Produccion de maiz para forraje y elote

8

Click here to load reader

description

Produccion de maiz para forraje y elote en el estado de tabasco

Transcript of Produccion de maiz para forraje y elote

Page 1: Produccion de maiz para forraje y elote

INFORME FINAL

Folio del Proyecto: 03

Título del Proyecto EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE GENOTIPOS DE MAÍZ TROPICAL PARA FORRAJE Y ELOTE EN EL ESTADO

DE TABASCO

Responsable Ing. Sabel Barrón Freyre

Colaboradores Mc. Manuel Barrón Arredondo Mc. Artemio Palafox Caballero

Institución INIFAP

14 de Noviembre de 2014

Page 2: Produccion de maiz para forraje y elote

2

RESUMEN EJECUTIVO

En el año agrícola 2010 en Tabasco se sembraron 83,712 hectáreas de maíz, de las que se cosecharon 66,821con un rendimiento medio de 1,563 kg ha-1 y una siniestralidad del 20 % (INEGI, 2011); la alta siniestralidad se debe a excesos y/o deficiencias de agua, misma que puede reducirse al cosechar en un período menor el elote y el maíz como forraje. Este nivel productivo no es económicamente rentable, por lo que los productores maiceros han buscado otras opciones productivas que les sean redituables como lo son la producción de maíz para ensilar y la venta del maíz como elote; en el primer caso la media de producción es de alrededor de 20 ton ha-1 y en el segundo caso se logra comercializar el 50 % como elote, lo cual hace ineficientes éstos sistemas de producción. Entre las causas de dicha ineficiencia está el manejo tecnológico inadecuado, destacando el uso de genotipos no especializados para tal fin, lo anterior y la baja oferta de semilla mejorada de maíz para la producción de forraje y elote que está supeditada a sólo un opción para el caso de elote (A-7573) y a una dos opciones para el caso de forraje (VS-536 y DK-357), aunado a que éstos genotipos fueron desarrollados para cubrir el mercado de maíz para grano, da como resultado una pobre disponibilidad de variedades tropicales mejoradas de maíz especializadas para producir forraje o elote. Con el objetivo de brindar mejores opciones tecnológicas, durante el ciclo otoño-invierno 2013/14 en Caobanal 2ª Sección, Huimanguillo y Corregidora 1ª Sección Centro, se establecieron cuatro parcelas de maíz, dos para evaluar el potencial forrajero de los genotipos 30S49, DK-390, DK-395, 30F94, HE1B, HE3B, DK-7500, RW-5001 y H-564C, y dos para el potencial elotero con los híbridos A-7573, DAS-2382, HE4B, H-564C, P3575W, C-3311, RW-4001 y RW-4000; el testigo en las parcelas de maíz para forraje fue H-564C y en las de elote el A-7573; para el primavera-verano 2014/14 se establecieron cuatro parcelas más, pero ya no en Corregidora sino en el Campo Experimental Huimanguillo y de los forrajeros se eliminó 30S49 por P4226 y se adicionó la RY-9000; en eloteros se eliminó DAS-2382 y C3311 y se utilizó el H-520. El manejo del maíz para producir forraje consistió en utilizar 82,500 plantas por hectárea y la fórmula de fertilización 160-60-30, en el caso de elote la densidad fue de 50,000 plantas y 120-40-30 de N P2O5 y K2O respectivamente, además realizar un control oportuno de plagas y malezas. Las variables de respuesta utilizadas para evaluar el potencial forrajero fueron días a floración masculina y femenina, altura de planta y de mazorca, producción de materia verde, producción de materia seca, porcentaje de materia seca, porcentaje de mazorca, porcentaje de proteína cruda, FDN y FDA, mientras que para el potencial elotero fueron días a floración masculina y femenina, altura de planta y de mazorca, longitud y diámetro de elote con y sin hoja o joloche, número

Page 3: Produccion de maiz para forraje y elote

3

de hileras, granos por hilera, peso de 100 granos, vida de anaquel, contenido de sólidos solubles y calificación de sabor del grano. De acuerdo a los resultados obtenidos, productivamente se demostró la posibilidad de obtener en promedio con el DK-7500, 51.8 t ha-1 de forraje de maíz, sin embargo hay genotipos como el RY-9000 y P4226 que alcanzaron rendimientos en un ciclo de prueba de 67.9 y 58.4 t ha-1 respectivamente. Si se considera como media de producción Estatal 20 t ha-1 de forraje, entonces el rendimiento medio de DK-7500 la supera en 259 % y potencialmente puede ser de 339 % y 292 % con RY-9000 y P4226 respectivamente. Económicamente la relación beneficio-costo obtenida con DK-7500 es de 2.3 considerando un precio de venta de $ 800.00 por tonelada y un costo de producción de $ 18,000.00, mientras que con la media actual dicha relación es de 1.5 con un costo de producción por hectárea de $ 11,000.00. En cuanto a la producción de elote los resultados marcan la posibilidad de cosechar hasta el 75 % de elote comercial con la tecnología de manejo actual, lo que implica 37,500 elotes lo que genera una relación beneficio-costo por hectárea de 3.1 considerando un costo de producción de $ 12,000.00 y precio de venta de un peso por unidad. En las actividades de capacitación y transferencia se tuvo una participación de 128 productores, 12 de técnicos y 25 de estudiantes, haciendo un gran total de 165 personas rebasando la meta programada. Por otra parte y en relación a la edición de artículo técnico fue posible editar y publicarlo en la XXVI Reunión Científica Tecnológica, Forestal y Agropecuaria Tabasco 2014 y del III, Simposium Internacional en Producción Agroalimentaria Tropical. Finalmente se puede concluir que el híbrido de maíz DK-7500 es una nueva opción para producir maíz para ensilaje en Tabasco y su rendimiento promedio fue de 51.8 t ha-1; además el híbrido de maíz P3575W compite adecuadamente con el A-7573 para producir elote y cosechar al menos 70 % de elote comercial. Existe demanda de información técnica sobre el proceso de producción de maíz para ensilaje y elote pues la meta de capacitación a productores fue superada en 27 personas lo que representa un incremento de 33.8 %, pudiendo afirmar que la capacitación a productores y a prestadores de servicios profesionales y el trabajo conjunto con los usuarios son medios que aceleran la transferencia y adopción de tecnología

RESULTADOS/PRODUCTOS DEL PROYECTO

Metas y Objetivos Alcanzados

Las actividades desarrolladas permitieron alcanzar la totalidad de metas y objetivos programados, así, se establecieron ocho parcelas, cuatro para producir

Page 4: Produccion de maiz para forraje y elote

4

forraje y cuatro apara elote, la mitad de ellas en el ciclo primavera-verano y la otra mitad en otoño-invierno, con ello fue posible conocer el comportamiento agronómico de los genotipos lo que permitió definir al híbrido DK-7500 como una opción para producir forraje y al Híbrido P3075W para producir elote. Así mismo se pudo demostrar que las nuevas opciones superan en 10 % la producción media del H-564C y que es posible cosechar en una parcela al menos el 70 % de elote comercial. Los cuatro cursos de capacitación fueron impartidos asistiendo 107 productores, 6 técnicos y 18 estudiantes, cifras que superan la meta de programada de 80 productores, además se realizó una demostración de resultados a la que asistieron 34, personas de las cuales, 21 fueron productores, 6 técnicos y 7 estudiantes. Se escribió la desplegable para productores titulada “Manejo tecnológico del maíz para producir forraje en Tabasco” y se publicó el artículo “Potencial Productivo de Nueve Híbridos de Maíz para Forraje en Condiciones de Temporal en la Chontalpa Tabasco”. Contribución técnica del proyecto Los resultados permiten complementar la información técnica que sobre esta línea existe en regiones tropicales, y puede ser la base para eficientar la producción de forraje con maíz, sorgo y pasto de corte en Tabasco, pues fue posible demostrar que se puede duplicar el nivel productivo actual de maíz para forraje, que el sorgo es una alternativa viable para el ensilado y alimentación de ganado en épocas de baja disponibilidad de zacate y que la calidad del silaje es comparable a la reportada para otras regiones de México. Por otra parte, existe información que permite la formación de recursos humanos y/o la publicación de otro artículo técnico y continuar con la capacitación a prestadores de servicios profesionales y a productores y con ello contribuir en la transferencia de tecnología.

Resultados/Productos del Proyecto

Los resultados permiten afirmar que todos se cumplieron, su descripción es la siguiente: 1. Al menos un material de maíz con potencial forrajero, son obtenidas: se seleccionó al híbrido DK-7500 para producir forraje en condiciones de temporal. 2. Selección de al menos un material de maíz con potencial elotero, son obtenidas: se seleccionó al híbrido P3575W para producir elote. 3. Aumento de un 10 % de la producción de materia verde para el maíz forrajero es alcanzada: la media de producción del híbrido DK-7500 fue de 51.8 t

Page 5: Produccion de maiz para forraje y elote

5

ha-1 y supera al H-564C testigo de la prueba y con rendimiento de 45.5 t ha-1 en 13.8 %. 4. Al menos 70% de cosecha en elote comercial en el maíz elotero es alcanzada: en las evaluaciones se registró un promedio de 75 % con la tecnología de manejo actual. 5. Productores en el manejo del maíz forrajero y elotero, son capacitados: se impartieron cuatro cursos de capacitación sobre “Como producir maíz para ensilaje y elote en Tabasco” fueron impartidos en los meses de junio, julio y septiembre de 2014, a ellos asistieron 107 productores, 6 técnicos y 18 estudiantes, cifras que superan la meta de capacitación que asciende a 80 productores 6. Artículo técnico es editado: se publicó en la memoria de la XXVI Reunión Científica Tecnológica, Forestal y Agropecuaria Tabasco 2014 y del III, Simposium Internacional en Producción Agroalimentaria Tropical el artículo “Potencial Productivo de Nueve Híbridos de Maíz para Forraje en Condiciones de Temporal en la Chontalpa Tabasco”. 7. Demostración de resultados: se realizó el 7 de junio con el tema “Potencial productivo de genotipos de maíz para la producción de forraje”, a ella asistieron 21 productores, 6 técnicos y 7 estudiantes. 8. Publicación técnica es editada: se tiene para revisión la desplegable “Manejo tecnológico del maíz para producir forraje en Tabasco” Colaboración Interinstitucional y Multidisciplinaria No se consideró la colaboración interinstitucional pero si la multidisciplinaria, para la definición de metodologías se colaboró con investigadores de la institución proponente en mejoramiento genético, producción de forrajes, nutrición animal y nutrición de plantas. IMPACTO DE LA INVESTIGACIÓN EN LOS SECTORES USUARIOS Resultados/Productos del Proyecto Transferidos a los Usuarios Se puso a disposición de los usuarios de la investigación, técnicos e instituciones del sector las tecnologías de manejo para la producción de forraje y elote. Mecanismos de Transferencia Utilizados Cursos de capacitación a productores y técnicos, publicación de artículos y publicaciones para productores, demostración de resultados y presentación en congresos de los resultados de investigación. Beneficio Potencial del Proyecto Los resultados del proyecto benefician a los usuarios demandantes, a instituciones del sector y a otros grupos de productores o técnicos que solicitan por diferentes medios este tipo de información. Productivamente se demostró la posibilidad de

Page 6: Produccion de maiz para forraje y elote

6

obtener en promedio de cuatro parcelas y dos ciclos con el DK-7500, 51.8 t ha-1 de forraje de maíz, sin embargo hay genotipos como el RY-9000 y P4226 que alcanzaron rendimientos en un ciclo de prueba de 67.9 y 58.4 t ha-1 respectivamente. Si se considera como media de producción Estatal 20 t ha-1 de forraje, entonces el rendimiento medio de DK-7500 la supera en 259 % y potencialmente puede ser de 339 % y 292 % con RY-9000 y P4226 respectivamente. Económicamente la relación beneficio-costo obtenida con DK-7500 es de 2.3 considerando un precio de venta de $ 800.00 por tonelada y un costo de producción de $ 18,000.00, mientras que con la media actual dicha relación es de 1.5 con un costo de producción por hectárea de $ 11,000.00. En cuanto a la producción de elote los resultados marcan la posibilidad de cosechar hasta el 75 % de elote comercial con la tecnología de manejo actual, lo que implica 37,500 elotes lo que genera una relación beneficio-costo por hectárea de 3.1 considerando un costo de producción de $ 12,000.00 y precio de venta de un peso por unidad. Otro beneficio importante es el incrementar la oferta de genotipos de maíz para la producción de forraje y elote, así se pueden recomendar los híbridos DK-7500 y P3575W como nuevas opciones para producir forraje o elote. Desde el punto de vista social y ecológico el impacto tiene que ver con la mayor disponibilidad de productos por unidad de área que permiten cubrir la demanda de cada uno de ellos en épocas de baja disponibilidad, y con ello hacer un uso más eficiente del recurso suelo, lo que reduce la presión por abrir nuevas áreas al cultivo y su posterior impacto negativo en el ambiente. Compromisos Asumidos por los Usuarios Cumplieron de acuerdo a lo programado aportando las áreas para establecer las parcelas y dieron seguimiento a las actividades realizadas, además de asistir a la capacitación y a la demostración de resultados, ser una vía de acceso con otros productores. Observaciones a la Evaluación de los Usuarios El involucramiento de los usuarios en las actividades desarrolladas para el logro de los productos comprometidos, evidencian su activa participación en la generación de innovaciones tecnológicas, de tal forma que están dispuestos a seguir colaborando y aplicando los nuevos conocimientos.

Page 7: Produccion de maiz para forraje y elote

7

CONCLUSIONES El híbrido de maíz DK-7500, con la tecnología actual de manejo es una nueva

opción para producir maíz para ensilaje en Tabasco, su rendimiento promedio fue de 51.8 t ha-1 superando al testigo comercial H-564C en 13.8 % cuya producción fue de 45.5 t ha-1.

El híbrido de maíz P3575W compite adecuadamente con el A-7573 para

producir elote pues su producción por hectárea fue de 8.7 t ha-1 contra 9.9 t ha-1 del A-7573, y superándolo en sólidos solubles y sabor y sin diferencia estadísticas con vida de anaquel.

Es posible cosechar al menos el 70 % de elote comercial; en las evaluaciones

se registró un promedio de 75 % con la tecnología de manejo actual. Existe demanda de información técnica sobre el proceso de producción de maíz

para ensilaje y elote ya que el número de asistentes a eventos de capacitación fue de 131 personas, de las cuales 107 fueron productores, 6 técnicos y 18 estudiantes; mientras que a la demostración de resultados asistieron 34 personas de ellas 21 son productores, 6 técnicos y 7 estudiantes.

La meta de capacitación a productores fue superada en 27 personas lo que

representa un incremento de 33.8 %. La capacitación a productores y a prestadores de servicios profesionales y el

trabajo conjunto con los usuarios son medios que aceleran la transferencia y adopción de tecnología.

RECOMENDACIONES

o Continuar con el proceso de selección de variedades tropicales mejoradas

de maíz para producir forraje y elote.

o Realizar investigación sobre nutrición inorgánica y orgánica, densidades de

siembra y arreglos topológicos y sobre agricultura de riego para maximizar

el potencial productivo del maíz.

o Rescatar y evaluar material criollo del Estado con el objetivo de producir

elote y forraje.

APLICACIÓN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS Resumen Financiero de las Aportaciones de la Fundación La Fundación Produce Tabasco A. C. aportó un total de $ 300,000.00 en tres ministraciones: la primera de $ 87,000.00, la segunda de $ 118,000.00 y una

Page 8: Produccion de maiz para forraje y elote

8

tercera de $ 95,000.00, mismas que se ejercieron en su totalidad en conceptos como servicios personales, entrenamiento, capacitación y transferencia, gastos de operación y servicios, materiales y suministros, De acuerdo a lo programado hubo necesidad de ajustar el gasto en algunos conceptos para cubrir incrementos en el análisis de laboratorio, combustible e insumos agrícolas, entre otros. Resumen Financiero de Otras Aportaciones La aportación de la institución ejecutora fue de aproximadamente $500,000.00, cantidad que considera el tiempo parcial que el responsable y colaboradores de proyecto dedican al mismo, no se considera el uso de infraestructura y equipo utilizado en la consecución de las actividades implementadas.