figura XIV. Esquema del arco vocal. Ilustrado

por Laura Alarcón.

Page 59: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

58

repetición por parte de los coristas, hace gestos que aluden a palabras

complejas para fomentar asociaciones pequeñas y, de esta forma, facilitar la

asimilación del texto en cuanto a su métrica y acepción.

● Cuando la obra es entendida desde el punto de vista textual, necesita ser

entendida, esta vez, desde el punto de vista literario y dramatúrgico para fines

mnemotécnicos e interpretativos: se le sugiere al grupo que diga las frases

aludiendo emociones como la felicidad, la tristeza, la furia, el miedo, entre

otras que surjan en la sesión; cuando el texto está afianzado desde la

memoria recitativa, se trabaja la memoria conceptual haciendo que los

integrantes narren el texto con palabras que no necesariamente se encuentran

allí. Así, es más fácil aún hacerse a la idea de las colocaciones cuando el

director las indica en las partes de la obra y la interpretación se torna

orgánica y consciente.

● Gracias a los ejercicios previos de disociación auditiva y de improvisación,

las líneas melódicas de cada cuerda son comprendidas rápidamente a la hora

del montaje.

● Por último, se considera la incursión del trabajo corporal en la obra para

enriquecer la interpretación y, por ende, la confianza hacia el grupo, el

director y el repertorio a través del

goce.

Coro Institucional - Universidad de La Salle

Acondicionamiento físico. En esta ocasión,

el grupo pasa por algunas actividades que permiten

un estado de relajación y, al mismo tiempo, de

Figura XV. Masaje “chocolate”. Ilustrada por Laura Alarcón.

Page 60: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

59

alerta. Es decir, este tipo de ejercicios son un mensaje para

que el cuerpo se ponga a disposición del ensayo y del

canto:

● Cada persona junta las palmas de sus

manos y, rápidamente, desliza una contra la

otra para generar calor entre ellas,

simulando la acción de “batir chocolate”.

● Similar al grupo anterior, el masaje para

el músculo trapecio se realiza en una fila

india. Las personas dan media vuelta para hacer otra ronda de este masaje.

● Cada integrante, en el puesto, separa las piernas según un poco más de la

anchura de la cadera y se inclina levemente hacia adelante. Junta las dos

manos a la altura del diafragma y, en el lapso de treinta segundos, corre en el

puesto manteniendo la inclinación. De esta forma, se consigue un

acondicionamiento aeróbico de manera eficaz.

● Como trabajo corporal aplicado a la voz hablada desde la onomatopeya, la

directora propone tres convenciones para trabajar diferentes colocaciones

vocales. La primera, consiste en evocar la colocación de la voz normal

mediante la imagen de la risa un superhéroe: posición erguida, manos en

forma de puño sobre la cintura, pies levemente separados y risa exclamada

grave (“¡Ja, ja, ja, ja!”); la segunda, ilustra la voz nasal a través de la alusión

de una bruja: figura corcovada hacia un lado, brazos sujetando una escoba

imaginaria, cabeza mirando al frente y risa puntiaguda (“¡Jijijijijiii!”); la

tercera, recuerda la expresión de angustia en imágenes como “El Grito” de E.

Figura XVI. Ejercicio de “twerking”. Ilustrada por

Laura Alarcón.

Page 61: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

60

Munch: las palmas de las manos sobre las mejillas queriendo estirar la cara

hacia abajo, con la boca considerablemente abierta, la mandíbula relajada y

un alarido medio a modo de bostezo (¡Ooooohh!). En los ensayos, la

directora ofrece una asociación más contextual y contemporánea de la imagen

-con respecto al uso de las nuevas tecnologías y redes sociales-, refiriéndose a

ella como “la cara del emoji”.

Entonación. En este grupo, la tonalidad de los ejercicios asciende de forma

cromática e inicia en Do. Cuando desciende, de la misma manera, el ejercicio llega

hasta tonalidades por debajo de Do para favorecer, mediante la flexión progresiva, el

entrenamiento en el registro agudo y en el registro grave de los cantantes. Al final de

la actividad, la tonalidad regresa gradualmente a Do.

● Para ser conscientes de la voz nasal y su resultado, los integrantes articulan

tres veces la palabra “enge” gesticulando notablemente la “n” y la “g” para

resaltar esta colocación. La ruta melódica es V-III-I y se repite cada vez que

sube y baja la tonalidad.

● Sobre la tónica, se ejercita el resonador de la máscara facial “m” a través de

la pronunciación de la frase

“Mam-mem-mim-mom-mum”,

acentuando las vocales y

profundizando la consonante.

● Con la frase “Yo me llamo

Juan”, la práctica prioriza la entonación interválica en todas las tonalidades.

Cuando se llega al registro alto, se

pronuncia la sílaba “vi” al tener una

Figura XVII. Partitura de “Yo me llamo Juan”.

Transcrita por Laura Alarcón.

Page 62: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

61

vocal cerrada que facilita entonar esta altura sin contraindicaciones, al igual

que la sílaba “va” en el registro bajo. Se aumenta la velocidad en el

transcurso de la dinámica.

● En la mitad de esta sección, se recurre al glissando descendente para limar

posibles asperezas presentes en las cuerdas vocales en esta altura del proceso.

Por medio de las sílabas “ví” y “va”, el cantante emite la nota más alta con la

colocación en bostezo y, a partir de esa altura, baja rápidamente hasta llegar a

la nota más grave posible. Esta actividad va acompañada de un gesto

fononímico: con el dorso de la mano hacia el lado, el dedo índice apunta

arriba al momento de iniciar y, mientras baja la altura de la nota, el dedo

traza una caída conforme al recorrido del sonido.

● Esta vez, “ví” y “vo” son las articulaciones que permiten ejercitar los

intervalos presentes en la ruta melódica I-III-V-VIII-V-III-I. Se realiza la ruta

dos veces, una por cada sílaba.

● Para reafirmar el entrenamiento desde los intervalos extensos, se inicia la ruta

VIII-V-I con la vocal “u”, si que ésta se convierta en una “o”. Es decir, se

debe conservar el recorrido palatal que la colocación traza -desde la voz en

bostezo, pasando por la impostada, hasta llegar a la normal-.

● Para entrenar la dicción rápida y efectivamente, el siguiente ejercicio emplea

los nombres de los cinco primeros números en inglés directamente

relacionados con los cinco primeros grados de la escala mayor para su

correcta articulación y entonación simultánea. La secuencia está dispuesta de

esta forma: I-II-I, I-II-III-II-I, I-II-III-IV-III-II-I, I-II-III-IV-V-IV-III-II-I

(one-two-one, one-two-three-two-one, one-two-three-four-three-two-one,

Page 63: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

62

one-two-three-four-five-four-three-two-one). El ritmo es un tanto apresurado

para mayor esfuerzo en la pronunciación.

Desde el evidente trabajo de entonación basado en entrenamiento interválico y los

gestos visuales que emplea la directora a modo de fononimia, se procede al montaje

de manera desenvuelta y amena.

Montaje. Si bien el grupo hace uso de la partitura, este no es el uso convencional que

la historia de las artes musicales le ha impreso. Es decir, con su lectura se busca

observar, más bien, el movimiento de las melodías en cuanto a su altura y las

distancias gráficas entre figura y figura como interpretación de intervalos. Esto, en

una de las herramientas propuestas por Maurice Martenot -y en los antecedentes del

sistema gráfico occidental-, se conoce como neuma. Esto se evidencia en las

entrevistas realizadas a los integrantes del coro, donde la estudiante Lusby Vigoya se

refiere al uso de la partitura desde su visión neumática, donde manifiesta no saber

leer -como varios de sus compañeros- pero, según la direccionalidad de las figuras

musicales, deduce si los puntos de la melodía suben o bajan para entonarlas en ese

orden de ideas.

Figura XVIII. Partitura del ejercicio “One, two, one”. Transcrita por Laura Alarcón.

Page 64: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

63

Percepciones dentro de las corales alrededor de la teoría musical y su posterior puesta

en práctica con respecto a la notación musical.

Ensamble vocal LAROC - Corporación Universitaria Minuto de Dios

Refiriendo la teoría musical y su aplicación dentro del ensamble, el director Felix

Roa indica que, en los procesos que él dirige, se percibe apatía ocasional en la enseñanza de

la música a través de la gramática -o, específicamente, la partitura-, puesto que sus

estudiantes, generalmente, no cuentan con conocimientos previos sobre la teoría musical;

esto conduce a una dirección de la pedagogía dentro de la agrupación coral hacia diferentes

metodologías, empleando didácticas que procuren un nivel vocal propio de las grandes

habilidades musicales que se descubren mientras permitan una evolución en los procesos.

De esta manera, consigue hacer provecho de estas voces mientras mejoran. Las didácticas

que trabaja el director muestran énfasis al entrenamiento auditivo, lo que posibilita formar

un sentido armónico de las voces mientras se prescinde de la partitura.

Los pedagogos musicales que son el fundamento teórico de este ensamble vocal son

Carl Orff con el uso del lenguaje como nexo en la práctica musical, el canon y el ostinato

como herramientas fortalecedoras para la presencia y empaste de múltiples voces y la

improvisación; Émile Jaques-Dalcroze con las euritmias y la tríada cuerpo-mente-alma;

Zoltán Kodály, cuando se recurre al estudio de entonación mediante repertorio folclórico

latinoamericano y Serge Wilfart para la técnica vocal, puesto que trabaja un estilo de manejo

de la voz establecido en ejercicios que exploran la corporeidad del cantante para controlar su

centro mediante la disposición de este en su máxima tensión en el momento del

entrenamiento vocal; luego, estará preparado para controlar sus miedos y, así, lograr el

equilibrio cuerpo-mente a través de la liberación de la tensión. (Wilfart, 1999).

Page 65: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

64

Los ejercicios propuestos por Wilfart hacen una apuesta para potenciar la voz a partir

de la incomodidad y, de esta forma, vincular el autoconocimiento con una fuerza interna que

lleva a los estudiantes a proyectar su voz, olvidando las dudas sobre ella. Incluso, el hecho

de estar cantando demuestra que la concentración se focaliza en el ser desde el proceso

minucioso de resignificación y reorganización de su nueva lógica de estática corporal para el

descubrimiento de su centro (p. 35)

Esta exploración se complementa con la interdisciplinariedad a la que se llega

vinculando sesiones de danza y entrenamiento físico que brindan profesores de estas

disciplinas. De este modo, se logra un control de la respiración y, por ende, de la voz. Una

vez se finaliza el trabajo cardiovascular, inicia el trabajo de relajación, recorriendo

diferentes ejercicios de respiración, resonadores y ejercicios vocales para trabajar, antes de

la sesión del montaje, la improvisación que permite la búsqueda del timbre y color de voz a

conciencia.

La reflexión sobre la improvisación es fundamental, pues crea conciencia para

regular el proceso y lograr una incorporación correcta de voces dentro del grupo. La

composición improvisada es el último nivel dentro del orden de aprendizaje en cualquier

concepto y significa la interiorización y asimilación de los conceptos aprendidos; con su

uso, es posible proyectar la imaginación y la creatividad, según lo expuesto por Anna Alegre

en Voz, cuerpo y acción, un espacio para la música. (Díaz et. al., 2010).

La experiencia coral resulta fructífera para todo el que se acerque a ella y espere

sacar provecho de las herramientas que se proveen durante las clases, puesto que sin el peso

Page 66: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

65

del uso de la partitura se da prioridad a una multiplicidad de experiencias sensoriales que

permiten el acercamiento a la música desde la diversidad de lenguajes.

Coro Institucional de la Universidad de La Salle

Según Linda Rodríguez, directora del coro institucional de la Universidad de La

Salle, el coro ha sufrido múltiples transformaciones metodológicas en su trayectoria: al

inicio, el proceso se desarrollaba únicamente a partir de la experiencia que daba pie a los

esclarecimientos técnicos de respiración, solfeo y otros conceptos explícitos en el proceso.

En la actualidad, se hace una mediación con la electiva de técnica vocal que orienta en

nociones de solfeo, técnica, respiración y proyección. Comúnmente, los estudiantes que

culminan con éxito la asignatura son convocados a pertenecer al coro institucional. Sin

embargo, estudiantes como la entrevistada Fernanda Gómez -cuyo ingreso lo favoreció la

directora al momento de ver su participación en un festival de canto organizado en la

universidad-, han ingresado a la agrupación por cuestiones ajenas a la electiva.

Sobre este breve conocimiento teórico se avanza con la partitura, haciendo

abstracción del lenguaje impreso del papel: Los elementos, allí presentes, no son vistos en su

connotación simbólica en cuanto a las acepciones que conforman el signo lingüístico de cada

figura musical; más bien, es un recurso mnemotécnico que los estudiantes toman a modo de

neuma. Entonces, es todo un acompañamiento pedagógico que se entrevera con los

sonoestudios15 para lograr un método de estudio pertinente y eficaz. Ochoa interpreta este

cambio metodológico al formular la proximidad que sostienen las grabaciones con la

15 Término acuñado por la maestra Linda Rodríguez para hacer alusión a las grabaciones que

ella realiza para el coro, las cuales son una guía para cada cuerda del grupo.

Page 67: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

66

música; mucho más cercanas que de la música a la partitura ya que, fundamentalmente, las

grabaciones son la música (Ochoa, 2016).

Para quienes dentro del proceso siguen interesados en la teoría musical, se sigue

haciendo escuela mientras se lleva el ritmo de los estudiantes. Vale aclarar que la prioridad

no es “la música por la música”, pero es imprescindible resolver las dudas y, entretanto, se

instruye y se brinda una herramienta musical.

De cualquier manera, se puede prescindir totalmente de la partitura -que es,

sencillamente, el mapa donde se ubican los cantantes-, pero el ideal es que todo el repertorio

sea memorizado, lo que otorga una amplia libertad expresiva y personal. En esta parte del

proceso, el coro se pregunta por la dicción, la concentración, el pánico escénico y otros

factores que surgen en la práctica. Este ciclo tiene su fin con el montaje. Sin embargo, no se

puede olvidar que la música es una excusa para sacar lo mejor del humano, de quienes

componen el grupo.

En este tipo de coros no lectores hay una amplia gama de integrantes, lo que requiere

paciencia y comunicación con el grupo, de tal manera que todos puedan apoyarse

mutuamente. Así, se replican las enseñanzas del maestro Fabio Martínez16, “sin el escuchar,

pensar y reproducir, no somos nada”. Entonces, lo primero es aprender a escuchar -que es la

base de todo-, para poder entender y, luego, reproducir acertadamente.

En cuanto al repertorio, su grado de dificultad depende del grupo y su disposición

anímica y vocal. Se hace necesario empaparse de todas las músicas posibles para responder a

16 Licenciado en Música, Especialista en educación a Distancia, Magíster en Tecnologías de

la información aplicadas a la Educación. Profesor asociado de la Universidad Pedagógica

Nacional.

Page 68: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

67

las demandas de renovación para incorporar a los coristas y que sientan auténtica pasión por

esto en lo que están incursionando.

El ideal es generar una constante renovación didáctica que responda a las

necesidades del coro y su relación con las piezas que se ensamblan.

Impacto e implicaciones de la participación en un coro a nivel individual y dentro de

una comunidad.

Ensamble vocal LAROC - Corporación Universitaria Minuto de Dios

El director afirma que la participación dentro de la agrupación coral se caracteriza

por mantener una amplia pluralidad en sus integrantes, contando personajes con variados

intereses y contextos sociales enfocados hacia la actividad coral, cuyo panorama laboral se

ha ampliado y ha trascendido de la imagen que sus profesiones indican; incluso, pensar el

canto como su principal fuente de ingreso es una de las razones resultantes en algunos casos.

La transversalidad les ha dispuesto una nueva perspectiva de mundo.

En la práctica coral se adquieren habilidades relacionadas a la performatividad, tales

como hablar en público, proyectar la voz, enfrentar un público entre otras acciones; una vez

han sido desarrolladas, quienes han sido parte de la agrupación coral pueden hacer uso de

ellas en sus vidas académicas, laborales y personales, facilitando aspectos sociales que

resultan indispensables usando adecuadamente su aparato fonador.

El estudiante entrevistado David Bejarano, quien hace parte del ensamble coral,

piensa -como algunos de sus compañeros- que, el estar en esta agrupación, le proporcionó la

Page 69: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

68

confianza necesaria para entablar relaciones sociales con mayor confianza, animándolo a

manejar un público. Incluso, sus prácticas docentes se vieron favorecidas ampliamente

gracias a las capacidades que adquirió.

Se destaca la capacidad del ensamble para llegar a las coyunturas esenciales del ser,

permitiendo que cada integrante se cuestione su lugar en el mundo logrando, como efecto,

eventuales cambios de perspectiva. Esto tiene relevancia, ya que David Bejarano, tras

pertenecer una larga temporada a la coral, decidió cambiar al programa de pregrado

Licenciatura en Educación básica con énfasis en Educación Artística en la Corporación

Universitaria Minuto de Dios, dado el empalme vocacional con sus intereses personales.

Coro Institucional de la Universidad de La Salle

Se identifica que los coristas, una vez son incorporados a la agrupación, tienden a

manifestar solvencia académica y coral. Las voces empiezan a tener su propia fuerza y se

crea la disciplina de la constancia. Este espacio es transformador, puesto que se evidencian

mejoras en expresión corporal y oral; esta es una oportunidad para conocer diferentes

ambientes, fortaleciendo a quienes participan.

El canto brinda numerosas herramientas para la vida que comprenden desde la

expresión sin miedo, pasando por una postura correcta, la resolución del “yo” para ser

proyectada, para llegar a un factor esencial en este proceso pedagógico: los lazos fraternos.

A través del coro, hay un conocimiento humano que es valioso en el proceso, ya que

fomenta la puesta del “todo por el todo” de cada integrante a la hora de cantar, logrando el

impacto y la transformación para la plenitud del individuo.

Page 70: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

69

En este proceso, cada persona refleja un universo distinto, lo que compromete un

mayor acercamiento a cada individuo: Cada dificultad vocal puede surgir en paralelo con

inquietudes o problemáticas de nivel netamente personal. El trabajo es ayudar a que cada

uno tenga una actitud de confianza en sí mismo para que se incentive un ambiente de

cuidado y amor. De este modo, la situación permite sobreponerse a las adversidades y

transformarlas en algo positivo por medio del diálogo.

Experiencias pedagógicas significativas: un recuento desde la perspectiva de los

coristas.

A continuación se anexan muestras de las entrevistas a los estudiantes, que al realizar el

análisis develan el impacto de pertenecer a una agrupación coral sobre su bienestar

académico, laboral y sociocultural:

Ensamble vocal LAROC - Uniminuto

• “[…] Un montón […] el grupo me ha traído a mí, confianza en mí misma, un

montón, me ha traído alegría, me ha traído cosas lindas (risas) […] es muy feliz el

grupo. Me ha traido mucho aprendizaje a nivel personal porque yo no sabía llorar,

por ejemplo, ahora sé llorar, gracias al grupo, […] no sabía expresar mis emociones

[…] porque yo venía de una vida en la que siempre tenías que mostrar una sonrisa,

siempre tenías que estar feliz, siempre tenías que ser optimista y el resto de

sentimientos o emociones eran de pronto para cuando yo estuviera sola, ¿sí?, […] y

me daba mucha pena, aún me da […] pena llorar y ponerme brava con las personas,

pero […] digamos que eso ha mejorado bastante y también me ha ayudado, pues, a

interpretar […]”

Esperanza González, Estudiante Licenciatura en Educación Básica con énfasis en

Educación Artística, Corporación Universitaria Minuto de Dios, 22 años.

• “El hecho de tener que aprender nuevas cosas o…, digamos, también que cuando

empecé a coger instrumentos también, que también era algo nuevo para mí, me di

cuenta que hubo como cierta plasticidad neuronal, por decirlo así, como en la

creatividad, como que […] tenía más apertura a aprender nuevas cosas. Yo era muy

cerrado, yo decía que […] lo que uno tenía de talento, punto. Y ya después […] de

que la música llegó a mi vida […] me di cuenta que podía explorar otros tipos […]

Page 71: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

70

de talentos, de capacidades. Y […] académicamente hablando me sentí como más

competente, ¿no? […] pues porque podía aprender más cosas, ¿no? Entonces

digamos que ahí me ayudó. ”

David Gómez, Estudiante Psicología, Corporación Universitaria Minuto de Dios, 25

años.

• “ He tenido el apoyo de…, de Ana Laura, que siempre ha estado como súper

pendiente, entonces entre ella y yo creamos un código en el brazo para saber suben,

bajan, arriba, abajo, volumen, callo, silencio, etcétera, etcétera; […] entonces, por

ejemplo, cuando sube […] de…, nota: arriba acá, cuando baja acá, silencio acá,

volumen alto acá. Entonces todo me lo va haciendo así. [...]Entrar a un mundo visual

en mi caso […] es difícil, porque yo, pues, adquirí la discapacidad recientemente,

todavía no me acostumbro a ella, entonces era como el choque: antes tenía muchos

amigos, era muy sociable y ya no. Pero ya con la coral he afianzado un poquito mi

parte social y ha sido muy divertido.”

Andrea Lopera, Estudiante Licenciatura en Educación Básica con énfasis en

Educación Artística, Corporación Universitaria Minuto de Dios, 20 años.

• “Fue a partir de entrar al grupo de la coral que decidí estudiar la segunda carrera,

porque cuando yo inicié, estaba en la de comunicación gráfica. Eh, yo entré al coro,

el coro fue una experiencia muy agradable, la cual me llevó a otra, que es manejada

también por el mismo profesor, que era el grupo de música andina, ya ahí empecé a

manejar todo lo que era eh, tambores, todo esto que se me daba facilidad, de lo que

es la percusión y todo esto, de ahí, pasé también al grupo de danza folclórica de la

universidad y al grupo de clown, de ahí, no sé, esto fue como llevando a

experimentar muchas cosas, muchas cosas que me gustaban, lo hacía con mucha

emoción, no me aburría, de todo lo que iba aprendiendo, todo lo aprovechaba,

entonces fue cuando decidí estudiar la segunda carrera, que es la Licenciatura con

énfasis en Artes.”

David Bejarano, Estudiante Licenciatura en Educación Básica con énfasis en

Educación Artística, Corporación Universitaria Minuto de Dios, 23 años.

• “Sí, pues [...] a tener compañerismo [...] porque, pues sí, eso de también, pues de ser

yo sólo yo, nunca daba de lo que yo tenía, o sea, “usted verá cómo se defiende”.

Entonces…, digamos que a partir de este proceso, pues digamos, hay personas [...]

que saben o no tienen el conocimiento de algo [...] se me ha enseñado de que

“bueno. Tú lo puedes hacer, apórtale a la otra persona que no lo sabe hacer. Ayúdale,

con paciencia, con dedicación, y así todos vamos a [...] compartir conocimiento,

todos vamos a ser mejores y todos vamos a podernos levantar [...] en unidad”

Cesar Acosta, Estudiante de Comunicación Gráfica, Corporación Universitaria

Minuto de Dios, 27 años.

Page 72: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

71

• “Claro, sí, porque, pues antes, cuando entraba, pues era algo tímida y ahora pues ya

soy como más…, más fresca con las otras personas y… Ya me puedo mover, puedo

cantar, o sea, siento que soy…, como que me he soltado a mí misma. Eh, como que

me..., [...] como que [...] he dejado ver a otras personas lo que, pues, [...] a mí

misma… Que yo soy.”

Diana Lemus, estudiante de Ingenieria agroecológica, Corporación Universitaria

Minuto de Dios, 19 años.

• “Yo lo aplico actualmente con mis niños. Entonces todo lo que yo he aprendido lo he

aplicado con ellos, que coordinaciones, eh, entrenamiento auditivo…, eh, euritmias.

Pues, aunque parezca chistoso, a un niño también se le puede enseñar eso, ¿no? Y un

niño la capta muy fácil. Entonces, sí, es un proceso porque ellos no la van a coger

tan rápido como [...] uno tiende a adquirir conocimiento. Pero sí es muy interesante

ver que ellos pueden hacer cosas más rápido que nosotros mismos.”

Elizabeth Moreno, Licenciada en Educación Básica con énfasis en Educación

Artística, Corporación Universitaria Minuto de Dios, 24 años.

• “En cuanto a lo académico, me ayudó a las exposiciones, a proyectar mejor la voz, el

lenguaje corporal, eso me ayudó mucho, y también a perder un poco la timidez a la

hora de hablar en público”.

Ricardo Esteban Gallo, Comunicador Gráfico, Corporación Universitaria Minuto de

Dios, 23 años.

• “De una u otra manera cantar no es algo sencillo, se requiere muchísima disciplina,

mucha concentración y, pues, eso me ha ayudado muchísimo en la parte académica,

digamos estar muy focus, muy concentrado [...]”

Jorge Alejandro Herran, estudiante de Licenciatura en Lenguas Extranjeras con

Énfasis en Inglés, Corporación Universitaria Minuto de Dios, 23 años.

Coro Institucional de la Universidad de La Salle

• “La formación de Linda y de la universidad es muy distinta a la de una academia

musical: ya no es “estás desafinado”, “no sirves para eso”, “estás fuera de tono”,

“estás fuera de…”, no, sino que Linda es como: “inténtamelo subir un poquito”,

“ahí vas bien, vas bien, manténmelo”. Entonces [...] ya no es la rigidez pero no por

eso deja de ser música, sino que es algo mucho más sentimental, es mucho más

experimental pero te va formando, te va formando como músico y eso es lo que pasa

en el coro: No somos músicos, no leemos partituras; vemos pepitas y decimos:

“subimos”, “bajamos” [...] y nos vamos, entonces, por otro camino que ya es la

interpretación: ya es cómo proyecto yo mi voz, cómo suena, cómo yo me estoy

escuchando [...] ya es cómo tú te sientes tu propio instrumento (sic) y tú mismo

sabes –o, bueno, intentas saber- cómo acomodarte. Entonces [...] el cambio es muy

fuerte, de lo rígido -lo teórico- a lo artístico.”

Page 73: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

72

Cristian Arce, estudiante de Licenciatura en Lenguas – U de la Salle, 24 años.

• “Me ha dado confianza. A las mujeres nos han enseñado a hablar bajo, a hablar

poco. [...] El coro me ha permitido levantar la voz y hacerme escuchar. Entonces, eso

[...] es bellísimo. Creo que, también, es un espacio de encuentro conmigo misma.

[...] Yo, al estar rodeada como de la gente y eso [...] -a veces- uno se carga de las

emociones, de las situaciones difíciles y crueles de la misma vida. Entonces, el estar

en el coro, es un espacio para mí, en donde yo me encuentro conmigo y donde

trabajo desde lo que yo puedo y desde lo que –digamos- [...] me reta, también,

musicalmente. Y eso es como espiritual, más o menos.”

Milena Gómez, Trabajo social – U de La Salle, 23 años.

• “Por lo general, soy un poco desordenada y el coro te dice: “no, tienes que ser

ordenada porque tienes que manejar tu tiempo”. [...] Al momento de aprendernos lo

que tengamos que presentar, eso es muy riguroso. Entonces, también a los momentos

de parciales, o de trabajos, momentos presentados, en las exposiciones de la

universidad también me ayuda bastante.”

Ingrid Bustos, Administración de Empresas, recreadora – U de La Salle,19 años.

• “Somos una familia. De hecho, Linda -que es nuestra directora- tiene un lema que es

que “somos una familia de cantores” y [...] siempre trabajamos como eso: cuando

alguien necesita algo, están los demás para apoyarlo en lo que sea que le esté

sucediendo. Así mismo, [...] en los ensayos, también se refleja eso: [...] si a ti te hace

falta algo, como que está esta persona, como que “no, mira, puedes sacarlo por acá o

por este lado”. Entonces, entre todos, nos ayudamos siempre. ”

Paula Calderón, Negocios y relaciones internacionales – U de La Salle, 19 años.

• “Con Linda, se combinaba técnica y la forma como ella expresa su conocimiento

diferente a otros profesores -en el sentido de que ella trata de que, a pesar de que

nosotros no leemos pepitas (sic) y no sabemos de partituras ni de tiempos ni de

compases ni de nada de esas cosas, con ejemplos de la vida cotidiana, ella trata como

de decir: “no, mira, [...] quiero una voz así redonda”, “imagínense una persona así

grande", "siéntanse barrocas”, “siéntanse así, robustas”, “entonces, cantemos así

vertical”; si son notas altas, entonces “no, sí, como de los pelos”, “así, sientan así”-

. Entonces, ella trata como de que sea un poco más dinámica y entendible, ¿sí?,

porque [...] si ella nos va a decir como términos de [...] colocaciones y coloraturas,

[...] nosotros no entendemos el término –como tal- académico; pero si ella nos hace

como, por medio de su expresión corporal, cómo debería sonar, [...] para nosotros es

más fácil poder aplicarlo y sonar mejor como coro.”

Fernanda Gómez, Egresada Finanzas y Comercio Internacional, U. de la Salle.

• “Yo creo que el tema de confrontarme al miedo de cantar. Pero cantar no como

actriz sino cantar como yo, como Dennis está cantando y no está cantando la actriz,

¿sí? Que era un poco lo que hablábamos y es no actuar el canto sino cantar. Normal,

Page 74: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

73

con tu voz, con lo que tienes, con los tonos. Entender cuál es [...], cuál es la voz que

tienes [...] hasta dónde subes, hasta dónde bajas; pero sin llegar a lastimar o sin

llegar a cohibir… [...] eso que le sucede a uno. Un poco lo que se habla también es

que uno se desnuda al cantar, ¿sí? Se despoja de muchas cosas. Y eso para mí ha

sido un proceso. Un proceso en el que llevo cantando, o en una formación de cantar

cinco años en coro, pero que a mí todavía se me dificulta pararme como yo a cantar

sola, eso yo no lo he podido hacer, ¿sí? Entonces es también unos retos personales

ahí, puestos.”

Dennis Martínez, Licenciada en Artes escénicas de la Universidad Pedagógica

Nacional, Docente del área de teatro en la Universidad La Salle. 33 años.

• “Somos una familia de locos, creo yo […] porque yo nunca he visto […] que alguno

se pelee con alguno, que tenga alguna discusión, no, todos aportan, todos nos reímos

de todos, nos ayudamos, vea, que yo lo escucho a usted no sé cómo, cambiamos

entonces de lugar para que nos escuchemos bien, venga, bájele que la escucho

muy… no sé cómo. Somos locos […] pero es por la profesora, si no […] yo creo que

no existiría ese coro. Así como es, no.”

Natali Luis, Estudiante de Licenciatura en Lenguas – U de la Salle, 26 años.

• “Yo digo que el coro es una herramienta muy linda para sentirse más completo,

entonces lo que te digo, a mí siempre me ha gustado cantar entonces como que esa

posibilidad de complementarse uno, como de sentir esos nervios al cantar, yo creo

que es inigualable”

Lusby Vigoya, Estudiante de Ingeniería Sanitaria – U de la Salle, 21 años.

• “El coro me permitió herramientas muy útiles en el tema de la educación, si bien es

cierto que soy una persona que tiene una facilidad para comunicar las ideas, las

herramientas que me dio el coro me fortalecieron mucho más esos aspectos, a tal

punto que, pues, para mí es supremamente fácil realizar una exposición, representar

una idea, teniendo en cuenta que mi carrera en especial, lo que yo estudié, es de

mucho discurso, de mucha dialéctica, porque la arquitectura, para que tú puedas

vender una idea, tienes que tener un poder de convencimiento muy alto [...]”.

Sebastián Preciado, Estudiante de Arquitectura– U de la Salle, 21 años.

En resumen, se constata la importancia dada por los estudiantes y la comunidad en

general a su lugar dentro de la coral, tanto así que se extiende la percepción de una

autoestima mucho más elevada y progreso en la expresión social dentro y fuera del contexto

coral que se intensificó con el uso de las euritmias y fononimias. Los coristas gozan de un

arraigo acentuado a la sensación de comunidad brindada al cantar en colectivo.

Page 75: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

74

Conclusiones

Una vez finalizada la sistematización del análisis llevado a cabo en el campo

pedagógico, artístico, musical, humano y comunitario, es posible realizar un paneo de las

vicisitudes que se figuran al implementar un proceso educativo novedoso en el campo coral

universitario.

La búsqueda de agrupaciones corales resultó productiva, ya que se contactaron las

dos corales universitarias que hacen parte de este análisis y el resultado de la indagación es

positivo para el fin que a ella compete; su posterior observación y análisis encendieron luces

en el camino para aproximar los propósitos establecidos previamente. Se encontró que,

efectivamente, son implementados instrumentos didácticos que dan cuenta de metodologías

alternativas al uso de la notación musical y esto resulta en un impacto pedagógico y social

remarcable.

Al preguntar sobre los aportes que brindan las agrupaciones corales, los integrantes

revelaron un incremento generalizado en el bienestar en relación al aspecto social, tanto a

nivel interpersonal como a nivel intrapersonal, lo que a lo largo de la investigación se abordó

a modo de eje fundamental que se transpone a la experiencia coral manifiesta en las

evidencias dadas por la documentación. En esta instancia, es indispensable entrever la

presencia y la implicación de la cross-modalidad. Estos usos de la enseñanza musical, al

prescindir de la partitura como registro específico de convenciones infinitas, conceden

trascendencia al ser humano sobre el músico. Este es uno de los preceptos de la educación

por la música, la cual busca con preponderancia el desarrollo integral de los educandos, y,

Page 76: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

75

así, se han de implementar estrategias que contravengan el uso del sistema gráfico

occidental, pues su fin último prima en la educación y no en el oficio.

Al estar ubicados en el contexto de la educación no formal y, al ser el coro un grupo

donde hay constante relevo generacional, la iniciación musical debe tomarse como eje

transversal a todos los procesos individuales de formación. Esto no quiere decir que grupos

como estos tengan siempre un nivel “bajo” o haya un estanque en el campo pedagógico:

certámenes como los organizados por ASCUN permiten ver los altos alcances que tienen

estas dos agrupaciones con respecto a otras que ven como requerimiento la notación musical

tradicional para su formación y montaje.

En la actualidad, se puede considerar el sistema gráfico occidental como uno de los

más grandes hitos de la historia musical, pues hay una imperante necesidad de

compaginación académica que administra y regula los conocimientos para que todos hablen

el mismo idioma, creando un espacio de mediación entre la formación «por» la música y

«para» la música que puede resultar contraproducente para el quehacer docente, por la

pertinencia del uso de los tiempos y respuesta de los educandos, ya que se tiende a obviar la

relevancia del ser en la música.

La investigación proyecta su continuidad en contextos rurales al observar en esta fase

el rol del folclor como un repertorio predilecto para las agrupaciones corales, encargado de

manifestar los más profundos sentires de quienes lo interpretan. El arraigo por la expresión

musical es indispensable y posible al pensarse en una reivindicación de los lugares históricos

pertinentes que las músicas regionales evocan. Todo esto sin olvidar al cuerpo, eje íntegro y

fundamental de la comunicación.

Page 77: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

76

Referencias

Díaz, M., Giráldez, A., (2007). Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación

musical, una selección de autores relevantes. España. Ediciones Graó.

Díaz, M., Riaño, M., Sans, E., Tolaretxipi, I., García, P., Gómez, A.,...Grijalba, N. (2010).

Voz, cuerpo y acción, un espacio para la música. España. PUbliCan - Ediciones de la

Universidad de Cantabria.

de Gainza, V. H., (2000). Problemática actual y perspectivas de la Educación Musical para el

siglo XXI, Lima- Perú. En H. de Gainza (Presidencia). Primer seminario y taller de

educación musical, Lima, Perú.

de Gainza, V. H. (2011). Educación musical siglo XXI: problemáticas contemporáneas.

REVISTA DA ABEM | Londrina, v.19, núm. 25, enero-junio 2011, pp. 11-18.

Recuperado de

http://www.abemeducacaomusical.com.br/revistas/revistaabem/index.php/revistaabe

m/article/viewFile/186/118

Fernández, N., (2013). Las agrupaciones corales y su contribución al bienestar de las

personas. Percepción de las aportaciones del canto coral a través de una muestra de

cantores. (Tesis doctoral), Universidad Carlos III de Madrid. Madrid, España.

Hernández, R., (2014). Metodología de la investigación. México D.F. McGraw-Hill

Education, Sexta Edición.

Page 78: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

77

Murillo, C. A. (2012). Glosario de términos folclóricos y musicales. Instituto de

investigaciones Ambientales del Pacífico. Quibdó - Chocó.

Ochoa, J. S. (2016). Relativización de la importancia de la partitura en la educación musical:

Unas consecuencias pedagógicas. Calle 14, vol. 11, núm. 19, mayo-agosto, 2016, pp.

140-153. Recuperado de

https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/c14/article/view/11081/12333

Piñeros, M. O., (2004). Introducción a la pedagogía vocal para coros infantiles. Colombia:

Ministerio de Cultura.

Piñeros, M. O., Salazar, G., (2008) Taller de pedagogía vocal: propuesta de estrategias para

resolver dificultades de entonación. Calle 14, vol. 2, núm. 2, diciembre, 2008, pp.

112-129. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=279021515012

Touriñan, J., M. (2010). La música como ámbito de educación. Educación «por» la música y

educación «para» la música. Ediciones Universidad de Salamanca. Vol. 22, 2-2010,

pp.151-181. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/1130-

3743/article/view/8300/8328

Wilfart, S., (1999). Encuentra tu propia voz. Barcelona. España. Ediciones Urano.

Zuleta, A., (2008). El método Kodaly. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana

Page 79: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

78

Glosario

Canto: Acción y efecto de cantar.

Canon: Composición de contrapunto en la cual, de manera secuencial, las voces repiten una

o varias líneas melódicas.

Cinestesia: Percepción del equilibrio y de la posición de las partes del cuerpo.

Coro: Conjunto de cantores. Personas que cantan simultáneamente una pieza concertada y

que interpretan al unísono o a varias voces una obra musical.

Cultura: Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo

artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etcétera.

Didáctica: Que tiene como finalidad fundamental enseñar o instruir.

Entonación: Variación de la altura de los sonidos en el movimiento melódico o musical de

una frase.

Escala cromática: Aquella que está formada por la sucesión de doce semitonos, diatónicos

y cromáticos.

Glissando: Literalmente, “resbalando”.

Intervalo: Distancia existente entre dos sonidos en función de su altura.

Melodía: Sucesión de sonidos que constituye una idea musical simple o compuesta.

Metodología: Conjunto de métodos que forman el modus operandi de una investigación

científica o de una exposición doctrinal.

Mnemotecnia: Procedimiento de asociación mental para facilitar la memorización de

conceptos.

Modo: Es la forma o estructura de una escala musical.

Neuma: Signos consistentes en rayas, acentos, puntos y ganchos que formaban figuras

musicales y la notación empleada, antiguamente, en los monasterios cristianos de la Edad

Media en Europa.

Page 80: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

79

Notación musical: Conjunto de signos convencionales utilizados para fijar gráficamente la

altura y duración de los sonidos y demás circunstancias que ocurren en su producción y

ejecución.

Onomatopeya: Palabra cuya forma fónica imita el sonido de aquello que designa.

Particella: Fragmento de partitura que corresponde a cada instrumento o cuerda.

Partitura: Ejemplar en el que consta todas las partes vocales o instrumentales de una

composición, superpuestas de modo que los compases coincidan de acuerdo a su disposición

gráfica.

Pedagogía musical: Ciencia de la educación que enseña sobre la música.

Sistema gráfico occidental: Véase: Notación musical.

Tonalidad: Es el conjunto de leyes que rigen la constitución de las escalas, sus acordes y

sus relaciones. Tomada en sentido más concreto: tonalidad o tono indica la unión de los

sonidos que forman la escala diatónica.

Tónica: Primer grado de la escala; nota que da su nombre a la tonalidad sobre la que se basa

una escala.

Page 81: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

80

Anexos

Imágenes del formato de entrevista hecha a los integrantes y directores de los coros

partícipes:

Page 82: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

81

Page 83: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

82

Page 84: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

83

Page 85: Procesos pedagógicos alternativos para el uso de la ...

84

Videografía

Se anexan en formato .mp4 cuatro (4) registros audiovisuales que corresponden a las

entrevistas realizadas bajo los siguientes títulos:

• Félix Roa, director del Ensamble Vocal LAROC.

• Linda Rodríguez, directora del Coro Unisalle.

• Ensamble Vocal LAROC.

• Coro Unisalle.