producción Los tres establecimientos humanos · Estos patrones en parte 110 Ibíd. Pág 29. ......

6
: DISOLVER 53 producción 110 , punto en común con la teoría de Le Corbusier de la correspondencia entre la forma de la ciudad y su actividad económica de base detallada en Los tres establecimientos humanos. Este aspecto en particular determinó en buena medida las decisiones sobre localización, posición y características de todos los componentes urbanos del Plan Piloto para Medellín que parten de un entendimiento sistémico de la funcionalidad urbana en el Valle de Aburrá desde Bello hasta Caldas. El Informe del Plan Piloto explica ampliamente sus reflexiones en ambos sentidos exponiendo las mejores ubicaciones para la vivienda que se encontrarían en el amplio plano de Otrabanda y en las laderas suroriental y noroccidental del Valle de Aburrá que, por sus condiciones ambientales, paisajísticas y de estratégica ubicación con respecto a las líneas de comunicación que las conectarían con las áreas productivas, serían las más adecuadas complementadas por el desarrollo de los demás Municipios del Valle como Bello y Envigado. Contrario a lo que podría suponerse, el Plan Piloto nunca pretendió copar el territorio con un uso intensivo de las Unidades Vecinales. El planteamiento de tres fases de desarrollo fue respetuoso de una densidad habitacional media y unos límites establecidos por vías de circunvalación mas allá de las cuales el modelo cambiaría para privilegiar la vivienda suburbana y asoció su desarrollo a un armazón esqueletal en el cual las Unidades como módulos podrían construirse en diferentes secuencias sin que tuviera que variar la estructura infraestructural urbana compuesta por las vías y los parques de escala de ciudad. La evolución técnica y en particular la incorporación del automóvil a la cotidianidad - cuyas manifestaciones más exacerbadas pueden encontrarse en las metrópolis americanas- es importante para entender el cambio de las ciudades de Latinoamérica a mediados del siglo XX hacia formas basadas en sistemas de interdependencias y la modificación de la ubicación de los equipamientos al variar también las maneras de interrelación y socialización. Estos procesos a la americana ayudan a explicar en la práctica los pilares de la versión de la forma urbana moderna construida por Sert: la red de circulación especializada, la red de equipamientos no centralizada, el modelo residencial de baja densidad diseñado para la sociedad americana que se expande en el territorio en parcelas individuales al ritmo de su economía. Estos patrones en parte 110 Ibíd. Pág 29.

Transcript of producción Los tres establecimientos humanos · Estos patrones en parte 110 Ibíd. Pág 29. ......

Page 1: producción Los tres establecimientos humanos · Estos patrones en parte 110 Ibíd. Pág 29. ... abstracción del contexto urbano y la mediación del campo apuntan a fundar un sistema

:

DIS

OLV

ER

53 producción110, punto en común con la teoría de Le Corbusier de la correspondencia entre la forma de la ciudad y su actividad económica de base detallada en Los tres establecimientos humanos. Este aspecto en particular determinó en buena medida las decisiones sobre localización, posición y características de todos los componentes urbanos del Plan Piloto para Medellín que parten de un entendimiento sistémico de la funcionalidad urbana en el Valle de Aburrá desde Bello hasta Caldas.

El Informe del Plan Piloto explica ampliamente sus reflexiones en ambos sentidos exponiendo las mejores ubicaciones para la vivienda que se encontrarían en el amplio plano de Otrabanda y en las laderas suroriental y noroccidental del Valle de Aburrá que, por sus condiciones ambientales, paisajísticas y de estratégica ubicación con respecto a las líneas de comunicación que las conectarían con las áreas productivas, serían las más adecuadas complementadas por el desarrollo de los demás Municipios del Valle como Bello y Envigado. Contrario a lo que podría suponerse, el Plan Piloto nunca pretendió copar el territorio con un uso intensivo de las Unidades Vecinales. El planteamiento de tres fases de desarrollo fue respetuoso de una densidad habitacional media y unos límites establecidos por vías de circunvalación mas allá de las cuales el modelo cambiaría para privilegiar la vivienda suburbana y asoció su desarrollo a un armazón esqueletal en el cual las Unidades como módulos podrían construirse en diferentes secuencias sin que tuviera que variar la estructura infraestructural urbana compuesta por las vías y los parques de escala de ciudad.

La evolución técnica y en particular la incorporación del automóvil a la cotidianidad -cuyas manifestaciones más exacerbadas pueden encontrarse en las metrópolis americanas- es importante para entender el cambio de las ciudades de Latinoamérica a mediados del siglo XX hacia formas basadas en sistemas de interdependencias y la modificación de la ubicación de los equipamientos al variar también las maneras de interrelación y socialización. Estos procesos a la americana ayudan a explicar en la práctica los pilares de la versión de la forma urbana moderna construida por Sert: la red de circulación especializada, la red de equipamientos no centralizada, el modelo residencial de baja densidad diseñado para la sociedad americana que se expande en el territorio en parcelas individuales al ritmo de su economía. Estos patrones en parte

110 Ibíd. Pág 29.

Page 2: producción Los tres establecimientos humanos · Estos patrones en parte 110 Ibíd. Pág 29. ... abstracción del contexto urbano y la mediación del campo apuntan a fundar un sistema

afines a las propuestas del otro lado del Atlántico, tienen un matiz importante en no estar diseñados para la ciudad europea que primordialmente se reconstruye, sino para una sociedad en crecimiento que Sert posiblemente vislumbraría como el futuro latinoamericano en el empuje expansivo de su crecimiento demográfico e industrialización como motores de urbanización.

Problemas formales: las repercusiones conceptuales en el proyecto.

El panorama descrito desde las particularidades del medio local y las influencias ideológicas y teóricas que imbuyen el pensamiento de Sert, enuncia la dualidad ideológica que se encuentra implícita en su obra. La Unidad Vecinal no solo se puede entender como una consecuencia directa de este pensamiento aplicado, pues al estar ubicada temporalmente en medio de las experiencias urbanísticas de la TPA en Latinoamérica sirvió también de escenario para la experimentación y el debate sobre la incorporación de nuevos atributos que serán posteriormente aplicados en los planes para Pomona y La Habana. La determinación de la forma de la Unidad que se abordará en la segunda parte de la investigación tiene sus antecedentes conceptuales en los problemas formales que se tratarán a continuación y que a través de mecanismos proyectuales como el armazón, el aglutinamiento, la modulación, la contextualización y el maclaje resolverán su configuración.

Nueva relación con el entorno. Facetas del problema interior exterior.

La relación con el campo como contrapunto natural, la región como entorno económico y el clima como medio natural, son facetas de un mismo problema que la Unidad Vecinal en su rol de módulo de crecimiento de la ciudad intentará resolver como manifestaciones de la relación interior-exterior en todas las escalas:

Ciudad - Campo

Sert escribe sobre la progresiva extensión del área urbana que ha destruido los espacios abiertos verdes que una vez rodearon los distritos de vivienda en la ciudad teniendo por consecuencia la negación a mucha gente de la oportunidad de disfrutar los saludables

Page 3: producción Los tres establecimientos humanos · Estos patrones en parte 110 Ibíd. Pág 29. ... abstracción del contexto urbano y la mediación del campo apuntan a fundar un sistema

:

DIS

OLV

ER

55 beneficios de vivir cerca del campo abierto111 fundamentando en este hecho la necesidad ya identificada por el CIAM y también por el pensamiento americano afín al diseño de la ciudad en su región de llevar -en palabras de Le Corbusier- el campo a la ciudad.

Esta cuestión tiene raíces en la búsqueda de constituir la unidad residencial como elemento generador de la forma urbana y de un modo de crecimiento que permita dejar en su interior amplias áreas verdes persiguiendo el objetivo anunciado por los utopistas de un campo urbanizado112, alejándose de la discusión de la densidad como único criterio para la definición de la ocupación del suelo y planteando una nueva relación con el exterior: la distribución de las áreas libres como principio ordenador de la forma. Esta teoría de expandir el centro a la periferia y hacer llegar las áreas verdes del campo al interior a través de los suburbios tiene una larga tradición urbanística aplicada inicialmente por los preurbanistas, siendo Cerdá quien primero enunciara la intención de urbanizar el campo y ruralizar la ciudad. Posteriormente Howard y Unwin como ideólogos de la Ciudad Jardín y la Ciudad Satélite apoyados en las posibilidades de acortar distancias que ofrecían los nuevos medios de transporte y mediante la operación de separar vivienda y trabajo incorporarán el campo como barrera higiénica e influyendo en urbanistas de la transición al siglo XX como Berlage, Oud y Schumacher siendo el punto de partida para los principios de división del suelo en la modernidad113, la abstracción del contexto urbano y la mediación del campo apuntan a fundar un sistema lógico que ponga en primer plano la relación con la naturaleza entendida en su dimensión ambiental y no mítica, intención para la cual el esquema básico se encuentra compuesto de dos elementos ordenadores del plan: el primero es el edificio en línea114, y el segundo es la determinación de la forma residencial a través del verde urbano115.

111 Sert, José Luis, ¿Sobrevivirán nuestras ciudades?, op. Cit, pág 27 112 Monestiroli, Antonio, La Arquitectura de la realidad, Barcelona, Del Serbal, 1993, pág 104. De acuerdo con Monestiroli, Städtebau el manual de Paul Wolf marca un punto de inflexión importante al respecto. La Arquitectura de la realidad. Publicado en Hanover en 1919 recogiendo en parte las experiencias de Berlage, de Schumacher y de Oud. Monestiroli, Antonio, La Arquitectura de la realidad, Barcelona, Del Serbal, 1993, pág 104. 113 Monestiroli identifica la aplicación de éstas premisas de manera intermitente en la historia: iniciando con la ilustración en el siglo XVIII se ve interrumpida por la ciudad especulativa, es reafirmada por la modernidad y alterada nuevamente por el crecimiento contradictorio de la ciudad contemporánea. 114 Ya que su disposición en el terreno se establece según la relación con el sol. Monestiroli resume la situación de la siguiente manera: es como si, por negación y superación de las condiciones de las que trata la vivienda especulativa, se

Page 4: producción Los tres establecimientos humanos · Estos patrones en parte 110 Ibíd. Pág 29. ... abstracción del contexto urbano y la mediación del campo apuntan a fundar un sistema

29 30

29. Esquemas de relación ciudad-campo en la ciudad tradicional y la ciudad moderna.30. Proyecto de la Ciudad de los Motores. TPA.

Page 5: producción Los tres establecimientos humanos · Estos patrones en parte 110 Ibíd. Pág 29. ... abstracción del contexto urbano y la mediación del campo apuntan a fundar un sistema

29. Elaboración propia.30. Bastlund, Knud. Jose Luis Sert, Architecture, City Planning, Urban Design. Zurich: Les Editions d'Architecture, 1967.

Page 6: producción Los tres establecimientos humanos · Estos patrones en parte 110 Ibíd. Pág 29. ... abstracción del contexto urbano y la mediación del campo apuntan a fundar un sistema

31

32

31. Plano 17 C (II-9) Comunicaciones.32. Esquema relación entre ciudad y campo.

Plan Piloto de Medellín.