PRODUCCIÓN DE LECHE CON BASE EN valor nutricional e ...puesto en riesgo la competitividad y...

23
Primer Simposio en Produq:ión Allimal - Resúmenes de PRODUCCIÓN DE LECHE CON BASE EN PASTURAS: EL CASO DE LOS HATOS ESPECIALIZADOS EN COLOMBIA. Héctor Jairo Correa Cardon;i ! Profesor Asociado. Departamento de Producción Animal. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. E-mail: [email protected] A pesar de la importancia nutricional e industrial de las proteínas lácteas, más de la mitad de la leche proveniente de hatos especializados en Colombia, presentan un contenido de proteína que no supera los estándares mínimos establecidos en la norma que regula el pago de la leche a los productores (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), 2007). Es así como mientras que la Resolución 0012 (MADR, 2007) establece un contenido mínimo de proteína de 3,1 y de 3,0% para la leche producida en Antioquia y el altiplano Cundiboyacence, respectivamente, los promedios reportados en Antioquia oscilan entre 2,97 ± 0,11 % (Londoño et al./ 2005) y 3 r 13 ± 0,14% (Meneses, 2005), en tanto que en el altiplano cundiboyacense este promedio es de 2,92 ± 0,16% (Torres y Carulla r 2003). En Nariño r el promedio de proteína en la leche, por su parte r es de 2,99% (Colácteos, 2006), ligeramente más bajo al establecido en la Resolución 0012 (MADR, 2007) para la leche producida en este depar- tamento. Por el contrariar en algunos países europeos tales como Francia, Holanda, Dinamarca y Alemania, el contenido de proteína en la leche es alto superando el 3 r 3% (Taverna, 2003), mientras que en Nueva Zelanda, principal país exportador de leche en el mundo r el nivel promedio de proteína en la leche es aún mayor al alcanzar 3 r 5% (Hughes y GraYr 2005). El valor nutricional e industrial (rendimiento quesero) de la leche depende fundamentalmente de su contenido de proteína (Coulon et al., 1998; Mackle et al., 1999; Metwalli y Boekel, 1996; Verdier-Metza, Coulonb y Pradelc, 2001). La K- caseína guarda una particular importancia debido a su estrecha relación con la estabilidad en la formación del coágulo y, por lo tanto, por su influencia en el rendimiento quesero (Barroso et al., 1998). Así r una menor concentración de proteína y K-caseína en la leche, implica un menor valor nutricional e industrial y una reducción en el precio que reciben los productores por esta leche (Castro, 2004; Pérez, 2000; MADR, 2007). Esto ha puesto en riesgo la competitividad y sostenibilidad de estos sistemas de producción y, por lo tanto, la estabilidad económica de las miles de familias que viven de los mismos. De no darse los ajustes necesarios r en dos años, cuando los niveles mínimos de grasa y proteína se incrementen en medio punto porcentual (MADR r 2007)r habrá una mayor proporción de productores a los que se les aplicará el descuento por baja calidad com- posicional de la leche r poniéndose en mayor riesgo la estabilidad económica de éstos. Aunque está bien establecido que una proporClon de la variación en el contenido de proteína en la leche se debe a factores genéticos (Murphy y QrMara, 1993; Uribe y Smulders r 2004), también se ha demostrado que la dieta ejerce un papel importante sobre esta variación (Bargo et al,/ 2003, Jenkins y McGuire r 2006; Palmquist y Moser, 1981; Walker, Dunshea and Doyle r 2004) directamente y a través de la modificación del estado energético y proteico de las vacas lactantes (Griinari et al./ 1997; Hanigan et a( 2002). Los trabajos que se han realizado en el país sobre este temar no son muy claros respecto a los mecanismos mediante los cuales el manejo nutricional y alimenticio que reciben las vacas afecta su estatus energético y protéico y los niveles de proteína en la leche y mientras no exista claridad sobre tales mecanismos r no se podrán diseñar estrategias nutricionales y alimenticias que permitan incrementar dicha concentración (Griinari et al., 1997; Hanigan et al., 2002) y, en consecuencia, resolver uno de los problemas más críticos que enfrenta la industria láctea nacional y mundial. La mayoría de los sistemas de producción de leche especializados en el país están basados en la suplementación con alimentos comerciales y el pastoreo rotacional con cerca eléctrica de praderas en las que el pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum Hoechst. Ex Chiov.) es la gramínea predominante (Carulla et al. r 2004; Concejo Regional de la Cadena Láctea de Antioquia, 2001; Revista Facultad Nacional de Agronomía, fvledellín (2009), 62 (Suplemento, 1), Sl-23 1

Transcript of PRODUCCIÓN DE LECHE CON BASE EN valor nutricional e ...puesto en riesgo la competitividad y...

Page 1: PRODUCCIÓN DE LECHE CON BASE EN valor nutricional e ...puesto en riesgo la competitividad y sostenibilidad de estos sistemas de producción y, por lo tanto, la ... Regional de la

Primer Simposio en Produq:ión Allimal - Resúmenes de Conferef1(:iª~J'1ªgistrales

PRODUCCIÓN DE LECHE CON BASE EN PASTURAS: EL CASO DE LOS HATOS ESPECIALIZADOS EN COLOMBIA. Héctor Jairo Correa Cardon;i

! Profesor Asociado. Departamento de Producción Animal. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. E-mail: [email protected]

A pesar de la importancia nutricional e industrial de las proteínas lácteas, más de la mitad de la leche proveniente de hatos especializados en Colombia, presentan un contenido de proteína que no supera los estándares mínimos establecidos en la norma que regula el pago de la leche a los productores (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), 2007). Es así como mientras que la Resolución 0012 (MADR, 2007) establece un contenido mínimo de proteína de 3,1 y de 3,0% para la leche producida en Antioquia y el altiplano Cundiboyacence, respectivamente, los promedios reportados en Antioquia oscilan entre 2,97 ± 0,11 % (Londoño et al./ 2005) y 3r13 ± 0,14% (Meneses, 2005), en tanto que en el altiplano cundiboyacense este promedio es de 2,92 ± 0,16% (Torres y Carullar 2003). En Nariñor el promedio de proteína en la leche, por su parter es de 2,99% (Colácteos, 2006), ligeramente más bajo al establecido en la Resolución 0012 (MADR, 2007) para la leche producida en este depar­tamento. Por el contrariar en algunos países europeos tales como Francia, Holanda, Dinamarca y Alemania, el contenido de proteína en la leche es alto superando el 3r3% (Taverna, 2003), mientras que en Nueva Zelanda, principal país exportador de leche en el mundor el nivel promedio de proteína en la leche es aún mayor al alcanzar 3r5% (Hughes y GraYr 2005).

El valor nutricional e industrial (rendimiento quesero) de la leche depende fundamentalmente de su contenido de proteína (Coulon et al., 1998; Mackle et al., 1999; Metwalli y Boekel, 1996; Verdier-Metza, Coulonb y Pradelc, 2001). La K­caseína guarda una particular importancia debido a su estrecha relación con la estabilidad en la formación del coágulo y, por lo tanto, por su influencia en el rendimiento quesero (Barroso et al., 1998). Asír una menor concentración de

proteína y K-caseína en la leche, implica un menor valor nutricional e industrial y una reducción en el precio que reciben los productores por esta leche (Castro, 2004; Pérez, 2000; MADR, 2007). Esto ha puesto en riesgo la competitividad y sostenibilidad de estos sistemas de producción y, por lo tanto, la estabilidad económica de las miles de familias que viven de los mismos. De no darse los ajustes necesariosr en dos años, cuando los niveles mínimos de grasa y proteína se incrementen en medio punto porcentual (MADRr 2007)r habrá una mayor proporción de productores a los que se les aplicará el descuento por baja calidad com­posicional de la lecher poniéndose en mayor riesgo la estabilidad económica de éstos.

Aunque está bien establecido que una proporClon de la variación en el contenido de proteína en la leche se debe a factores genéticos (Murphy y QrMara, 1993; Uribe y Smuldersr 2004), también se ha demostrado que la dieta ejerce un papel importante sobre esta variación (Bargo et al,/ 2003, Jenkins y McGuirer 2006; Palmquist y Moser, 1981; Walker, Dunshea and Doyler 2004) directamente y a través de la modificación del estado energético y proteico de las vacas lactantes (Griinari et al./ 1997; Hanigan et a( 2002). Los trabajos que se han realizado en el país sobre este temar no son muy claros respecto a los mecanismos mediante los cuales el manejo nutricional y alimenticio que reciben las vacas afecta su estatus energético y protéico y los niveles de proteína en la leche y mientras no exista claridad sobre tales mecanismosr no se podrán diseñar estrategias nutricionales y alimenticias que permitan incrementar dicha concentración (Griinari et al., 1997; Hanigan et al., 2002) y, en consecuencia, resolver uno de los problemas más críticos que enfrenta la industria láctea nacional y mundial.

La mayoría de los sistemas de producción de leche especializados en el país están basados en la suplementación con alimentos comerciales y el pastoreo rotacional con cerca eléctrica de praderas en las que el pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum Hoechst. Ex Chiov.) es la gramínea predominante (Carulla et al.r 2004; Concejo Regional de la Cadena Láctea de Antioquia, 2001;

Revista Facultad Nacional de Agronomía, fvledellín (2009), 62 (Suplemento, 1), Sl-23 1

Page 2: PRODUCCIÓN DE LECHE CON BASE EN valor nutricional e ...puesto en riesgo la competitividad y sostenibilidad de estos sistemas de producción y, por lo tanto, la ... Regional de la

2

Osorio, 2004). Al tratarse de explotaciones pequeñas (González y Correa, 2007; Osario, 2004), normalmente todas las vacas del hato son pastoreadas conjuntamente sin discriminar entre vacas de alta y baja producción, o entre vacas comenzando lactancia y vacas al final de la misma, lo que genera desbalances nutricionales en el hato (Sernal y Montoya, 2003).

Entre los componentes nutricionales y alimen­ticios más importantes que estarían limitando la síntesis y concentración de proteínas en la leche en los sistemas especializados de Colombia, se destacan la oferta forrajera (Torres y Carulla, 2003), el alto contenido de proteína cruda, proteína degradable en rumen (PDR) y fibra en detergente neutro, así como el bajo contenido de carbohidratos no estructurales y energía en el pasto kikuyo (Caro y Correa, 2006; Correa, 2006; González y Correa, 2007). La variabilidad en la calidad de los suplementos alimenticios así como en la cantidad suministrada a las vacas en producción (Correa, 2006; Abreu y Petri, 1998) se constituyen en otros factores claves en esta respuesta productiva ya que estos suplementos no logran compensar los desequilibrios energéticos y nutricionales de las praderas. De allí que uno de los procesos más limitantes es la utilización de la PDR para la síntesis de proteína microbiana en el rumen con lo que se generan altas cantidades de amonio. El gasto energético y de aminoácidos durante la transformación del amonio ruminal a úrea en el hígado (Correa y Cuellar, 2004), limita la disponibilidad extra hepática de aminoácidos y energía afectando los mecanismos hormonales que regulan la partición de nutrientes hacia la glándula mamaria (Sauman, 2000), así como al interior de ésta durante toda la lactancia, alterando los componentes de la leche, entre estos el contenido de proteína (Correa, 2006).

Aunque aún no san muy claras las señales endocrinas directamente responsables de la expresión de los genes de las proteínas lácteas (Mackle, Dwyer y Sauman, 2000), si se han podido identificar varias hormonas involucradas en este proceso en los bovinos (Vonderhaar y Ziska, 1989). Entre éstas se destacan la prolactina (Travers et al, 1996; Yang et al, 2005), el

Primer SimpOSio en Producción AnImal - R~súmenes de Conferencias Magistrales

cortisol (Shamay et al., 2000), la hormona del crecimiento (Yang et al., 2005), el IGF-l (Keys et al, 1997) y la insulina (Bequette et al, 2001, Johnston et al., 2004). Ha sido demostrado, sin embargo, que la interacción entre estas hormonas y entre éstas y algunos nutrientes es más importante que su efecto individual sobre la expresión de los genes de las proteínas lácteas (Choi, Sarash y Rhoads, 2004; Molento et al, 2002; Moo, Sarash y Rhoads, 2004).

Los mecanismos moleculares que explican estas interacciones podrían encontrarse a nivel de las cascadas de señalización que asocian dichas hormonas con la expresión de los genes de las proteínas lácteas (Rosen, Wyszomierski y Darryl, 1999; Vonderhaar y Ziska, 1989). Estas vías de señalización están bien descritas en el caso de la prolactina (Stoecklin et al, 1997) y los gluco­corticoides (Gupta y Lalchhandama, 2002); así como, la interacción entre estas dos hormonas a nivel de las rutas de señalización (Rosen, Wyszomierski y Darryl, 1999; Stoecklin et al, 1997). En el caso de las demás hormonas esta interacción es aún muy confusa lo mismo que su interacción con nutrientes.

Lo anterior sugiere la necesidad de indagar por el estado energético y proteico de las vacas lactantes en hatos especializados durante diferentes fases de la lactancia; así como, sobre el efecto que tienen algunos componentes del manejo alimenticio y nutricional tales como la oferta forrajera, la edad de la pastura y el nivel y calidad de los suplementación alimenticia, sobre el estado energético y protéico de la vaca, la expresión de genes de las proteínas lácteas y el contenido de proteína en la leche.

Bibliografía

Abreu A. y Petri HA 1998. Uso del t-IIUN (Nitrógeno ureico en leche) para diagnosticar balance proteína ­energía en la dieta de vacas lecheras Holstein en pastoreo en el altiplano cundiboyacense. Trabajo de grado Zootecnia. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional de Colombia, Santafé de Bogotá. 134 p.

Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín (2009),62 (Suplemento, 1),51-23

Primer Simposio en Producaón Animal - Resúmenes de Conferencias Magistrale

Acuerdo de Competitividad de la Cadena Láctea de Antioquia. 2001. Colección documentos I1CA. Serie Competitividad No. 20. Concejo Regional de la Cadena Láctea de Antioquia, Medellín. 75 p.

Sargo, F.; Muller L.D.; Kolve, E.S. and Delahoy, J.E. 2003. Invited review: production and digestion of supplemented dairy cows on pasture. J. Dairy Sci. 86:1-42.

Sarroso, A.; Dunner, S. and Cañón, J. 1998. Technical note: detection of bovine Kappa-casein variants A, S, C, and E by means of polymerase chain reaction-single strand conformation polymorphism (PCR-SSCP). J. Animal Sci. 76: 1535-1538.

Sauman, D.E. 2000. Regulation of nutrient partitioning during lactation: homeostasis and homeorhesis revisited. p. 311-328. In: Cronjé, P.S. (ed.). Ruminant physiology: digestion, metabolism, growth and reproduction. CASI, Oxford. 474 p.

Sequette, SJ.; Kyle, c.E.; Crompton, L.A.; Suchan, V. and Hanigan, M.D. 2001. Insulin regulates milk production and mammary gland and hind-Ieg amino acid f1uxes and blood flow in lactating goats. J. Dairy Sci. 84:241-255.

Sernal, C. y Montoya, S. 2003. Salance energético y protéico en vacas al inicio de la lactancia y su relación con el estado metabólico. Trabajo de grado Zootecnia. Facultad de Ciencias Agro­pecuarias. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. 85 p.

Caro, F. Y Correa, HJ. 2006. Digestibilidad posruminal aparente de la materia seca, la proteína cruda y cuatro macrominerales en el pasto kikuyo (Pennisetum c/andestinum) cosechado a dos edades de rebrote. Livest. Res. ( Rural. Dev. 18 (Article 10): Online Journa1. E

1 Carulla J. E., Cárdenas E., Sánchez N. y Riveros C. ~ 2004. Valor nutricional de los forrajes más usados t en los sistemas de producción lechera especializada de la zona andina colombiana. p. 21-38. En: ( Memorias Seminario Nacional de Lechería ~ Especializada: Sases nutricionales y su impacto en la (

Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín (2009), 62 (Suplemento, 1),51­

Page 3: PRODUCCIÓN DE LECHE CON BASE EN valor nutricional e ...puesto en riesgo la competitividad y sostenibilidad de estos sistemas de producción y, por lo tanto, la ... Regional de la

'rimer Sim,!º~io en Producción Anima.!:. Resúmenes de Conferencias Macistrales

cortisol (Shamay et al./, 2000), la hormona del crecimiento (Yang et al/, 2005), el IGF-l (Keys et al./, 1997) y la insulina (Bequette et al./, 2001, Johnston et al/, 2004). Ha sido demostrado, sin embargo, que la interacción entre estas hormonas y entre éstas y algunos nutrientes es más importante que su efecto individual sobre la expresión de los genes de las proteínas lácteas (Choi, Barash y Rhoads, 2004; Molento et al/, 2002; Moo, Barash y Rhoadsl' 2004).

Los mecanismos moleculares que explican estas interacciones podrían encontrarse a nivel de las

\ cascadas de señalización que asocian dichas hormonas con la expresión de los genes de las proteínas lácteas (Rosen, Wyszomierski y Darryl, 1999; Vonderhaar y Ziska, 1989). Estas vías de señalización están bien descritas en el caso de la prolactina (Stoecklin et al./, 1997) y los gluco­corticoides (Gupta y Lalchhandama, 2002); así como, la interacción entre estas dos hormonas a nivel de las rutas de señalización (Rosen, Wyszomierski y Darryl, 1999; Stoecklin et al./, 1997). En el caso de las demás hormonas esta interacción es aún muy confusa lo mismo que su interacción con nutrientes.

Lo anterior sugiere la necesidad de indagar por el estado energético y proteico de las vacas lactantes en hatos especializados durante diferentes fases de la lactancia; así como, sobre el efecto que tienen algunos componentes del manejo alimenticio y nutricional tales como la oferta forrajera, la edad de la pastura y el nivel y calidad de los suplementación alimenticia, sobre el estado energético y protéico de la vaca, la expresión de genes de las proteínas lácteas y el contenido de proteína en la leche.

Bibliografía

Abreu A. Y Petri H.A. 1998. Uso del MUN (Nitrógeno ureico en leche) para diagnosticar balance proteína ­energía en la dieta de vacas lecheras Holstein en pastoreo en el altiplano cundiboyacense. Trabajo de grado Zootecnia. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional de Colombia, Santafé de Bogotá. 134 p.

Primer Simposio en Producción Animal - Resúmenes de Conferencias Magistrales

Acuerdo de Competitividad de la Cadena Láctea de Antioquia. 2001. Colección documentos IICA. Serie Competitividad No. 20. Concejo Regional de la Cadena Láctea de Antioquia, Medellín. 75 p.

Bargo, F.; Muller L.D.; Kolve, E.5. and Delahoy, J.E. 2003. Invited review: production and digestion of supplemented dairy cows on pasture. J. Dairy Sci. 86:1-42.

Barroso, A.; Dunner, S. and Cañón, J. 1998. Technical note: detection of bovine Kappa-casein variants A, B, C, and E by means of polymerase chain reaction-single strand conformation polymorphism (PCR-SSCP). J. Animal Sci. 76:1535-1538.

Bauman, D.E. 2000. Regulation of nutrient partitioning during lactation: homeostasis and homeorhesis revisited. p. 311-328. In: Cronjé, P.B. (ed.). Ruminant physiology: digestion, metabolism, growth and reproduction. CABI, Oxford. 474 p.

Bequette, BJ.; Kyle, c.E.; Crompton, L.A.; Buchan, V. and Hanigan, M.D. 2001. Insulin regulates milk production and mammary gland and hind-Ieg amino acid fluxes and blood flow in lactating goats. J. Dairy Sci. 84:241-255.

Bernal, C. y Montoya, S. 2003. Balance energético y protéico en vacas al inicio de la lactancia y su relación con el estado metabólico. Trabajo de grado Zootecnia. Facultad de Ciencias Agro­pecuarias. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. 85 p.

Caro, F. Y Correa, HJ. 2006. Digestibilidad posruminal aparente de la materia seca, la proteína cruda y cuatro macrominerales en el pasto kikuyo (Pennísetum clandestínum) cosechado a dos edades de rebrote. Livest. Res. Rural. Dev. 18 (Article 10): Online Journal.

Carulla J. E., Cárdenas E., Sánchez N. y Riveros C. 2004. Valor nutricional de los forrajes más usados en los sistemas de producción lechera especializada de la zona andina colombiana. p. 21-38. En: Memorias Seminario Nacional de Lechería Especializada: Bases nutricionales y su impacto en la

productividad. Eventos y Asesorías Especializadas, Auditorio de la Salud, Hospital General de Medellín. Septiembre 1 y 2. Medellín, Colombia.

Castro G. 2004. Precios de COLAI\ITA benefician a ganaderos, a la ganadería y a Colombia. Rev. Ecolanta. (210):6-7.

Choi, K. M.; Barash, I. and Rhoads, R.E. 2004. Insulin and prolactin synergistically stimulate ~­casein messenger ribonucleic acid translation by cytoplasmic polyadenylation. Mol. Endocrinol. 18(7): 1670-1686.

COLACTEOS. 2006. XXXIII Asamblea General Ordinaria. Pasto, Nariño. 98p.

Correa, H.J. Y Cuellar, A. 2004. Aspectos claves del ciclo de la úrea con relación al metabolismo energético y protéico en vacas lactantes. Rev. Colomb. Cienc. Pecu. 17(1 ):29-38.

Correa HJ. 2006. Posibles factores nutricionales, alimenticios y metabólicos que limitan el uso del nitrógeno en la síntesis de proteínas lácteas en hatos lecheros de Antioquia. Uvest. Res. Rural. Dev. 18 (Article 3): Online Journal.

Coulon, J.B.; Hurtaud, c.; Remond, B. and Verite, R. 1998. Factors contributing to variation in the proportion of casein in cows' milk true protein: a review of recent II\IRA experiments. J. Dairy Res. 65: 375-387.

González, C. y Correa, HJ. 2007. Factores nutricionales y alimenticios que afectan la producción de leche y el contenido de proteína en la leche, en hatos especializados de Antioquia. Despertar Lechero 28: 18-30.

Griinari, J.M.; Mcguire¡ M.A.; Dwyer¡ D.A.; Bauman¡ D.E.; Barbano, D.M. and House¡ W.A. 1997. The role of insulin in the regulation of milk protein synthesis in dairy cows. J. Dairy Sci. 80:2361-2371.

Gupta¡ B.B.P. and Lalchhandama¡ K. 2002. Molecular mechanisms of glucocorticoid action. Curro Sci. 83 (9): 1103-1111.

~ta Facultad Nacional de Agronomía, Medellín (2009), 62 (Suplemento, 1), 51-23 Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín (2009), 62 (Suplemento, 1), Sl-23 3

Page 4: PRODUCCIÓN DE LECHE CON BASE EN valor nutricional e ...puesto en riesgo la competitividad y sostenibilidad de estos sistemas de producción y, por lo tanto, la ... Regional de la

4

Primer Simposio en Producción Animal - Resúmenes de Conferencias Magistrales Primer Simposio en Producción Animal - Resúmenes de Conferencias Magistrales

Hanigan, M.D.; Crompton, L.A.; Metcalf, J.A. and France, J. 2002. Modelling mammary metabolism in the dairy cow to predict milk constituent yield, with emphasis on amino acid metabolism and milk protein production: model evaluation. J. Theor. Biol. 217(3): 311-330.

Hughes, e.G and Gray, IX 2005. Chemical analysis in the New Zealand dairy industry. Food Science Section, Dairy Res. Inst. New Zealand.

Jenkins, T.e. and McGuire, M.A. 2006. Major advances in nutrition: impact on milk composition. J. Dairy Sci. 89:1302-1310.

Johnston, S.L.; Kitson, K.E.; Tweedie, J.W.; Davis, S.R. and Lee, LJ. 2004. y-Glutamyl transpeptidase inhibition suppresses milk protein synthesis in isolated ovine mammary cells. J. Dairy Sci. 87:321­329.

Keys, J.E.; Van Zyl, J. P. and Farrell, Jr.H.M. 1997. Effect of somatotropin and insulin-like growth factor-Ion milk lipid and protein synthesis in vitro. J. Dairy Sci. 80:37-45.

Londoño, E.; Toro, M.M. y Santa, N.1. 2005. Calidad de la leche cruda de los proveedores del oriente antioqueño. Monografía de grado, Especialización en Aseguramiento de la Calidad Microbiológica de los Alimentos. Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. 45 p.

Mackle, T.R.; Bryant, A.M.; Petch, S.F.; Hooper, RJ. and Auldist, M,J. 1999. Variation in the composition of milk protein from pasture-fed dairy cows in late lactation and the effect of grain and silage supplementation. New Zeal. J. Agr. Res. 42(2): 147-154.

Mackle, T.R.; Dwyer, DA and Bauman, D.E. 2000. Intramammary infusion of insulin or long R3

insulin-like growth factor-1 did not increase milk protein yield in dairy cows. J. Dairy Sci. 83:1740­1749.

Meneses, L. 2005. Evaluación del contenido de proteína y la calidad higiénica de la leche, proveniente de hatos localizados en dos regiones

lecheras de Antioquia. Informe de Pasantía de Zootecnia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia, Medellín. 20 p.

Metwalli, AAM. and Van Boekel, M.AJ.S. 1996. Effect of urea on heat coagulation of milk. Ned. Melk Zui. 50(3):459-476.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). 2007. Resolución 0012, sistema de pago de la leche cruda al productor. Bogotá. 2 p.

Molento, e.F.M., Block E.; Cue, R.1. and Petitclerc, D. 2002. Effects of insulin, recombinant bovine somatotropin, and their interaction on insulin-like growth factor-I secretion and milk protein production in dairy cows. J. Dairy Sci. 85:738-747.

Moo Choi, K.; Barash, 1. and Rhoads, R.E. 2004. Insulin and prolactin synergistically stimulate b­casein messenger ribonucleic acid translation by cytoplasmic polyadenylation. I'Jlol. Endocrinol. 18(7): 1670-1686.

Murphy, J,J. and O'Mara, F. 1993. Nutritional manipulation of milk protein concentration and its impact on the dairy industry. Livest. Prod. Sci. 35: 117-134.

Osorio, F. 2004. Efecto del manejo alimentario sobre el sistema espeCializado de producción lechera. 141­152. En: Memorias Seminario Nacional de Lechería Especializada: Bases Nutricionales y su Impacto en la Productividad. Eventos y Asesorías Agropecuarias, Auditorio de la Salud, Hospital General de Medellín, Septiembre 1 y 2. Medellín, Colombia.

Palmquist, D.L. and Moser, E. 1981. Dietary fat effects on blood insulin, glucose utilization and milk protein content of lactating cowS. J. Dairy Sci. 64(8): 1664-1670.

Pérez, J. 2000. Cooperativa COLANTA exportadora; Cooperativa COLANTA, Informe y balance 1999. Medellín.

Rosen, J.M.; Wyszomierski, S.L. and Darryl, H. 1999. Regulation of milk protein gene expression. Annu. Rev. Nutr. 19: 407-436.

Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín (2009),62 (Suplemento, 1), S1-23

Shamay, A.; Shapiro, F.; Barash, H.; Bruckental, 1. and Silanikove, N. 2000. Effect of dexamethasone on milk yield and composition in dairy cows. Ann. Zootech. 49: 343-352.

Stoecklin, E.; Wissler, M.; Moriggl, R. and Groner, B. 1997. Specific DNA binding of stat5, but not of glucocorticoid receptor, is required for their functional cooperation in the regulation of gene transcription. Mol. Cell. Biol. 17 (11): 6708­6716.

Taverna, M.A. 2003. Composición química de la leche argentina: fortalezas, debilidades y oportunidades Public. Miscelánea N° 98, EEA Rafaela del INTA, p. 1-12.

Torres, 1. YCarulla, J.E. 2003. Variaciones en la composición de la leche en la sabana de Bogotá, valles de Ubaté y Chiquinquirá en los años 1997 a 1999. Rev Col. Cienc. Peco 16 (Suplemento): 69.

Travers, M.T.; Barber, M.e.; Tonner, E.; Quarrie, L.; Wilde, CJ. and Flint, DJ. 1996. The role of prolactin and growth hormone in the regulation of casein gene expression and mammary cell survival: relationships to milk synthesis and secretion. Endocrinology. 137(5): 1530-1539.

Uribe, H.A. Y Smulders, J.P. 2004. Estimación de parámetros y tendencias fenotípicas, ambientales y genéticas para características de producción de leche en bovinos overos colorados. Arch. Med. Veto 36(2): 137-146.

Verdier-Metza, l.; Coulonb, J.B. and Pradelc, P. 2001. Relationship between milk fat and protein contents and cheese yield. Anim. Res. 50:365­371.

Vonderhaar, B.K. and Ziska, S.E. 1989. Hormonal regulation of milk protein gene expression. Annu. Rev. Physiol. 51:641-652.

Yang, J.; Zhao, B.; Baracos, V.E. and Kennelly, JJ. 2005. Effects of bovine somatotropin on 13­casein mRNA levels in mammary tissue of lactating cowS. J. Dairy Sci. 88:2806-2812.

Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín (2009),62 (Suplemento, 1), S1

Page 5: PRODUCCIÓN DE LECHE CON BASE EN valor nutricional e ...puesto en riesgo la competitividad y sostenibilidad de estos sistemas de producción y, por lo tanto, la ... Regional de la

Primer Simposio en Producción Animal - Resúmenes de Conferencias Magistrales

lecheras de Antioquia. Informe de Pasantía de Zootecnia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia, Medellín. 20 p.

Metwalli, A.A.M. and Van Boekel, M.A.J.S. 1996. Effect of urea on heat coagulation of milk. Ned. Melk Zuí. 50(3):459-476.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). 2007. Resolución 0012, sistema de pago de la leche cruda al productor. Bogotá. 2 p.

Molento, e.F.M., Block E.; Cue, R.l. and Petitclerc, D. 2002. Effects of insulin, recombinant bovine somatotropin, and their interaction on insulin-like growth factor-I secretion and milk protein production in dairy cows. J. Dairy Sci. 85:738-747.

Moo Choi, K.; Barash, 1. and Rhoads, R.E. 2004. Insulin and prolactin synergistically stimulate b­casein messenger ribonucleic acid translation by cytoplasmic polyadenylation. Mol. Endocrinol. 18(7): 1670-1686.

Murphy, JJ. and O'Mara, F. 1993. Nutritional manipulation of milk protein concentration and its impact on the dairy industry. Livest. Prod. Sci. 35: 117-134.

Osorio, F. 2004. Efecto del manejo alimentario sobre el sistema especializado de producción lechera. 141­152. En: Memorias Seminario Nacional de Lechería Especializada: Bases Nutricionales y su Impacto en la Productividad. Eventos y Asesorías Agropecuarias, Auditorio de la Salud, Hospital General de Medellín, Septiembre 1 y 2. Medellín, Colombia.

Palmquist, D.L. and Moser, E. 1981. Dietary fat effects on blood insulin, glucose utilization and milk protein content of lactating cowS. J. Dairy Sci. 64(8): 1664-1670.

( Pérez, J. 2000. Cooperativa COLANTA exportadora; Cooperativa COLANTA, Informe y balance 1999. Medellín.

Rosen, J.M.; Wyszomierski, S.L. and Darryl, H. 1999. Regulation of milk protein gene expression. Annu. Rev. Nutr. 19: 407-436.

Primer Simposio en Producdón Animal - Resúmenes de Conferencias Magistrales

Shamay, A.; Shapiro, F.; Barash, H.; Bruckental, 1. and Silanikove, N. 2000. Effect of dexamethasone on milk yield and composition in dairy cows. Ann. Zootech. 49: 343-352.

Stoecklin, E.; Wissler, M.; Moriggl, R. and Groner, B. 1997. Specific DNA binding of stat5, but not of glucocorticoid receptor, is required for their functional cooperation in the regulation of gene transcription. Mol. Cell. Biol. 17 (11): 6708­6716.

Taverna, M.A. 2003. Composición qUlmlca de la leche argentina: fortalezas, debilidades y oportunidades Public. Miscelánea N° 98, EEA Rafaela del INTA, p. 1-12.

Torres, I. Y Carulla, J.E. 2003. Variaciones en la composición de la leche en la sabana de Bogotá, valles de Ubaté y Chiquinquirá en los años 1997 a 1999. Rev Col. Cienc. Peco 16 (Suplemento): 69.

Travers, M.T.; Barber, M.e.; Tonner, E.; Quarrie, L.; Wilde, CJ. and Flint, DJ. 1996. The role of prolactin and growth hormone in the regulation of casein gene expression and mammary cell survival: relationships to milk synthesis and secretion. Endocrinology. 137(5): 1530-1539.

Uribe, HA Y Smulders, lP. 2004. Estimación de parámetros y tendencias fenotípicas, ambientales y genéticas para características de producción de leche en bovinos overos colorados. Arch. Med. Veto 36(2): 137-146.

Verdier-Metza, 1.; Coulonb, J.B. and Pradelc, P. 2001. Relationship between milk fat and protein contents and cheese yield. Anim. Res. 50:365­371.

Vonderhaar, B.K. and Ziska, S.E. 1989. Hormonal regulation of milk protein gene expression. Annu. Rev. Physiol. 51:641-652.

Yang, J.; Zhao, B.; Baracos, V.E. and Kennelly, J.J. 2005. Effects of bovine somatotropín on 13­casein mRNA levels in mammary tissue of lactating cows. J. Dairy Sci. 88:2806-2812.

Walker, G.P.; Dunshea, F.R. and Doyle, P.T. 2004. Effects of nutrition and management on the production and composition of milk fat and protein: a review. Aust. J. Agr. Res. 55(10): 1009­1028.

CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA DINÁMICA FOLICULAR BOVINA CON ÉNFASIS EN 80S indicus. Guillermo Henao Restrepo'

1 Profesor Titular. Departamento de Producción Animal. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medell/n. E-mail: ghenao@unalmed edu. ca

De los 23 millones de cabezas de bovinos existentes en Colombia el 72% pertenece a la especie 80s indicus. Su cría se ha desarrollado principalmente bajo el sistema de producción extensivo con un comportamiento productivo cuestionado debido a los bajos niveles de productividad. El Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019 (PEGA), FEDEGÁN (2006), enfoca el enfrentamiento de los niveles bajos de productividad y competitividad en los próximos 12 años mediante la aplicación de diferentes estrategias que incluyen el mejoramiento de los programas nutricionales, la aplicación masiva de planes sanitarios, la retención de hembras y el incremento de la aplicación de tecnologías como la inseminación artificial, la superovulación, la aspiración folicular, la maduración y fertilización in vitro de ooeitos, el cultivo in vitro de embriones, la transferencia de embriones, la transformación genética por transgénesis y la clonación de individuos mejorados. Los avances vertiginosos alcanzados en el conocimiento de la fisiología de la reproducción en los últimos años, favorecidos por el empleo de técnicas de biología molecular, ultrasonografía, radioinmunoanálisis, inmunohisto­química y otras, han mejorado la eficacia del desarrollo de biotecnologías reproductivas aplicadas a la industria de la producción animal. Con el apoyo de estas técnicas ha sido posible realizar estudios importantes sobre las variaciones que puede presentar la dinámica folicular en B. taurus y B. indicus. El propósito de este informe es hacer una revisión sobre la función

lista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín (2009), 62 (Suplemento, 1), Sl-23 Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín (2009), 62 (Suplemento, 1), Sl-23 5

Page 6: PRODUCCIÓN DE LECHE CON BASE EN valor nutricional e ...puesto en riesgo la competitividad y sostenibilidad de estos sistemas de producción y, por lo tanto, la ... Regional de la

6

2

Por,l<gL;;il'1Q~I(l~ f'[QlliJcs;¡ón AQl!n-ªL::J5,,,súmenes d<=~ºnferer~ias Magjstrales Primer SimposiQ en ProducciÓn Animal - Resúmenes de Conferencias Magistrales

reproductiva teniendo en cuenta las diferencias de la dinámica folicular entre estados fisiológicos y condiciones ambientales de hembras bovinas con énfasis en B. indicus, con el fin de favorecer la aplicación de biotecnologías reproductivas a los animales de valor genético y comercial importante para obtener la mayor cantidad de descendientes en el menor tiempo posible.

Eficiencia de la reproducción bovina. La eficiencia reproductiva es una expresión compleja de la fertilidad en cuya manifestación intervienen muchas funciones fisiológicas que interactúan en forma sincronizada. La eficiencia de la repro­ducción del ganado es muy dependiente del comportamiento reproductivo de las hembras (Webb et al/ 1999), las cuales tienen una constitución orgánica adecuada para parir cada año (Henao, 2001). Para que las vacas manifiesten este potencial reproductivo deben quedar gestantes dentro de los primeros 85 días posparto y sostener una gestación normal (Short et al; 1990; Lishman e Inskeep, 1991). La expresión de la eficiencia reproductiva bovina es dependiente del sistema de producción, que está relacionado con el conocimiento sobre la función reproductiva.

Dinámica folicular. La dinámica folicular ovárica bovina ha sido muy estudiada a través de técnicas de ultrasonografía y de medición de niveles hormonales, mostrando variaciones que dependen de la genética, el clima, la nutrición o el sistema de producción. La teoría de crecimiento folicular en forma de ondas fue propuesta originalmente por Rajakoski (1960). Esta teoría fue puesta en duda por más de 20 años, durante los cuales, se realizaron múltiples experimentos con resultados contradictorios sobre la naturaleza del cre­cimiento folicular. El conocimiento de las ondas de desarrollo folicular y su regulación tiene gran trascendencia práctica y permite predecir de una manera bastante exacta la respuesta de las vacas a los diferentes métodos de control hormonal del ciclo.

La mayoría de los ciclos estrales bovinos están compuestos de dos o tres ondas de crecimiento folicular. En ambos tipos de ciclos la emergencia de la primera onda folicular ocurre el día de la

Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín (2009), 62 (Suplemento, 1),51-23

ovulación (día 1). La emergencia de la segunda onda ocurre el día nueve o diez en ciclos de dos ondas y el día 8 en ciclos de tres ondas. En éstos últimos la tercera onda emerge entre los días 15 y 16. En ciclos de dos ondas el cuerpo lúteo inicia la regresión más temprano que en los de tres ondas, lo que conduce a presentación de ciclos más cortos.

Dinámica folicular bovina con énfasis en Sos indicus. Durante el período prepuberal de hembras B. indicus se desarrollan ondas foliculares similares a las que se presentan durante esta etapa del desarrollo en B. taurus; fenómeno que cambia al iniciarse la pubertad, manifestándose con la presencia de dos (26,5%), tres (66,7%) o cuatro (6,8%) ondas foliculares por ciclo (Rhodes, D'Ath Y Entwistle, 1995). En novillas cruzadas Holstein x Cebú se encontró una predominancia de tres ondas de crecimiento folicular por ciclo (58,3%) frente a dos ondas (33,3%). Durante un ciclo estral las vacas Brahman pueden desarrollar una (6J%), dos (90,0%) o tres (3,3%) ondas de crecimiento folicular (Roa et al., 2006), mientras que las vacas del mismo grupo racial estudiadas por Zeitoun, Rodriguez y Randel (1996) presentaron dos (38%), tres (56%) o cuatro (9%) ondas foliculares por ciclo.

En las vacas Brahman alojadas bajo condiciones de trópico húmedo de Australia, el ciclo estral presentó una duración de 20,9±0,16 días (Rhodes, D' Ath Y Entwistle, 1995) y en el trópico mexicano su duración fue de 20,5±O,2 días (Villagómez et al; 2000), mientras que en el trópico venezolano su duración fue de 22,20 ± 2,65 d{as.

La tasa de crecimiento de los folículos dominantes en vacas Brahman con y sin ama­mantamiento alojadas bajo condiciones de clima tropical seco fue de 0,9±O,2 mm/día y OJ±O,l mm/día, respectivamente (Henao et al, 2000a), mientras que en vacas Guzerá sin ternero la tasa de crecimiento para los folículos dominantes de la primera, segunda y tercera ondas foliculares fue de l,33±O,09, O,87±0,08 y 1,09±0,1 mm/día, respectivamente (Coutinho et al., 2007), similar a la de vacas Nelore, O,89±O,1, 0,79±O,08 y l,06±0,07 mm/día (Figueiredo et al.; 1997) y Gir

l,03±O,24, l,07±O,27 y l,08±0,26 (Moreira et s al/ 2000). El diámetro máximo de los folículos y dominantes en el ganado B. indicus es menor que el que se presenta en B. taurus y esto parece ( obedecer a una respuesta genética, fluctuando d entre 10 y 12 mm. El número de folículos >2 mm ( reclutados por cohorte en novillas Nelore y Gir ¿¡

24Ir------------------------------- ­22

20

18

I 16 --; 14 t; ti> E

'(11

e

4

2 01.. ,

1 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55

Días de gestación

Figura 1. Dinámica folicular de una vaca Brahman d 2003).

Durante los primeros tres meses de la SI

gestación bovina, los ovarios continúan de­ 6 sarrollando ondas foliculares sucesivas con f( atresia del folículo dominante (Henao et al., 2000b), pero durante el último tercio de la

\

gestación el crecimiento de folículos antrales no v, alcanzan la madurez (Rexroad y (asida, 1975). u La dinámica folicular durante los primeros 60 días rr postparto de vacas Brahman amamantando p (Henao et al.; 2002) se caracterizó por un fe desarrollo precoz de ondas foliculares confor­ a madas por cohortes de 6,O±0,4 folículos ~ 4 mm do de diámetro. El folículo dominante creció a una d tasa de O,9±0,3 mm/día, hasta alcanzar un SE

diámetro de 11,O±l,O mm. El folículo T

Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín (2009), 62 (Suplemento, 1), 51-;

Page 7: PRODUCCIÓN DE LECHE CON BASE EN valor nutricional e ...puesto en riesgo la competitividad y sostenibilidad de estos sistemas de producción y, por lo tanto, la ... Regional de la

ovulación (día 1). La emergencia de la segunda onda ocurre el día nueve o diez en ciclos de dos ondas y el día 8 en ciclos de tres ondas. En éstos últimos la tercera onda emerge entre los días 15 y 16. En ciclos de dos ondas el cuerpo lúteo inicia la regresión más temprano que en los de tres ondas, lo que conduce a presentación de ciclos más cortos.

Dinámica folicular bovina con énfasis en 80S

Ílldícus. Durante el período prepuberal de hembras B. indicus se desarrollan ondas foliculares similares a las que se presentan durante esta etapa del desarrollo en B. taurus/ fenómeno que cambia al iniciarse la pubertad, manifestándose con la presencia de dos (26,5%), tres (66,7%) o cuatro (6,8%) ondas foliculares por ciclo (Rhodes, D' Ath Y Entwistle, 1995). En novillas cruzadas Holstein x Cebú se encontró una

r predominancia de tres ondas de crecimiento ) folicular por ciclo (58,3%) frente a dos ondas

(33,3%). Durante un ciclo estrallas vacas Brahman pueden desarrollar una (6,7%), dos (90,0%) o tres (3,3%) ondas de crecimiento folicular (Roa et al./

) 2006), mientras que las vacas del mismo grupo racial estudiadas por Zeitoun, Rodríguez y Randel (1996) presentaron dos (38%), tres (56%) o cuatro (9%) ondas foliculares por ciclo.

5 En las vacas Brahman alojadas bajo condiciones 1 de trópico húmedo de Australia, el ciclo estral ~ presentó una duración de 20,9±O,16 días (Rhodes, r D . Ath Y Entwistle, 1995) y en el trópico mexicano

su duración fue de 20,5±O,2 días (Villagómez et 1 al./ 2000), mientras que en el trópico venezolano

su duración fue de 22,20 ± 2,65 días. 5

, ;;

La tasa de crecimiento de los folículos dominantes en vacas Brahman con y sin ama­mantamiento alojadas bajo condiciones de clima tropical seco fue de O,9±O,2 mm/día y O,7±0,1 mm/día, respectivamente (Henao et al., 2000a), mientras que en vacas Guzerá sin ternero la tasa de crecimiento para los folículos dominantes de la primera, segunda y tercera ondas foliculares fue de l,33±O,09, O,87±O,08 y l,09±O,l mm/día, respectivamente (Coutinho et a( 2007), similar a la de vacas Nelore, O,89±0,l, O,79±O,08 y l,06±O,07 mm/día (Figueiredo et al./ 1997) y Gir

Primer Simposio en Producción Animal - ReSÚmenes de Conferencias Magistrales

l,03±O,24, l,07±O,27 y l,08±O,26 (Moreira et al., 2000). El diámetro máximo de los folículos dominantes en el ganado B. indicus es menor que el que se presenta en B. taurus y esto parece obedecer a una respuesta genética, fluctuando entre 10 y 12 mm. El número de folículos >2 mm reclutados por cohorte en novillas Nelore y Gir

24r-------------------------------------------~24

22

; ..20

18 ~ ...........................-.

E16 ..........E -; 14 J:;;

E 12 a 10

6

4

2 o ,.,­

1 5 10 15 20 25 30 35

sincronizadas con prostaglandinas, progestágenos y estradiol, fue de 33,4±3,2 (Carvalho et al./ 2008), similar a 39±4 reportado por Álvarez et al./ (2000) y significativamente mayor (P>0,05) que el de las cohortes de ganado B. tauros X B. indicus (29,6±2,5) y de B. taurus (25,4±2,5) (Carvalho et al., 2008).

?V.. .. 22 .........._.-.._• ••1 20

2

O

40 45 50 55 60 65 70 75

-o- Folleulo Dominante

-- F oheulo Subordinado --- Cuerpo Lúteo ..¡¡¡;,.. Progesteron3

Días de gestación

Figura 1. Dinámica folicular de una vaca Brahman durante la gestación temprana (Henao y Trujillo, 2003).

Durante los primeros tres meses de la gestación bovina, los ovarios continúan de­sarrollando ondas foliculares sucesivas con atresia del folículo dominante (Henao et al., 2000b), pero durante el último tercio de la gestación el crecimiento de folículos antrales no alcanzan la madurez (Rexroad y Casida, 1975). La dinámica folicular durante los primeros 60 días postparto de vacas Brahman amamantando (Henao et al., 2002) se caracterizó por un desarrollo precoz de ondas foliculares confor­madas por cohortes de 6,O±O,4 folículos;::: 4 mm de diámetro. El folículo dominante creció a una tasa de O,9±0,3 mm/día, hasta alcanzar un diámetro de l1,O±l,O mm. El folículo

subordinado mayor alcanzó un diámetro de 6,7±O,7 mm. La duración promedio de las ondas foliculares fue de 9,6±2,7 días (Figura 1).

Durante el primer ciclo estral posparto las vacas Brahman sin amamantamiento presentaron una (40%) o dos (60%) ondas foliculares mientras que las que estaban amamantando presentaron dos (71,4%) o tres (28,5%) ondas foliculares. Cuando las vacas Brahman anéstricas amamantando se someten a supresión temporal del amamantamiento se presentan cambios en su dinámica folicular que conducen a la pre­sentación de la ovulación (Figura 2) (Henao y Trujillo, 2003).

,ista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín (2009), 62 (Suplemento, 1), SI -23 Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín (2009), 62 (Suplemento, 1), 51-23 7

Page 8: PRODUCCIÓN DE LECHE CON BASE EN valor nutricional e ...puesto en riesgo la competitividad y sostenibilidad de estos sistemas de producción y, por lo tanto, la ... Regional de la

8

Primer Simposio en Producción Animal - Resúmenes de Conferencias Magistrales Primer Simposio en Producción Animal - ResÚmenes de Conferencias Magistrales

Effect of early luteolysis in progesterone-based times AI protocols in 80S índicus, 80S índicus x 80S taurus, and and 80S taurus heifers. Theriogenology 69(2):167-175.

Coutinho, G.T.R.M.; Viana, J.H.M.; Sá, W.F.; ca margo, L.S.; Ferreira, A.M.; Palhao, P.M. e Nogueira, lAG. 2007. Avalia<;ao ultra-sonográfica da dinamica folicular e lútea em vacas da ra<;a Guzerá. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec.59(5):1089­1096.

Federación Colombiana de Ganaderos. 2006. Plan estratégico de la ganadería colombiana 2019. FEDEGAN, Bogotá. 294 p.

Figueiredo, R.A.; Barros, e.M.; Pinheiro, O.L. and SOlE, J.M.P. 1997. Ovarian follicular dymanics in Nelore breed (80S indicuS) cattle. Theriogenology 47(8): 1489-1505.

Henao, G; Olivera A.M. and Maldonado J.G. 2000a. Follicular dynamics during postpartum anestrus and the first estrous cycle in sukled or non-sukled Brahman (80s indicus) cows. Anim. Reprod. Sci. 63:127-136.

Henao, G.; Trujillo, L.E. y Vásquez, J.F. 2000b. Cambios en la dinámica folicular de vacas Cebú anéstricas sometidas suspensión temporal de la lactancia. Rev. Colomb. Cienc. Pecu. 13(2):121­129 .

Henao, G. 2001. Reactivación ovárica postparto en bovinos. Revisión. Rev. Fac. Na!. Agr. Medellfn 54 (1): 1441-1456.

Henao, G.; Trujillo, L.E. y Vasquez, J.F. 2002. Actividad ovárica posparto de vacas Cebú en amamantamiento. Rev. Fac. Na!. Agr. Medellín 55(1):1285-1302.

Henao, G. Y Trujillo, L.E. 2003. Dinámica folicular durante la gestación temprana: estudio de un caso en 80S indicus. Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín 56(1): 1779-1788.

Henao, G. Y González, V. 2008. Relación de la variación del peso vivo y de la condición corporal

Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín (2009), 62 (Suplemento, 1), S

20 18

Suspensión tempor;¡1 de I~ I;¡ct;¡nci~

16

E 14

S 12

e 10 4) E.t'II

8

o 6

\ ! ~

..o- Folículo Domin;¡nte -=- Folículo Subordin~do20 GIU Estro

18 Cuerpo Lúteo 16 ::; .~ Progesterona

E 14 l:b 12 S

t'II 10 c: e 8

tí'" 6 '"O!

o4 rr. :2

01 • ....~ té r , ,. fr. ( Q"1) ",..".. ,..... te; i4( MI tI( '4'" ·,Nt ¡ .:J O O~~~O~O~O~O~O~O~O~Q~O~O~O~O~O~MM •• ~~~~~~~~~~OO~~NNMM.~~~~~~~ .......... ..-,......-..-..-..-..-,...,......-.,...T"",...,....

Días postparto

Figura 2. Dinámica folicular postparto de una vaca Brahman con suspensión temporal del amamantamiento (Henao et al., 2000b).

las vacas Brahman primerizas desarrollaron folículos 2 3 mm fue 15±7,8. los folículos ondas foliculares a partir de la primera semana dominantes crecieron a una tasa de 1,3± 0,4 posparto (Henao y González, 2008) (Figura 3). mm/día, alcanzaron un diámetro de lO,7±1,7 mm y Durante los primeros 60 días postparto en cada presentaron un intervalo interdominancia de vaca se presentaron 7,6±1,98 ondas foliculares. 7,2±3,5 días. los folículos subordinados mayores En cada onda folicular el número promedio de alcanzaron un diámetro máximo de 7,03±1,4 mm.

U¡ -<>- Folículo Domin~nt. :

Folículo Subordinadol 13 12

I 11

10 ~ 5l-jQo'\ y:F:LCAcr::QLA 5l-u x:F1n·

> o 17~ ,I/J \· ~ ~ 9 11E ó7X4 \j\;L, r{\,... 6

iS j a1' J i>í ~ ,x ¡ · 2

1 01. " , '" " ' ." " .. , ... , , ., ' , ' " . , , ., , . ,1

1 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 SO

Días postparto

Figura 3. Dinámica folicular de una vaca Brahman primeriza durante los primeros 60 días del periodo posparto (Henao y González, 2008).

Bibliografía estrous cicle in Angus, Brahman and Senepol cows in a subtropical environment. J. Animal Sci. 78

Alvarez, P.; Spicer, lJ.; Chase Jr., Ce.; Payton, (5):291-1302. M.E.; Hamilton, T.D.; Stewart, R.E.; Hammond, A.e.; Olson, T.A. and Wettemann, R.P. 2000. Carvalho, J.B.P.; carvalho, N.A.T.; Reis, E.L.; Ovarian and endocrine characteristics during an Nichi, M.; Souza, A.H. and Baruselli, P.S. 2008.

Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín (2009), 62 (Suplemento, 1), Sl-23

Page 9: PRODUCCIÓN DE LECHE CON BASE EN valor nutricional e ...puesto en riesgo la competitividad y sostenibilidad de estos sistemas de producción y, por lo tanto, la ... Regional de la

Primer Simposio en producción Animal - Resúmenes de Conferencias Magistrales Primer Simposio en Producción Animal Resúmenes de Conferencias Magistrales

-lsion

\ / "-

20 '31 de

18nci"

16 ::J' E

14 o. g12 (11

10 e e 8 ~

ti)

6 <1> C)

4 a:(>

2

o

--<.'- Fohculo Dominante -o- Follculo Subordinado ClLl Estro

Cuerpo Luteo -)f! Progesterona

una vaca Brahman con suspensión temporal del

,n folículos ~ 3 mm fue 15±7,8. los folículos la dominantes crecieron a una tasa de 1,3± 0,4 ). mm/día, alcanzaron un diámetro de lO,7±1,7 mm y a presentaron un intervalo interdominancia de ;. 7,2±3,5 días. los folículos subordinados mayores e alcanzaron un diámetro máximo de 7,03±l,4 mm.

-o- follculo Domin~nte """'" folículo Subordinado

40 45 50 55 60

to

an primeriza durante los primeros 60 días del periodo

estrous ciele in Angus, Brahman and Senepol cows in a subtropical environment. J. Animal Sci. 78

1, (5):291-1302. 1, l. Carvalho, J.B.P.; Carvalho, N.A.T.; Reis, E.L.; n Nichi, M.; Souza, A.H. and Baruselli, P.s. 2008.

Effect of early luteolysis in progesterone-based times Al protocols in 80S índicus¡ 80S índicus x 80S taurus¡ and and 80S taurus heifers. Theriogenology 69(2): 167-175.

Coutinho, G.T.R.M.; Viana, J.H.M.; $á, W.F.; ca margo, L.S.; Ferreira, A.M.; Palhao, P.M. e Nogueira, l.A.G. 2007. Avaliac;ao ultra-sonográfica da dinamica folicular e lútea em vacas da rac;a Guzerá. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec. 59(5): 1089­1096.

Federación Colombiana de Ganaderos. 2006. Plan estratégico de la ganadería colombiana 2019. FEDEGAN, Bogotá. 294 p.

Figueiredo, R.A.; Barros, CM.; Pinheiro, O.l. and SOlE, J.M.P. 1997. Ovarian follicular dymanics in Nelore breed (80S indicus) cattle. Theriogenology 47(8): 1489-1505.

Henao, G; Olivera A.M. and Maldonado J.G. 2000a. Follicular dynamics during postpartum anestrus and the first estrous cyele in sukled or non-sukled Brahman (80s indicus) cows. Anim. Reprod. Sci. 63:127-136.

Henao, G.; Trujillo, L.E. y Vásquez, J.F. 2000b. Cambios en la dinámica folicular de vacas Cebú anéstricas sometidas suspensión temporal de la lactancia. Rev. Colomb. Cienc. Pecu. 13(2): 121­129.

Henao, G. 2001. Reactivación ovárica postparto en bovinos. Revisión. Rev. Fac. Na!. Agr. Medellín 54 (1):1441-1456.

Henao, G.; Trujillo, l.E. y Vasquez, J.F. 2002. Actividad ovárica posparto de vacas Cebú en amamantamiento. Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín 55(1):1285-1302.

Henao, G. Y Trujillo, l.E. 2003. Dinámica folicular durante la gestación temprana: estudio de un caso en 80S indicus. Rev. Fac. Na!. Agr. Medellín 56(1): 1779-1788.

Henao, G. Y González, V. 2008. Relación de la variación del peso vivo y de la condición corporal

con la dinámica folicular posparto en vacas cebú primerizas. Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín. Artículo en prensa.

Lishman, A.W. and Inskeep E.K. 1991. Deflciencies in luteal function during reinitiation of cyelic breeding activity in beef cows and heifers. S. Afr. J. Anim. Scí. 21(2):59-76.

Moreira V., J.H.; De Moraes F., A.; Ferreira De Sa, W; De Almeida C, L.S. 2000. Follicular dynamics in zebu cattle. Pesqui. Agropecu. Bras. 35(12): 2501-2509.

Rajakoski. E. 1960. The ovarian follicular system in sexually mature heeifers with especial referente to seasonal, cyelical, and left-right variations. Acta Endocrinol. Copenh. Suppl. 52:7-68.

Rexroad, CE. and casida, L.E. 1975. Ovarian follicular development in cows, sows and ewes in different stages of pregnancy as affected by number of corpora lutea in the same ovary. J. Anim. Sci. 41(4): 1090-1097.

Rhodes, F.M.; D'Ath G. and Entwístle, K.W. 1995. Animal and temporal effects on ovarían follicular dynamics in Brahman heifers. Anim. Reprod. Sci. 38:265-277.

Roa, N.; Linares, T.; DIAZ, T. et al. 2006. Ondas foliculares ováricas en vacas Brahman y mestizas (80S indicus x 80S taurus), ubicadas en los llanos centrales venezolanos. Zoot. Trop. 24(3):297­306.

Short, R.E.; Bellow, R.A.; Staigmiller, R.B.; Berardinelli, J.G. and Custer, EE. 1990. Physiological mechanisms controlling anestrus and infertility in postpartum beef cattle. J. Anim. Sci. 68:799-816.

Villagómes, E.; castillo, H.; Villa-Godoy, A.; Román, H. y Vásquez. C 2000. Influencia estacional sobre el ciclo estral y el estro en hembras cebú mantenidas en clima tropical. Téc Pecu Méx. 38(2):89-103.

Webb, R.; Gosden, R.G.; Telfer, E.E. and Moor, R.M. 1999. Factors affecting folliculogenesis in ruminants. Anim. Sci. 68:257-284.

lista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín (2009), 62 (Suplemento, 1), 51-23 Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín (2009), 62 (Suplemento, 1), Sl-23 9

Page 10: PRODUCCIÓN DE LECHE CON BASE EN valor nutricional e ...puesto en riesgo la competitividad y sostenibilidad de estos sistemas de producción y, por lo tanto, la ... Regional de la

I'rim~r SimQQ~io en PrQducción¡\nimalResúmenes de Conferencias Magistrales Primer Simposio en Producción Animal - Resúmenes de Conferencias Magistrales

Zeitoun. M.; Rodriguez H. F. and Randel, R. D. enfermedades (incluyendo especies pecuarias como 1996a. Ovarian follicular dynamics in suckled zebu para humanos), en los ecosistemas y hábitats (80S indicus) cows monitored by real time marinos y terrestres, en la temperatura del mar, las ultrasonography. Therigenology 45(8): 1577-1581. corrientes marinas y sobre la biodiversidad.

Los efectos del cambio climático afectarán al CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL Y LA sector agropecuario de muchas maneras. En GANADERÍA: EFECTOS Y POSIBILIDADES general sus efectos en la producción global DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN. Luis podrían ser beneficiosos, especialmente cuando se Alfonso Giralda Valderramd; Lorena incluyen las zonas templadas en el análisis, en un Quiroga Medin;i!; Sebastián Benítez Henacl; rango de aumento de la temperatura promedio de Anderson Córdoba Alzattl 1 a 3 grados, pero perjudiciales si el aumento de

temperatura es mayor que el indicado. La latitud 1 Profesor Titular. Departamento de Producción Animal. es un factor modulador del impacto del cambio Universidad Nacional de Colombia, Sede Medell/n. E-mail: climático y sus efectos pueden ser [email protected] 2 Estudiantes Carrera de Zootecnia. Departamento de Producción positivos en el rendimiento de cultivos (con un Animal. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medell/n. Grupo aumento en la temperatura) en latitudes de Investigación Biotecnolog/a Ruminal y Sllvopastoreo (BIORUM). medianas y altas, pero se estima que serán

perjudiciales en latitudes bajas (Fondo Regional El cambio climático ya es una realidad (Inter­ de Tecnología Agropecuaria - Fontagro, 2008).

governmental Panel on Climate Change - IPCC, 2007) ya se han publicado muchos estudios sobre la Efectos de la ganadería en el cambio evidencia científica, los posibles escenarios futuros, climático. En el decenio de 1990, la superficie

km2las consecuencias potenciales y las medidas de forestal mundial se redujo unos 94.000 al mitigación y adaptación (Comité de las Organiza­ año, superficie equivalente a la de Portugal. La ciones Profesionales Agrarias de la Unión Europea mayor parte de las tierras desbrozadas y Confederación General de las Cooperativas quemadas se destinaron al cultivo y al pastoreo. Agrarias de la Unión Europea - COPA-COCEGA, En América Latina, en particular, casi todas las 2003; Darwin, 2004; Rosenzweig et al, 2004; tierras deforestadas se convirtieron en pastizales IPCC, 2007). para criar ganado en sistemas extensivos de

pastoreo. El daño ambiental es, en gran medida Las actividades humanas están causando un irreversible y se percibirá en todo el mundo

incremento de gases en la atmósfera, que tienden durante varias generaciones (FAO, 2006). a alterar el balance de energía terrestre y tiene como consecuencia una alteración de las tem­ Durante miles de años, el pastoreo ha dado peraturas regionales y los regímenes hídricos. forma tanto a la cultura humana como al medio Observaciones de series históricas de la tem­ ambiente en vastas zonas de pastizales. De la peratura media anual en la superficie terrestre misma manera, los agricultores que crían animales sugieren que el cambio climático es una realidad. y producen cultivos han modelado los contornos Es importante tener en cuenta que las de los ecosistemas agrarios y sus comunidades. alteraciones climáticas no son uniformes en todas Cuando la producción pecuaria aporta un billón de las regiones, y que por tanto, el cambio climático dólares, o más a la economía mundial y emite tiene distintas implicaciones regionales. más de la mitad de algunos de los gases que

producen el efecto invernadero, incluso el Es aceptado, que el cambio climático es real y vegetariano más riguroso percibe las repercusiones

tiene fuerte relación con las actividades humanas; económicas y ambientales (FAO, 2006). se aceptan sus efectos sobre el promedio y la vanaclon de la temperatura ambiente, la Las actividades agrícolas tienen un efecto precipitación, la distribución e incidencia de plagas y negativo importante (contribuye con el 15% de la

Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín (2009), 62 (Suplemento, 1), 51-2310

emisión de gases invernadero o entre el 26 al 35%, si se consideran los efectos de la deforestación) sobre el cambio climático a partir de procesos que tienen que ver con cambios de uso del suelo (por ejemplo bosque a pasturas), la preparación del suelo tiende a liberar CO2 en grandes cantidades o a reducir su tasa de se­cuestro al eliminarse la vegetación; el uso (

intensivo de combustibles e hidrocarburos para la é producción pecuaria; el uso de fertilízantes y ~ pesticidas sintéticos; la aplicación de fertilizantes é nitrogenados, tanto sintéticos como orgánicos, los cuales causan la liberación de óxidos de J. nitrógeno (N20); el proceso digestivo de los ru­ n miantes libera cantidades significativas de f, metano; los procesos de radiación y de eva­ e poración sufren alteraciones en suelos descu­ il biertos y el aumento de la distancia entre r, productores y consumidores genera un mayor uso d de energía para el transporte de alimentos e n insumas. p

p Si bien el desarrollo ganadero ha tenido efectos e

sobre los recursos naturales, la ganadería en q sentido amplio juega y debe jugar un papel pro­ 2 tagónico en los medios de vida de las comunidades rurales y en el logro de una competitividad ¡. respetuosa del ambiente. tI

d Al mejorar la capacidad de adaptación y la te

elasticidad de los sistemas de producción nr ganadera al desarrollo sostenible, igualmente u disminuirá la vulnerabilidad al cambio climático. d Aunque algunas medidas de adaptación al cambio el climático ocurren espontáneamente, la adaptación d planificada tiene que jugar un papel más pre­ S( ponderante en el futuro. Para ello, es necesario in que los países como Colombia, desarrollen

\

políticas de adaptación y mitigación planificada en D preparación para los efectos del cambio climático. fc

al Emisiones de bióxido de carbono. Todos los pi años, la tala y la quema de bosques liberan en la PI atmósfera miles de millones de toneladas de al bióxido de carbono y otros gases que producen el e~

efecto de invernadero. Los expertos estiman que yé la deforestación causa aproximadamente una L< cuarta parte de todas las emisiones de carbono e: producidas por el hombre. Como los árboles a<

Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín (2009), 62 (Suplemento, 1), 51-;

Page 11: PRODUCCIÓN DE LECHE CON BASE EN valor nutricional e ...puesto en riesgo la competitividad y sostenibilidad de estos sistemas de producción y, por lo tanto, la ... Regional de la

Primer Simposio en Producción Animal - Re~0menes de Conferencias Magistrales

enfermedades (incluyendo especies pecuarias como j para humanos), en los ecosistemas y hábitats

marinos y terrestres, en la temperatura del mar, las corrientes marinas y sobre la biodiversidad.

Los efectos del cambio climático afectarán al sector agropecuario de muchas maneras. En general sus efectos en la producción global podrían ser beneficiosos, especialmente cuando se incluyen las zonas templadas en el análisis, en un ., rango de aumento de la temperatura promedio de 1 a 3 grados, pero perjudiciales si el aumento de temperatura es mayor que el indicado. La latitud es un factor modulador del impacto del cambio climático y sus efectos pueden ser ligeramente

l.

'} positivos en el rendimiento de cultivos (con un :? aumento en la temperatura) en latitudes

medianas y altas, pero se estima que serán perjudiciales en latitudes bajas (Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria - Fontagro, 2008).

Efectos de la ganaderia en el cambio climático. En el decenio de 1990, la superficie forestal mundial se redujo unos 94.000 km2 al año, superficie equivalente a la de Portugal. La mayor parte de las tierras desbrozadas y quemadas se destinaron al cultivo y al pastoreo. En América Latina, en particular, casi todas las tierras deforestadas se convirtieron en pastizales para criar ganado en sistemas extensivos de pastoreo. El daño ambiental es, en gran medida irreversible y se perCibirá en todo el mundo durante varias generaciones (FAO, 2006).

Durante miles de años, el pastoreo ha dado forma tanto a la cultura humana como al medio ambiente en vastas zonas de pastizales. De la misma manera, los agricultores que crían animales y producen cultivos han modelado los contornos de los ecosistemas agrarios y sus comunidades. Cuando la producción pecuaria aporta un billón de dólares, o más a la economía mundial y emite más de la mitad de algunos de los gases que

j producen el efecto invernadero, incluso el vegetariano más riguroso percibe las repercusionesr económicas y ambientales (FAO, 2006).

Las actividades agrícolas tienen un efecto negativo importante (contribuye con el 15% de la

Prímer Simposio en ProducdÓn Animal - Resúmenes de Conferendas Magistrales

emisión de gases invernadero o entre el 26 al absorben el carbono de la atmósfera y lo 35%, si se consideran los efectos de la convierten en tejido leñoso, la deforestación deforestación) sobre el cambio climático a partir también contribuye a la acumulación de gases que de procesos que tienen que ver con cambios de producen el efecto de invernadero al destruir uso del suelo (por ejemplo bosque a pasturas), la valiosos "sumideros de carbono". Las pasturas en preparación del suelo tiende a liberar CO2 en las que sólo crecen pastos nativos y donde pastan grandes cantidades o a reducir su tasa de se­ los bovinos absorben considerablemente menos cuestro al eliminarse la vegetación; el uso carbono que casi todos los demás sistemas intensivo de combustibles e hidrocarburos para la agrícolas, incluidos los pastizales en los que se producción pecuaria; el uso de fertilizantes y producen pastos muy vigorosos o arbustos y pesticidas sintéticos; la aplicación de fertilizantes árboles para proporcionar forrajes y sombra. nitrogenados, tanto sintéticos como orgánicos, los cuales causan la liberación de óxidos de Emisiones de metano. Las emisiones de nitrógeno (N20); el proceso digestivo de los ru­ metano producidas por los rumiantes que digieren miantes libera cantidades significativas de forrajes fibrosos a nivel mundial suman alrededor metano; los procesos de radiación y de eva­ del 18% de las emisiones de gases de efecto poración sufren alteraciones en suelos descu­ invernadero, mientras que la deforestación es biertos y el aumento de la distancia entre responsable del 18% de las emisiones de dióxido productores y consumidores genera un mayor uso de carbono. Algunos resultados de experimentos de energía para el transporte de alimentos e recientes sugieren que los taninos condensados insumas. presentes en leguminosas de zona templada

podrían reducir la producción ruminal de metano Si bien el desarrollo ganadero ha tenido efectos (Waghorn, Tavendale, y Woodfield, 2002), al igual

sobre los recursos naturales, la ganadería en que con leguminosas tropicales (Hess et al.; 2003, sentido amplio juega y debe jugar un papel pro­ 2004). tagónico en los medios de vida de las comunidades rurales y en el logro de una competitividad Pérdida de biodiversidad En los bosques respetuosa del ambiente. tropicales viven más de 13 millones de especies

distintas, que representan más de dos tercios del Al mejorar la capacidad de adaptación y la total de las plantas y los animales que hay en el

elasticidad de los sistemas de producción mundo. Los expertos estiman que en el curso de ganadera al desarrollo sostenible, igualmente un decenio se extingue entre el 2 y el 5% del total disminuirá la vulnerabilidad al cambio climático. de las especies de los bosques lluviosos, debido Aunque algunas medidas de adaptación al cambio en gran parte a la pérdida de su hábitat por causa climático ocurren espontáneamente, la adaptación de la deforestación. Los monocultivos de pasturas planificada tiene que jugar un papel más pre­ son inhóspitos para muchas especies de aves e ponderante en el futuro. Para ello, es necesario invertebrados, que necesitan hábitats distintos. que los países como Colombia, desarrollen políticas de adaptación y mitigación planificada en Degradación del suelo. Los frágiles suelos preparación para los efectos del cambio climático. forestales sólo pueden sustentar una vida

abundante porque las hojas y las ramas que caen Emisiones de bióxido de carbono. Todos los proporcionan nutrientes, por la protección que les años, la tala y la quema de bosques liberan en la proporciona el follaje forestal contra el sol atmósfera miles de millones de toneladas de ardiente y las lluvias torrenciales, y dado que las bióxido de carbono y otros gases que producen el estructuras de las raíces evitan la erosión. Cuando efecto de invernadero. Los expertos estiman que ya no hay árboles, el suelo se agota rápidamente. la deforestación causa aproximadamente una Los pastos nativos ofrecen pocos nutrientes y cuarta parte de todas las emisiones de carbono escasa protección al suelo, y el exceso de pastoreo producidas por el hombre. Como los árboles acelera la pérdida de nutrientes y la erosión.

'sta Facultad Nacional de Agronomía, Medellín (2009), 62 (Suplemento, 1), Sl-23 Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín (2009), 62 (Suplemento, 1), Sl-23

1

11

Page 12: PRODUCCIÓN DE LECHE CON BASE EN valor nutricional e ...puesto en riesgo la competitividad y sostenibilidad de estos sistemas de producción y, por lo tanto, la ... Regional de la

12

Primer Simposio en Producción Animal - Resúmenes de Conferencias Magistrales Primer Simposio en Producción Animal - Resúmenes de Conferencias Magistrales

Contaminación del agua. Los bosques suelen funcionar como purificadores naturales del agua al filtrarse ésta a través del suelo que mantienen firme las complejas estructuras de las raíces de

animales rumiantes sus adaptaciones a los cambios climáticos extremos y bruscos.

El efecto del cambio climático en los sistemas

como la calidad del forraje disponible para el ganado, destinado a la producción de leche.

- En un clima distinto al actual y cambiante, las

S!

~ l1i

diversas capas de árboles. Sin la protección del de producción ganadera, de una zona en follaje y las raíces, el suelo pierde la capacidad de particular depende de las características del clima, mantener el agua, que a menudo se escurre hacia de los sistemas actuales y de los cambios las corrientes y los ríos. Este nexo entre defo­ potenciales. En general hay un gran contraste restación y ganadería se presenta con mayor entre los impactos potenciales en las zonas secas fuerza en América Latina. En América Central, la y áridas de Latinoamérica y las regiones ubicadas superficie forestal se ha reducido casi un 40 por en la zona andina. Pero algunas consecuencias ciento en los últimos 40 años. En este mismo podrían ser las siguientes: período, las áreas de pastoreo y la población ganadera han aumentado aceleradamente. - Incrementos en la temperatura alargarían la

estación de crecimiento de las pasturas y forrajes Cambios en los sistemas de producción en regiones donde el potencial esta limitado por ganaderos. Las publicaciones científicas recientes, las bajas temperaturas (zona andina y las sugieren la posibilidad de que el cambio climático heladas) y por tanto esto podría verse como puede afectar a la frecuencia e intensidad de los ventajoso, pero ello implica mayor rapidez en la extremos del clima (sequías, inundaciones y olas de maduración de los forrajes, y por tanto mayor calor). El número desproporcionadamente elevado pérdida de calidad nutritiva que soporte alta de sequías y otros fenómenos climáticos extremos productividad animal (leche), puesto que los ocurridos durante los últimos cinco años, puede forrajes desarrollarían tejidos con mayor pared estar correlacionado con el cambio climático en celular, menos digerible por el ganado y con una alta probabilidad (IPCC, 2007). mayor potencial de emisión de metano producto

de la fermentación entérica. Las modificaciones de las características

climáticas actuales, afectan la distribución de la - Las altas temperaturas inducen una maduración vegetación natural y la ganadería, puesto que la más temprana de los forrajes y disminuyen el radiación solar, el agua y la temperatura controlan período de llenado de los granos de las semillas el crecimiento y la reproducción de las pasturas y con las consiguientes reducciones en la viabilidad y forrajes y la disponibilidad de agua. Al mismo germinación, así como alteraciones en los períodos tiempo el cambio climático implica modificaciones de latencia, propios de las pasturas tropicales que en los factores clave para la producción ganadera, alterarían los rendimientos de forraje vía cambios que tienen especial interés en Latinoamérica: fisiológicos. salinización, inundaciones, pérdida de calidad del agua y erosión del suelo. - En las regiones más cálidas, los efectos podrían

ser más marcados debido a la mayor competencia Los escenarios de cambio climático muestran por agua; sin embargo, los resultados dependerán

que la precipitación aumenta en invierno y en gran medida de la disponibilidad de agua para disminuye entre el 5-15% en verano, lo que da la ganadería y de la distribución regional de las lugar a una disminución de la humedad del suelo lluvias, factores que permanecen inciertos. en verano entre 15-25% (IPCC, 2007). Se proyecta un incremento de la variabilidad diaria y - La distribución y proliferación de insectos y estacional del tiempo atmosférico, lo que se malas hierbas se verán favorecidas por las ma­traduce en Latinoamérica, en un aumento de la yores temperaturas y mayor humedad, pero una frecuencia de sequía y un aumento en la pastura débil durante una época de sequía puede evapotranspiración, poniendo en entredicho la ser infectada mas fácilmente por los hongos en respuesta tanto de pasturas y forrajes como de condiciones anormales, afectando tanta la cantidad

Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín (2009), 62 (Suplemento, 1), S1-23

plagas podrían volverse más activas y los pro­ductores ganaderos orientados a la producción de ~!leche de calidad, tendrían que usar aún más (, productos químicos para controlarlas, y esto el tendría enormes costes ambientales y de salud. le

IT

Los cambios en las variables ambientales, CI tienen fuertes influencias en los sistemas de te producción ganadera de leche predominantes en c«

¡

Latinoamérica, los que están basados primordial­ a, mente en el consumo de pasturas por los animales (e.g. gramíneas tropicales) o conocidas como plantas tipo C4 . La disponibilidad de humedad es e~

uno de los factores físicos más determinantes de ce la tasa de crecimiento de la biomasa forrajera e~ tropical. La temperatura ambiental es otro factor dí que afecta la tasa de crecimiento del forraje, tr pero la temperatura óptima (donde muestran la rr máxima tasa de crecimiento) se presenta entre rL 35°C en el caso de gramíneas tropicales (Whiteman, 1980). Sin embargo, la radiación solar es el factor físico menos limitante de la gi producción de biomasa en condiciones tropicales p. (Giralda, 1996). En cambio las altas radiaciones y pt las elevadas temperaturas ambientales causan SL

modificaciones en la cantidad y distribución de vi tejidos de las pasturas, afectando su calidad, a~ particularmente la digestibilidad. Bajo este dE panorama, es de esperar que los aumentos de ac temperatura ambiental debidos al cambio climático 2C causen modificaciones anatómicas o morfológicas er que sufren las plantas (p.e. engrosamiento de la Ce epidermis, incremento de los tejidos de soporte y d~ de su grado de lignificación), lo cual resulta en una pé menor diges-tibilidad, afectando los niveles de of productividad animal y calidad de la leche. of

lo La adaptación de los sistemas ganaderos al cli cambio climático. El cambio climático tiene dil efectos directos sobre la productividad de la te ganadería, así como indirectamente a través de si~

cambios en la disponibilidad de las pasturas y pe forrajes. El clima determina el tipo de ganado más ge adaptado a diferentes zonas agroecológicas y, por (A lo tanto define que animales son capaces de m,

Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín (2009), 62 (Suplemento, 1), S1-2

Page 13: PRODUCCIÓN DE LECHE CON BASE EN valor nutricional e ...puesto en riesgo la competitividad y sostenibilidad de estos sistemas de producción y, por lo tanto, la ... Regional de la

Primer Simposio en Producción Animal - Resúmenes de Conferencias Magistrales

animales rumiantes sus adaptaciones a los cambios climáticos extremos y bruscos.

~n

le El efecto del cambio climático en los sistemas el de producción ganadera, de una zona en le particular depende de las características del clima, ia de los sistemas actuales y de los cambios )- potenciales. En general hay un gran contraste x entre los impactos potenciales en las zonas secas la y áridas de Latinoamérica y las regiones ubicadas )r en la zona andina. Pero algunas consecuencias 10 podrían ser las siguientes: 'In \

- Incrementos en la temperatura alargarían la estación de crecimiento de las pasturas y forrajes

in en regiones donde el potencial esta limitado por s, las bajas temperaturas (zona andina y las :0 heladas) y por tanto esto podría verse como )s ventajoso, pero ello implica mayor rapidez en la de maduración de los forrajes, y por tanto mayor jo pérdida de calidad nutritiva que soporte alta ::>s productividad animal (leche), puesto que los je forrajes desarrollarían tejidos con mayor pared en celular, menos digerible por el ganado y con

mayor potencial de emisión de metano producto de la fermentación entérica.

~s

la - Las altas temperaturas inducen una maduración la más temprana de los forrajes y disminuyen el m período de llenado de los granos de las semillas y con las consiguientes reducciones en la viabilidad y ~o germinación, así como alteraciones en los períodos es de latencia, propios de las pasturas tropicales que a, alterarían los rendimientos de forraje vía cambios a: fisiológicos. ¡el

- En las regiones más cálidas, los efectos podrían ser más marcados debido a la mayor competencia

an por agua; sin embargo, los resultados dependerán y en gran medida de la disponibilidad de agua para

ja la ganadería y de la distribución regional de las 110 lluvias, factores que permanecen inciertos. 5e y - La distribución y proliferación de insectos y

se malas hierbas se verán favorecidas por las ma­,la yores temperaturas y mayor humedad, pero una ¡la pastura débil durante una época de sequía puede Ila ser infectada mas fácilmente por los hongos en je condiciones anormales, afectando tanta la cantidad

Primer Simposio en Producción AnimaLRes~menes de Conferencias Magistrales

como la calidad del forraje disponible para el sostener la productividad y su eficiencia, esto es ganado, destinado a la producción de leche. particularmente notorio en sistemas de producción

de leche. Puesto que los cambios son relativa­- En un clima distinto al actual y cambiante, las mente lentos, se hace necesario confiar en la plagas podrían volverse más activas y los pro­ continua observación y la experiencia de los pro­ductores ganaderos orientados a la producción de ductores ganaderos y sus conocimientos locales leche de calidad, tendrían que usar aún más (FAO, 2007). Económicamente, a más cambios en productos químicos para controlarlas, y esto el clima se pueden aumentar exponencialmente tendría enormes costes ambientales y de salud. los costos (IPCC, 2001). EN Brasil, el pronóstico

más optimista muestra un aumento del costo de Los cambios en las variables ambientales, crianza de bovinos del 80%, por el aumento de la

tienen fuertes influencias en los sistemas de temperatura ambiental y la mayor incidencia de producción ganadera de leche predominantes en costos será debida a la alimentación de los Latinoamérica, los que están basados primordial­ animales (JornalO Estado de Sao Paulo, 2008). mente en el consumo de pasturas por los animales (e.g. gramíneas tropicales) o conocidas como Dependiendo del tipo de razas de animales, plantas tipo C4• La disponibilidad de humedad es estas pueden resistir mejor la evolución de las uno de los factores físicos más determinantes de condiciones ambientales. La mitigación de los la tasa de crecimiento de la biomasa forrajera efectos negativos de los rumiantes sobre emisiones tropical. La temperatura ambiental es otro factor de gases de invernadero (principalmente metano) a que afecta la tasa de crecimiento del forraje, través de la cría de animales, puede ser pero la temperatura óptima (donde muestran la manipulada mediante cambios en las dietas de máxima tasa de crecimiento) se presenta entre rumiantes y del manejo de la carga animal. 35°C en el caso de gramíneas tropicales (Whiteman, 1980). Sin embargo, la radiación A largo plazo las adaptaciones de los sistemas solar es el factor físico menos limitante de la ganaderos son de grandes cambios estructurales producción de biomasa en condiciones tropicales para intentar superar la adversidad. Uno de los (Giralda, 1996). En cambio las altas radiaciones y principales cambios tiene que ver con: el uso del las elevadas temperaturas ambientales causan suelo buscando maximizar los rendimientos en modificaciones en la cantidad y distribución de virtud de las nuevas condiciones climáticas; la tejidos de las pasturas, afectando su calidad, aplicación de nuevas tecnologías; nuevas técnicas particularmente la digestibilidad. Bajo este de manejo de suelos y de la eficiencia del uso del panorama, es de esperar que los aumentos de agua, son todas ellas conexas entre sí. (FAO, temperatura ambiental debidos al cambio climático 2007). Uno de los principales elementos necesarios causen modificaciones anatómicas o morfológicas en los sistema ganaderos para su adaptación al que sufren las plantas (p.e. engrosamiento de la cambio climático, es la identificación y promoción epidermis, incremento de los tejidos de soporte y de micro-climas beneficiosos tanto para las de su grado de lignificación), lo cual resulta en una pasturas como para los animales, además de menor diges-tibilidad, afectando los niveles de ofrecer beneficios ambientales, principalmente productividad animal y calidad de la leche. ofertados por los árboles (FAO 2005). Basados en

lo anterior, un marco para la adaptación al cambio La adaptación de los sistemas ganaderos al climático de los sistemas ganaderos, debe ser cambio climático. El cambio climático tiene dirigida simultáneamente a lo largo de varias efectos directos sobre la productividad de la temáticas interrelacionadas: manejo de los ganadería, así como indirectamente a través de sistemas ganaderos y en especial el manejo del cambios en la disponibilidad de las pasturas y pastoreo y los forrajes, la integración de la forrajes. El clima determina el tipo de ganado más ganadería con los cultivos y la forestaría adaptado a diferentes zonas agroecológicas y, por (Agroforestería) en particular el silvopastoreo, el lo tanto define que animales son capaces de manejo del agua, la planificación del uso del suelo,

,"vista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín (2009), 62 (Suplemento, 1), 51-23 Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín (2009), 62 (Suplemento, 1), 51-23 13

Page 14: PRODUCCIÓN DE LECHE CON BASE EN valor nutricional e ...puesto en riesgo la competitividad y sostenibilidad de estos sistemas de producción y, por lo tanto, la ... Regional de la

14

Primer Simposio~e..1l Producción Animal - Resúmenes de ConfereDcias Magistrales Primer Simposio en ProducciÓn Animal - Resúmenes de Conferencias Magistrales

la fertilidad del suelo y los organismos del suelo, Adicionalmente se presentan aumentos entre el elementos ecosistémicos como la composición de 4,5-12,3% en la producción de lechejvaca/día, e las especies, la biodiversidad, la resistencia, los incrementos en la producción de leche por área de bienes y servicios de ambientales (FAO, 2007). 9-49% dependiendo de la densidad de árboles por Adicionalmente, los procesos de adaptación al hectárea. A pesar de incrementarse la carga cambio climático deben incentivar el uso de animal entre 12,5 y 39%, la compactación del sistemas ganaderos que promuevan la captura de suelo disminuye entre 21 y 57%. Adicionalmente carbono, la sustitución de combustibles fósiles, la en estos sistemas silvo-pastoriles para la pro­promoción del uso de las bioenergías y la inte­ ducción intensiva de leche en zonas de altura, los gración de las cadenas productivas como el biodisel ingresos económicos de los ganaderos se y la láctea a través del uso en alimentación de incrementan en 1166 y 3088 $US/ha para alta y rumiante para la producción de leche de los baja densidad de árboles respectivamente por la efluentes provenientes de la obtención de bio­ venta de madera para estacones y se disminuyen combustibles. los gastos en 219 $US/ha por la ausencia de

aplicaciones de fertilizantes y controles químicos El silvopastoreo podría cumplir con muchos de para plagas y enfermedades. La diversidad

los requisitos necesarios para ser una alternativa (número de especies) de avifauna ligada al de adaptación de los sistemas ganaderos al silvopastoreo se incrementa en un 50%. cambio climático. Uno de ellos es su efecto positivo en la reducción del estrés calórico en los En el trópico bajo de Antioquia, los incrementos animales, lo cual favorece el ahorro de energía y en producción animal de carne son de entre 18¡6­mayor consumo de pasto (Hibraim et a/., 2006; 22,6% en la ganancia diaria de peso de novillos, Giraldo, 2007). El confort térmico se mejora en dependiendo de la carga animal, la densidad de vacas en pasturas arborizadas ya que presentan árboles y las condiciones adafoclimáticas de las una menor tasa respiratoria que aquellas en regiones. Ello se refleja en la producción de pasturas sin árboles -65 vs 80 respiraciones por carne/ha/año que se incrementa entre 80%, al minuto respectivamente (Souza et al., 2000). pasar de 314 a 564 kg.ha-1·año-1 y 361% al pasar

de 54 a 249 kg·ha-1,año-1. La capacidad de carga

En Antioquia el Grupo de Investigación en se mejora entre 43 y 120%, pero la compactación Biotecnolgía Ruminal y Silvopastoreo (BIORUM), también disminuye entre 9-38%, dependiendo de de la Universidad Nacional de Colombia, Sede la carga animal, la densidad de árboles y la Medellín, desde hace once años, estableció topografía del suelo. Este mejor desempeño en diferentes sistemas silvopastoriles en diez sitios del producción animal se debe al menor estrés Departamento de Antioquia, con distintos arreglos y climático recibido por los animales¡ debido al en diversas situaciones edáficas, altitudinales, microambiente que crea el silvopastoreo. Debido a climáticas y socioeconómicas. Allí se han evaluado que bajo el dosel de los árboles la temperatura en forma sistemática la producción animal durante ambiental es 4,5°C menor que a pleno sol; varios años y sus posibilidades económicas. igualmente la cantidad de radiación solar que

reciben los animales en pastoreo a las 12 del Estos sistemas silvopastoriles piloto han mediodía, es mucho más baja (90% menos),

demostrado su potencialidad para mejorar la pro­ cuando pastan en silvopastoreo. Estas dos ducción animal en regiones tanto del trópico de características ambientales favorables al compor­altura, como de zonas bajas con distintas tamiento animal, influyen sobre los parámetros fertilidades de suelos y manejo del silvopastoreo. fisiológicos debidas al estrés causado por el medio Dicha potencialidad se evidencia por los incre­ ambiente adverso, así la frecuencia respiratoria es mentos en los parámetros de calidad forrajera de menor en silvopastoreo (30¡3 resp/min) en las pasturas de piso cuando crecen bajo el dosel comparación con el área sin árboles 35¡5. Ambas de los árboles, representadas en mayor proteína situaciones: menor temperatura ambiental y cruda y digestibilidad, menos pared celular. menos radiación solar que reciben los bovinos en

Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín (2009), 62 (Suplemento, 1), S1-23

silvopastoreo afectan positivamente el consumo, a( ya que este fue mayor (2,1% del peso vivo) en el rE silvopastoreo, respecto al control (sin árboles- in 2,O%PV). De igual manera, la diversidad Cé (número de especies) de avifauna ligada al rr silvopastoreo se incrementa en un 75% en las l¿

zonas de clima cálido del trópico bajo de e~

Antioquia (Giraldo, 2007). el 01

El stock de carbono capturado en los distintos ce compartimentos del silvopastoreo (suelos, árboles y m pasturas tanto en la parte aérea como radicular), para tres diferentes sitios del trópico alto y bajo o en Antioquia, varió entre 66 y 260 tC02 equiva­lentes, dependiendo del sitio y la densidad de árboles. Se resalta como el incremento medio a(

anual (IMA) de carbono en la biomasa aérea de el los árboles en el sitio del trópico de altura (2538 ce msnm) es 31,7% mayor para ambas densidades y 57% más respecto a los sitios de trópico bajo tanto de baja como de alta fertilidad de suelos ce respectivamente¡ diferencias debidas a las pr especies de árboles usadas en cada sitio y a sus pr condiciones edafoclimáticas (Giraldo¡ 2007). ce

la Finalmente, el Mecanismo de Desarrollo Limpio Le

(MDL) fue establecido en el artículo 12 del ch Protocolo de Kyoto (en vigor desde febrero de 2005), de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CrvINUCC). Su ur objetivo es ayudar a los países desarrollados a dil cumplir con sus metas de reducción de emisiones Ve de gases de efecto invernadero (GEl), esta­ ar blecidas por el Protocolo y a la vez¡ asistir a los dE países en desarrollo a alcanzar un desarrollo se sostenible. Con el surgimiento de un mercado de ot reducciones de GEl o de carbono¡ paralelo a las negociaciones que condujeron a la aprobación - \

del Protocolo de Kyoto y la existencia de una inl moneda, concretamente tC02-e (toneladas de ti€ carbono equivalentes) con un precio¡ la reducción m de emisiones de GEl puede generar nuevas fuentes e:>< adicionales de ingresos¡ a través de mecanismos tales como el rvlDL. Las actividades agroforestales incluyendo el silvopastoreo, se encuentran bien lo: posicionadas para contribuir al doble objetivo del in. MDL y en última instancia para fomentar el ca desarrollo rural sostenible. Este potencial podrá ¡rr materializarse únicamente si los proyectos logran pli

Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín (2009), 62 (Suplemento, 1), S1-2

Page 15: PRODUCCIÓN DE LECHE CON BASE EN valor nutricional e ...puesto en riesgo la competitividad y sostenibilidad de estos sistemas de producción y, por lo tanto, la ... Regional de la

Primer Simposio en Producción Animal - Resúmenes de Conferencias Magistrales

Adicionalmente se presentan aumentos entre el 4¡5-12¡3% en la producción de leche/vaca/día, e

s incrementos en la producción de leche por área de 9-49% dependiendo de la densidad de árboles por

11 hectárea. A pesar de incrementarse la carga animal entre 12,5 y 39%, la compactación del suelo disminuye entre 21 y 57%. Adicionalmente en estos sistemas silvo-pastoriles para la pro­ducción intensiva de leche en zonas de altura¡ los

~I ingresos económicos de los ganaderos se incrementan en 1166 y 3088 $US/ha para alta y

s baja densidad de árboles respectivamente por la venta de madera para estacones y se disminuyen los gastos en 219 $US/ha por la ausencia de aplicaciones de fertilizantes y controles químiCOS para plagas y enfermedades. La diversidad

:1 (número de especies) de avifauna ligada al iI silvopastoreo se incrementa en un 50%. )

En el trópico bqjo de Antioquia, los incrementos l en producción animal de carne son de entre 18¡6­

22,6% en la ganancia diaria de peso de novillos, 1 "

dependiendo de la carga animal, la densidad de 1 árboles y las condiciones adafoclimáticas de las 1 regiones. Ello se refleja en la producción de r carne/ha/año que se incrementa entre 80%, al

pasar de 314 a 564 kg·ha-1·año-1 y 361% al pasar de 54 a 249 kg·ha-1·año-1

. La capacidad de carga se mejora entre 43 y 120%, pero la compactación también disminuye entre 9-38%, dependiendo de la carga animal, la densidad de árboles y la topografía del suelo. Este mejor desempeño en producción animal se debe al menor estrés climático recibido por los animales¡ debido al microambiente que crea el silvopastoreo. Debido a

D que bajo el dosel de los árboles la temperatura ambiental es 4,5°C menor que a pleno sol; igualmente la cantidad de radiación solar que reciben los animales en pastoreo a las 12 del mediodía¡ es mucho más baja (90% menos), cuando pastan en silvopastoreo. Estas dos características ambientales favorables al compor­

5 tamiento animal¡ influyen sobre los parámetros fisiológicos debidas al estrés causado por el medio ambiente adverso, así la frecuencia respiratoria est,... menor en silvopastoreo (30¡3 resp/min) en

11 comparación con el área sin árboles 35,5. Ambas j¡ situaciones: menor temperatura ambiental y 1 menos radiación solar que reciben los bovinos en

Primer Simposio en Producción Animal - Resúmenes de Conferencias Magistrales

silvopastoreo afectan positivamente el consumo¡ acceder a los mercados de carbono¡ donde sus ya que este fue mayor (2,1 % del peso vivo) en el remociones pueden transformarse en fuentes de silvopastoreo, respecto al control (sin árboles- ingreso para los productores. Los mercados de 2¡0%PV). De igual manera, la diversidad carbono para proyectos agroforestales son un (número de especies) de avifauna ligada al mercado nicho que está apenas desarrollándose. silvopastoreo se incrementa en un 75% en las La captura, la fijación y el monitoreo del carbono, zonas de clima cálido del trópico bajo de es una información indispensable para desarrollar Antioquia (Giraldo, 2007). el potencial de los proyectos silvopastoriles,

orientados a generar ingresos provenientes de la El stock de carbono capturado en los distintos comercialización de créditos de carbono a nivel

compartimentos del silvopastoreo (suelos, árboles y mundial. pasturas tanto en la parte aérea como radicular), para tres diferentes sitios del trópico alto y bajo Conclusiones en Antioquia, varió entre 66 y 260 tC02 equiva~ lentes, dependiendo del sitio y la densidad de Respecto a los impactos potenciales y la árboles. Se resalta como el incremento medio adaptación de los sistemas ganaderos al cambio anual (IMA) de carbono en la biomasa aérea de climático, se pueden destacar las siguientes los árboles en el sitio del trópico de altura (2538 conclusiones: msnm) es 31,7% mayor para ambas densidades y 57% más respecto a los sitios de trópico bajo - Los cambios en el clima probablemente tengan tanto de baja como de alta fertilidad de suelos como consecuencia una variación en las zonas de respectivamente¡ diferencias debidas a las producción óptima de distintos sistemas de especies de árboles usadas en cada sitio y a sus producción ganadera. Como consecuencia de los condiciones edafoclimáticas (Giraldo¡ 2007). cambios en la zonificación y productividad animal¡

la posición de los productores ganaderos en Finalmente¡ el Mecanismo de Desarrollo Limpio Latinoamérica frente a los mercados interna­

(MDL) fue establecido en el artículo 12 del cionales puede verse afectada. Protocolo de Kyoto (en vigor desde febrero de 2005), de la Convención Marco de las Naciones - Las proyecciones del cambio climático suponen Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Su un incremento de inundaciones y sequías, depen­objetivo es ayudar a los países desarrollados a diendo de la época del año y de la zona. Estas cumplir con sus metas de reducción de emisiones variaciones condicionan tanto la productividad de gases de efecto invernadero (GEl), esta­ animal como el área de distribución e intensidad blecidas por el Protocolo y a la vez, asistir a los de las plagas y enfermedades. Los períodos de países en desarrollo a alcanzar un desarrollo sequía prolongados también pueden incrementar sostenible. Con el surgimiento de un mercado de otras plagas y enfermedades. reducciones de GEl o de carbono, paralelo a las negociaciones que condujeron a la aprobación - El cambio climático, supone una necesidad de del Protocolo de Kyoto y la existencia de una incrementar el uso de productos fitosanitarios que moneda, concretamente tc02-e (toneladas de tienen riesgos asociados para la salud pública y el carbono equivalentes) con un precio, la reducción medio ambiente, y gastos económicos para las de emisiones de GEl puede generar nuevas fuentes explotaciones productoras de leche. adicionales de ingresos, a través de mecanismos tales como el MDL. Las actividades agroforestales - Si el cambio climático continúa intensificándose, incluyendo el silvopastoreo, se encuentran bien los sistemas ganaderos podrían manifestar posicionadas para contribuir al doble objetivo del inestabilidad creciente y alta vulnerabilidad a MDL y en última instancia para fomentar el cambios en las plagas y enfermedades. Ello desarrollo rural sostenible. Este potencial podrá implica para los productores enfrentarse a una materializarse únicamente si los proyectos logran planificación más complicada.

Facultad Nacional de Agronomía, Medellín (2009), 62 (Suplemento, 1), S1-23 Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín (2009), 62 (Suplemento, 1), S1-23 15

Page 16: PRODUCCIÓN DE LECHE CON BASE EN valor nutricional e ...puesto en riesgo la competitividad y sostenibilidad de estos sistemas de producción y, por lo tanto, la ... Regional de la

16

Primer Simposio en Producción Animal - Resúmenes de Conferencias Magistrales Primer Simposio en Producdón Animal - ResÚmenes de COnferencias Magistrales

- El silvopastoreo¡ es una alternativa para la Giraldo¡ L.A. 1996. Manejo y utilización sostenible adaptación de los sistemas ganaderos al cambio de pasturas. 3aed. Universidad Nacional de climático¡ debido al microambiente favorable Colombia, Sede Medellín. 342 p. para el confort animal que se genera bajo el dosel de los árboles¡ garantizando la Giraldo¡ L.A. 2007. Potencial del silvopastoreo en productividad de leche y adicionalmente es una el Noroeste de Colombia, para la sostenibilidad herramienta de mitigación por la mayor captura y productiva y ambiental de la ganadería. En: fijación de carbono comparado con los sistemas Memorias JI Simposio Internacional Sistemas ganaderos tradicionales. Agrosilvopastoriles na América do Su!. Novembro

6 e 7. CD Rom. Juiz de Fora/MG (Brasil). Bibliografía

Hess¡ H.D.; Monsalve¡ L.M.; Lascano, e.E.; Comité de las Organizaciones Profesionales Carulla¡ J.E.; Díaz, T.E. y Kreuzer, M. 2003. Agrarias de la Unión Europea - Confederación Supplementation of a tropical grass diet with General de las Cooperativas Agrarias de la Unión forage legumes and Sapindus saponaria fruits: Europea COPA-COCEGA¡ 2003. Assessment of the effects on in vitro ruminal nitrigen turnover and impact of the heat wave and drought of the methanogenesis. Austr. J. Agric. Res. 54: 703­summer 2003 on agricultura and forestry. En: 713. htpp://www.copa.be/pdf/pocc03 _78i4_1e. pdf.

Hess, H.D.; Valencia¡ F.L.; Monsalve¡ L.M.; Darwin¡ R. 2004. Effects of greenhouse gas Lascano e.E. y Kreuzer¡ M. 2004. Effects of emissions on world agriculture¡ food consumption¡ tannins in Cal/iandra ca/othyrsus and supplemental and economic welfare. Climate Change 66 molasses on ruminal fermentation in vitro. J. (1/2):191-238. Anim. Sci. Tech. 13 (Suppl. 1): 95-98.

FAO (Food and Agriculture Organization of the Hibraim¡ M.; Villanueva¡ e.; Casasola¡ F. y Rojas, United Nations). 2005. Impact of climate change¡ J. 2006. Sistemas silvopastoriles como una pests and diseases on food security and poverty herramienta para el mejoramiento de la produc­reduction. Special event background document for tividad y restauración de la integridad ecológica the 31st Session of the Committee on World Food de paisajes ganaderos. En: Memorias IV Congreso Security. 23-26 May 2005. FAO¡ Rome. Latinoamericano de Agroforestería para la Pro­

ducción Pecuaria Sostenible y III Simposio sobre FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Sistemas Silvopastoriles para la Producción Agricultura y la Alimentación). 2006. Políticas Ganadera Sostenible. 24-28 de octubre de 2006. pecuarias 03. Ganadería y deforestación. Informes Varadero, Cuba. de la FAO sobre políticas pecuarias. Afrontar las oportunidades y los desafíos del sector pecuario. IPCC (Intergovernmental Panel on Climate FAO¡ Roma, 8 p. Change). 2001. Special Report on Emissions

Scenarios. A Special Report of Working Group III FAO (Food and Agriculture Organization of the of the Intergovernmental Panel on Climate United Nations). 2007. Adaptation to climate Change. Nebojsa Nakicenovic and Rob Swart change in agriculture¡ forestry and fisheries. (eds.) Cambridge University Press¡ UK. pp 570. Perspective, framework and priorities. FAO¡ Rome. 24 p. IPCC (Intergovernmental Panel on Climate

Change). 2007. Climate Change 2007: Synthesis FONTAGRO (Fondo Regional de Tecnología Report. Contribution of Working Groups I¡ JI and Agropecuaria). 2008. Convocatoria extraordinaria III to the Fourth Assessment Report of the 2008. Términos de referencia. 11p. Intergovernmental Panel on Climate Change. Core

Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín (2009),62 (Suplemento, 1), 51-23

Writing Team¡ Pachauri, R.K and Reisinger, A. n (eds.)]. IPCC, Geneva, Switzerland, 104 pp. n

CI

Rosenzweig, e.; Strzepek, K. ; Major¡ D.; Iglesias¡ n A.; Yates, D.; Holt, A. and Hillel, D. 2004. Water d availability for agriculture under climate change: five international studies. Global. Environ. Chango l 14:345-360. !)

C Waghorn, G.e.; Tavendale, M.H. and Woodfield¡ n D.R. 2002. Methanonogenesis from forages fed to rr sheep. Proc. New Zeal. Grassl. Assoc. 64: 167- tE 171. le

S Whiteman, Re. 1980. Tropical pasture science. S! Oxford Univ. Press. Oxford, U.K. 392 p. te

bi h, ú¡

ESTIMACIÓN DEL VALOR GENÉTICO DE fil TOROS LECHEROS1

, José Julián Echeverri pi Zuluagd; Jorge Humberto Quíjano Bernal

1 Este programa se lleva a cabo con recursos del Ministerio de tÉ Agricultura y Desarrollo Rural -MADR- de la República de

leColombia en convenio con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA- y es coejecutado por la te Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín y la Cooperativa teCOLANTA Ltda.

tr'2 Profesor AUXiliar. Departamento de Producción Animal Universidad Nacional de Colombia, Sede Medel/ín. Gropo de PI 8iodiversidad y Genética Molecular - BIOGEM. E-mai/: tiE [email protected] gE3 Profesor Asociado. Departamento de Producción Animal. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. E-mai!: M jhquijan@una!mededu.co G;

Estrategias de mejoramiento genético er

Los programas de selección en el ámbito mundial e\ han sido revolucionados por la implementación de p~

técnicas moleculares y reproductivas que han la llevado a la selección asistida por marcadores m genétiCOS ya la posibilidad de efectuar transferencia at de embriones¡ aumentando la ganancia genética dE por año debido a la reproducción múltiple de O: individuos superiores (Legates y Warwick, 1992). dl Entre los marcadores genéticos asociados a ef características productivas en el ganado bovino los pe investigadores han dado pasos importantes en lo m concerniente a Kappa caseína¡ prolactina (PRL), y hormona del crecimiento (bGH) y algunos genes e=

Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín (2009), 62 (Suplemento, 1), Sl-2

Page 17: PRODUCCIÓN DE LECHE CON BASE EN valor nutricional e ...puesto en riesgo la competitividad y sostenibilidad de estos sistemas de producción y, por lo tanto, la ... Regional de la

Primer Simposio en Producción Animal - Resúmenes de Conferencias Magistrales

la Giraldo, L.A. 1996. Manejo y utilización sostenible )io de pasturas. 3aed. Universidad Nacional de )Ie Colombia, Sede Medellín. 342 p. el la Giraldo, L.A. 2007. Potencial del silvopastoreo en

na el Noroeste de Colombia, para la sostenibilidad I y productiva y ambiental de la ganadería. En: ,as Memorias 11 Simposio Internacional Sistemas

Agrosilvopastoriles na América do Sul. Novembro 6 e 7. CD Rom. Juiz de Fora/MG (Brasil).

Hess, H.D.; Monsalve, L.M.; Lascano, c.E.; 'ies Carulla, J.E.; Díaz, T.E. y Kreuzer, M. 2003. 1, on Supplementation of a tropical grass diet with ón forage legumes and Sapindus saponaria fruits: he effects on in vitro ruminal nitrigen turnover and :he methanogenesis. Austr. J. Agric. Res. 54: 703­:n: 713.

Hess, H.D.; Valencia, F.L.; Monsalve, L.M.; Lascano e.E. y Kreuzer, M. 2004. Effects of tannins in Calliandra calothyrsus and supplemental molasses on ruminal fermentation in vitro. J. Anim. Scí. Tech. 13 (Suppl. 1): 95-98.

,:he Hibraim! M.; Villanueva, c.; Casasola, F. y Rojas! Je, J. 2006. Sistemas silvopastoriles como una rty herramienta para el mejoramiento de la produc­rfor tividad y restauración de la integridad ecológica lod de paisajes ganaderos. En: Memorias IV Congreso

Latinoamericano de Agroforestería para la Pro­ducción Pecuaria Sostenible y 111 Simposio sobre

1 la Sistemas Silvopastoriles para la Producción ;:as Ganadera Sostenible. 24-28 de octubre de 2006. 1es Varadero! Cuba. las -jo. IPCC (Intergovernmental Panel on Climate

Change). 2001. Special Report on Emissions Scenarios. A Special Report of Working Group 111

the of the Intergovernmental Panel on Climate ate Change. Nebojsa Nakicenovic and Rob Swart ¡es. (eds.) Cambridge University Press, UK. pp 570. ¡neo

IPCC (Intergovernmental Panel on Climate

¡ . Change). 2007. Climate Change 2007: Synthesis Igla Report. Contribution of Working Groups 1, 11 and ~ria III to the Fourth Assessment Report of the

Intergovernmental Panel on Climate Change. Core

Writing Team, Pachauri, R.K and Reisinger, A. (eds.)]. IPCC, Geneva, SWitzerland, 104 pp.

Rosenzweig, c.; Strzepek, K. ; Major, D.; Iglesias, A.; Yates, D.; Holt, A. and Hillel, D. 2004. Water availability for agriculture under climate change: five international studies. Global. Environ. Chango 14:345-360.

Waghorn, G.c.; Tavendale, M.H. and Woodfield, D.R. 2002. Methanonogenesis from forages fed to sheep. Proc. New Zeal. Grassl. Assoc. 64: 167­171.

Whiteman, Re. 1980. Tropical pasture science. Oxford Univ. Press. Oxford, U.K. 392 p.

ESTIMACIÓN DEL VALOR GENÉTICO DE TOROS LECHEROS1

• José Julián Echeverri Zuluagr; Jorge Humberto Quijano Berna!

1 Este programa se lleva a cabo con recursos del Ministerio de AgricultJ.¡ra y Desarrollo Rural -MADR- de la República de Colombia en convenio con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -JICA- y es coejecutado por la Universidad Nacional de Colombia. Sede Medell/n y la Cooperativa COLANTA Ltda. 2 Profesor Auxiliar. Departamento de Producción Animal. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medell/n. Grupo de Biodiversidad y Genética Molecular - BIOGEM. E-mail: [email protected] 3 Profesor Asociado. Departamento de Producaón Animal. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medell/n. E-mail: [email protected]

Estrategias de mejoramiento genético

Los programas de selección en el ámbito mundial han sido revolucionados por la implementación de técnicas moleculares y reproductivas que han llevado a la selección asistida por marcadores genéticos y a la posibilidad de efectuar transferencia de embriones, aumentando la ganancia genética por año debido a la reproducción múltiple de individuos superiores (Legates y Warwick, 1992). Entre los marcadores genéticos asociados a características productivas en el ganado bovino los investigadores han dado pasos importantes en lo concerniente a Kappa caseína, prolactina (PRL), hormona del crecimiento (bGH) y algunos genes

más asociados a la condición sanitaria de la glándula mamaria, estos están relacionados ampliamente con el crecimiento, desarrollo de la glándula mamaria, recuento de células somáticas, pro­ducción y composición láctea (Dybus, 2002).

La selección y su impacto en el progreso genético. La ganadería bovina de carne en Colombia, efectúa pruebas genéticas a toros nacionales desde el año 2001 con el fin de incre­mentar el progreso genético para las carac­terísticas de mayor importancia, en el caso de la lechería solo la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín ha adelantado estudios en este sentido realizando pruebas por pedigree a algunos toros nacionales. Estas pruebas presentan confia­bilidades bajas debido a que solo hay hijas en un hato y que se utiliza la información del pedigree únicamente, por esto son pocos toros los que finalmente llegan al mercado disponible para el productor.

Para mejorar la productividad de los hatos en términos de volumen de producción, calidad de leche y eficiencia reproductiva, es necesario utilizar toros que mejoren estas características y que tengan pruebas de progenie en un medioambiente tropical que garantice su confiabilidad, pues las pruebas efectuadas en otras partes del mundo! tienen el sesgo ocasionado por la interacción genotipo-ambiente demostrada por Abubakar, McDowell y Van Vleck (1987); Cerón et al. (2001); Galvis (2001) y Quijano y Echeverry (2001).

El pasado cuarto de siglo la evaluación genética en ganado de leche se ha caracterizado por la evolución en la metodología y capacidad com­putacional, expansión en los recursos tácticos de las características evaluadas y globalización. El modelo animal remplazó los modelos toro y abuelo materno y más recientemente la aplicación de la teoría Bayesiana comienza a ser la pauta. Observaciones individuales del día de la pro­ducción (Test-day) han sido utilizadas más eficientemente en la estimación de la producción por lactancia o directamente como dato en los modelos de evaluación. La velocidad computacional y almacenamiento no son limitantes en la escogencia de los procesos de evaluación. El

¡.Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín (2.009), 62 (Suplemento, 1),51-23 Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín (2.009), 62 (Suplemento, 1),51-2.3 17

Page 18: PRODUCCIÓN DE LECHE CON BASE EN valor nutricional e ...puesto en riesgo la competitividad y sostenibilidad de estos sistemas de producción y, por lo tanto, la ... Regional de la

18

Primer Simposio en Producción Animal - Resúmenes de Conferencias Magistrales Primer Simposio en Producción Animal· Resúmenes de Conferencias Magistrales

incremento en la capacidad de almacenamiento La evaluación genética consiste en la predicción ha soportado la evaluación de características del mérito genético de un animal, considerando adicionales que afectan el mérito económico neto todas las fuentes de información (propias, de sus de las vacas de leche. La importancia de ancestros, descendientes o colaterales), de caracteres características, además de la producción se ha productivos, reproductivos, de conformación o incrementado. calidad del producto.

El Departamento de Agricultura de los Estados Las evaluaciones genéticas son una de las Unidos (USDA), evalúa genéticamente diversas herramientas empleadas en la actualidad a nivel características importantes de la raza Holstein. En mundial para lograr el avance de la producción esta evaluación son incluidos y procesados más de pecuaria. Sin embargo, en Colombia la ganadería 35 millones de animales. Tal evaluación no sería de leche carece de programas regionales o posible sin los actuales recursos en el área de la nacionales de evaluación genética y generalmente informática, sin los métodos de la máxima recurre a la importación genética probada en verosimilitud y sin la adopción de las ecuaciones otras latitudes, desconociendo la problemática de modelos mixtos, MME, Mixed Model Equations. relacionada con la interacción genotipo-ambiente. Esto posibilita para todos los animales incluidos en el sistema la obtención del valor genético aditivo, La manera en que se representa el mérito DEP, PTA etc. que poseen propiedades BLUP genético de un animal es predicho a través del (rvlejor predictor lineal no viciado). Los modelos valor genétiCO. El valor genétiCO se representa en más usuales son: Sire Model (Modelo Toro) que las unidades de la característica que se evalúa que producen PTA y DEP; Model Animal (Modelo pueden ser kilogramos de leche o puntos lineales Animal) y Reduced Animal Model. (Modelo Animal de conformación. Reducido) que producen Breeding Values (Valores reproductivos o de cría). Los alcances son Un animal transmite a su descendencia la mitad notables en este país. Por ejemplo, en 1945 se de sus genes, por lo que se estima que en tenía una producción media de 2.023 kg por vaca promedio, los hijos reciben la mitad del valor por año; alcanzando en 1982 los 5.900 kg. La tasa genético que posee cada uno de sus padres. De de mejoramiento genético para producción de esta manera, la habilidad predicha de transmisión leche ha ido aumentando linealmente con el es la mitad del valor genétiCO de un animal y correr de los años. Así, las vacas nacidas en 1986 representa la diferencia que se espera observar, en fueron aproximadamente 135 kg superiores, en promedio, en el comportamiento de la descen­valor genético, en producción de leche a las dencia de un animal respecto a la descendencia de nacidas en 1985. Este éxito es debido, en gran cualquier otro animal en la poblaCión evaluada parte, a la masificación de los programas de (Ruiz, 2001). evaluación genética, donde el número de vacas que participan anualmente en los programas Para la predicción de los valores genéticos, a supera los dos millones (Campos, 2001). partir de los cuales se calcula la habilidad predicha

de transmisión para producción de leche, por­Hasta el año 1995, la Universidad Nacional de centaje de grasa y rasgos de conformación existen

Colombia, Sede de Medellín, en el Centro varios tipos de modelos. Los más comunes son el Agropecuario Paysandú, que desde 1980 evalúa modelo toro, el modelo toro-abuelo materno, el genéticamente los reproductores que van a la modelo toro-vaca, el modelo animal y el modelo central de inseminación artificial y los sementales animal reducido. La decisión de cual modelo de la raza Lucerna en el Valle, pueden considerase utilizar va a depender de los objetivos del como pioneros en Colombia en un intento para investigador, del tipo y volumen de las infor­conocer el valor genético de sus reproductores maciones y de los recursos computacionales (Martínez, 1997). disponibles. Los dos modelos más comúnmente

Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín (2009), 62 (Suplemento, 1), Sl-23

usados en las evaluaciones genéticas de animales re son el modelo toro y el modelo animal. C<

dE Interacción genotipo-ambiente. Referente a MI la correlación genotipo-ambiente en ganado de 31 leche, la de tipo 3 (pequeñas diferencias gE genéticas y grandes diferencias ambientales), C< según la clasificación de Dunlop (1962), puede lel ocurrir en Colombia como consecuencia de la MI importación de semen de países de la zona e\¡

templada (con estaciones), como Estados Unidos gE (62,4%), Canadá (19,9%) y algunos países europeos, Francia (3,8%), Holanda (3,6%), Alemania (3,5%) y Noruega (0,3%) de las razas de Holstein y Jersey especialmente, para un promedio gE anual de 309.347 dosis. (Memorias del taller de bi. reproducción e inseminación artificial, 2006). gé

Cé El tema de la interacción genotipo-ambiente, te

tratado por la FAO (2002), en que la superioridad y /clasificación genética de los animales depende bil del medio ambiente en que se encuentran, fue inl examinado en dos contextos diferentes: 1) la ml importación por países en desarrollo de material genético seleccionado en países desarrollados y 2) los programas de mejoramiento genétiCO de CO los países en desarrollo. Referente al primer dL punto, señalan que los expertos de los países Es desarrollados solían preconizar la utilización de el razas exóticas para los países en desarrollo, sic estrategia que a menudo fracasaba porque los va animales no estaban genéticamente adaptados al o·, nuevo medio. Referente al punto 2, se propone in( seleccionar los animales en el medio ambiente ge normal de producción y evaluar nuevos rasgos en lo~

condiciones comerciales fuera de las estaciones 1,1 experimentales. mi

. \

In(

La literatura reporta la presencia de la gE interacción entre países templados y tropicales. inl (McDowell et a( 1976; Madalena, et al., 1983; (rE Powell, Wiggans y Plowman, 1990; Cienfuegos­ Ce Rivas et al, 1999).

En Colombia existen cuatro trabajos en bovinos co de leche, donde se ha estudiado la interacción su genotipo-ambiente. El primero es de Abubakar et pe al. (1987), donde estudiaron el valor genétiCO de di1 toros para producción de leche, eficiencia gE

Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín (2009), 62 (Suplemento, 1), Sl-2

Page 19: PRODUCCIÓN DE LECHE CON BASE EN valor nutricional e ...puesto en riesgo la competitividad y sostenibilidad de estos sistemas de producción y, por lo tanto, la ... Regional de la

Primer Simposio en Producción Animal - Resúmenes de Conferencias Magistrales

ltO La evaluación genética consiste en la predicción :as del mérito genético de un animal, considerando =to todas las fuentes de información (propias, de sus de ancestros, descendientes o colaterales), de caracteres ha productivos, reproductivos, de conformación o

calidad del producto.

los Las evaluaciones genéticas son una de las ,as herramientas empleadas en la actualidad a nivel En mundial para lograr el avance de la producción de pecuaria. Sin embargo, en Colombia la ganadería -ría de leche carece de programas regionales o

la nacionales de evaluación genética y generalmente 111a recurre a la importación genética probada en les otras latitudes, desconociendo la problemática ns. relacionada con la interacción genotipo-ambiente. en >/0, La manera en que se representa el mérito UP genético de un animal es predicho a través del los valor genético. El valor genético se representa en ¡ue las unidades de la característica que se evalúa que elo pueden ser kilogramos de leche o puntos lineales nal de conformación. ees ion Un animal transmite a su descendencia la mitad se de sus genes, por lo que se estima que en

lca promedio, los hijos reciben la mitad del valor 3sa genétiCO que posee cada uno de sus padres. De de esta manera, la habilidad predicha de transmisión el es la mitad del valor genético de un animal y

186 representa la diferencia que se espera observar, en en promedio, en el comportamiento de la descen­las dencia de un animal respecto a la descendencia de "an cualquier otro animal en la población evaluada de (Ruiz, 2001). :as las Para la predicción de los valores genéticos, a

partir de los cuales se calcula la habilidad predicha de transmisión para producción de leche, por­

de centaje de grasa y rasgos de conformación existen tro varios tipos de modelos. Los más comunes son el lúa modelo toro, el modelo toro-abuelo materno, el la modelo toro-vaca, el modelo animal y el modelo

les animal reducido. La decisión de cual modelo Ise utilizar va a depender de los objetivos del 3ra investigador, del tipo y volumen de las infor­'es maciones y de los recursos computacionales

disponibles. Los dos modelos más comúnmente

Primer Simposio en Producción Animal - Resúmenes de Conferenciªs Magistrales

usados en las evaluaciones genéticas de animales son el modelo toro yel modelo animal.

Interacción genotipo-ambiente. Referente a la correlación genotipo-ambiente en ganado de leche, la de tipo 3 (pequeñas diferencias genéticas y grandes diferencias ambientales), según la clasificación de Dunlop (1962), puede ocurrir en Colombia como consecuencia de la importación de semen de países de la zona templada (con estaciones), como Estados Unidos (62,4%), Canadá (19,9%) y algunos países europeos, Francia (3,8%), Holanda (3,6%), Alemania (3,5%) y Noruega (0,3%) de las razas Holstein y Jersey especialmente, para un promedio anual de 309.347 dosis. (Memorias del taller de reproducción e inseminación artificial, 2006).

El tema de la interacción genotipo-ambiente, tratado por la FAO (2002), en que la superioridad ¡clasificación genética de los animales depende del medio ambiente en que se encuentran, fue examinado en dos contextos diferentes: 1) la importación por países en desarrollo de material genético seleccionado en países desarrollados y 2) los programas de mejoramiento genétiCO de los países en desarrollo. Referente al primer punto, señalan que los expertos de los países desarrollados solían preconizar la utilización de razas exóticas para los países en desarrollo, estrategia que a menudo fracasaba porque los animales no estaban genéticamente adaptados al nuevo medio. Referente al punto 2, se propone seleccionar los animales en el medio ambiente normal de producción y evaluar nuevos rasgos en condiciones comerciales fuera de las estaciones experimentales.

La literatura reporta la presencia de la interacción entre países templados y tropicales. (McDowell et al.; 1976; Madalena, et al.; 1983; Powell, Wiggans y Plowman, 1990; Cienfuegos­Rivas et al.; 1999).

En Colombia existen cuatro trabajos en bovinos de leche, donde se ha estudiado la interacción genotipo-ambiente. El primero es de Abubakar et al. (1987), donde estudiaron el valor genético de toros para producción de leche, eficiencia

reproductiva y longevidad de la raza Holstein en Colombia y México. El valor genético de 17 toros de Estados Unidos con progenie en Colombia y México varió de 365 kg a -368 kg en México y de 313 kg a -229 kg en Colombia. La correlación genética entre los valores entre México y Colombia fue de 0,26. La producción media de leche en la primera lactancia fue de 7.082 kg en México y 5.071 kg en Colombia. Estos resultados evidencian la presencia de la interacción genotipo-ambiente.

El segundo trabajo es el de Cerón et al. (2001), donde se investigó la existencia de la interacción genotipo-ambiente en cuatro regiones de Colom­bia. Las informaciones se tomaron de registros de ganado Holstein de Cundinamarca, Valle del Cauca, Antioquia y Nariño. Se observaron diferen­tes varianzas genéticas, ambientales permanentes y residuales entre las regiones, pero las hereda­bilidades y repetibilidades fueron similares. La interacción genotipo-ambiente existió principal­mente entre Cundinamarca y las otras tres regiones.

El trabajo de Galvis (2001), donde estimó la correlación genética entre los valores repro­ductivos de algunos toros Holstein estimados en Estados Unidos y calculados en las condiciones en el Centro Agropecuario Paysandú de la Univer­sidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. El valor de la correlación genética hallado fue de 0,42 (P<O,OOOl). Este valor es considerado como indicador de la existencia de la interacción genotipo-ambiente según Carabaño et al. (1990), los cuales consideran que correlaciones cercanas a 1,0 indican poca evidencia de la interacción, mientras que valores cercanos a 0,6 o menores, indican evidencia de alguna forma de interacción genotipo -ambiente. El valor registrado de 0,42, indica que puede ocurrir una reclasificación (reranking) de toros entre los Estados Unidos y Colombia (Centro Agropecuario Paysandú).

Finalmente, Quijano y Echeverry (2001), al comparar los valores de cría de toros extranjeros y su valor genétiCO estimado en Colombia para porcentaje de proteína, presentaron grandes diferencias posiblemente debido a la interacción genotipo-ambiente.

<.evista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín (2009), 62 (Suplemento, 1), Sl-23 Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín (2009), 62 (Suplemento, 1), Sl-23 19

Page 20: PRODUCCIÓN DE LECHE CON BASE EN valor nutricional e ...puesto en riesgo la competitividad y sostenibilidad de estos sistemas de producción y, por lo tanto, la ... Regional de la

20

Primer Simposio en Producción Animal - Resúmenes de Conferencias Magistrales Primer Simposio en Producción Animal Resúmenes de Conferencias Magistrales

Estos trabajos indican la necesidad de Cienfuegos-Rivas¡ E.G.; Oltenacu¡ P.A.; Blake¡ desarrollar programas de mejoramiento genético R.W.; Schwager¡ SJ.; Castillo-Juarez, H. and en las condiciones tropicales con base en los Ruiz¡ FJ. 1999. Interaction between mil k yield of recursos genéticos ya existentes y controlar el Holstein cows in México and the United States. J. ingreso de tantas razas exóticas cuyas posibilidades Dairy Sci. 82(10):2218-2223. de presentar desempeños satisfactorios en Colombia son escasas. Dybus A. 2002. Associations of growth (GH) and

prolactin (PRL) genes polymorphisms with milk Según Obando y Martínez (1998)¡ el promedio production traits in Polish Black and White cattle.

de pajillas importadas anualmente durante el AnimalScience Papers and Reports20(4) : 203-212. período 1992-1996 fue de 303.000. Señalan además que "teniendo en cuenta que la mayoría Galvis R.A.A. 2001. Estudio de la interacción del semen importado proviene de países con genotipo por ambiente en el Centro Paysandú. estaciones¡ con sistemas de producción diferentes Trabajo de grado Zootecnia. Facultad de Ciencias a los imperantes en nuestras condiciones tro­ Agropecuarias.Universidad Nacional de Colombia, picales y que las interacciones entre genotipo y Sede Medellín. 75 p. ambiente han sido ampliamente corroboradas¡ cabe preguntar si debemos continuar adaptando Legates¡ J.E. Y Warwick, EJ. 1992. Cría y mejora tecnologías inapropiadas Y/o si el camino a seguir del ganado. 8a ed. Interamericana Mc Graw-Hill, es desarrollar nuestra propia industria de la Atlampa¡ México. 344 p. inseminación artificial¡ con base en sementales colombianos¡ propiamente evaluados desde el Madalena¡ F.E.; Valente, J.; Teodoro, R.L. y punto de vista genético¡ de tal manera que nos Monteiro, J.B.N. 1983. Produc;ao de leite e permita asegurar el incremento productivo con intervalo entre partos de vacas HPB e mestic;as base en animales adaptados a nuestros sistemas HPB:Gir num alto nível de manejo. Pesq. Agrop. de prod ucción." Bras. 18(2):195-200.

Martínez, G., 1997. A propósito de la oportunidad Bibliografía a los sementales colombianos. Rev. El Cebú

297(Julio-Agosto ):48-56. Abubakar¡ B.Y.¡ McDowell¡ R.E. y Van Vleck.¡ L.D. 1987. of genotype and environment for breeding McDowell, R.E.; Wiggans, G.R.; Camoens, J.K.; efficiency and milk production of Holsteins in Mexico Van Vleck¡ L. Dale; St. Louis¡ D.G. 1976. Sire and Colombia. Trop. Agrie. (Trinidad) 64: 17-22. comparasions for Holstein in México Vs. the

United States and Canada. J. Dairy Sci. 59 Campos Pereira¡ Jonas Carlos. 2001. (2):298-304. Melhoramento genético aplicado a produc;ao animal. 3a ed. FEPMVZ Editora¡ Belo Horizonte. Obando, C.H. y Martínez c.G. 1998. Estado actual 253 p. del desarrollo de la inseminación artificial en

Colombia. Rev. Normando Colom. (30):20-24. Carabaño¡ MJ.¡ K.M. Wade and D. Van Vleck. 1990. Genotype by environment interactions for Powell, R.L.; Wiggans, G.R. and Plowman¡ R.D. mil k and fat production across regions of the 1990. Evaluation of Holstein bull and cows in United States. J. Dairy Sci. 73:173-180. Ecuador. J. Dairy Sci. 73(11):3330-3335.

Cerón¡ M.F.; Tonhati¡ H.; Costal C. y Benavides¡ Quijano, BJ. YEcheverry, JJ. 2001. Estimación de C. 2001. Interacción genotipo-ambiente en algunos parámetros genéticos y ambientales para ganado Holstein colombiano. Arch. Latinoam. el porcentaje de proteína en la leche. Despertar Prod. Anim. 9(2):74-78. Lechero (19): 125-135.

Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín (2009), 62 (Suplemento, 1), Sl-23

Ruiz, L.F. 2001. Evaluación genética de toros y ,. vacas para producción de leche y conformación. e INIFAP. Asoholstein, México. a

a C<

rE ¿QUÉ SABEMOS SOBRE LA RESISTENCIA CI NATURAL DEL GANADO BLANCO OREJI­ V. NEGRO A INFECCIONES PRODUCIDAS POR p( VIRUS VESICULARES? Albeiro López ir. Herrer;r. CI

pi 1 Profesor Asistente. Departamento de Producción Animal. BjUniversidad Nacional de Colombia, Sede Medell/n. Grupo

inBiodiversidad y Genética Molecular BIOGEM. E-mail; [email protected] P<

1, La prevención y el tratamiento de las infec­ ra

ciones virales en poblaciones animales requieren A: ingentes esfuerzos humanos y gran cantidad de m

7erecursos económicos. Algunos virus¡ como el de la fiebre aftosa (VFA), han sido eliminados de O áreas geográficas, pero la re-emergencia del virus M en áreas donde la vacunación había sido B( suspendida, ha resultado en grandes pérdidas ce económicas representadas en: 1. animales SL

sacrificados para controlar la dispersión de la (s infección; 2. cuidado veterinario; 3. pérdidas en es producción animal; 4. restricciones para el m mercado internacional de animales y sus sub­ di' productos. Además en algunos países tales como re Colombia, el virus de estomatitis vesicular (VEV) que produce un cuadro clínico idéntico al del VFA circula endémicamente. Para VEV recientemente ac se ha introducido una vacuna¡ pero en general la se carencia de un método universal de inmuno­ la prevención crea situaciones de gran confusión m· entre los productores de ganado¡ que a menudo re . \ ven las epidemias de VEV como falla de la vacuna mI de VFA. ex

al~ 85Utilizando como modelo cultivos primarios de qLfibroblastos del ganado Blanco Orejjnegro (BON) ­

una raza bovina criolla colombiana en riesgo de en laextinción- se determinó y caracterizó el grado de paresistencia natural a la infección por el VFA y el elVEV¡ con el doble objetivo de contribuir a la

preservación de la raza y estudiar mecanismos de en unresistencia natural contra estas enfermedades. nÍ\

Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín (2009), 62 (Suplemento, 1), Sl-2:

Page 21: PRODUCCIÓN DE LECHE CON BASE EN valor nutricional e ...puesto en riesgo la competitividad y sostenibilidad de estos sistemas de producción y, por lo tanto, la ... Regional de la

f.rim.;r Simposio en Producción Animal· Resúmenes de Conferencias Macistrales

le Cíenfuegos-Rivas¡ E.G.; Oltenacu¡ P.A.; Blakef :0 R.W.; Schwager, SJ.; Castillo-Juarez¡ H. and )s Ruiz, FJ. 1999. Interaction between milk yield of el Holstein cows in México and the United States. J.

Dairy Sci. 82(10):2218-2223.

Dybus A. 2002. Associations of growth (GH) and prolactin (PRL) genes polymorphisms with milk

io production traits in Polish Black and White cattle. el Animal Science Papers and Reports20(4) : 203-212. In

ia Galvis R.A.A. 2001. Estudio de la interacción In genotipo por ambiente en el Centro Paysandú. ~s Trabajo de grado Zootecnia. Facultad de Ciencias )- Agropecuarias.Universidad Nacional de Colombia¡ y Sede Medellín. 75 p. s, lo Legates¡ J.E. Y Warwick, EJ. 1992. Cría y mejora ¡ir del ganado. 8a ed. Interamericana Mc Graw-Hill¡ la Atlampa, México. 344 p. ~s

el Madalena, F.E.; Valente, J.; Teodoro, R.L. y :)s Monteiro, J.B.N. 1983. Produ~ao de leite e In intervalo entre partos de vacas HPB e mesti~as 3S HPB:Gir num alto nivel de manejo. Pesq. Agrop.

Bras. 18(2):195-200.

Martínez, G., 1997. A propósito de la oportunidad a los sementales colombianos. Rev. El Cebú 297(Julio-Agosto):48-56.

McDowell, R.E.; Wiggans¡ G.R.; Camoens, J.K.; Van Vleck¡ L. Dale; St. Louisf D.G. 1976. Sire comparasions for Holstein in México Vs. the United States and Canada. J. Dairy Sci. 59

iI.. (2):298-304.

e. Obando, CH. Y Ililartínez CG. 1998. Estado actual del desarrollo de la inseminación artificial en Colombia. Rev. Normando Colom. (30):20-24.

K. ::>r Powell f R.L.; Wiggans, G.R. and Plowmanf R.D. le 1990. Evaluation of Holstein bull and cows in

Ecuador. J. Dairy Sci. 73(11):3330-3335.

Quijano, BJ. Y EcheverrYf J.J. 2001. Estimación de !n algunos parámetros genéticos y ambientales para

el porcentaje de proteína en la leche. Despertar Lechero (19):125-135.

Primer Simposio en Producción Animal - Resúmenes de Conferencias Magistrales

Ruiz¡ L.F. 2001. Evaluación genética de toros y Resistencia natural a VFA y su relación con la vacas para producción de leche y conformación. expresión del receptor celular o la actividad INIFAP. Asoholstein, México. antiviral Para determinar el grado de resistencia

a las infecciones vesiculares del ganado criollo colombiano BON y estudiar los mecanismos de resistencia natural a enfermedades virales vesi­

¿QUÉ SABEMOS SOBRE LA RESISTENCIA culares, el primer virus vesicular estudiado fue NATURAL DEL GANADO BLANCO OREJI­ VFA. El objetivo fue examinar el posible NEGRO A INFECCIONES PRODUCIDAS POR polimorfismo de resistencia/susceptibilidad (R/S) VIRUS VESICULARES? Albeiro López in vitro a la infección con VFA subtipos A24­HerrerK. Cruzeiro (A24) y 01-Campos (01), usando cultivos

primarios de fibroblastos de piel (CPF) de ganado 1 Profesor Asistente. Departamento de Producción Animal. BON. 60 CPF-BON fueron probados para R/S a la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín Grupo

infección con VFA. Los resultados mostraron que Biodiversidad y Genética Molecular BIOGEM. E-mail: [email protected] para A24 los índices de R/S (IRS) variaron desde ­

1,2 hasta 5,6, mientras que para el subtipo 01, el La prevención y el tratamiento de las infec­ rango fue desde -0.6 hasta 5 f 1. Para el subtipo

ciones virales en poblaciones animales requieren A24, 63% de los CPF-BON presentaron fenotipo ingentes esfuerzos humanos y gran cantidad de muy resistente (MR), 30% resistente (R) y sólo el recursos económicos. Algunos virus¡ como el de 7% fueron susceptibles (S). En el caso del subtipo la fiebre aftosa (VFA)¡ han sido eliminados de 01, solamente 20% estuvieron en la categoría áreas geográficas¡ pero la re-emergencia del virus MR, 42% en la R y 38% en la S. De los 60 CPF­en áreas donde la vacunación había sido BON que fueron evaluados, solamente el 33% suspendida, ha resultado en grandes pérdidas coincidió en su fenotipo de R/S; estos resultados económicas representadas en: 1. animales sugieren que el (los) mecanismo(s) responsable sacrificados para controlar la dispersión de la (s) de la resistencia para cada subtipo viral de VFA infección; 2. cuidado veterinario; 3. pérdidas en es diferente. En conclusión, los resultados producción animal; 4. restricciones para el mostraron que en los CPF-BON hay una amplia mercado internacional de animales y sus sub­ diversidad fenotípica de R/S al VFA, pero son más productos. Además en algunos países tales como resistentes al subtipo A24 que al 01. Colombia¡ el virus de estomatitis vesicular (VEV) que produce un cuadro clínico idéntico al del VFA Después de categorizar los CPF-BON de circula endémicamente. Para VEV recientemente acuerdo a su patrón de R/S, 30 CPF-BON se se ha introducido una vacuna, pero en general la seleccionaron al azar para evaluar la expresión de carencia de un método universal de inmuno­ la integrina aV-p3, proteína de expresión en prevención crea situaciones de gran confusión membrana celular que se ha postulado como entre los productores de ganado, que a menudo receptor natural para que el VFA se adhiera e ven las epidemias de VEV como falla de la vacuna ingrese a la célula hospedera. Este receptor se de VFA. expresó en niveles tan bajos como el 2% en

algunos de los CPF-BON y en otros hasta en el 85% de las células; los resultados demostraron

Utilizando como modelo cultivos primarios de que los CPF-BON, presentan una gran diversidad fibroblastos del ganado Blanco Orejinegro (BON) ­en la expresión del receptor. La correlación entre

una raza bovina criolla colombiana en riesgo de la R/S y expresión de integrina fue -0,55 y -0,02 extinción- se determinó y caracterizó el grado de para A24 y 01 respectivamente. Cuando se evaluó

resistencia natural a la infección por el VFA y el el promedio de la expresión de la integrina aV-~3VEV, con el doble objetivo de contribuir a la en cada una de las categorías de R/S, se encontrópreservación de la raza y estudiar mecanismos de una diferencia estadísticamente significativa en elresistencia natural contra estas enfermedades. nivel de expresión entre los MR y R Y entre los MR

~vista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín (2009), 62 (Suplemento, 1), S1-23 Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín (2009), 62 (Suplemento, 1), S1·23

.10

21

Page 22: PRODUCCIÓN DE LECHE CON BASE EN valor nutricional e ...puesto en riesgo la competitividad y sostenibilidad de estos sistemas de producción y, por lo tanto, la ... Regional de la

22

Primer Simposio en Producción Animal, Resúmenes de Conferencias Magistrales Primer Simposio en Producción Animal,,' Resúmenes de Coofereocias Magistrales

y S, al subtipo A24, teniendo menor expresión de integrina aV-p} en los CPF-BON MR. Entre las tres categorías de resistencia al subtipo 01, no hubo diferencias estadísticamente significativas en la expresión de integrina aV-In. El conjunto de estos resultados determinó que la resistencia observada en los CPF-BON, a la infección por el serotipo A24, se explica - al menos parcialmente - por la baja expresión de la integrina aV-p3.

Adicionalmente, en los sobranadantes (SN) de los 30 CPF-BON, evaluados para la expresión de integrina aV-p3, se analizó el nivel de actividad antiviral (AA) después de la infección con VFA; es decir la habilidad de diluciones seriadas de los SN de CPF-BON infectados con VFA para inhibir la replicación de VEV. La correlación entre R/S y AA fue moderada (r 0,57 para A24 y r 0,53 para 01). La correlación parcial entre las categorías de R/S y AA fue excelente, ya que los SN de los CPF­BON infectados con VFA A24 u 01 con alta AA siempre procedían de CPF-BON MR para A24 o MR y R para 01; los SN con baja AA correspondían a CPF-BON S para ambos subtipos de VFA. Además, se encontró diferencia significativa en la AA de los SN en las tres categorías de R/S; la única excepción fue entre las categorías MR y R para el subtipo 01, donde no hubo diferencia. Estos hallazgos indican que la resistencia a ambos subtipos de VFA esta explicada - al menos en parte - por la producción de los CPF-BON de factores con AA. Para determinar la naturaleza del factor antiviral producido por los CPF-BON infectados con VFA, los SN fueron sometidos a tratamiento térmico (95°C, 5 min). En la mayoría de los SN la AA incrementó o no fue afectada por el calentamiento, lo que indica la presencia en los SN de un factor resistente al calor, siendo una RNasa posiblemente uno de los candidatos; en otros SN la actividad antiviral disminuyó después del calentamiento, esto indica la presencia de un factor sensible al calor y como el interferón es tr"mosensible, consideramos que posiblemente ¡"sta molécula podría estar asociada con dicha respuesta.

Resistencia natural al VEV y su correlación con AA y apoptosis. CPF-BON se infectaron con VEV serotipo Indiana (1) o New Jersey (NJ) y se

determinó si hay correlación entre la R/S de CPF­BON a la infección con este virus vesicular y la apoptosis como un mecanismo de resistencia natural. Los resultados mostraron que, al igual que con VFA, hay un polimorfismo fenotípico de R/S a estas infecciones con VEV 1 y NJ; el 33% de las muestras de CPF-BON fueron MR, el 50% R Y solo el 17% fue S a la infección con VEV-I. Cuando los CPF-BON se infectaron con VEV-NJ se observó que el 20% de las muestras fue MR, el 50% fue R y el 30% fue S.

La apoptosis ha sido postulada como un meca­nismo de resistencia del hospedero a algunas infecciones virales. Para determinar si el polimor­fismo fenotípiCO en R/S a VEV se correlaciona con el grado de apoptosis inducido después de la infección de los CPF-BON con ambos serotipos de VEV, se cuantificó apoptosis a las 24 y 48 horas poS-infección (hpi). La infección con ambos serotipos de VEV indujo apoptosis en los CPF­BON, pero esta no presentó correlación con la categoría de R/S de la muestra, por lo tanto la apoptosis inducida por la infección con VEV en los CPF-BON no es un mecanismo de resistencia, sino un mecanismo de patogénesis del virus. Además, se cuantificó la AA de los SN de los CPF-BON infectados con VEV-I o VEV-NJ. No fue detectada AA en ningún caso, pero se detecto AA en los SN de células BHK infectadas con ambos serotipos de VEV. En resumen, la mayoría de los CPF-BON son Ro MR a la infección con VEV-I o VEV-NJ, pero no se ha podido determinar el mecanismo de resis­tencia. Sería interesante determinar la expresión de receptores para VEV en los CPF-BON, pero a la fecha no se ha determinado cual es el receptor para este virus.

Conclusiones

La resistencia natural a las infecciones virales es un fenómeno complejo, en el que in vivo participan diversos tipos celulares y componentes solubles del hospedero infectado. El estudio del fenómeno de resistencia in vivo es difícil ya que muchos factores pueden estar actuando sinergicamente por lo tanto los estudios de R/S inicialmente se hacen in vitro en las células hospederas. Utilizando como modelo celular

Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín (2009), 62 (Suplemento, 1), S1'23

cultivos primarios de fibroblastos de ganado di blanco orejinegro (CPF-BON) se demostró que in gE vitro existe polimorfismo en la resistencia natural en el ganado BON a los dos virus que producen enfermedades vesiculares que circulan en ql Colombia. re

cc El principal mecanismo de resistencia a el

infecciones virales es que la célula hospedera no in' exprese la proteína que el virus utiliza como ur receptor para entrar en ella. Para el VEV no se ce pudo determinar si este fenómeno ocurre, ya que la no se ha descrito cual es el receptor, en el caso de la infección con el VFA subtipo A24 la resistencia se correlacionó con la baja expresión pc de la integrina aV-In, molécula que se ha descrito ut como receptor natural para este virus. Para y subtipo 01, no se encontró ninguna correlación eft entre la R/S y el nivel de expresión de la integrina fal aV-p3, puede ser porque se ha descrito que este a¡:: subtipo in vitro además de utilizar la integrina ca como receptor, también entra a la célula hospedera Vii

utilizando el heparan sulfato, el cual se expresa en dE altos niveles en las células eucarioticas. hc

otro mecanismo de resistencia a infecciones Bi virales que ha sido ampliamente descrito es la producción de factores solubles, que activan Al­procesos para que el virus no pueda producir una M. progenie infecciosa. Se demostró la producción de mi factores solubles en los CPF-BON ante la infección su con el VFA, pero no en el caso de la infección de ge los CPF-BON con el virus de estomatitis vesicular R~ (VEV). 46

Los factores antivirales producidos por la Cr infección con VFA son varios ya que al calentar los 19 sobrenadantes a 95°C en algunos de ellos se fOI disminuye la actividad antiviral, pero en la su mayoría esta se incrementa o se mantiene 73 después del calentamiento. El factor termolábil puede ser interferón tipo 1, que activaría en las Dl células infectadas procesos antivirales o apoptosis di~ así evitando la diseminación del virus, el factor al~ termoresistente puede ser una RNasa que actuaría vir

Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín (2009), 62 (Suplemento, 1), 51-2:

Page 23: PRODUCCIÓN DE LECHE CON BASE EN valor nutricional e ...puesto en riesgo la competitividad y sostenibilidad de estos sistemas de producción y, por lo tanto, la ... Regional de la

Primer Simposio en Producción Animal - Resúmenes de Conferencias Magistrales

de determinó si hay correlación entre la RJS de CPF­'es BON a la infección con este virus vesicular y la Ibo apoptosis como un mecanismo de resistencia

la natural. Los resultados mostraron que, al igual :os que con VFA, hay un polimorfismo fenotípico de Ida RJS a estas infecciones con VEV 1 y NJ; el 33% de ~4, las muestras de CPF-BON fueron MR, el 50% R Y :lja solo el 17% fue S a la infección con VEV-I.

Cuando los CPF-BON se infectaron con VEV-NJ se observó que el 20% de las muestras fue MR, el

de 50% fue R y el 30% fue S. de \ad La apoptosis ha sido postulada como un meca­es nismo de resistencia del hospedero a algunas SN infecciones virales. Para determinar si el polimor­la fismo fenotípico en RJS a VEV se correlaciona con

AA el grado de apoptosis inducido después de la 3ra infección de los CPF-BON con ambos serotipos de de VEV, se cuantificó apoptosis a las 24 y 48 horas 'F­ pos-infección (hpi). La infección con ambos M serotipos de VEV indujo apoptosis en los CPF­>1R BON, pero esta no presentó correlación con la 1 a categoría de R/S de la muestra, por lo tanto la 9S, apoptosis inducida por la infección con VEV en los os CPF-BON no es un mecanismo de resistencia, sino ca un mecanismo de patogénesis del virus. Además, el se cuantificó la AA de los 51\1 de los CPF-BOI\l

os infectados con VEV-I o VEV-NJ. No fue detectada lOS AA en ningún caso, pero se detecto AA en los SN en de células BHK infectadas con ambos serotipos de de VEV. En resumen, la mayoría de los CPF-BON son del Ro MR a la infección con VEV-I o VEV-NJ, pero no )N se ha podido determinar el mecanismo de resis­

a tencia. Sería interesante determinar la expresión ría de receptores para VEV en los CPF-BON, pero a la ~or fecha no se ha determinado cual es el receptor os para este virus. na en Conclusiones és un La resistencia natural a las infecciones virales es es un fenómeno complejo, en el que in vivo ¡te participan diversos tipos celulares y componentes ~a solubles del hospedero infectado. El estudio del

fenómeno de resistencia in vivo es difícil ya que muchos factores pueden estar actuando

~n bn

sinergicamente por lo tanto los estudios de RJS inicialmente se hacen in vitro en las células

se hospederas. Utilizando como modelo celular

Primer Simposio en Producción Animal - Resúmenes de Conferencias Magistrales

cultivos primarios de fibroblastos de ganado blanco orejinegro (CPF-BON) se demostró que in vitro existe polimorfismo en la resistencia natural en el ganado BON a los dos virus que producen enfermedades vesiculares que circulan en Colombia.

El principal mecanismo de resistencia a infecciones virales es que la célula hospedera no exprese la proteína que el virus utilíza como receptor para entrar en ella. Para el VEV no se pudo determinar si este fenómeno ocurre, ya que no se ha descrito cual es el receptor, en el caso de la infección con el VFA subtipo A24 la resistencia se correlacionó con la baja expresión de la integrina aV-p3, molécula que se ha descrito como receptor natural para este virus. Para subtipo 01, no se encontró ninguna correlación entre la RJS y el nivel de expresión de la integrina aV-J33, puede ser porque se ha descrito que este subtipo in vitro además de utilizar la integrina como receptor, también entra a la célula hospedera utilizando el heparan sulfato, el cual se expresa en altos niveles en las células eucarioticas.

Otro mecanismo de resistencia a infecciones virales que ha sido ampliamente descrito es la producción de factores solubles, que activan procesos para que el virus no pueda producir una progenie infecciosa. Se demostró la producción de factores solubles en los CPF-BON ante la infección con el VFA, pero no en el caso de la infección de los CPF-BON con el virus de estomatitis vesicular (VEV).

Los factores antivirales producidos por la infección con VFA son varios ya que al calentar los sobrenadantes a 95°C en algunos de ellos se disminuye la actividad antiviral, pero en la mayoría esta se incrementa o se mantiene después del calentamiento. El factor termolábil puede ser interferón tipo 1, que activaría en las células infectadas procesos antivirales o apoptosis así evitando la diseminación del virus, el factor termoresistente puede ser una RNasa que actuaría

directamente sobre el virus degradando el genoma que es RNA.

Cuando se evaluó si la apoptosis, un proceso que se ha demostrado que se correlaciona con la resistencia de monocitos humanos a la infección con el VIH-1 y con virus de influenza A explicaba el polimorfismo de resistencia de los CPF-BON a la infección con VEV. Se encontró que este virus es un potente inductor de apoptosis en estos cultivos celulares, pero no se correlacionó la apoptosis con la resistencia.

Estas investigaciones son pioneras en demostrar polimorfismo de resistencia natural al VFA y VEV utilizando cultivos primarios del hospedero natural, y se evaluaron los procesos más aceptados como efectores de resistencia natural (producción de factores solubles, baja expresión de receptor y apoptosis), y dos de ellos se lograron correlacionar con la resistencia a VFA, estas investigaciones in vitro deben pasar a hacer los estudios in vivo para demostrar si los resultados se repiten en el hospedero natural.

Bibliografía

Ahmed, M.; McKenzie, M.O.; Puckett, S.; Hojnacki, M.; Poliquin, L. and Lyles, D.5. 2003. Ability of the matrix protein of vesicular stomatitis virus to suppress beta interferon gene expression is genetically correlated with the inhibition of host RNA and protein synthesis. J. Virol. 77(8):4646­4657.

Chisangaram, J.; Picone, M. and Grubman, M. 1999. Ability of foot-and-mouth disease virus to form plaques in cell culture is associated with suppression of alphaJbeta interferon. J. Virol. 73(12):9891-9898.

Duque, H. and Baxt, B. 2003. Foot-and-mouth disease virus receptors: comparison of bovine alpha(V) integrin utilization by type A and O viruses. J. Virol. 77(4):2500-2511.

~vlsta Facultad NaCional de Agronomía, Medellín (2009), 62 (Suplemento, 1),51-23 Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín (2009), 62 (Suplemento, 1),51-23 23