Procesos Secundarios de Manufactura Expo

9
PROCESOS SECUNDARIOS DE MANUFACTURA COMO FABRICAR UN CUADRO DE BICICLETA LUIS ÁNGEL AYALA GUILLEN IVÁN ALEJANDRO QUIÑONES ABRAHAM ALCÁNTARA

Transcript of Procesos Secundarios de Manufactura Expo

Page 1: Procesos Secundarios de Manufactura Expo

PROCESOS SECUNDARIOS DE MANUFACTURA

COMO FABRICAR UN CUADRO DE BICICLETALUIS ÁNGEL AYALA GUILLENIVÁN ALEJANDRO QUIÑONES ABRAHAM ALCÁNTARAHERIBERTO NEVARES OCAMPO

Page 2: Procesos Secundarios de Manufactura Expo

INTRODUCCION

EN ESTA PRESENTACION PODREMOS OBSERVAR LOS PASOS PARA REALIZAR EL CUADRO DE UNA BICICLETA, EL MATERIAL DEL CUAL ESTA HECHO, SU DISEÑO Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL PROCESO DE UNA FORMA CORRECTA, SEGURA Y CON CALIDAD YA QUE EL CUADRO DEUNA BICICLETA ES EL RESPONSABLE DE SU COMPORTAMIENTO, COMODIDAD Y ERGONOMIA, DEPENDIENDO SU RESISTENSI, REACCIONES Y PERSONALIDAD DE EL MATERIAL DE EL QUE HA SIDO CONTRUIDO.

Page 3: Procesos Secundarios de Manufactura Expo

TIPOS DE MATERIALES

ALUMINIO

ACERO

CARBONO U COMPUESTOS

TITANIO

MANGNESIO

Page 4: Procesos Secundarios de Manufactura Expo

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Aluminio

A favor: capacidad de absorción, poder anticorrosión, ligero, fácilmente manipulable.

En contra: dureza limitada, menos resistente a los golpes, más difícil de soldar en caso de rotura, más caro que el acero, aunque actualmente muy popularizado.

Page 5: Procesos Secundarios de Manufactura Expo

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Acero

Su capacidad mecánica es bastante limitada pero mezclado con partículas de otros elementos como zinc, magnesio etc. modifican su conducta, haciéndolo resistente a la fatiga, es ligero, rígido…

A favor: rigidez, precio asequible, variedad calidades.

En contra: está cayendo en desuso, sufre la corrosión atmosférica; lluvia, humedad …tiene menos capacidad de absorción que otros materiales, mayor peso.

Page 6: Procesos Secundarios de Manufactura Expo

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Carbono y compuestos  A favor: gran rigidez, capacidad de absorción, ligereza, acabados sin soldaduras.

En contra: al estar en fase de desarrollo sus precios son todavía caros, difícil reparación en caso de rotura, exposición y tolerancia a altas temperaturas

Es un compuesto de dos materiales de naturaleza distinta que unidos ofrecen un material de propiedades optimas para la fabricación de cuadros

Al estar compuesto por fibras, dependiendo de su orientación se puede obtener mucha rigidez en un sentido y flexibilidad y absorción en otro

La construcción de un monocasco evita las soldaduras, trasmitiendo los esfuerzos de los tubos de forma más homogénea.

Titanio y magnesio: muy caros y de uso exclusivo.

Page 7: Procesos Secundarios de Manufactura Expo

MATERIAL A UTILIZAR SE VA A UTILIZAR ALUMINO COMO MATERIAL BASE. ALUMINIO 6061-T6 (AISI-ASTM) ALEACION DUCTIL Y LIGERA, CON UNA GRAN RESISTENCIA Y EXELENTES

CARACTERISTICAS DE ACABADO.

• 0.04% / 0.80% DE SILICIO VENTAJAS :• 0.7% MAXIMO DE HIERRO * Elaborado mediante tratamiento térmico• 0.15% / 0.90% DE COBRE * Envejecido artificialmente• 0.8% / 1.2 % DE MAGNESIO * Excelentes características para soldadura fuerte • 0.04% / 0.35% DE CROMO y al arco.• 0.25% MAXIMO DE ZINC• 0.015% MAXIMO DE TITANIO

Page 8: Procesos Secundarios de Manufactura Expo

ANALISIS DEL DISEÑOEn el diseño la geometría del cuadro viene definida por las distancias que se detallan en el esquema. A: Tubo vertical

B: Tubo horizontal

C: Tubo dirección

D: Vaina trasera

E: Distancia entre ejes

F: Ángulo tubo vertical

G: Ángulo dirección

Page 9: Procesos Secundarios de Manufactura Expo

ANALISIS DE MANUFACTURA

En el cuadro diamante, el triángulo principal está formado por cuatro tubos que se juntan mediante soldadura. Existen tres métodos para construir un cuadro: con soldadura con racores, soldadura a filete y soldadura TIG donde se unen el tubo horizontal, el tubo frontal , el tubo diagonal o oblicuo, y el tubo del asiento. El triángulo trasero va unido al tubo del asiento, desde cuya parte superior salen un par de tirantes que bajan hasta las punteras traseras (para fijar la rueda), y otro par de tubos (vainas) que forman la horquilla trasera, y que van desde la caja del eje pedalier hasta las punteras traseras. En el tubo frontal se introduce la potencia que sostiene a la horquilla delantera y que se fija mediante un cono de blocaje (o de unido al sistema de dirección.