PRODDECS - up.edu.mx · impartió la clase teórica a los alumnos sobre interrogatorio y...

28
UNIVERSIDAD PANAMERICANA. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD. PROGRAMA DE DESARROLLO DOCENTE EN CIENCIAS DE LA SALUD BOLETIN PRODDECS Año 1 Volumen 1 Número 2 Julio – Diciembre 2012. CONTENIDO Retroalimentación a los programas académicos a través del desarrollo docente. David Servín …..… 3 Uso de mini-estaciones “role playing” como estrategia de aprendizaje para iniciar el desarrollo de las habilidades de anamnesis clínica. Rocío Astiazarán…. 4 Una tarea dirigida para aplicar los conocimientos de biología molecular a la práctica clínica. María de Lourdes González Del Rincón…….. 10 Elaboración de expedientes médico – quirúrgicos para evaluar a los alumnos en cirugía. Gerardo Arrellín Rosas………… 18

Transcript of PRODDECS - up.edu.mx · impartió la clase teórica a los alumnos sobre interrogatorio y...

UNIVERSIDAD

PANAMERICANA.

FACULTAD DE

CIENCIAS DE LA

SALUD.

PROGRAMA DE

DESARROLLO

DOCENTE EN

CIENCIAS DE LA

SALUD

BOLETIN

PRODDECS

Año 1 Volumen 1 Número 2 Julio – Diciembre 2012.

CONTENIDO

Retroalimentación a los programas académicos a través del desarrollo docente. David Servín …..… 3 Uso de mini-estaciones “role playing” como estrategia de aprendizaje para iniciar el desarrollo de las habilidades de anamnesis clínica. Rocío Astiazarán…. 4 Una tarea dirigida para aplicar los conocimientos de biología molecular a la práctica clínica. María de Lourdes González Del Rincón…….. 10 Elaboración de expedientes médico – quirúrgicos para evaluar a los alumnos en cirugía. Gerardo Arrellín Rosas………… 18

2

CONSEJO EDITORIAL Dr. Gregorio T. Obrador Vera Dr. Stephanie Derive Lavaux Dra. María de la Luz Casas Martínez Dr. Antonio Villa Romero Dr. David Servín Hernández COMITÉ EDITORIAL EDITOR: Dr. David Servín Hernández MIEMBROS: Dra. María de la Luz Casas Martínez Dr. Juan Maldonado Coronado Dr. Mario Enrique Rendón Macías Dr. Stephanie Derive Lavaux ASISTENTE EDITORIAL Lucía Olvera Espínola

El Boletín del Programa de Desarrollo Docente en Ciencias de la Salud es una publicación periódica cuatrimestral editada por la Subdirección de Educación Médica de la Escuela de Medicina de la Universidad Panamericana, Donatello 59, Col. Insurgentes Mixcoac, 03920 México DF, Tel 54821600 ext. 5655, 5644. Editor Responsable: Dr. David Servín Hernández. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo en trámite. ISSN en trámite. Las opiniones expresadas por los autores son de su propia responsabilidad. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta publicación sin previa autorización escrita del editor.

3

EDITORIAL: RETROALIMENTACIÓN A LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS A TRAVÉS DEL

DESARROLLO DOCENTE. Dr. David Servín El desarrollo docente retroalimenta a los programas académicos del plan de estudios de medicina. En este número del Boletín del PRODDECS se presentan seis trabajos, tres acerca de estrategias de aprendizaje y otros tantos como instrumentos de evaluación, que muestran cómo se da la retroalimentación a través del desarrollo docente, el cual ha sido conducido a través del Programa del mismo PRODDECS y ejecutado mediante la realización de Seminarios con asesoría individualizada. Las estrategias de aprendizaje tratan sobre el diseño y la aplicación de actividades que inducen a los estudiantes a llevar a cabo el proceso de adquisición de conocimientos y, sobre todo, de su aplicación. De este modo, tenemos una tarea planeada para aplicar los conocimientos de biología molecular en temas de la práctica clínica; también, un ejercicio de análisis y presentación de información estadística utilizando Excel; así como la aplicación de ejercicios clínicos para el aprendizaje de la fisiología endócrina. Por otra parte, la elaboración de los instrumentos de evaluación, es una tarea que permite aproximarse a la valoración de las capacidades que se forman en los alumnos. De tal manera, se incluyen los trabajos relacionados con la elaboración de expedientes médico – quirúrgicos para evaluar a los alumnos en cirugía; la estructuración de un examen de bioquímica con base en la determinación del nivel de complejidad de sus reactivos; y una rúbrica para calificar los trabajos finales de los alumnos en informática médica. Cada uno de estos trabajos refleja lo que los profesores analizan y mejoran acerca de su práctica docente, y ello repercute en la elevación de la calidad educativa, en este caso, de las asignaturas de Biología Molecular, Informática Médica, Fisiología, Bioquímica y Cirugía. Felicidades a los profesores por su interés y sus esfuerzos que reflejan el ciclo de acción – reflexión que es vital en el desarrollo como docente; no permaneciendo en la inercia de la docencia cotidiana sino buscando dar un paso adelante y creando nuevos escenarios de aprendizaje y evaluación en la educación médica.

4

USO DE MINI-ESTACIONES “ROLE PLAYING” COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

PARA INICIAR EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DE ANAMNESIS CLÍNICA.

Profesora: Rocío Astiazarán Figaredo.

Asignatura: Introducción a la Práctica Clínica.

Asesores: David Servín, Yolanda Marín.

INTRODUCCION.

Introducción a la Práctica Clínica (IPC) es una asignatura preclínica con enfoque integrador,

propicia la integración básico-clínica y, especialmente, introduce al estudiante de medicina,

en forma temprana, al desarrollo de habilidades clínicas. En el plan de estudios 2008 de la

Escuela de Medicina, Universidad Panamericana, dicha materia se ubica en el tercer

semestre, sus temas principales se relacionan con la elaboración de la historia clínica y se le

vincula con las competencias de los dominios de: Fundamentos científicos de la medicina,

Atención médica y habilidades clínicas y Profesionalismo, desglosándose en siete unidades

de competencia.

En este contexto, destaca que el alumno se enfrenta, generalmente por primera vez, al reto

de aprender capacidades específicas del médico, una de ellas, el interrogatorio clínico, como

pieza indispensable en el proceso diagnóstico.

¿Cómo implementar una estrategia de aprendizaje que favorezca en el alumno el desarrollo

de su capacidad de interrogatorio clínico? El trabajo docente que se efectúe respecto a esta

pregunta permitiría aproximarse a estructurar escenarios de aprendizaje significativos que

miren hacia las competencias prácticas que se contemplan en la asignatura de IPC.

METODOLOGÍA.

Para estructurar una estrategia de aprendizaje en esta materia, la profesora eligió la unidad

temática de dermatología. Se identificó hacia qué competencias se dirigiría la estrategia de

aprendizaje, y una vez esto, se definieron cuáles serían las actividades o acciones de

aprendizaje que el alumno debería cumplir para empezar a desarrollar las competencias

contempladas en el curso (Cuadro 1).

CUADRO 1. VINCULACIÓN DE COMPETENCIAS CON ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE.

Componentes de competencias:

-Práctica de habilidades de interrogación a fin de

obtener del paciente la información clave

- Ejerce un razonamiento clínico y fisiopatológico a fin

de analizar e interpretar los hallazgos obtenidos del

paciente y definir la naturaleza del problema.

Actividades de aprendizaje que debe cumplir el alumno, dentro de

la estrategia establecida, para alcanzar un determinado

componente de competencia:

-Observar la lesión dermatológica del paciente alumno e interrogar

de acuerdo a una lista de cotejo previamente realizada por él

mismo.

-De acuerdo a la información obtenida, realizar un análisis para

hablar con el paciente alumno sobre el seguimiento y diagnóstico

presuntivo.

CUADRO 2. FASES DE LA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE.

Fases de aprendizaje: Estrategia de aprendizaje o procedimiento aplicado.

Estructuración inicial del conocimiento: Clase teórica de interrogatorio dermatológico y distribución de alumnos

a estaciones

Estructuración avanzada del conocimiento: Elaboración individual de lista de cotejo para interrogatorio

dermatológico e investigación por equipos de un padecimiento con esa

lesión dermatológica.

Consolidación del conocimiento: Rotaciones. Cada alumno fue médico y paciente utilizando la lista de

cotejo de evaluación y aplicando la información sobre el padecimiento.

Retroalimentación con base en los resultados obtenidos.

Por otro lado, se establecieron tres fases de aprendizaje, desde el punto de vista cognitivo

(estructuración inicial, estructuración avanzada y consolidación del conocimiento) y en

función de ésta se describió la estrategia de aprendizaje que se aplicó (Cuadro 2). Se

impartió la clase teórica a los alumnos sobre interrogatorio y exploración dermatológica y en

una fecha posterior se llevó a cabo la siguiente dinámica en el aula: el grupo completo

(N=47) se les dividió en 8 equipos y se les entregó una foto de un padecimiento para que

investigaran sobre éste (Equipo A – Petequias, Equipo B – Xantomas, Equipo C - Manchas

café con leche, Equipo D – Varicela, Equipo E – Penfigoide, Equipo F - Herpes simple,

Equipo G - Granuloma anular, Equipo H - Léntigo maligno); asimismo, a cada alumno se le

pidió una lista de cotejo para utilizarla en la evaluación del interrogatorio dermatológico, dicha

lista de cotejo se les calificó con base en lo señalado en un libro de Propedéutica; finalmente,

se hicieron 8 rotaciones para que cada alumno fuera una vez paciente con el padecimiento

que se les había pedido investigar y una vez médico para que interrogara al paciente; la

forma en que interrogó el alumno que se comportó como médico fue evaluada por el alumno

que fungió como el paciente. Se recopilaron los resultados de 38 alumnos y con base en

éstos se les proporcionó retroalimentación a los alumnos.

RESULTADOS.

Tabla 1. Distribución de calificaciones obtenidas por los alumnos que fungieron como

médicos en la mini-estación.

Calificación Número de alumnos Porcentaje de alumnos

1 a 3 9 23.6 %

4 a 6 20 52.6 %

7 a 9 9 23.6 %

Total: 38 100 %

Las calificaciones fueron estimadas en una escala 0 a 10 con base en las puntuaciones

obtenidas con la lista de cotejo aplicada por los alumnos-pacientes.

7

Tabla 2. Observaciones realizadas por los alumnos que se comportaron como pacientes.

Faltó preguntar sobre medicación, ocupación y vivienda.

Faltó preguntar síntomas no dermatológicos acompañantes.

Dudó en algunas preguntas.

Faltó preguntar más sobre antecedentes heredofamiliares y personales no patológicos.

Desorden en la entrevista, ficha de identificación incompleta, no prestó atención a los

antecedentes, no revisó las lesiones ni preguntó por el número.

Faltó preguntar dieta y agendar siguiente consulta para diagnóstico y tratamiento.

Faltó fluidez e interrogar por intoxicaciones. Ficha de identificación incompleta. Semiología

se quedó corta.

Faltó claridad, ser concisa. Se notó nerviosismo.

Faltó descripción de la lesión, hábitos de exposición al sol y alergias.

Faltó preguntar cambios en la coloración.

Faltó relacionar lesiones con padecimientos sistémicos.

Faltó preguntar por medicación y mencionar pronóstico y tratamiento.

Le faltó ampliar el interrogatorio del padecimiento actual.

Faltó investigar lugar posible de adquisición de lesión.

Faltó preguntar por conocidos con mismos síntomas.

Faltó preguntar por inicio de lesión y tiempo de evolución, así como cambios en el habitus.

CONCLUSIONES.

Dado que las habilidades de interrogatorio clínico son complejas, es fundamental iniciar su

desarrollo temprano en los estudiantes de medicina creando escenarios de aprendizaje

significativo. En este trabajo docente se aplicó una estrategia de mini estaciones que permitió

inducir el aprendizaje en los alumnos respecto a su capacidad de efectuar un interrogatorio

clínico en padecimientos dermatológicos y ofreció la oportunidad de una retroalimentación

más eficaz pues se condujo a los alumnos a representar roles de médico y paciente.

Se encontró que el desempeño de los alumnos en las mini estaciones fue variable,

predominando un desempeño calificado entre 4 y 6. Considerando que ya se había impartido

la clase relacionada con el tema, podría haberse esperado un mejor rendimiento, no

8

obstante, las bajas calificaciones señalan la necesidad de establecer escenarios de

aprendizaje dirigidos a aplicar las habilidades, como con la estrategia que aquí se siguió. De

hecho, los alumnos tuvieron oportunidad de descubrir errores en el interrogatorio, que de otro

modo, no hubieran caracterizado. Todo esto es una fuente de retroalimentación del

aprendizaje de los alumnos, con miras a la formación de sus competencias.

Por consiguiente, se concluye que en el curso de IPC será indispensable sistematizar estas

mini estaciones para que los alumnos inicien el desarrollo de sus habilidades de

interrogatorio y que esto se pueda extender para otros componentes de competencias

contemplados en dicha asignatura.

BIBLIOGRAFIA.

Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina. (2008). Perfil por

Competencias del Médico General Mexicano. México. 46 pp.

Escuela de Medicina, Universidad Panamericana. (2008). Plan de Estudios Modificación 2008. Perfil de Egreso y Competencias. 15 pp.

Institute for International Medical Education. Core Committee, (2002). Global minimum essential requirements in medical education. Medical Teacher. 24,130–135.

Markert R. (2001). What Makes a Good Teacher? Lessons from Teaching Medical Students. Acad Med, 76, 809.

REFLEXIONES PARA EL DESARROLLO DOCENTE:

Experiencia de la profesora.

“Organizando estaciones se puede lograr que todos los alumnos participen y no sólo los

extrovertidos. Los alumnos pueden ser más profesionales de lo que uno espera. El trabajar a

varios niveles con un mismo tema, ayuda a su mejor comprensión y difícilmente se olvida. Se

necesita que los alumnos estén comprometidos y cumplan con lo que se les pide para que

algo así funcione.”

Análisis del trabajo docente.

En este trabajo docente se estructuró una estrategia de aprendizaje sobre dos ejes

fundamentales: por un lado, las competencias médicas vinculadas con la asignatura de

Introducción a la Práctica Clínica y, por otro, las fases cognitivas de aprendizaje. Con el

primer eje se destaca que las actividades puestas con el alumno en el aula, están dirigidas a

desarrollar componentes de competencias, sobre todo, a nivel práctico. En lo que toca al

segundo eje, es importante resaltar que ayuda a reflejar que el aprendizaje debe de pasar

por las etapas que constituyen un aprendizaje significativo, es decir, si se establece una

9

acción o tarea con el alumno se debe de saber hasta dónde, con ella, se propicia la

estructuración y la consolidación del conocimiento; en este caso, la estrategia aplicada

alcanza a cubrir actividades destinadas tanto a la estructuración del conocimiento como de

su consolidación. La estructuración se logra con las acciones de investigar por parte del

alumno acerca del padecimiento y con la elaboración de una lista de cotejo para evaluar el

interrogatorio, y la consolidación se logra con la aplicación del conocimiento que el alumno

hace, también al desempeñar el rol de médico o paciente y con la retroalimentación de sus

errores. Lo anterior constituye una herramienta poderosa para inducir en los alumnos

experiencias de aprendizaje significativas.

Implicaciones educativas.

Implementar y organizar estaciones con los demás temas. Hacer ver a los alumnos la

importancia de estas sesiones para que no falten. Hacer ver a los alumnos la importancia del

profesionalismo y la seriedad tanto en la consulta como en la evaluación por parte del

alumno paciente. El plan a seguir es estructurar mini estaciones que se incluyan en el

examen final práctico de IPC.

10

UNA TAREA DIRIGIDA PARA APLICAR LOS CONOCIMIENTOS DE BIOLOGIA MOLECULAR A LA PRÁCTICA CLÍNICA.

Profesora: María de Lourdes González Del Rincón. Asignatura: Biología Molecular.

Asesores: David Servín, Yolanda Marín.

INTRODUCCIÓN. El médico debe conocer en qué padecimientos clínicos se aplican las técnicas de laboratorio de biología molecular y ser capaz de interpretar sus resultados. Por lo tanto, en la formación del estudiante de medicina debe de contemplarse el desarrollo de esta competencia. En la Escuela de Medicina de la Universidad Panamericana, a nivel curricular, se tiene la materia de Biología Molecular siendo uno de sus objetivos el estudiar las herramientas diagnósticas de biología molecular que se utilizan en la práctica médica. En el presente trabajo, se presenta una estrategia de aprendizaje con un enfoque de que el alumno aprenda a aplicar sus conocimientos de biología molecular a la práctica clínica. Competencia vinculada: Integra y aplica el conocimiento de la biología molecular a fin de sustentar su razonamiento y decisiones clínicas. METODOLOGÍA. Estrategia de aprendizaje: Se planteó la siguiente tarea a un grupo de alumnos de medicina del sexto semestre:

11

Con esta tarea, se planteó la siguiente pregunta: ¿Cómo favorecer la consolidación del conocimiento y cómo evaluar procesos de pensamiento en el campo de la biología molecular en estudiantes de medicina? En este sentido, dicho instrumento se desarrolló de la siguiente manera: Se identificaron las preguntas claves que sería necesario incluir en la tarea con la finalidad de convertir una simple tarea abierta en una que estuviera dirigida por medio de preguntas específicas. Esto para favorecer tanto la búsqueda de información en el área de la biología molecular como para propiciar la aplicación de dicha información en la resolución de las preguntas. Los objetivos planteados a los alumnos fueron: entender las bases moleculares en la fisiopatología de los padecimientos; conocer la aplicación de las técnicas básicas a la clínica: ¿Cuando usar /cuando no usar, por qué?, ¿Qué información aporta cada una de dichas técnicas?, ¿Cuáles son las ventajas o desventajas del uso de cada una?, ¿Cómo se lleva a cabo la interpretación de los resultados? Las fases de aprendizaje inducidas con esta tarea fueron: Estructuración inicial del conocimiento: Se facilitó con el estudio antes de la clase y/o con la clase teórica; la tarea fue planteada posteriormente. Estructuración avanzada del conocimiento: Se propició con la búsqueda y revisión bibliográfica adicional en fuentes adecuadas, y su comprensión. Consolidación del conocimiento: Se propició por que el alumno no solo debió de repasar el tema sino organizar y aplicar la información encontrada, llevando a cabo una síntesis y contestando las preguntas específicas. RESULTADOS. Se presentan ejemplos de tareas realizadas por los alumnos:

12

13

14

15

16

17

CONCLUSIONES. Es importante llevar a cabo de manera estructurada, tanto el programa de clases como las

demás actividades académicas, estableciendo un aprendizaje basado en objetivos

específicos y los medios de evaluación adecuados.

En este ejercicio se buscó mejorar la actividad docente al convertir una simple tarea abierta

en una tarea dirigida. Lo anterior implicó diseñar y elaborar preguntas específicas que fuesen

clave y que estuvieran relacionadas con la aplicación de las técnicas de biología molecular

en la práctica clínica.

Los alumnos tuvieron dudas respecto al procedimiento a seguir para llevar a cabo la

búsqueda bibliográfica, como parte de este proceso utilizaron las habilidades aprendidas

previamente en las clases de informática médica, dado que aún existían algunas dudas se

dedicó un tiempo de clase a explicarles cómo y dónde hacer búsquedas de los temas.

Cabe señalar que muchos alumnos no siguieron las instrucciones al pie de la letra,

desarrollando el tema de forma libre sin responder las preguntas específicas una a una, otros

tuvieron mucha dificultad para sintetizar lo más importante.

Desde el punto de vista del profesor, las dificultades encontradas fueron las siguientes: el dar

una retroalimentación individual por escrito, fue más fácil llevar a cabo una retroalimentación

global verbal en clase.

Finalmente, a partir del desarrollo de esta actividad se plantearon las siguientes propuestas

para el curso: elección de los temas del trabajo desde el inicio de forma individual a fin de

que sean originales; dedicar mayor tiempo, desde el inicio del semestre, a la clase de

bioinformática; cuidar y apoyar a los alumnos de modo que, a través de sus propias

capacidades, sepan resolver las preguntas específicamente planteadas, sintetizando la

información, referenciando bibliográficamente en forma adecuada el texto, interpretando la

aplicación y los resultados de las técnicas básicas de biología molecular en la práctica

clínica.

BIBLIOGRAFÍA.

Mancilla L. Retos de la enseñanza de la biología molecular en las carreras del área de

la salud. Ensayo, 2012.

López S. Biología en el ámbito de las ciencias de la salud: evaluación de los

aprendizajes. Ensayo 2010.

18

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES MEDICO – QUIRURGICOS PARA EVALUAR A LOS ALUMNOS EN CIRUGÍA.

Profesor: Gerardo Arrellín Rosas. Asignatura: Cirugía I.

Asesores: David Servín, Yolanda Marín.

INTRODUCCIÓN. La cirugía es un campo característico del perfil del médico. Desde tiempos antiguos se ha enseñado y en ella se ha formado al estudiante de medicina indiscutiblemente. Los escenarios de aprendizaje han variado considerablemente, igualmente los instrumentos de evaluación que se han aplicado. En este trabajo, se presenta el desarrollo de un instrumento de evaluación y su aplicación en alumnos del curso de Cirugía I, de la Escuela de Medicina. Competencia vinculada: El médico integra y aplica los principios de la práctica quirúrgica a fin de realizar adecuadamente los procedimientos pre, trans y postoperatorios. METODOLOGÍA. Instrumento de evaluación: En la Asignatura de Cirugía se desarrolló la siguiente matriz de un instrumento de evaluación dirigido a evaluar, en la práctica quirúrgica con animales, las capacidades específicas relacionadas con los procedimientos pre, trans y postoperatorios:

Capacidad Específica: Indicadores en la prueba:

Elaboración de la Nota Preoperatoria

Identificación del paciente (especie, sexo, peso del animal, estado de salud). Registro de signos vitales normales y alterados por la manipulación o el ambiente preoperatorio (frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y temperatura inicial). Procedimientos y estrategia preanestésica. Identificación del procedimiento quirúrgico.

19

Capacidad Específica: Indicadores en la prueba:

Elaboración de nota de

Circulante.

Identificación del paciente.

Identificación del procedimiento quirúrgico.

Descripción del procedimiento quirúrgico desde la óptica del circulante,

desde el inicio hasta su conclusión.

Inventario de los materiales médico-quirúrgicos utilizados durante el

procedimiento operatorio.

Capacidades Específicas: Indicadores en la prueba:

Elaboración de Nota Quirúrgica Identificación del paciente.

Identificación del procedimiento quirúrgico.

Descripción detallada del procedimiento quirúrgico:

A. Tiempos principales.

B. Complicaciones y acciones correspondientes.

C. Inicio y término.

D. Suturas empleadas y técnicas utilizadas.

Datos del equipo quirúrgico.

20

Capacidades Específicas: Indicadores en la prueba:

Elaboración de Hoja de Anestesia. Identificación del paciente.

Identificación del procedimiento quirúrgico.

Seguimiento de los signos vitales antes, durante y al

término del procedimiento quirúrgico y hasta el

postoperatorio temprano.

Registro de los fármacos utilizados durante el

procedimiento quirúrgico.

Conclusión de la nota del anestesiólogo.

21

Capacidades Específicas: Indicadores en la prueba:

Elaboración de Nota de Indicaciones

Médicas.

Identificación del paciente.

Establecer el día y la hora para la ejecución de las

indicaciones.

Establecer ordenadamente los procedimientos a realizarse

en la siguiente visita.

Identificación de quien establece las indicaciones.

Capacidades Específicas: Indicadores en la prueba:

Elaboración de Nota de Evolución del

paciente

Identificación del paciente.

Establecer el día y la hora de la ejecución de las tareas

indicadas.

Describir ordenadamente los hallazgos clínicos encontrados

en el paciente.

Describir ordenadamente los procedimientos realizados.

Identificación de quien realizó la revisión del paciente

animal.

22

El instrumento de evaluación que se había aplicado carecía de elementos adecuados de retroalimentación por lo que al desarrollar este nuevo instrumento se integró, en cada una de las notas del equipo quirúrgico, un recuadro de evaluación que incluía indicadores de cada capacidad quirúrgica. De esta forma, se facilitó que el alumno a lo largo del curso, corrigiera los errores cometidos en los primeros procedimientos quirúrgicos hasta llegar a dominar el manejo del expediente médico quirúrgico.

23

RESULTADOS. Se muestran ejemplos de la aplicación de este instrumento de evaluación:

24

25

26

27

28

CONCLUSIONES. Este trabajo permitió corregir ciertas prácticas de evaluación que se limitan a calificar una conducta sin establecer el marco de competencias a desarrollar ni estableciendo las pautas de retroalimentación al alumno. El desarrollo del presente instrumento de evaluación permite detallar el proceso por el que se conduce al alumno para adquirir los conocimientos, las destrezas y el criterio anestésico y quirúrgico, asimismo, evaluar objetivamente al alumno y al equipo quirúrgico a través del desarrollo de sus habilidades. Fue difícil ubicar el posicionamiento de la materia impartida dentro del universo de conocimientos y competencias médicas del perfil del egresado, así también se enfrentó la dificultad de establecer los criterios de evaluación, con base en la relevancia de los conocimientos proporcionados dentro de la materia impartida y determinar el peso específico de cada elemento para la evaluación final. Se propone acercar la simulación a la realidad del ejercicio médico, mediante la instrumentación de equipos de monitoreo transquirúrgico, así como dotar al quirófano de equipos de electrocoagulación, máquinas de anestesia inhalada e incluso jaulas de rehabilitación postoperatoria. Sería fundamental reconvertir el quirófano en un centro de simulación quirúrgica, en donde no solo se adquirirán conocimientos en los principios básicos, sino también se desarrollarían actividades de nueva creación como la cirugía laparoscópica o la microcirugía, y así ampliar el panorama de la cirugía de los alumnos a este nivel. BIBLIOGRAFÍA.

Vega J. El cirujano científico y la enseñanza de la cirugía en México. Primera parte: Cirujano científico y la enseñanza en el pregrado de la cirugía. Cirujano General 2004, 26:3, 212.

Rodríguez W. W. Enseñanza de la cirugía durante el pregrado en las escuelas de Medicina. 2006, Rev Hosp Jua Mex 73:2, 35.