Procesos productivos

27
Procesos productivos Cadena productiva o proceso productivo es el conjunto de operaciones planificadas de transformación de unos determinados factores o insumos en bienes o serviciosmediante la aplicación de un procedimiento tecnológico. Una cadena productiva consta de etapas consecutivas a lo largo de las que diversos insumos sufren algún tipo de cambio o transformación, hasta la constitución de un producto final y su colocación en el mercado. Se trata, por tanto de una sucesión de operaciones de diseño, producción y de distribución integradas, realizadas por diversas unidades interconectadas como una corriente, involucrando una serie de recursos físicos, tecnológicos y humanos. La cadena productiva abarca desde la extracción y proceso de manufacturado de la materia prima hasta el consumo final. CAPITULO 2. TIPOS Y DOCUMENTOS DE UN PROYECTO. Concepto: es el conjunto de documentos donde se estudian y detallan las condiciones de ejecución material que debe reunir la realización de una construcción. Tipos de proyecto: se clasifican en función de las construcciones que se van a realizar. · Proyectos de edificación: son proyectos que pretenden construir un edificio 1.- Residenciales: son los destinado a funcionar como viviendas de personas. A) unifamiliares. B) colectivos. 2.- No residenciales: son los no destinados a viviendas. Ej. cines, hospitales, supermercados, etc. · Proyectos de urbanización: son todos aquellos que están destinados a la ejecución material de viales, redes de abastecimiento y saneamiento, y la ejecución de otras infraestructuras que fueran necesarias. Ej. Estación de tren. · Proyectos de demolición o derribo: son los encargados de derribar edificios, estos planos los puede firmar un aparejador.

description

descripciones

Transcript of Procesos productivos

Page 1: Procesos productivos

Procesos productivos

Cadena productiva  o proceso productivo es el conjunto de

operaciones planificadas de transformación de unos determinados factores o insumos

en bienes o serviciosmediante la aplicación de un procedimiento tecnológico.

Una cadena productiva consta de etapas consecutivas a lo largo de las que

diversos insumos sufren algún tipo de cambio o transformación, hasta la constitución de

un producto final y su colocación en el mercado. Se trata, por tanto de una sucesión de

operaciones de diseño, producción y de distribución integradas, realizadas por diversas

unidades interconectadas como una corriente, involucrando una serie de recursos físicos,

tecnológicos y humanos. La cadena productiva abarca desde la extracción y proceso de

manufacturado de la materia prima hasta el consumo final.

CAPITULO 2. TIPOS Y DOCUMENTOS DE UN PROYECTO.

Concepto: es el conjunto de documentos donde se estudian y detallan las condiciones de ejecución material que debe reunir la realización de una construcción.

Tipos de proyecto: se clasifican en función de las construcciones que se van a realizar.

· Proyectos de edificación: son proyectos que pretenden construir un edificio

1.- Residenciales: son los destinado a funcionar como viviendas de personas.

A) unifamiliares.

B) colectivos.

2.- No residenciales: son los no destinados a viviendas. Ej. cines, hospitales, supermercados, etc.

· Proyectos de urbanización: son todos aquellos que están destinados a la ejecución material de viales, redes de abastecimiento y saneamiento, y la ejecución de otras infraestructuras que fueran necesarias. Ej. Estación de tren.

· Proyectos de demolición o derribo: son los encargados de derribar edificios, estos planos los puede firmar un aparejador.

· Proyectos de ingeniería civil: son los encargados de hacer proyectos de construcción de carreteras, puentes, canales, viaductos, etc.

· Proyectos de naves industriales: son proyectos sencillos para hacer naves industriales.

· Proyectos de reforma, rehabilitación y consolidación: son proyectos para reformar, rehabilitar y consolidar.

En general la reforma y la rehabilitación son cambios que se hacen en algo ya existente.

Las obras de consolidación son aquellas que intentan reforzar y consolidar la estructura del edificio.

Page 2: Procesos productivos

· Proyectos de decoración de interiores: son aquellos proyectos que sirven para acondicionar el interior de las viviendas, oficinas, etc.

Factores que influyen en los proyectos

· Factores de edificación:

1.- El uso y destino de la edificación.

2.- Factores económicos. Ej. Según el presupuesto, se pueden usar materiales mejores o peores.

3.- Características del terreno, tanto topográficas como geológicas. Ej. Depende del terreno, si hay más inclinación hará falta una cimentación distinta para que resista la inclinación.

4.- Forma geométrica y dimensiones de la parcela. Ej. Si tenemos una parcela con muchos entrantes tendremos que adecuar el edificio.

5.- Climatología. Impone soluciones constructivas y de diseño en la construcción. Ej. Cubiertas planas en Andalucía y no en Galicia.

6.- El planeamiento urbanístico. Es la normativa municipal de la parcela que vamos a edificar, nos dice lo que podemos hacer. Ej. Nos pueden dejar hacer viviendas unifamiliares o bloques, o si es una vivienda o una nave.

· Factores de proyectos de obra civil:

1.- Condiciones geológicas y topográficas. Dependiendo de las condiciones del terreno, define una solución u otra.

2.- Obras de interés general, local, autonómico o estatal. Las diferentes administraciones deben tomar la decisión de realizar las obras o no, y de como hacerlas.

3.- Condiciones económicas, dependen de las inversiones que tenga un proyecto.

4.- El planeamiento regional, cualquier edificación debe cumplir el planeamiento de cada ciudad. Ej. Si está protegido algún terreno no se podría.

5.- El uso y destino de esa infraestructura, no es igual un túnel que un puente.

Fases de un proyecto

Cada fase tendrá una documentación y definirá cada momento del desarrollo de la edificación.

En la edificación:

·1ª fase: estudio, investigación y búsqueda de solucione.

1.-Estudio previo. Saber lo que queremos hacer.

Fase informativa El propietario contrata a un proyectista y le dice lo que quiere, como quiere su vivienda, habitaciones, etc. El promotor tiene que adecuar la vivienda a los gustos del cliente, sacando sus beneficios. “Elaborar un estudio de las necesidades y gustos del cliente.

Page 3: Procesos productivos

Fase imaginativa. Una vez que se saben los gustos y la información de la vivienda, el proyectista empieza a imaginar y pensar la vivienda sacando nuevas ideas, y lo empieza a plasmar en un papel mediante un croquis.

Croquis. Es dibujar como va a quedar la vivienda aproximadamente, luego lo tendrá que dibujar el delineante.

Costes. El coste de la vivienda dependerá de la zona, el medio donde se haga, etc.

2.- Anteproyecto. Es el proyecto que se presenta al promotor para que este vea como va a ser su vivienda. Aquí da su opinión para cambiar lo que no le guste.

El anteproyecto define unas ideas más exactas, ya con las medidas establecidas, con lo que se ha estudiado en la fase previa. El anteproyecto es la primera fase en la cual los colegios de arquitectos contemplan un contenido mínimo de documentos.”

3.- Proyecto básico. Es el primer proyecto que tiene un valor legal, se presenta al colegio de arquitectos para avisarlo y con el se puede solicitar la licencia de obras ante el ayuntamiento. La documentación que se presenta debe ser descriptiva.

4.- Proyecto de ejecución. Es el proyecto definitivo, es el proyecto en el cual deberán aparecer todas las soluciones necesarias que permitan la construcción de ese edificio.

En la ingeniería civil.

· 1ª fase: estudio del planeamiento:

1.- Estudio previo.

La administración es la que encarga la obra y tiene unos objetivos muy concretos.

Estudio informativo.

2.- Anteproyecto. Es distinto al de edificación. El factor económico es importante a la hora de hacer una obra civil.

3.- Fase informativa. Estos proyectos deben exponerse para ver la opinión de las personas particulares u otros organismos.

4.- Proyecto de construcción. Se definen todos los elementos que hacen posible la ejecución de la obra.

Documentos de un proyecto

En una edificación:

· Memoria:

1.- Memoria descriptiva. En una memoria tienes que responde a los siguientes puntos:

Antecedentes. En el se redactan las causas y los motivos por el que se va a realizar la obra, no siempre es necesario hacer los antecedentes.

Page 4: Procesos productivos

Objeto del proyecto. Se suele incluir lo que se quiere ejecutar, el sitio donde se quiere ejecutar, quien es el que se encarga y el técnico del proyecto. Ej. Si es una vivienda familiar, un hospital, si está en tal calle, quien es el promotor, etc.

Descripción de usos y necesidades. Como es la vivienda, que es lo que tiene, planta, sótano, etc.

Solar; descripción y características. Los datos del solar que hay que aportar, su forma geométrica, su superficie, sus linderos y su topografía.

Cumplimiento de normativa. Aquí es donde el técnico se asegura del cumplimiento de la normativa y debe de justificarlo. Ej. La altura, la superficie de ocupación, etc.

Descripción de la edificación proyectada. Es una descripción literal de lo que queremos ejecutar, la edificación que estamos haciendo.

Memoria de superficies. Habría que distinguir los tipos de superficie que va a haber en nuestro proyecto.

Superficie construida: es la suma de cada una de las plantas del edificio, medida dentro de los límites definidos por las líneas perimetrales de las fachadas, tanto exteriores como interiores y los ejes de las medianeras en su caso.

Los cuerpos volados, balcones o terrazas que estén cubiertos por otros elementos análogos o por tejadillos formarán parte de la superficie construida cuando se hallen limitados lateralmente por paredes, en caso contrario se computará únicamente el 50% de su superficie.

Se suele analizar por plantas

Superficie construida:

P. sótano……………100m²

P. primera……………90m²

P. segunda…………..100m²

Resumen de superficie construida por usos:

Uso garaje………….100m²

Vivienda…………….190m²

Superficie construida total………290m²

Superficie útil: se entiende por superficie útil la del suelo de la vivienda, en su caso, cerrada por el perímetro definido por las cara interior de sus cerramientos con el exterior o con otros elementos de cualquier uso, del cómputo de superficie útil, queda excluida la superficie ocupada en planta por los cerramientos interiores de la vivienda fijos o móviles y por las canalizaciones o conductos con sección horizontal superior a 100cm²

Se excluyen también los elementos estructurales verticales así como la superficie del suelo en la que la altura libre sea inferior a 1'50m.

Superficie útil:

Page 5: Procesos productivos

P. baja……………….61'75m²

Zona común……..18'75m²

Portal……....10m²

Escalera….8'75m²

Local 1………..…….43m²

Aseo…………3m²

Local………..40m²

P. primera……………48m²

Vivienda……24m²

Cocina………20m²

Baño…………4m²

2.- Memoria constructiva. Intenta definir los materiales que se van a emplear para ejercer el proyecto y lo normal es describir cada uno de esos materiales con un orden más o menos lógicos.

Cimentación. Describes de que va a estar hecha la cimentación, calidad, tipo, etc.

Estructura.

Cerramientos.

tabiquerías.

Revestimientos y acabados. Interiores y exteriores

Cubiertas

Carpinterías. Interiores y exteriores

3.- Memoria de estructuras

A) Movimientos de tierras

B) Cimentación.

- Parámetros de cálculo.

- Normativa para el cálculo.

- Anexos de cálculo.

- Descripción de lo que estamos haciendo.

C) Estructura.

- Parámetros de cálculo.

- Normativa para el cálculo.

Page 6: Procesos productivos

- Anexos de cálculo.

- Descripción de lo que estamos haciendo.

D) Forjados.

- Parámetros de cálculo.

- Normativa para el cálculo.

- Anexos de cálculo.

- Descripción de lo que estamos haciendo.

E) Calidades exigibles a los materiales.

Se coloca por separado o en cada elemento. Ej. Que tipo de hormigón se utiliza en cada sitio, a que pruebas se debe someter ese hormigón, etc.

4.- Memoria de instalaciones. Trata de describir cada una de las instalaciones que están dentro de nuestro edificio.

A) Saneamiento. Es toda la instalación horizontal cuyo objetivo es recoger todas las aguas sucias que genera el edificio, canalizarlas y llevarlas hasta la red municipal.

- Descripción del saneamiento.

- Parámetros de cálculo.

- Normativa a cumplir.

- Anexo de Cálculo.

- Calidad de materiales

- Pruebas de funcionamiento.

B) Fontanería.

Electricidad.

Gas.

Calefacción, climatización.

Ascensores.

5.- Anexos justificativos de cumplimiento de normativa obligatoria

· Justificación del comportamiento térmico del edificio. Las normas obligan que el edificio tenga y cumpla unas normas para mantener una buena temperatura y un buen confort. Ej. Materiales aislantes, etc.

· Justificación del comportamiento acústico. Que el edifico cumpla unas normas, justificando en el proyecto que materiales vas a usar, que separación hay entre viviendas, o que grosor tienen las paredes, etc.

· Justificación del comportamiento contra el fuego. Esta norma te obliga que diseñes el edificio de tal forma que haya salidas de emergencia, que se utilicen materiales adecuados

Page 7: Procesos productivos

para el fuego, que la separación entre pisos sea la adecuada ante un fugo, que haya respiraderos en lo garajes, que haya elemento para luchar contra el fuego. Ej. Mangueras, extintores, etc.

· Justificación del cumplimiento de accesibilidad. Esta ley te obliga a diseñar el edificio para que sea accesible a todas las personas que tengan inmovilidad y te dice como tienen que ser las rampas, la medida de los ascensores, etc.

6.- Anexos de cálculo

A veces se puede presentar un anexo de cálculo por si se tiene que comentar algo, estructuras, etc. En el anexo de cálculo se estudia detalladamente al edificio, las medidas, etc.

7.- Otros documentos

Depende de las comunidades.

· Estudio geotécnico. En Madrid si no entregas este estudio, no te miran el proyecto.

· Manual de uso y mantenimiento. Lo que intenta es explicar de una manera simple como está hecho el edificio y dependiendo de los materiales su mantenimiento.

· Estudio básico de seguridad y salud. Es otro documento obligatorio y es un estudio del edificio para ver que medidas de seguridad tiene que cumplir en su construcción. Si es un edificio grande ya no sería un estudio básico sino ya más completo.

Pliego de condiciones. (Un proyecto básico no lleva pliego de condiciones).

Este pliego intenta establecer en distintas categorías las características de la ejecución de los materiales y las relaciones entre los agentes que intervienen en la ejecución de la obra. Sus partes son:

1.- Pliego de condiciones de índole técnica.

A) La normativa

B) Condiciones de los materiales. Te dice como tienen que ser cada uno de los materiales que se usa, te lo especifica.

C) Condiciones de ejecución de las unidades de obra. Es como tienen que ejecutarse los muros, los pilares, etc.

D) Condiciones de los medios auxiliares. Te explica que características deben tener los medios auxiliares, herramientas, andamios, etc.

2.- Pliego de condiciones de índole económico. Trata de especificar la relación entre promotor y constructor a la hora de pagar.

Forma de mediciones y abono de las unidades de obra ejecutada. El constructor una vez que tiene algo construido pide al promotor que le pague parte de esa construcción. El abono es la forma de pago.

Fianzas. Son las garantías que toma el promotor a la hora de pagar para que la ejecución de la obra se ejecute correctamente.

Liquidaciones. Te dice como y cuando se paga.

Page 8: Procesos productivos

Certificaciones. Es un documento que te dice lo que se ha construido y como para que se pague la cantidad establecida.

Cláusula de revisión de precios. Es el acuerdo al que llegan el promotor y el constructor cuando existe una partida que no aparece en el plano.

3.- Pliego de condiciones de índole facultativo. Se especifica la relación que tiene que existir entre el constructor y la dirección d obra. Ej. Si la dirección sospecha que no se ha puesto el aislante térmico en la pared le dice al constructor que lo compruebe y que haga un agujero en el muro para ver si está.

Recepción de obra. Cuando se hará y cómo se hará la recepción de obra.

Prescripciones generales de seguridad y salud.

4.- Pliego de condiciones de índole legal.

condiciones que debe cumplir el constructor. Ej. Si se va a construir un hospital sale a subasta quien va a realizar la obra de los contratistas (constructores).

Forma de adjudicación y condiciones. Es como se va a primar y penalizar al contratista.

· Mediciones y presupuesto.

Es el documento que trata de definir todas las unidades de obra que van a intervenir en la ejecución del proyecto, la cantidad de cada una de ellas (su medición) y su valor, de manera que tuviésemos que ser capaces de estimar el precio de la cantidad de material que va a tener; todo ello es el presupuesto.

Normalmente se organiza por capítulos y cada capítulo intenta representar una fase de obra concreta, se intenta que el orden de esos capítulos coincida con el orden de ejecución de la obra.

Ej. Capítulo I. Movimiento de tierras.

Capítulo II. Cimentación.

Capítulo III. Saneamiento.

Capítulo IV. Estructura.

Capítulo V. Albañilería.

Capítulo VI. Cubierta.

Capítulo VII. Impermeabilizado.

Capítulo VIII. Carpintería de aluminio.

Capítulo IX. Carpintería de madera.

Capítulo X. Cerrajería.

Capítulo XI. Vidrio.

Capítulo XII. Fontanería.

Page 9: Procesos productivos

Capítulo XIII. Instalación eléctrica.

Capítulo XIV. Pinturas.

Capítulo XV. Varios.

Capítulo XVI. Seguridad y salud.

Las mediciones y el presupuesto tienen que ir en el proyecto de ejecución pero no en los proyectos básicos, en los básicos tiene que ir un avance del presupuesto.

Un avance de presupuesto en un documento que se presenta en el proyecto básico en una hoja final en el consta sólo las capítulos y el presupuesto de cada uno sin especificar cada capítulo.

Los planos del proyecto. Es toda documentación gráfica cuyo objeto es definir la descripción y ejecución del edificio a realizar.

Plano de situación y emplazamiento. El plano de situación es el que ubica la parcela. Ejemplo:

El plano de emplazamiento es un plano más cercano en el cual aparece donde se ubica el edificio dentro de la parcela. Ejemplo:

Plano de plantas acotadas. El número de plantas depende de las plantas si son diferentes. En estos planos deben aparecer las cotas de las plantas. Ejemplo:

Plano de plantas amuebladas y superficiazas. Se ponen las acotaciones de cada habitación en un plano y se superficial las superficies útiles, se pone el nombre dentro y su medida (Ej. Salón comedor = 70m²) y se amuebla. En este plano se ponen las ventanas y puertas, y en el otro plano se pondrá como es cada ventana y cada puerta.

Secciones y alzados. En un edificio también hay que poner sus secciones y sus alzados dependiendo del número de plantas. Normalmente su escala es 1/50.

Detalles constructivos. Te detalla las diferentes partes de la construcción, sus elementos, a una escala mayor.

Planos de estructuras.

Cimentación. Se hace nuestra parcela en un plano y después se hace la cimentación.

Replanteo.

Saneamiento.

Las tres se hacen en el mismo plano si hay sitio. Ejemplo:

Instalaciones.

o Fontanería.

o Electricidad.

Todo ello tiene que ir representado en un plano y también de cada planta.

Page 10: Procesos productivos

8

Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se

encuentran interrelacionadas y coordinadas.

1La razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen

un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente

definido.

1 La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y

técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto.

2 Consiste en reunir varias ideas para llevarlas a cabo, y es un emprendimiento que tiene lugar

durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a

una necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede desviarse en

función del interés. El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, y se puede

decir que colapsa cuando desaparece la necesidad inicial o se agotan los recursos

disponibles. La definición más tradicional "es un esfuerzo planificado, temporal y único,

realizado para crear productos o servicios únicos que agreguen valor o cause un cambio

retroactivo. Esto en definición con la forma más tradicional de trabajar, en base a procesos, en

la cual se opera en forma permanente, creando los mismos productos o servicios una y otra

vez".

Índice

  [ocultar] 

1 Características de un proyecto 2 Tipos de proyectos 3 Etapas de un proyecto 4 Documentación de un proyecto 5 Véase también 6 Referencias 7 Notas

Características de un proyecto[editar]

El Proyecto

Page 11: Procesos productivos

De acuerdo con antecedente del Project Management Institute (PMI), las características de un

proyecto son:3

La capacidad de prestar un servicio como, por ejemplo, las funciones del negocio que

respaldan la producción o la distribución.

Una película como, por ejemplo, salidas o documentos. Por ejemplo, de un proyecto de

investigación se obtienen conocimientos que pueden usarse para determinar si existe o no

una tendencia o si un nuevo proceso beneficiará a la sociedad.

La singularidad es una característica no tan importante de los productos entregables de un

proyecto. Por ejemplo, se han construido dos edificios de oficinas, pero cada edificio individual

es único: diferente propietario, diferente diseño, diferente ubicación, diferente contratista, etc.

La presencia de elementos repetitivos no cambia la condición fundamental, única de manejo y

propósitos de un proyecto.

Elaboración gradual.

La elaboración gradual no es una buena característica de los proyectos que acompaña a los

conceptos de temporal y único. “Elaboración gradual” significa desarrollar en pasos e ir

avanzando mediante incrementos. Por ejemplo, el alcance de un proyecto se define de forma

general al comienzo del proyecto, y se hace más explícito y detallado a medida que el equipo

del proyecto desarrolla un mejor y más completo entendimiento de los objetivos y de los

productos entregables. La elaboración gradual no debe confundirse con la corrupción del

alcance.

Tipos de proyectos[editar]

Un proyecto también es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto,

servicio o resultado único. Por ello, se identifica como proyecto comunitario4 al conjunto de

actividades orientadas a crear el producto, servicio o resultado que satisfaga las necesidades

más urgentes de una comunidad. Está orientado fundamentalmente por quienes forman parte

de la comunidad, puesto que son quienes conocen la situación real de la zona.

Existen múltiples tipos de los proyectos, una de ellas los considera

como productivos y públicos.5

Proyecto productivo: Son proyectos que buscan generar rentabilidad económica y

obtener ganancias en dinero. Los promotores de estos proyectos suelen ser empresas e

individuos interesados en alcanzar beneficios económicos para distintos fines.

Page 12: Procesos productivos

Proyecto público o social: Son los proyectos que buscan alcanzar un impacto sobre

la calidad de vida de la población, los cuales no necesariamente se expresan endinero.

Los promotores de estos proyectos son el estado, los organismos multilaterales,

las ONG (organización no gubernamental) y también las empresas, en sus políticas

de responsabilidad social.

Otras formas de realizar la clasificación de los proyectos son las siguientes:

Basándose en el contenido del proyecto

Proyectos de construcción

Proyectos de Informática

Proyectos empresariales

Proyectos de desarrollo de productos y servicios

Basándose en la organización participante

Proyectos Internos

Proyectos de departamento

Proyectos de unidades cruzadas

Proyectos externos (de imagen corporativa)

Basándose en la complejidad.

Proyectos Simples.

Proyectos complejos.

Proyectos técnicos.

Proyectos científicos.

Proyectos de vida.

Proyectos escolares.

Proyectos manufactureros.

Proyectos integradores.

Proyectos físicos.

Proyectos médicos.

Proyectos artesanales

Etapas de un proyecto[editar]

Page 13: Procesos productivos

Ciclo de un proyecto.

Diagnóstico: en establecer la necesidad u oportunidad a partir de la cual es posible iniciar

el diseño del proyecto. La idea de proyecto puede iniciarse debido a alguna de las

siguientes razones:1

Porque existen necesidades insatisfechas actuales o se prevé que existirán en el

futuro si no se toma medidas al respecto.

Porque existen potencialidades o recursos sub aprovechados que pueden optimizarse

y mejorar las condiciones actuales.

Porque es necesario complementar o reforzar otras actividades o proyectos que se

producen en el mismo lugar y con los mismos involucrados.

Diseño: Etapa de un proyecto en la que se valoran las opciones, tácticas y estrategias a

seguir, teniendo como indicador principal el objetivo a lograr. En esta etapa se produce

la aprobación del proyecto, que se suele hacer luego de la revisión del perfil de

proyecto y/o de los estudios de pre-factibilidad, o incluso de factibilidad. Una vez dada

la aprobación, se realiza la planificación operativa, un proceso relevante que consiste en

prever los diferentes recursos y los plazos de tiempo necesarios para alcanzar los fines

del proyecto, asimismo establece la asignación o requerimiento de personal respectivo.

Ejecución: Consiste en poner en práctica la planificación llevada a cabo previamente.

Evaluación: Etapa final de un proyecto en la que éste es revisado, y se llevan a cabo las

valoraciones pertinentes sobre lo planeado y lo ejecutado, así como sus resultados, en

consideración al logro de los objetivos planteados.

Documentación de un proyecto[editar]

Page 14: Procesos productivos

1 Importancia.

2 Informe técnico del proyecto.

2.1 Plan estructurado del proyecto. (Marco Lógico)

2.2 Plan de control de personal.

2.3 Otros planes.

2.4 Manejo de recursos.

3 Informe administrativo.

3.1 Plan organizacional del proyecto.

3.2 Plan de gastos / plazos.

3.3 Plan de actividades del personal.

3.4 Plan de gestión de riesgos.

3.5 Otros planes.

4 Manuales de un proyecto.

4.1 Manual técnico.

4.2 Manual de usuario.

4.3 Manual administrativo.

Véase también[editar]

Innovación

Evaluación de proyectos

Procesos productivos

Referencias[editar]

Page 15: Procesos productivos

1.PROYECTO:

Conjunto de documentos mediante los cuales se definen y determinan las exigencias técnicas de las obras.

Obras que necesitan proyecto: 

se necesitará en todo proceso de la edificación y el resultado de construir un edificio (permanente, público o privado) cuyo uso ppal. sea: administrativo, sanitario, religioso, residencial, docente y cultural; aeronáutico, agropecuario, de la energía, minero teleco...; todas las demás edificaciones cuyos usos no sean los anteriores.

Tendrán la consideración de edificación las siguientes obras:

Obras de edificación de nueva construcción que no sean de carácter residencial ni público y se desarrollen en una sola planta

Obras de ampliación, reforma o rehabilitación total o parcial, que alteren la configuración arquitectónica de los edificios, composición exterior, volumetría o el sistema estructural.

Obras de intervención total en edificaciones catalogadas o con protección de carácter ambiental o histórico-artístico. De intervención parcial en los mismos casos.

Exigencias técnicas:

 los edificios deben proyectarse, construirse, mantenerse y conservarse de tal forma que cumplan los requisitos siguientes:

Relativos a la funcionalidad:

o Utilización: la disposición y las dimensiones facilitarán la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio.

o Accesibilidad: para que se permita apersonas con movilidad reducida el acceso y circulación por el edificio.

Page 16: Procesos productivos

o Acceso a servicios de teleco, audiovisuales y de información según su normativa específica.

Relativos a la seguridad:

o Seguridad estructural: para que no se produzcan daños en el edificio que afecten a la cimentación, los soportes, vigas u otros elementos estructurales o que jodan la estabilidad del edificio

o Seguridad en caso de incendio: para que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, para limitar el foco del incendio y para que los bomberos puedan extinguirlo bien y rescatar sin problemas.

o Seguridad de utilización: el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las personas.

Relativo a la habitabilidad:

o Higiene, salud y protección del medio ambiente para que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que no deteriore el entorno.

o Protección contra el ruido para que no ponga en peligro la salud de las personas y puedan hacer sus actividades

o Ahorro de energía y aislamiento térmico para un uso racional de la energía necesaria para el buen uso del edificio.

o Otros aspectos funcionales de las instalaciones para uso satisfactorio del edificio.

Autor del proyecto:

 es el “técnico competente” que puede ser: arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero o ingeniero técnico.

Tipos de proyectos:

 proyecto básico o de ejecución

Proyecto Básico: 

tiene memoria, pliego de condiciones, mediciones y presupuesto, planos y documentación gráfica. No figura la memoria de cálculo ni los detalles constructivos. Sirve para ver la viabilidad del proyecto y para pedir la Licencia de Obras al Ayuntamiento.

Proyecto de Ejecución:

es el proyecto completo. Un ejemplar está en la oficina de obra para su estudio y consulta de los técnicos. Según una ley de 1999 “Medidas para la Calidad de la Edificación”:

o Las obras de construcción del edificio deben definirse en el proyecto y redactado por el competente, visado por el colegio al que pertenezca o supervisado por la oficina que sea.

Page 17: Procesos productivos

o El proyecto definirá muy bien las obras para que otro facultativo pueda dirigir tb

o El facultativo encargado tomará medidas para corregir errores u omisiones. Si no lo hace será responsable de los perjuicios.

o Forman parte del proyecto y del presupuesto los documentos que definan y valoren las instalaciones o partes de la obra menos las que sean objeto de un presupuesto no incluido en el del proyecto.

o El proyecto definirá las calidades de los materiales y procesos constructivos y medidas que deban tomar los facultativos en el curso y término de la obra.

Al igual que el proyecto básico comprende: memoria, pliego de condiciones, mediciones y presupuesto, y planos o documentación gráfica.

Memoria:

 se hace una descripción completa de toda la construcción, desde el autor del encargo hasta el tiempo que dura la obra. El orden puede ser el siguiente:

o memoria descriptiva: análisis del proyecto autor del encargo

objeto

emplazamiento antecedentes

características

situación urbanística

o memoria justificativa: solución adoptada criterios básicos, estéticos, funcionales

superficies

adaptación de la normativa vigente cumplimiento de NBE CA-88

supresión de barreras arquit.

Cumplimiento de OPI y NBE

CPI-91

Cumplim NBE-79

Cum de la normat urbanística

Cum de la normativa vigente

o memoria técnica: acondicionamiento del terreno excavaciones

saneamiento

cimentaciones descripción

muros

estructura cálculo

forjados

Page 18: Procesos productivos

soleras

fachadas carpintería

fábricas

instalaciones audiovisuales

climatización

detección y extinción de incendios

electricidad

fontaneria

transporte vertical

particiones compartimentación

puertas

cubiertas tipos de cubiertas

revestimientos paramentos

suelos y escaleras

techos

o Duración de las obras

Pliego de condiciones:

 cuatro apartados que se ciñen a lo dispuesto en el Pliego General de Condiciones Varias de la Edificación:

o Pliego de condiciones de índole económica: costo de las obras

abono de certificaciones

garantías

fianzas

o Pliego de condiciones de índole facultativa: relaciones:promotor,constructor,direc.facult

Obligaciones

Recepción de las obras

o Pliego de condiciones legales: contratos

Adjudicación

Responsabilidades

Plazos

o Pliego de condiciones de índole técnica: materiales

Page 19: Procesos productivos

Trabajos a ejecutar

Control de calidad. Ensayos. Valorac de result.

Medidas de seguridad

Mediciones y presupuesto:

 medición y valoración de todas las actividades en la obra.

o Estado de mediciones: De todas las unidades de obra

De los elementos de seguridad

De los ensayos y controles de calidad

o Presupuesto: De ejecución material: precios unitarios sobre mediciones de las unidades

de obra agrupadas por capítulos.

Valoración de los elementos de seguridad

Valoración de los ensayos y controles de calidad

Resumen del presupuesto de ejecución material

Presupuesto de contrata: aplicación al presupuesto de ejecución material del porcentaje de gastos generales y beneficio industrial.

1.4.2.4. Planos. Documentación gráfica: se colocarán por orden lógico y numerados todos los planos necesarios para la ejecución de la construcción. Se pueden citar los siguientes:

o Plano de situación

o Planos de cimentación, saneamiento y tomas de tierra:

Dimensionado de cimientos y muros de contención

Planos de planta y secciones acotadas

Detalles constructivos

Especificación de normativa aplicable

o Planos de estructura: Planos de planta y sección acotadas

Dimensionado de vigas y pilares

Detalles constructivos

Especificación de normativa aplicable

o Planos de fachadas: alzados y secciones

o Planos de planta de cubierta

o Planos de distribución y uso.

Page 20: Procesos productivos

o Planos de construcción: Planos de planta y sección acotados

Detalles constructivos

o Planos de carpintería y cerrajería: Memoria de carpintería de madera y detalles

Memoria de carpintería metálica y detalles

Cerrajería

o Instalaciones: saneamiento

fontanería

electricidad

calefacción y climatización

ventilación

sistemas de elevación

TV. y telefonía

instalaciones

2. ESTUDIO GEOTÉCNICO: sirve para obtener las características necesarias para el uso de las NTE de cimentaciones. Lo desarrolla la NTE CEG (cimentaciones estudios geotécnicos). Es encargado por el promotor a una empresa especializada y homologada.

2.1. Obligatoriedad del estudio geotécnico: es necesario y obligatorio, para hacer el proyecto de ejecución, para incorporar y usar los resultados.

Art. 4. Estudio Geotécnico.

o Antes de construir un edificio de nueva planta, se deben conocer las características geotécnicas del terreno donde se va a ubicar, para ello se hacen los estudios pertinentes y se incorporan al proyecto justificando las soluciones que se han adoptado.

o Los mismos estudios se necesitan para obras de reforma y rehabilitación que afecten a la cimentación o modifiquen los empujes que la estructura deba transmitir al terreno.

Partes de un Estudio Geotécnico: consta de:

o Memoria: introducción

trabajos de campo

ensayos de laboratorio

naturaleza del terreno

recomendaciones de cimentación

Page 21: Procesos productivos

o Planos: planta de situación de trabajos de campo

o Anejos: columna litológica de los sondeos

registro de los ensayos de penetración dinámica tipo Borros

resultados de los ensayos de laboratorio

fotografías

ALINEACIÓN OFICIAL O “TIRA DE CUERDA”: es un documento oficial extendido por la Gerencia Municipal de Urbanismo. Imprescindible para obtener la “licencia de Obras”. Aquí se puede ver la alineación de la fachada de la finca objeto de la obra. La alineación está relacionada con la anchura de la calle, aceras... según las Normas Urbanísticas del PGOUM la alineación oficial es la línea señalada por el planeamiento para establecer el límite que separa los suelos destinados a viales o espacios libres de dominio público o privado, según lo establecido para cada zona por el Plan de Ordenación.

ESTUDIO DE SEGURIDAD: el real decreto 1627 / 1997 establece las disposiciones de seguridad. Este objetivo se hace efectivo con el document “Estudio de Seguridad y Salud”. Las obras de construcción que necesitan un estudio de seguridad y salud:

Excavaciones montaje y desmontaje de elementos prefabricados

movimiento de tierras acondicionamiento o instalaciones

construcción transformaciones

derribos desmantelamientos

reparaciones mantenimientos

saneamiento conservación-trabajos de pintura y limpieza

4.1. Partes del documento: 

presentado y encarpetado; partes: memoria

pliego de condiciones

mediciones

presupuesto

planos

Para que un proyecto de construcción pueda materializarse deben cumplirse una serie de pasos, los que se detallan a continuación y se relacionan con laFigura 2.1: 

(1) Existencia de una necesidad.Para que un proyecto se origine debe existir una necesidad insatisfecha, la cual puede ser, por ejemplo, un edificio para solucionar un problema habitacional, un puente que permita la comunicación de una zona aislada, un monumento que recuerde algún hecho o persona importante de la historia, etc. 

Page 22: Procesos productivos

(2) Análisis. En esta segunda etapa se analizan las necesidades, seleccionándose las más relevantes, para lo cual se deben considerar los siguientes aspectos: 

• Identificar las causas que originan la necesidad de un proyecto, tales corno: modificación del medio, política dc desarrollo, modificación de las características de la demanda, obsolescencia de la infraestructura existente y requerimiento de nuevas infraestructuras. • Establecer los objetivos que debe satisfacer ci proyecto, tales como: sociales, económicos, funcionales y de lucro. • Priorizar las necesidades en función de los objetivos prioritarios establecidos. 

Figura 2.1  Etapas en el desarrollo de un proyecto.

Nota: Los números entre paréntesis indican las etapas presentadas en la sección siguiente.

(3) Identificación de soluciones. En esta etapa se identifican todas las posibles soluciones que permitan resolver el problema planteado en las etapas previas. Se propone en una primera etapa soluciones a nivel de conceptualización privilegiando la imaginación, más que las restriccioncs. 

(4) Estudios de factibilidad. Una de las etapas importantes en el ciclo de un proyecto es realizar estudios de factibilidad, los cuales consisten en deterrminar si el proyecto en estudio es viable desde un punto de vista medioambiental, técnico, económico, administrativo y legal. 

(5) Evaluación. Se evalúan todas las alternativas posibles que permitan satisfacer las

Page 23: Procesos productivos

necesidades seleccionadas y se elige por lo general la que presenta una mejor factibilidad técnico y económica, que cumpla con las exigencias. 

(6) Financiamiento. Una vez decidido el proyecto técnico es importante considerar el aspecto de financiamiento, es decir, como se pagarán los gastos en que se incurrirá en la materialización del proyecto. El financiamiento puede ser propio o a través de un préstamo. 

(7) Diseño. Este tema de detalla en la siguiente sección. Una vez determinada la solución que se usará para satisfacer la necesidad se diseña el proyecto, cal diseño normalmente considera los Siguientes aspectos: 

• Estudio dci terreno donde se va a construir la obra, analizando sus condiciones generales y reglamentarias, su topografía, geología, hidrología, ambientales, legales, históricas, etc. • Diseño arquitect6nico, normalmente considera las siguientes etapas: establecimiento de los requerimientos del dueño, preparación de un ante proyecto y. finalmente el diseño del proyecto arquitectónico definitivo, que incluye planos y especificaciones. • Diseño estructural de la obra para que sea capaz de resistir los esfuerzos a los cuales estará sometida durante su vida útil. Las etapas principales de este diseño son: 

-     Determinación de los esfuerzos que solicitarán a la estructura.-     Estructuración, determinación de los elementos resistentes. -     Diseño de los elementos estructurales y configuración de planos. -     Confección de las especificaciones técnicas. 

• Estudios de impacto ambiental, analizando las consecuencias dci proyecto en el medio ambiente. Este tema se presenta más adelante en este parte. • Diseño de las instalaciones, que consiste en dar a la estructura la funcionalidad que requerirá para ser ocupada con el fin para el que se la diseñó. Entre las instalaciones típicas están: las eléctricas, las de gas, las de agua potable y las de alcantarillado y muchas otras (tales como: alarma, climatización, red computacional, red de incendio, etc.). • Redacción de los documentos de licitación: Finalmente, se deben redactar codos los documentos que permitan llamar a licitación del proyecto. • Constructabilidad y Mantención: Dos aspectos clave que deben considerarse en esta etapa de diseño. El primero debe incluir en forma explicita la forma más eficiente de materializar el proyecto. El segundo, en cambio, debe hacerse cargo anticipadamente de cómo se va a llevar a cabo la conservación del proyecto durante su operación. 

(8) Licitación. Llamado a licitación y adjudicación. El llamado a licitación puede ser público o privado y la adjudicación puede estar previamente regla_ mentada o ser de absoluto criterio del mandante. La adjudicación a su vez, puede ser negociada o no, dependiendo de las reglas de licitación. 

(9) Construcción. Esta etapa es una de las más importantes debido a que en ella se materializa la obra. Las etapas principales incluyen: 

• Definición de una estrategia de gestión y calidad. • Obtención de los permisos para realizar la obra. • Redacción y aceptación de un contrato, en el cual se fijan plazos, costos y las relaciones entre dueño y contratista. • Metodología de trabajo, en que se determinan métodos más eficientes y racionales para la construcción, dado los recursos disponibles. • Planificación y Programación de la obra, en que se fijan plazos parciales.  y totales, y se planifica el uso de los recursos disponibles a través de la construcción.• Estudios de presupuestos. 

Page 24: Procesos productivos

• Contrato de la fuerza laboral necesaria para construir la obra. • Adquisición de los materiales y arriendo o compra de la maquinaria necesaria para la materialización. • Materialización física de la obra. • Control, donde se confronta lo realizado COfl lo que se debería haber hecho de acuerdo a lo programado y especificado. Este control puede ser interno (o auto-control), externo (normalmente contratado por el mandante) o ambos. • Además es preciso realizar una auditoria ambiental. 

(10) Puesta en marcha. En esta etapa se entrega al servicio la obra, realizándose previamente dikrentes controles para determinar la calidad de la construcción, entre los que se destacan: 

• Verificación de pruebas y ensayos de calidad realizados. • Revisión detallada de todos los elementos construidos y terminaciones. • Pruebas de funcionamiento. • Aprobación final. 

(11) Operación y mantenimiento. Esta es una etapa que no siempre es considerada adecuadamente, es importante tener en cuenta la mantención en el tiempo de la obra terminada. Esta actividad cada día esta tomando más relevancia pues es fundamental para el buen funcionamiento y durabilidad de la estructura y debería ser considerada desde la etapa de diseño. Un ejemplo sobre esto se presenta en las obras viales, que consideran una disciplina especifica, llamada gestión de infraestructura vial (de Solminihac, 2001). 

(12) Abandono. Muchos proyectos, una vez que su objetivo y vida útil se cumplen, deben abandonarse. Por lo tanto, esta actividad debe pensarse y discñarse con anticipación, para minimizar, los impactos ambientales y económicos.