Producción de Fotografía

31
Relatos de Nación desde la frontera DIPLOMADO CONVERGENCIA, PAZ Y FRONTERA MÓDULO FOTOGRAFÍA

Transcript of Producción de Fotografía

Page 1: Producción de Fotografía

Relatos de Nación desde la frontera

DIPLOMADO CONVERGENCIA, PAZ Y

FRONTERA

MÓDULO

FOTOGRAFÍA

Page 2: Producción de Fotografía

MÓDULO CONCEPTOS

Francisco Javier Sánchez Borrero - Fotógrafo

Licenciado en Educación Artística con Énfasis en Música. Candidato a Especialista en Metodología para la Educación Artística y Musical. 8 años de experiencia en docencia universitaria en la Universidad de Pamplona. Conocimiento del lenguaje fotográfico, fotografía digital, fotografía artística, paisajística y social, manejo de software de edición de audio y video. Con experiencia en recuperación de fotografía tradicional. Ha participado en procesos de promoción de la cultura municipal y ha sido tallerista de fotografía. Es músico, coordinador de grupos musicales de bienestar universitario y director coral.

Page 3: Producción de Fotografía

PRESENTACIÓN

La Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura, tiene como objetivo

misional fortalecer a los creadores de contenidos para que desarrollen, produzcan

y circulen mensajes de calidad, incluyentes y pertinentes, que contribuyan a una

cultura democrática, al reconocimiento de la riqueza cultural y a las apuestas para

la construcción de la paz.

Desde el año 2012, la Dirección de Comunicaciones, lidera el proyecto Las

Fronteras Cuentan: Centros de Producción de Contenidos Culturales Digitales en

zonas de frontera, el cual tiene como objetivo contribuir a la visibilización,

reconocimiento y valoración de la diversidad cultural en territorios de frontera a

través de la dinamización de procesos de producción y circulación de contenidos

comunicativos de los departamentos de Putumayo, Nariño, Norte de Santander,

Cesar y La Guajira.

Continuando con el objetivo del proyecto en zona de frontera, este año se logró

unir esfuerzos con la universidad de Pamplona y la Biblioteca Pública Julio Pérez

Ferrero en el departamento de Norte de Santander, para hacer posible el diseño y

desarrollo académico del diplomado “Convergencia, Paz y Frontera”, espacio de

formación que será certificado por la universidad de Pamplona y basado en la

creación de contenidos culturales digitales y de paz, dirigido a creadores de

contenidos que le aporten a la construcción de una cultura de paz en el territorio

fronterizo.

El diplomado “Convergencia, Paz y Frontera”, es una oportunidad para que los

creadores de contenidos de Norte de Santander, reconozcan y visibilicen la

riqueza cultural de las poblaciones de frontera desde el acercamiento a las nuevas

rutinas que impone la producción digital y la fundamentación conceptual para el

análisis de los contextos locales y regionales desde las perspectivas de la

comunicación, la cultura y la paz.

¡Bienvenidos!

ARGEMIRO CORTÉS BUITRAGO Director Comunicaciones Ministerio de Cultura

Page 4: Producción de Fotografía

LA IDEA SE TRANSFORMA EN IMAGEN

Al igual que la pintura, la escultura o la música que pretenden ser una forma de

expresar emociones, sentimientos y pensamientos, la fotografía tiene un marcado papel

emotivo, puesto que se constituye en un recurso para conservar los momentos vividos y

plasmarlos para la posteridad.

La fotografía forma parte de la vida colectiva y familiar y asume una función de

documentación e interpretación, así como de disparador de la memoria histórica y

referente de investigación social y antropológica. Nosotros podemos contar nuestra

cotidianidad a partir de fotografías.

En ese sentido, el fotógrafo medita sobre la realidad desde su punto de vista y

construye una expresión válida sobre lo que considera es esa realidad. Cada fotografía es

una combinación profunda de ideas y percepciones que se fusionan para construir un

mensaje visual estético. Es así como la idea se transforma en imagen.

Se ha concebido la captura de imágenes como la conservación de instantes únicos

a partir de la combinación de diversos elementos técnicos. Aumont define la imagen

fotográfica como “un objeto producido por la mano humana en cierto dispositivo y siempre

para transmitir a su espectador, de forma simbolizada, un discurso sobre el mundo real”

(1992, pp. 276). Pero para ello, la fotografía se alimenta de la imaginación, las ideas, las

percepciones y las capacidades del fotógrafo. Es un extracto infinito, producto de la

curiosidad de su autor.

Hacer fotografía no solo requiere del manejo del equipo o de la reflexión sobre los

conceptos básicos que explican su quehacer, sino de la capacidad de expresar lo

subjetivo a través de metáforas visuales. Un fotógrafo construye ideas y, sobre todo,

elabora planteamientos.

Page 5: Producción de Fotografía

Este módulo le invita a que se apropie de las herramientas claves para el registro

fotográfico. También deseamos que se despierte en usted la sensibilidad necesaria para

que ese registro dé cuenta de la realidad local de la que también es protagonista. Esa

condición le permitirá narrar historias, construir relatos fotográficos desde la cotidianidad

que vive y permitir que la realidad cultural de su territorio sea conocida alrededor del

mundo.

1. La fotografía digital

En cuestión de años, las nuevas generaciones han ido perdiendo la noción de lo

que es revelar un rollo fotográfico y la gente ya no imprime sus fotos con la frecuencia de

antes. Vivimos en una era en la que todas las formas de la información pasan por un

proceso de digitalización que no solo permite sofisticados métodos de captura, sino

también múltiples posibilidades de edición y perfeccionamiento una vez almacenada la

foto. Hoy en día los escenarios en los que reposan las imágenes son los equipos de

cómputo y las plataformas de internet que permiten compartirlas.

Ahora bien, en este proceso de transformación, las imágenes en la web se

convierten en relatos completos; es decir, dejan de ser un insumo que acompaña o

complementa otros productos para adquirir su propia personalidad, puesto que se

constituyen en información necesaria. Además, la fotografía permite viajar entre pasado y

presente, pues la imagen ayuda a construir relatos y lleva a recordar hechos, lugares y

personajes que ya no están.

1.1. Características del formato digital

Page 6: Producción de Fotografía

En la fotografía digital existen posibilidades que otorgan al fotógrafo una serie de

ventajas, por ejemplo:

Inmediatez:

-A través del visor de pantalla pueden apreciarse las fotos que se acaban

de tomar.

-Se puede disponer de las imágenes captadas al instante y estas quedan

en formatos que las hacen fáciles de usar y distribuir.

-Si al tomar la fotografía se cometen errores o no gusta la imagen captada,

simplemente se puede borrar y volver a tomarla hasta obtener el resultado

deseado.

Metadatos: cada vez que la cámara toma una foto crea un archivo y

guarda en la memoria la información sobre la captura.

Facilidad de manipulación: una vez tomada la fotografía digital

puede retocarse o se le pueden hacer las correcciones, que se consideren

necesarias para obtener mejores resultados, gracias a los programas de retoque

fotográfico (ya sea para aumentar o reducir su tamaño o para conseguir algún

efecto determinado).

Almacenamiento: las imágenes se pueden guardar en un disco

duro o en un servidor de internet. La capacidad de almacenamiento se incrementa

cada día más y esto nos permite disponer de muchas fotografías en poco espacio

físico.

Page 7: Producción de Fotografía

Economía: contar con archivos digitales permite ahorrar en costos

de impresión y papel de fotografía; además, los procesos de distribución a través

de la red facilitan la visualización del material fotográfico.

1.2. El nuevo mundo digital

Hoy en día no solo obtenemos fotografías a través de las cámaras fotográficas

amateurs o profesionales, puesto que también la tecnología de los equipos de

comunicación celular y de las tabletas permite realizar capturas de una calidad aceptable.

Estos equipos nos facilitan los medios para registrar y compartir a través de redes

virtuales, correos electrónicos o plataformas especializadas en alojamiento de imágenes.

Lo único que requiere es aprender a manejar los equipos con los que se cuenta y

aprovechar al máximo los recursos que ofrece la red. ¡Esto resulta muy económico!

Las imágenes digitales se han convertido en un motor importante en el ámbito del

periodismo digital ya que las galerías fotográficas han adquirido protagonismo como

nuevos formatos para la narración en la web y constituyen, además, un medio efectivo

para compartir el trabajo. Al respecto, Sousa (2004) afirma: “Las historias fotográficas se

están consolidando como un género informativo fotográfico dentro del webperiodismo en

el cual una serie de imágenes se integran en un conjunto que busca construir un relato

comprensivo y desenvuelto de un tema” (p. 28).

En este contexto la imagen encuentra una opción óptima para expandirse y

renovarse en un escenario caracterizado por la hipertextualidad (enlaces entre textos

digitales), la multimedialidad (combinación de formatos de texto, audio o video) y la

interactividad (interacción, a modo de diálogo, entre un ordenador y el usuario). Es así

como la fotografía amplía tanto su horizonte de uso como sus espacios de visibilización.

Page 8: Producción de Fotografía

2. ¿Qué debe saber de fotografía?

Para practicar la fotografía es necesario apropiarse de conocimientos relacionados

con el manejo técnico de la cámara y con algunas reglas que permitirán mejores capturas.

En lo que respecta a la parte técnica es necesario conocer algunas configuraciones

básicas:

Sensibilidad: es la cantidad de luz que llega a la cámara.

Permite diferenciar entre una imagen oscura y una clara. Se mide en la

escala ISO (100ISO, la menos sensible, y 2000ISO, la más sensible) según

el modelo de la cámara.

Apertura o diafragma: es un agujero ubicado dentro del

objetivo que permite el paso de la luz. Se le mide en pasos f/. Cuanto más

grande sea el paso f/ (ej. f/11, f/16) más pequeño será ese agujero o

apertura y menos luz entrará a la cámara. En cambio, si el valor f/ es

pequeño (ej. f/4, f/1.8) mayor será la apertura y la cantidad de luz que

obtengamos.

Velocidad de obturación (o velocidad de disparo): es el

tiempo en que el obturador de la cámara permanece abierto y la cámara

registra la luz convirtiéndola en imagen. Las velocidades de obturación

lentas producen fotos con más luz y las velocidades de obturación rápidas

dejan entrar menos luz y congelan el movimiento.

Page 9: Producción de Fotografía

Algunos fotógrafos profesionales prefieren tener el control total de estas

configuraciones, ya que les permiten desarrollar su arte y jugar con su creatividad para

tener un resultado más óptimo. Las personas en su vida cotidiana toman sus fotografías

con cámaras digitales compactas y dejan en manos del equipo de todos los parámetros

técnicos.

Lo cierto es que de la selección adecuada de una opción u otra dependerá el

resultado de la fotografía que, como podemos notar, se basa, en gran medida, en la

entrada de la luz. Es posible dimensionar las posibilidades técnicas de una cámara en

modo manual (como lo hacen los fotógrafos profesionales) o modo automático (como lo

hacen los fotógrafos aficionados: Modo manual/auto). Es necesario aclarar que existen

planos en función del ángulo desde donde se sitúa la cámara y que usted toma la decisión

del lugar en el que se quiere ubicar:

Fuente: Elaboración propia.

Page 10: Producción de Fotografía

3. ¿Cómo puede componer una imagen?

Componer una fotografía es un tema estético y consiste en buscar tanto la mejor

vista o ubicación de una escena como conseguir la armonía entre los elementos que la

integran. A su vez, el arte de componer está en saber cómo priorizar los objetos y qué

elementos dejar de lado. Esto es muy importante, ya que nos puede ayudar a situar una

imagen en un contexto o en otro.

A continuación se relacionan varios conceptos que es importante tener en cuenta

antes de capturar las imágenes:

3.1. El encuadre

Se define como todo aquello que se decide entrará en la captura; es decir, lo que

vemos por el visor (o pantalla) de la cámara. Como fotógrafos debemos seleccionar el

área que vamos a capturar y de acuerdo al tipo de escena y al tipo de mensaje que se

desea transmitir podemos encontrar diferentes vías para realizar el encuadre. Si ubicamos

la cámara de manera horizontal, nos será más fácil hacer fotografías de grupos o paisajes

completos por la amplitud del panorama que se cubre y si la ubicamos vertical, podremos

tomar retratos, por el simple hecho de que las personas son más altas que anchas.

Ahora bien, para hablar de encuadre es muy pertinente definir los planos;

es decir, determinar el nivel o proporción que ocupa la persona dentro del “cuadro”

que define los límites de la captura.

3.1.1. Plano general

Page 11: Producción de Fotografía

Es el plano más abierto y capta más porcentaje de escena. Los personajes

no son los protagonistas y lo importante es el escenario o contexto de la imagen.

Se usa para fotografiar paisajes.

3.1.2. Plano ‘americano’ o ¾

En este tipo de plano la persona aparece desde la cabeza hasta un poco más

arriba o más abajo de las rodillas. Permite resaltar lo suficiente el rostro y la figura.

Page 12: Producción de Fotografía

3.1.3. Plano medio o de cintura

Este plano se caracteriza por encuadrar al personaje desde la cabeza hasta la

cintura. Se centra por completo la atención en el sujeto fotografiado, ya que está mucho

más cerca. Se considera un tipo de retrato intermedio en el que ya se empiezan a asociar

los sentimientos y la intimidad al sujeto fotografiado.

3.1.4. Plano medio corto (o plano busto)

Este plano incluye el rostro y el busto de la persona fotografiada. Se puede decir

que aparece la figura prácticamente descontextualizada, es decir, no hay claridad acerca

de su ubicación. Su finalidad es la de capturar sentimientos y genera imágenes más

dramáticas y descriptivas.

Page 13: Producción de Fotografía

3.1.5. Primer plano

Es un plano del rostro que puede incluir los hombros o una parte de ellos y que

alcanza un grado muy elevado de intimidad. Se realzan los rasgos propios del rostro, la

mirada, la expresión, los gestos.

Page 14: Producción de Fotografía

3.1.6. Primerísimo primer plano

En este plano, la cara abarca por completo la fotografía. Capta el rostro desde la

base del mentón hasta la punta de su cabeza, por lo que la mirada no se distrae con

ningún elemento del fondo. El rostro es el mensaje en sí mismo y expresa un

pensamiento, un sentimiento o una emoción. Es posible analizar perfectamente todos los

rasgos de la cara, la mirada, etc.

3.1.7. Plano detalle

Muestra el detalle de un objeto o de una persona. Pretende buscar la belleza en

las pequeñas cosas (literalmente), sus texturas, sus colores… Se pueden transmitir

muchísimas sensaciones con solo un pequeño fragmento de realidad.

Page 15: Producción de Fotografía

3. 2. El enfoque

Según Rodríguez Martín (2008) enfocar es dejar nítido aquello que está a una

distancia concreta. Así, al enfocar a alguien, quedará encuadrada esa persona y todo lo

que se encuentre a la misma distancia de la cámara que esta. Si el sujeto se mueve antes

de disparar, debemos volver a enfocarlo porque la distancia del sujeto habrá variado.

3.3. Ley de horizonte

Esta ley dice que en la foto deben trazarse dos líneas horizontales imaginarias

(sean en formato horizontal o vertical) que la dividen en tres partes iguales. El objeto o

sujeto principal de la foto debería ocupar alrededor de dos bandas y el resto, una banda.

Esto, por supuesto, es variable y depende de la importancia de cada zona.

Page 16: Producción de Fotografía

Vertical Horizontal

3.4. Regla de los tercios

Esta regla es muy simple, pero tiene un importante efecto en la forma en que

visualizamos la foto. Consiste en dividir la imagen mentalmente en nueve partes iguales

(dos líneas paralelas horizontales y dos verticales) y a continuación colocar al sujeto en

algún punto de intersección.

Page 17: Producción de Fotografía

3.5. La perspectiva

La perspectiva es el mejor procedimiento para crear una sensación tridimensional

en una fotografía. Hace referencia a la dimensión de los objetos y a la relación espacial

que hay entre ellos con respecto a un punto de vista. Las mejores composiciones pueden

ser creadas si se aplican los conceptos de la perspectiva para convertir una escena de

tres dimensiones en una de dos.

Los anteriores conceptos se aplican a la captura foto a foto; es decir, el obturador

de la cámara toma una sola fotografía cada vez que se oprime. Pero si desea, puede

acudir a la opción “ráfaga” en su cámara, la cual, al activarla, le permitirá hacer una

secuencia de fotografías en pocos segundos. Los relatos desde la secuencia, facilitan la

construcción de narraciones gráficas en las cuales se presenta el desarrollo de un

acontecimiento. Como se observa en la siguiente imagen:

Page 18: Producción de Fotografía

4. ¿Qué tipo de fotografías puede producir?

En la actualidad, en el campo de la fotografía se dan numerosas especialidades de

producción, que surgen como una forma de clasificar los diversos tipos de fotos para

poder archivarlas o comprenderlas mejor dentro de su contexto. Por ejemplo, existen

fotografías publicitarias, deportivas, artísticas, de desnudos, nocturnas, científicas,

bodegones, etc., pero, con el ánimo de brindarle categorías que le permitan relatar mejor

su territorio, describimos tan solo algunos géneros:

4.1. Fotografía documental

Este género se refiere a la documentación del medio en el que se desenvuelve el

ser humano, ya sea de forma grupal o individual. Está basado en situaciones, hechos y

personajes que son noticia y es el insumo de la prensa gráfica en general.

Page 19: Producción de Fotografía

4.2. Fotografía social

Es una evidencia de la realidad. Su objetivo es ofrecer una comprensión de la

humanidad y generar consciencia social o solidaridad. Puede tener un carácter de

denuncia o la intención de producir un cambio o una transformación.

4.3. Fotografía arquitectónica

Busca obtener imágenes que muestren edificios, sus formas geométricas o

diseños complejos. En síntesis, es el arte de capturar los espacios.

Page 20: Producción de Fotografía

4.4. Fotografía etnográfica

Pretende registrar el entorno social y cultural en el que se encuentran inmersas las

personas. Este tipo de fotografía revela la historia de las civilizaciones. Tiene mucho valor

antropológico.

4.5. Retrato

Es la captura de un rostro que desnuda el alma del retratado y busca que muestre

una parte de su personalidad e historia. Tiene como objetivo develar las cualidades físicas

o morales de las personas. Para lograr un gran retrato, este tipo de fotografía debe

despertar emociones en el público; de lo contrario, simplemente se habrá reproducido un

rostro que no pasará de ser una cara más entre cientos.

Page 21: Producción de Fotografía

4.6. Fotografía de paisaje

Consiste en la representación de un espacio natural o de algunos lugares urbanos.

En este tipo de fotografía es muy importante todo lo que abarca la composición fotográfica

y se recomienda aplicar la regla de los tercios y la ley de horizonte mencionadas con

anterioridad. En estas capturas debemos prestar mucha importancia al enfoque para

hacer que nuestros paisajes sean realmente nítidos, capten la atención y no sean

aburridos. Por lo tanto, es importante contar con accesorios para la cámara como el

trípode y el remoto de disparo ya sea alámbrico o inalámbrico.

4.7. Fotografía de movimiento

A pesar de que la fotografía en sí misma es estática, existen situaciones en

movimiento que deseamos congelar por alguna razón, ya sea por el impacto de la acción

en sí misma o porque el movimiento de determinado elemento puede complementar otros

elementos de la composición. Para realizar este tipo de fotografías se registra al sujeto

mientras ejecuta alguna actividad o se puede mover la cámara a la misma velocidad que

el sujeto para crear movimiento en su entorno o fondo. La captura de esos instantes

puede ir acompañada de algunos efectos que se obtienen con la cámara funcionando en

forma manual.

Page 22: Producción de Fotografía

La ley del movimiento dice que para fotografiar un objeto en acción o con

capacidad para desplazarse, la composición de la foto siempre tendrá más espacio hacia

el lugar al que se desplaza el objeto.

5. ¿En qué formatos puede registrar/manipular una imagen?

Las imágenes digitales se pueden guardar en distintos formatos. Cada uno se

corresponde con una extensión específica del archivo que lo contiene. Las cámaras

fotográficas digitales suelen tener la opción de elegir entre JPEG, RAW (Cannon) o NEF

(Nikon), pero a la hora de editar un archivo fotográfico son muchas más las alternativas y

posibilidades que tenemos: GIF, PNG, PSD, DNG, BMP y TIFF, entre otros.

La elección de formato entre “comprimidos” o “sin comprimir” es muy importante ya

que influye en el peso del archivo y, por tanto, en el manejo, el almacenaje y la descarga,

pero no tanto en la calidad fotográfica. El nivel de esa compresión es lo que afecta la

calidad de la foto y el resultado final.

5.1. Si se selecciona JPEG

Este formato permite la compresión de imágenes a color y escala de grises,

modifica la imagen mediante la eliminación de algunos datos que no son importantes y

suaviza los bordes y áreas que tienen un color similar. Es pues, un compresor con

pérdidas, que hace que la calidad de la imagen se degrade en forma leve. Es el formato

más común junto con el GIF para publicar imágenes en la web.

5.2. Si se selecciona RAW/NEF

Page 23: Producción de Fotografía

Es un formato diseñado para guardar toda la información que el sensor de la

cámara digital capturó en el momento de la toma. Contiene la totalidad de los datos de la

imagen. El formato RAW, por lo general, aplica la compresión de datos sin pérdida de

información. Según Rodríguez Martín (2008) las ventajas de este formato son:

La flexibilidad pues permite retrasar la toma de decisiones en cuanto a los ajustes

de la cámara (exposición, ajuste de blancos, color o blanco y negro, etc.)

La imagen se guarda con mayor rango dinámico y con más calidad.

La imagen se guarda comprimida sin pérdida de calidad.

Y, a la vez, presenta algunos inconvenientes:

Ocupa mucho más espacio al contener más información y comprimir la imagen sin

pérdida de calidad.

Se tarda más en guardar las fotos en la tarjeta de memoria de la cámara, ya que

estas ocupan mucho más espacio.

Requiere un procesamiento posterior en el computador.

Vuelve lentos los trabajos en fotografía cuando se requiere inmediatez.

6. ¿Cómo puede retocar sus imágenes?

Es importante considerar que existen herramientas muy útiles con las que se

pueden modificar las características de cada imagen. Se trata de programas

especializados que sirven para recortar, hacer que una fotografía se vea más clara,

reducir sombras, obtener colores más definidos o diferentes, corregir imperfecciones de la

Page 24: Producción de Fotografía

piel, eliminar objetos de la escena y hasta crear efectos visuales. Para utilizarlos existen

tutoriales que le guiarán en el proceso:

Tutoriales de Lightroom:

http://lightroom.fotonatura.org/

http://www.sololightroom.com/

Photoshop retoque y corrector: https://helpx.adobe.com/es/photoshop/using/retouching-

repairing-images.html https://www.youtube.com/watch?v=QN-qKBD5xyI

Lightroom edición de las fotografías: https://www.youtube.com/watch?v=mtii6Sf_b18

https://www.youtube.com/watch?v=YUClGOsOO-I

7. ¿Cómo puede relatar la cultura local, la paz y la frontera a través de la

fotografía digital?

Hemos dicho que la captura de la imagen posibilita conservar en el tiempo los

registros que dan cuenta de la historia y la identidad local tanto para la sociedad actual

como para las futuras generaciones. Por esta razón, es muy valioso que hoy tome la

decisión de ser usted mismo un productor de contenidos visuales que dé a conocer sus

propios relatos culturales: sus valores y los de su territorio, los sabores locales y las

costumbres y los significados del lugar que habita, y que se encargue de proyectar la

identidad que caracteriza a los suyos. Como apoyo, proponemos que siga las siguientes

recomendaciones:

Page 25: Producción de Fotografía

Aprópiese de los conocimientos necesarios para la captura y composición de

fotografías de alta calidad; es decir, de los conceptos básicos de la fotografía ya

enunciados.

Desarrolle la capacidad de valorar cada elemento de su entorno. Le sugerimos dar

una mirada a los múltiples rasgos que identifican la comunidad a la que

pertenece:

- ¿Cómo es la gente?

- ¿Qué virtudes tiene?

- ¿Qué hace diariamente?

- ¿Qué piensa de sí misma?

- ¿Cuáles son los lugares más habituales de permanencia?

- ¿Cómo es su idiosincrasia?

- ¿En qué cree?

- ¿Cómo se manifiesta su sentido de emprendimiento?

Es importante que, en esa lectura que realice de su territorio, identifique a los

individuos que forman parte de él y busque la mejor captura de imagen en la que se

narren por sí solos. Esto le permitirá ser transparente al mostrar sus formas de ser y, a la

vez, posibilitará en ellos mismos reflexiones y procesos en los que se reconozcan para

valorar la cotidianidad de la que son protagonistas.

Reflexione sobre quiénes son los “personajes” que identifican su localidad.

Pueden reconocerse como tales porque forman parte de la identidad de su

territorio y son conocidos por todos, ya sea por sus comportamientos particulares,

formas de ser, sentido que le dan a un lugar, etc.

Page 26: Producción de Fotografía

Analice cuáles son las prácticas sociales, religiosas, gastronómicas, laborales,

educativas, folclóricas, artesanales y hasta comerciales de su territorio. Contar con

registros visuales de los niños, jóvenes, adultos o adultos mayores en estos

escenarios garantiza una impresión de la memoria presente que puede

permanecer para siempre gracias al relato visual.

Tenga presente que su territorio tiene una historia que se puede narrar al mostrar

sus espacios en sí mismos. A través de estos se generan los sentidos de

pertenencia a la comunidad. Todos estos espacios son fuente de significados

culturales: salvaguardan hechos importantes, formas particulares de vida,

dinámicas de consumo, tendencias musicales, saberes y dinámicas de

celebración. Imagine cómo plasmar estos lugares en fotografías.

Pregúntese también qué anécdotas, leyendas, mitos o creencias existen en su

territorio y que fuera de él no se conocen. Busque la forma de proyectarlas en

imágenes.

Piense en qué iniciativas sociales, laborales o de vida en comunidad han

surgido que puedan ser muestra de emprendimiento o agremiación y que

representen el quehacer local. Puede pasar que se haya acostumbrado tanto a

ellas, que no le resulte fácil identificarlas.

Recuerde que en su territorio también se generan conocimientos. Piense en que

eso que saben, que han creado y que solo existe en su localidad puede verse

reflejado en una o muchas imágenes.

No olvide privilegiar el sentir humano y plantéese como premisa la visibilización

de todas las manifestaciones emotivas de su comunidad.

Reflexione acerca de qué imagen deberían tener al otro lado del mundo de su

lugar de origen. ¿Ha pensado cómo es el clima en su territorio? ¿Cómo se ve

geográficamente? Ese panorama también es interesante de mostrar.

Asegúrese de hacer múltiples tomas en cada momento que decida registrar y

utilice los planos que ya conoce.

Page 27: Producción de Fotografía

Tenga presente que sus narraciones acerca del “ser local”, que lo representan a

usted y a los miembros de su comunidad, requieren que plasme en cada captura

las emociones, el lenguaje corporal o los simbolismos que solo la misma

comunidad reconocería.

Opte por resaltar rostros, texturas, colores, movimiento. No se trata solo de retratar

a las personas sino de visibilizar una parte del escenario en que se hallan.

Las imágenes que ha recolectado a partir de su trabajo de campo se pueden

utilizar para su Proyecto de Contenido Cultural Digital de varias formas:

Puede crear un foto-relato; es decir, una sola imagen que aborde por completo el

tema y en la cual todos los elementos aporten datos importantes. Es fundamental

aclarar que la sola fotografía elegida debe contener mucha información en sí

misma.

Puede hacer la combinación de una imagen estática con sonido para que

acompañe y fortalezca el contenido. Estos sonidos pueden ser sonidos ambiente

del lugar, fragmentos de la entrevista a un personaje o narraciones descriptivas de

su autoría. La fusión de elementos como el sonido y la fotografía genera una

combinación de materialidades, donde el audio da movimiento a la narrativa de

imágenes.

Puede agregar a cada imagen un pequeño pie de foto o texto descriptivo para

contextualizar o aportar información relevante sobre el contenido, como en el

fotoperiodismo que integra texto y fotografía.

Puede crear una secuencia de imágenes para abordar un tema principal mediante

fotografías con distintos planos, movimientos o composiciones. Es ideal que la

Page 28: Producción de Fotografía

galería tenga un comienzo, un núcleo central y un final. En estas narrativas hay

que verificar el uso que se da a varios planos combinados para fortalecer el hilo

narrativo de la historia de cada personaje o situación.

Todos los registros fotográficos que logre, ya sea a partir de las capturas

individuales o de la continuidad de una historia contada en una galería fotográfica, le

permitirán narrar sus tradiciones, identificar a su gente, recrear los secretos de su tierra,

mostrar su cultura, engrandecer a los individuos que la habitan y propiciar que se

reconozcan ellos mismos; pero, sobre todo, evidenciar cómo en esa cotidianidad los

ciudadanos construyen la paz desde la tolerancia, el respeto y la convivencia.

8. ¿Con cuáles aplicaciones puede construir relatos fotográficos?

Después de realizar las capturas de imágenes y de haber editado estas, en caso

de ser necesario, es posible almacenar, ordenar y compartirlas en línea gracias a las

plataformas digitales y las aplicaciones. Hoy en día existen muchas con múltiples

opciones de uso. Se accede a ellas a través de un registro, donde se ingresan los datos

personales del usuario y se crea el perfil para almacenar todas las fotos que se desea

sean vistas por sus contactos.

Las aplicaciones brindan la posibilidad de editar las imágenes, agregar efectos,

filtros y almacenar, crear galerías y collages, hacer montajes, crear catálogos y encontrar

muchos otros beneficios. Algunas de ellas son:

Calaméo: es un programa con el que se puede crear un catálogo fotográfico a

partir de archivos pdf.

Page 29: Producción de Fotografía

Kizoa: es una herramienta en línea de fácil manejo que ayuda a editar fotos, crear

collages o secuencias fotográficas con efectos y transiciones muy agradables e

insertar el acompañamiento sonoro que se desee.

Instagram: es una aplicación gratuita para dispositivos móviles iPhone o Android,

que permite tomar fotografías y modificarlas con efectos especiales para luego

compartirlas en las redes sociales.

Flickr: es un sitio web que permite almacenar, ordenar, buscar, vender y compartir

fotografías o vídeos en línea.

PicMonkey: es una herramienta online gratuita para todo lo que tiene que ver con

la edición de imágenes y el retoque fotográfico. Es editor y creador de collages

gratuitos.

BeFunky: permite editar fotos, crear collages y agregar efectos en línea, marcos

para fotos, gráficos y texto.

Photovisi: es una herramienta para crear collages y diversos montajes de fotos

con la posibilidad de incluir detalles decorativos, texto, etc. para personalizar los

diseños.

Blockposters: con este programa puede crear pósteres a partir de sus imágenes

preferidas. Le permite retocar sus fotos digitales para elaborar un póster de gran

tamaño.

Para finalizar, le recomendamos algunos cursos de fotografía digital que podrían

complementar su formación:

http://www.dzoom.org.es/curso-de-fotografia-ahmf31-el-indice/

http://www.aulafacil.com/cursos/t357/aficiones/fotografia/fotografia

http://www.geofflawrence.com/esp/profundidad-de-campo.html

Page 30: Producción de Fotografía

EL DIPLOMADO CONVERGENCIA, PAZ Y FRONTERA HA ELABORADO UN

VIDEOTUTORIAL PARA QUE APRENDAS A MANEJAR EL SOFTWARE DE

EDICIÓN PARA FOTOGRAFÍA:

VER AQUÍ

Page 31: Producción de Fotografía

Bibliografía

Aumont, Jacques. (1992). La imagen. Barcelona: Ediciones Paidós.

Rodríguez Martín, Jesús. (2008). Thewebfoto. Curso de fotografía digital.

Disponible en: http://www.thewebfoto.com/Thewebfoto-Curso-de-fotografia-digital.pdf.

Sousa, Jorge Pedro. (2004). Fotojornalismo. Introducao à história, às técnicas e à

linguagem dafotografiana imprensa. Florianópolis: Letras Contemporaneas.