prodern 08.11

6
 PLAN DE TRABAJO CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO URBANO-REGIONAL EN ZONAS PILOTO DE AYACUCHO, HUANCAVELICA Y APURÍMAC DEL PROYECTO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LOS RECURSOS NATURALES PRODERN I 

Transcript of prodern 08.11

Page 1: prodern 08.11

5/11/2018 prodern 08.11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/prodern-0811 1/6

 

PLAN DE TRABAJO 

CONSULTORÍAPARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO

URBANO-REGIONAL EN ZONAS PILOTO DEAYACUCHO, HUANCAVELICA Y APURÍMAC DEL

PROYECTO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DELOS RECURSOS NATURALES PRODERN I 

Page 2: prodern 08.11

5/11/2018 prodern 08.11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/prodern-0811 2/6

 

Objetivos de la Consultoría 

General:

Analizar las relaciones mutuas entre el patrón de asentamiento, el funcionamiento y la organización espacial, anivel urbano, distrital y subregional.

Específicos: 

Realizar un análisis del patrón de asentamiento, proceso de urbanización, trama urbana, y su relación con el

nivel distrital, subregional, departamental y macroregional.

Realizar un análisis funcional del sistema de asentamientos.

Analizar la distribución de funciones y jerarquía de asentamientos.

Analizar la infraestructura de comunicaciones.

Analizar los flujos de intercambio de bienes y servicios.

Caracterizar y localizar los equipamientos colectivos y servicios básicos.

Caracterizar la estructura urbana y su problemática.

Identificar las demandas de servicios para zonas específicas.

Identificar y jerarquizar las potencialidades y conflictos del territorio.

Hacer una propuesta de usos del suelo urbano frente a peligros de origen natural y tecnológico, en función a los

resultados de los estudios especializados.Formular la memoria descriptiva del estudio.

Participar en el diseño de los modelos de Zonificación Ecológica Económica y análisis conjunto del área de

estudio.

Apoyar al equipo técnico en el desarrollo de los modelos y resultados de la ZEE con un enfoque integral y

participar en todo el proceso de la ZEE.

Realizar talleres de capacitación.

Page 3: prodern 08.11

5/11/2018 prodern 08.11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/prodern-0811 3/6

 

AVANCES 

Regiones  Provincias  Distritos  Información recogida Huancavelica  Huaytarà  Pilpichaca  *Plan de Desarrollo Concertado

**Mapa de Cofopri

*Puntos GPS de levantamiento en campo

*Entrevista con los encargados de Obras

Públicas de la Municipalidad 

Castrovirreyna  Santa Ana *Plan de Desarrollo Concertado

*Mapa de Cofopri

*Puntos GPS de levantamiento en campo

*Entrevista y trabajo de campo con el

Alcalde Ayacucho  Lucanas  Cabana  *Puntos GPS de levantamiento en campo 

Carmen Salcedo  *Avance de levantamiento en campo

*Entrevista con el Alcalde y personal de la

Oficina Ambiental Apurimac  Andahuaylas  Huayana  *Plan de Desarrollo Concertado

*Revisión del Plan de Desarrollo Urbano de

Huayana 2008-2018

*Puntos GPS de levantamiento en campo

*Entrevista con el Secretario Municipal 

Pomacocha  *Puntos GPS de levantamiento en campo

*Entrevista con el Alcalde 

Page 4: prodern 08.11

5/11/2018 prodern 08.11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/prodern-0811 4/6

 

PLAN DE TRABAJO 

CONSULTORÍAPARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO

URBANO-REGIONAL EN ZONAS PILOTO DEAYACUCHO, HUANCAVELICA Y APURÍMAC DEL

PROYECTO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DELOS RECURSOS NATURALES PRODERN I 

ACTIVIDADES  ACCIONES  CARACT Fase I. Diseño de la Estrategia metodológica Sistematización y revisión deinformación secundaria  Análisis y procesamiento de Planes distritales o regionales, y documentación elaborada por el proyecto  

Se trabajará de

manera participativa

con el PRODERN y la

población local.

Considera el empleo

y producción de

textos, gráficos,

imágenes y mapas o

planos. 

Diseño de Estrategia: Métodos detrabajo e instrumentos 

Los documentos descriptivos y de análisis se trabajarán en formato word, acompañadas con imágenes en jpg, y

bases de dato en formato excel. Los mapas se trabajarán sobre la base de GIS del PRODERN, y serán acompañados

con detalles obtenidos en el levantamiento de campo procesados en formato AutoCAD Coordinación y Planificación detrabajos en la zona piloto 

 

Se coordinarán las actividades en campo, las presentaciones con la comunidad, el acceso a la información sobre el

proyecto, y los avances del estudio en contenido y metodología.  Presentación de la estrategiametodológica, plan de trabajo einstrumentos 

La metodología es participativa en el levantamiento de información con las comunidades y en el desarrolo deldocumento con la coordinación del PRODERN. El principal instrumento a emplear es el GIS, junto con el AutoCad, en

los cuales se graficará la información obtenida en campo y además se realizará la consulta de las bases de datos

sociales. Presentación de mapaspreliminares a ser verificados encampo 

Se realizará el levantamiento de la planimetría sobre la base del catastro urbano y rural de COFOPRI, de los

gobiernos locales y regionales, y del proyecto PRODERN  Aprobación de la estrategia, plande trabajo y mapas preliminares  La aprobación se realizará luego del proceso de consulta e intercambio de información con la Coordinación Regional

del PRODERN Fase II: Recolección de información de campo  Viaje de campo a ámbitos deestudio 

Las visitas se realizarán en compañía de las personas asignadas por el PRODERN en campo, teniendo

conversaciones con dirigentes y pobladores de cada localidad, haciendo un registro de las actividades y usos,

infraestructura, y dinámicas existentes. Se presentarán los hallazgos y observaciones a la población al terminar el

registro, con la finalidad de corroborar que los registros obtenidos reflejan la realidad local.

Se levantará

información sobre los

servicios,

equipamiento,

infraestructura, usos,

riesgos, zonificación,

comunicaciones y

actividades económicas 

Coordinaciones y convocatorias enlas comunidades y distritos, encoordinación con el Equipo delPRODERN I, para los trabajos decampo Fase III: Procesamiento de información, elaboración y presentación del estudio  Procesamiento, análisis einterpretación de resultados  Se realizará el análisis de la información recogida, considerando intercambio de experiencias con los demás

consultores del PRODERN, y la validación del Coordinador Regional Se trabajará de

manera participativa

con el PRODERN y la

población local.

Considera el empleo

y producción de

textos, gráficos,

imágenes y mapas o

planos. 

Entrega de informe de trabajo decampo  La descripción del levantamiento de campo y su análisis preliminar estará complementada con los gráficos

respectivos. Presentación de 1er Borrador delestudio para cada distrito 

Se realizará un análisis individual y detallado de las capitales distritales indicadas en la consultoría, visualizando

además la relación con los distritos de su entorno y con la región, proyectando las dnámicas resultantes del nuevo

desarrollo económico propuesto por el PRODERN Discusión y análisis deinformación con equipos técnicosde PRODERN 

Se realizará el análisis de la información recogida, considerando intercambio de experiencias con los demás

consultores del PRODERN, y la validación del Coordinador Regional Absolución de observaciones ypresentación del documento finaldel estudio para cada distrito porseparado 

Se completará la información que sea posible obtener en gabinete o campo, y se modificarán las propuestas en loscasos que exista una justificación importante o cuando el los resultados y/o desarrollo de las demás consultorías lo

condicionen 

Page 5: prodern 08.11

5/11/2018 prodern 08.11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/prodern-0811 5/6

 

CRONOGRAMA

Page 6: prodern 08.11

5/11/2018 prodern 08.11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/prodern-0811 6/6

 

AVANCES

Talleres participativos 

Los talleres realizados durante esta etapa, por tener carácter de primer acercamiento técnico, se han realizado con el personal de la

Municipalidad con mayor conocimiento de temas urbanos. Como resultado de estas reuniones se ha percibido el interés de las

autoridades en el ordenamiento de su territorio orientado al desarrollo económico de sus localidades, ya que los temas de desarrollo

urbano específicamente se pueden desarrollar con acciones y programas sencillos. En líneas generales las localidades visitadas son

ordenadas y bien estructuradas, las tendencias de crecimiento son básicas y la disponibilidad de terreno suficiente para lograr

propuestas coherente y bien planteadas.

Se considera importante lograr mayor detalle en el desarrollo del tema de propiedad de las viviendas vacías o abandonadas y sus

posibilidad y proyecciones de uso, pues aunque silencioso, es un tema crítico para lograr que las “ciudades capitales de distrito” sean

espacios vivos y con dinámicas que promuevan un crecimiento bien estructurado y agradable a la comunidad.

Asimismo, luego de este reconocimiento en campo y el estudio del entorno, la dispersión de las viviendas y las relaciones entre las

comunidades se considera un tema con mucho potencial dado el carácter rural de todas las localidades que forman parte del proyecto.

Sobre las viviendas dispersas, cabe resaltar que son las familias que ocupan el espacio de esta manera, las que tienen una mayor

actividad productiva, y conforman estructuras espaciales cuya ocupación del espacio rural puede ser clave en relación al cuidado del

medio.

Cartografía 

Para la realización del levantamiento de la información física en cada localidad se trabajó con los planos de catastro disponibles en cinco

de las seis localidades registradas. En este momento sólo falta la versión digital del mapa de Huayana y el plano de Pomacocha, pero

gracias al uso del GPS se han podido identificar los puntos de interés que luego se convertirá a información por lote en la base de datos

del sistema de información geográfica – SIG.

El proceso de campo consistió en realizar un recorrido calle por calle levantando a través de puntos GPS información referida a:• actividades productivas

• actividades públicas

• ocupación de las viviendas

• características físicas destacadas de las edificaciones

• focos de conflictos

• espacios paisajísticamente resaltantes

• principales referencias geográficas