Produccion Del Lenguaje

download Produccion Del Lenguaje

of 17

description

psicologia

Transcript of Produccion Del Lenguaje

  • Produccin del lenguaje

    Objetivos

    El objetivo general de esta unidad es el de descubrir la complejidad de los mecanismos y las representacionescognitivas implicadas en la produccin del habla.

    Al acabar el estudio de este mdulo, el estudiante tendr que ser capaz de hacer lo siguiente:

    Identificar los principales componentes de la produccin del habla.

    Comprender los diferentes estadios en la produccin del habla, objetivo que comprende los subobjetivossiguientes:

    Conocer los mecanismos implicados en la recuperacin de palabras, a partir de los conceptos que sequieren comunicar.Comprender los procesos de seleccin y competicin lxica durante la produccin del habla.Entender la complejidad que comporta la construccin de oraciones.Comprender el papel de las propiedades gramaticales en la seleccin de palabras y flexiones.Comprender los mecanismos implicados en la recuperacin de los sonidos de las palabras.Analizar los efectos contextuales en la forma fonolgica de las palabras.Descubrir la relacin entre los sonidos de las palabras y de otras propiedades fonolgicas, como el acento.Conocer los diferentes sistemas anatmicos implicados en la articulacin del habla.

    Conocer los sndromes afsicos ms habituales y relacionarlos con lesiones cerebrales especficas.

    Entender el concepto de disociacin.

    Descubrir el reto de explicar cmo dos lenguas conviven en una misma mente.

    Analizar hasta qu punto los mecanismos implicados en el procesamiento de dos lenguas se encabalgan.

    Introduccin

    El mdulo cuarto de esta asignatura est dedicado a la produccin del lenguaje. Consta de tres unidades que tratanaspectos diferentes en este proceso. La primera unidad, "Sistema de produccin del habla", se compone de cinconcleos de conocimiento que describen el proceso de la produccin del lenguaje, y especialmente aquellas fases enlas que el procesador del lenguaje utiliza la informacin lingstica. En esta unidad diferentes ejemplos ayudan a lamejor comprensin de los contenidos, que se ilustran tambin con actividades y un vdeo.

    La segunda unidad, "Afasia", que consta de un solo ncleo de conocimiento, describe las consecuencias que laslesiones cerebrales tienen en la produccin del lenguaje. Finalmente, en la tercera unidad, "Produccin y bilingismo",tambin de un solo ncleo, se presenta el caso especfico de la produccin del lenguaje en el caso de los hablantesbilinges, y se describen sobre todo las propuestas tericas sobre el proceso de la seleccin lxica.

    El sistema de produccin del habla

    La produccin del habla o cmo traducimos ideas en sonidos: la facilidad de lo que es complejo

    La seleccin lxica o cmo elegimos la palabra correspondiente al concepto que queremos expresar

    La recuperacin de las propiedades gramaticales de las palabras o cmo se pueden ordenar las palabrasdentro de las oraciones

    La recuperacin de las propiedades fonolgicas de las palabras o cmo se puede acceder a los sonidos de laspalabras

    La articulacin o cmo nuestro sistema motor produce los sonidos del habla

    La produccin del habla o cmo traducimos ideas en sonidos: la facilidad de lo que es

    1 de 17

    Produccin del lenguaje

  • complejo

    La produccin del habla es una de las habilidades ms extraordinarias del ser humano. Nuestra capacidad paracomunicar ideas mediante el lenguaje hablado parece no tener lmites. Esto es as, entre otras cosas, por lacapacidad que tenemos de combinar un repertorio de smbolos (las palabras) de acuerdo con un sistemacombinatorio y recursivo que es la sintaxis. Esta naturaleza combinatoria del lenguaje posibilita pasar de un sistemade smbolos limitados a un infinito nmero de mensajes que permiten transmitir cualquier significado imaginable.

    Por ejemplo, imaginemos que alguien se atribuye el hecho de haber producido la oracin ms larga de la historia.Cualquier hablante no tendra ningn problema en batir tal rcord aadiendo a tal oracin lo siguiente: "Cuandoescuch que...".

    La enorme potencia del lenguaje contrasta con la relativa facilidad con la que los hablantes producimos el lenguaje.Se estima que un hablante a una tasa de habla normal produce unas ciento cincuenta palabras por minuto y unosquince fonemas por segundo. A pesar de esta velocidad, la fiabilidad del proceso de produccin del habla es alta, yaque se estima que un hablante produce el 0,1% de errores (esto es, un error de cada mil palabras).

    A grandes rasgos, a la hora de producir una oracin el hablante tiene que hacer lo siguiente:

    a. Seleccionar los conceptos e ideas que quiere expresar (sistema conceptual o semntico).

    b. Determinar en qu situacin comunicativa se encuentra en relacin con el interlocutor para evitar tantoredundancias como ambigedades.

    c. Decidir qu palabras y registro se tienen que utilizar para comunicar esta idea.

    d. Organizar tales palabras en oraciones que cumplan las reglas sintcticas de la lengua que se est hablando yque as puedan ser descifradas por el interlocutor.

    e. Recuperar las propiedades fonolgicas (los sonidos) de las palabras que se van a producir.

    f. Traducir estas representaciones fonolgicas en programas motores que puedan ser producidos por losrganos articulatorios.

    Aunque a veces es complicado darse cuenta de la enorme complejidad que suponen ciertas habilidades cognitivas, yen especial cuando stas se llevan a cabo de manera tan natural como en el caso de la produccin del habla,siempre existen algunos fenmenos que habrn despertado la curiosidad de cualquier hablante:

    2 de 17

    Produccin del lenguaje

  • Qu ocurre cuando tenemos una palabra en la punta de la lengua?

    Cmo funcionan los trabalenguas?

    Siguen algn tipo de regularidades los errores espontneos del habla o son un mero fruto del azar?

    Cules son los mecanismos que se han estropeado cuando uno afsico produce oraciones sin estructuragramatical?

    Por qu cuesta tanto hablar otra lengua que aprendemos relativamente tarde?

    Qu lleva a un nio de cuatro aos a decir escribido en lugar de escrito?

    Estas preguntas, en parte, son las mismas que se plantean los investigadores que intentan explicar los mecanismos yrepresentaciones implicados en la produccin del habla. El objetivo de los siguientes ncleos temticos es el depresentar al estudiante cmo, desde la psicologa cognitiva, se est intentando caracterizar la produccin del habla, ycmo en parte se procura dar respuestas a tales preguntas.

    La produccin del habla es una de las actividades cognitivas msfrecuentes y caractersticas del ser humano. A pesar de la sencillez con laque esta actividad se lleva a cabo, la cantidad de procesos implicados enla misma y su diversidad hacen de su estudio un reto para cualquierpsiclogo cognitivo. Una mejor comprensin de esta caractersticagenuinamente humana nos ayudar a entender mejor el funcionamiento dela mente humana.

    La seleccin lxica o cmo elegimos la palabra correspondiente al concepto quequeremos expresar

    El primer estadio puramente lingstico en la produccin del habla es aqul en el que el hablante tiene que elegir deentre todas las palabras del lxico mental aquellas que corresponden a su intencin comunicativa. Tal proceso se hadenominado seleccin lxica.

    La seleccin lxica es necesaria, ya que durante el proceso de verbalizacin no slo se activan las palabrascorrespondientes a los conceptos que queremos comunicar, sino tambin otras palabras relacionadassemnticamente.

    3 de 17

    Produccin del lenguaje

  • Imaginemos que el hablante quiere denominar el dibujo de un perro. Durante el procesamiento preverbal (el momentoen el que se elige la idea que se quiere comunicar), no slo se activara el concepto de perro, sino tambin otrosconceptos relacionados con ste, como por ejemplo gato, len, etc. Estos conceptos a su vez activaran sus palabrascorrespondientes. De tal manera, el hablante tiene que tomar una decisin respecto a cul de estas palabrasproducir.

    As pues, la cuestin es cules son las propiedades que gobiernan el mecanismo que permite al hablante seleccionarla palabra correcta de entre las miles de palabras existentes en su lxico mental. Fijmonos que este proceso no estrivial en absoluto, ya que en condiciones de produccin del habla normal los hablantes producimos una media deciento cincuenta palabras por minuto. Adems, la cantidad de elementos candidatos para la seleccin es muy grande(en principio podra ser todo el lxico o diccionario mental, unas cincuenta mil palabras en un hablante medio).

    Los modelos actuales de produccin del habla estn de acuerdo en postular que la seleccin lxica est guiada porniveles de activacin. Es decir, cada palabra del lxico mental recibira activacin de los conceptos, y la palabra quetuviera mayor activacin en el momento en el que la seleccin se llevara a cabo sera la que finalmente seseleccionara.

    Sin embargo, cul es el efecto de la activacin de otras palabras diferentes a aquella que se quiere producir? Enotras palabras, cul es el efecto de que el tem lxico gato est activado cuando queremos producir la palabraperro?

    La mayor parte de los autores tiende a asumir que la activacin de estas palabras tiene un efectonegativo en la facilidad con la cual la seleccin lxica se lleva a cabo. Esto es lo que se denominacompeticin lxica.

    De esta manera, se postula que estas otras palabras actan como competidores lxicos, y que la facilidad con la quela seleccin lxica se lleva a cabo depende del nivel de activacin de la palabra que se quiere producir en relacincon el nivel de activacin de las otras palabras.

    4 de 17

    Produccin del lenguaje

  • Una de las evidencias experimentales que ms a menudo se citan para dar apoyo a la existencia de competicinlxica es el efecto de interferencia semntica en el paradigma de interferencia dibujo-palabra. Una manera dedemostrarlo es pedir a los participantes que denominen un dibujo mientras ignoran la aparicin de una palabradistrayente. La palabra distrayente puede tener una relacin semntica (ser de la misma categora semntica) con eldibujo o puede no tenerla.

    El estudiante puede intentar presentar estos estmulos a otra persona y ver si se produce algn tipo de interferenciaen la denominacin del dibujo.

    Para ms informacin sobre este efecto, podis consultar Caramazza y Costa (2000).

    En situaciones normales, la palabra deseada est lo suficientemente activada como para ser seleccionada con xito.Sin embargo, en algunos casos esto no es as y el hablante acaba seleccionando otra palabra que no es la deseada,lo cual produce como consecuencia lo que denominamos un error espontneo del habla, en el que la palabraresultante est semnticamente relacionada con la que el hablante quera producir (o sea, decimos gato cuando enrealidad queramos comunicar el concepto de perro).

    Tambin hay ciertos casos en los que el hablante tiene la total seguridad de que conoce la palabra que quiereproducir pero no consigue recuperarla. Por ejemplo, cuando tenemos una palabra en la "punta de la lengua", y puedevenir dada o bien por la imposibilidad temporal de recuperar la palabra del lxico mental o por la incapacidad temporalde activar sus correspondientes sonidos.

    En este ejercicio os proponemos que induzcis a un estado de punta de la lengua a otra persona y que a partir deaqu exploris a qu propiedades lingsticas tiene acceso.

    Los estados de punta de la lengua se dan ms frecuentemente cuando intentamos recuperar palabras pocofrecuentes. De este modo, por ejemplo, podis ir al diccionario y buscar una palabra que creis que la otra personaconoce, pero que sea poco comn.

    Una vez seleccionada la palabra, leed la definicin al sujeto experimental y le peds que diga a qu palabra se refiere.

    Si el sujeto dice que no tiene ni idea del concepto al cual se refiere la definicin o nos responde con la palabra exacta,el experimento no ha funcionado y pasaremos a otra definicin.

    Si el sujeto cae en un estado de punta de la lengua, le podis pedir que diga cul cree que es el gnero de la palabra,si es corta o larga, con qu sonido empieza, etc. De este modo, sabremos a qu tipo de informacin de la palabra quetiene en la punta de la lengua tiene acceso el sujeto experimental. Despus de estas preguntas, se revelar alparticipante cul es la palabra que corresponde a la definicin, y se deshar as el incmodo estado de punta de lalengua.

    5 de 17

    Produccin del lenguaje

  • Uno de los procesos cruciales en la produccin del habla es el de laseleccin lxica. Es decir, los mecanismos cognitivos que nos permitenelegir la palabra correspondiente al concepto que queremos comunicar detodas las palabras del lxico mental. Este mecanismo est gobernado porel nivel de activacin de la palabra que se quiere producir en relacin conel nivel de activacin de las otras palabras que actan comocompetidoras. Un error en la seleccin lxica tiene un efecto desastroso:la produccin de una palabra que no se ajusta a la idea que se quierecomunicar.

    La recuperacin de las propiedades gramaticales de las palabras o cmo se puedenordenar las palabras dentro de las oraciones

    La seleccin lxica viene seguida de la organizacin de las palabras en frases y oraciones. Observad que aunque lasrepresentaciones cognitivas y los principios organizacionales involucrados en esta etapa pueden ser, en ciertamedida, similares a aquellos implicados en la comprensin de oraciones, los mecanismos especficos implicados enla produccin y comprensin de oraciones deben ser necesariamente diferentes. Esto es as por el hecho de que lainformacin de entrada al sistema lingstico en ambos casos es diferente. Cuando el hablante recibe la informacinacstica durante la comprensin de oraciones, tiene que traducir el mensaje sintcticamente organizado enrepresentaciones conceptuales, mientras que cuando producimos el lenguaje partimos de una representacinconceptual que debemos traducir a una representacin sintctica.

    Podis consultar el mdulo "Percepcin del lenguaje", ncleo de conocimiento "Sintaxis".

    Para construir la estructura de la oracin y ordenar las palabras de acuerdo con las propiedades sintcticasespecficas de cada lengua, el hablante necesita recuperar las propiedades gramaticales de las palabras. Porejemplo, para poder ordenar las palabras en una sintagma como el coche rojo, el hablante tiene que saber que lostems lxicos el, coche y rojo pertenecen a tres categoras gramaticales diferentes, determinante, nombre y adjetivo,respectivamente. Esto es necesario, entre otras cosas, porque el orden en el que estas palabras aparecern en elsintagma depende de a qu categora gramatical pertenecen. De este modo, en castellano los determinantes secolocan antes del nombre, y los adjetivos, en general, despus del nombre. Sin embargo, este orden no siempre es elmismo para todas las lenguas. Por ejemplo, en ingls los adjetivos se colocan en posicin pronominal.

    Adems, las propiedades gramaticales de las palabras no slo afectan a las relaciones que las palabras puedentomar en la oracin, sino que en algunos contextos determinan la seleccin de determinados tems lxicos oflexiones. Uno de los mejores ejemplos tiene que ver con la recuperacin de los determinantes y su concordancia conel gnero gramatical del nombre al que acompaan. La seleccin del determinante el en el sintagma el coche rojoviene determinada por el gnero gramatical de la palabra coche. Si la palabra a la que acompaa el determinantefuera femenina, en vez de masculina, el determinante seleccionado sera la.

    La recuperacin de las propiedades gramaticales de las palabras es fundamental para hacer lo siguiente:

    Determinar el tipo de relaciones que una palabra puede establecer con las otras dentro de la oracin.

    Ordenar las palabras en la oracin.

    Seleccionar otras palabras que dependen o concuerdan con determinadas propiedades gramaticales de otraspalabras en la oracin (por ejemplo, el gnero gramatical).

    As pues, para tener una buena comprensin de cmo funciona la produccin del habla, es crucialconocer los principios que gobiernan la seleccin de las propiedades gramaticales de las palabras.

    Si queris profundizar ms en los procesos implicados en cmo los tems lxicos se organizan en oraciones quecumplen las constricciones sintcticas de cada lengua, podis consultar a Bock y Levelt (1994).

    6 de 17

    Produccin del lenguaje

  • Hay dos posiciones fundamentales respecto de cmo se accede a las propiedades gramaticales de las palabras,como por ejemplo, el gnero gramatical:

    Podis consultar el ncleo de conocimiento "La seleccin lxica o cmo elegimos la palabra correspondiente alconcepto que queremos expresar".

    Hay autores que defienden la idea de que la recuperacin de las propiedades gramaticales de las palabrasestara gobernada por los mismos principios que la recuperacin de los tems lxicos. En este marcoexplicativo, la velocidad y fiabilidad con las que, por ejemplo, el valor de gnero de una palabra es recuperado,depende de su nivel de activacin. Es decir, cuanto ms activado se encuentre este valor, ms rpidamente yfcilmente ser recuperado.

    Hay autores que defienden la idea de que la recuperacin de estas propiedades gramaticales es automticauna vez se accede a la palabra. En este caso, la seleccin de una palabra tendra como resultado automtico elacceso a sus propiedades gramaticales, sin necesidad de que hubiera un proceso adicional de seleccin deestas propiedades.

    Uno de los efectos experimentales que ms se han utilizado para explorar cmo se lleva a cabo la seleccin de laspropiedades gramaticales de las palabras es el de congruencia de gnero en el paradigma de interferenciadibujo-palabra. Como ya hemos visto, en este paradigma los participantes tienen que denominar el dibujo queaparece en la pantalla e ignorar la palabra distrayente que aparece simultneamente. El efecto de congruencia degnero se refiere al hecho de que la denominacin del dibujo es ms rpida cuando la palabra distrayente es delmismo gnero que el nombre del dibujo que cuando no lo es.

    Cabe destacar que en los estudios referentes a la produccin del habla a veces es necesario explorar varias lenguas.Esto es as porque las propiedades especficas de cada lengua pueden modificar sensiblemente el tipo de procesosque los hablantes llevan a cabo. Uno de los casos en los que estas diferencias entre lenguas se han hecho mspatentes es el de la existencia de efectos de congruencia de gnero, que acabamos de ver. Este efecto ha sidoobservado en lenguas germnicas (alemn y holands) y eslavas (croata), pero no en lenguas romnicas (castellano,italiano y francs).

    Podis encontrar una explicacin de esta diferencia entre lenguas en Miozzo, Costa, Schiller, y Alario (2001).

    Ms all de los procesos responsables de la recuperacin de las propiedades gramaticales de las palabras, loshablantes tienen que establecer las relaciones de dependencia y concordancia entre diferentes palabras en laoracin. De este modo, por ejemplo, en castellano el verbo de la oracin concuerda en nmero con el sintagmaprincipal al cual se refiere (El coche es rojo, los coches son rojos). Estos procesos de concordancia sonfundamentales para la produccin de oraciones bien formuladas y comprensibles.

    7 de 17

    Produccin del lenguaje

  • De nuevo es importante destacar que estos procesos de concordancia, aunque estn presentes en todas las lenguas,no siempre funcionan de igual manera. En ingls, por ejemplo, no existe el proceso de concordancia de gnero entreel nombre y el adjetivo (The car is red, the apple is red), mientras que en castellano s lo hay (el coche rojo, lamanzana roja).

    Estos procesos de concordancia no son necesariamente locales, en el sentido de que no slo se aplican a palabrasque estn relativamente cerca en la oracin, como en el ejemplo anterior, sino que en muchos casos afectan apalabras que estn situadas relativamente lejos en la oracin ("La casa que mi primo ha comprado es roja"). Aspues, estudiar los mecanismos implicados en la concordancia es fundamental no slo para entender cmo se llevan acabo, sino tambin para comprender mejor la dimensin de las unidades lingsticas sobre las cuales los hablantesestn haciendo estos cmputos.

    Una de las tcnicas experimentales que se han utilizado frecuentemente para explorar los procesos de concordanciay las variables semnticas, sintcticas y fonolgicas que les afectan es la de completar oraciones. En esta tarea, sepresenta al participante un fragmento (La etiqueta de la botella...), y se le pide que lo complete con, por ejemplo, unverbo determinado (ser). De esta manera, el hablante tiene que repetir el fragmento y completarlo (La etiqueta de labotella es bonita). Una de las manipulaciones ms frecuentes en este tipo de tarea hace referencia a si el nombreinterpuesto (botella) entre el verbo (ser) y el nombre con el que debe concordar (etiqueta) tiene las mismaspropiedades gramaticales y/o semnticas que este ltimo o no. De esta manera, por ejemplo, los dos nombrespueden ser del mismo gnero (La etiqueta de la botella...) o de gnero diferente (La etiqueta del vestido...); tomar elmismo nmero (La etiqueta de la botella...) o diferente nmero (La etiqueta de las botellas...), etc. En general, losresultados de estos estudios muestran que cuando hay una discrepancia entre el valor del nombre interpuesto(vestido) y el valor del nombre que rige la concordancia (etiqueta), los hablantes tienden a cometer ms errores quecuando no la hay. En otras palabras, la probabilidad de que un hablante cometa un error de concordancia alcompletar el fragmento La etiqueta de la botella (es decir, que diga son en lugar de es) es ms baja que si completael fragmento La etiqueta de las botellas.

    En este ejercicio podis construir una serie de fragmentos de este tipo y pedir a otras personas que los completen.

    Para ampliar informacin, podis ver Vigliocco y Franck (1999).

    La organizacin de las palabras en frases y oraciones nos permitecomunicar un nmero infinito de ideas. Sin embargo, esta organizacin,para que sea comprensible, tiene que seguir unas reglas combinatoriasespecficas de cada lengua. La recuperacin de las propiedadesgramaticales de las palabras es fundamental para que estas reglas puedanaplicarse con xito.

    La recuperacin de las propiedades fonolgicas de las palabras o cmo se puede accedera los sonidos de las palabras

    Una vez el hablante ha recuperado las palabras correspondientes a los conceptos que quiere comunicar y haorganizado stas en oraciones de acuerdo con las propiedades sintcticas de la lengua que est hablando, es elmomento de recuperar las propiedades fonolgicas (los sonidos) de estas palabras. Esta etapa se denominacodificacin fonolgica.

    A primera vista, parecera que la recuperacin de los sonidos de las palabras se hace como un todo,independientemente del lugar donde aparece una palabra en concreto. No obstante, hay varios fenmenos quemuestran de manera convincente que la recuperacin de los sonidos de las palabras comporta su reconstruccinfonolgica de acuerdo con el contexto fonolgico en el que se encuentran. Esto es, la forma fonolgica de la palabrase tiene que "acomodar" al contexto fonolgico en el que se encuentra.

    Considerad el ejemplo siguiente en el que un hablante de ingls quiere decir una pera o una manzana. En principio, eldeterminante una sera lo mismo en los dos casos: a (a pear, a apple). No obstante, la correcta pronunciacin deestos dos enunciados sera /a pear/ y /an apple/. De este modo, el determinante toma dos formas fonolgicas (y en

    8 de 17

    Produccin del lenguaje

  • este caso tambin ortogrficas) distintas (a en el caso de pear y an en el caso de apple). Y esto es as porque laforma fonolgica de esta palabra depende del contexto fonolgico donde aparece (si aparece seguido de unaconsonante ser a; si lo hace de una vocal, ser an). Ejemplos de este tipo demuestran la gran dependenciacontextual de la forma genrica de las palabras.

    En este ejercicio os proponemos que busquis otros casos en los que esta acomodacin al contexto se encuentrepresente.

    Un ejemplo sera la acomodacin al contexto fonolgico de, por ejemplo, la palabra port. Cuando un hablante decataln dice por ejemplo el port blau, habitualmente el sonido [t] de tal palabra no se produce. Sin embargo cuandodice el port olmpic el sonido [t] de port s que se produce. De igual manera, habitualmente, cuando se dice la palabraport aisladamente, [t] tiende a no pronunciarse, pero cuando se produce por ejemplo su diminutivo portet, [t] s queaparece.

    Otro ejemplo puede encontrarse en la denominada resilabificacin. Por ejemplo, cuntos sonidos [ ] decimos en lafrase Jaume estava?

    Una de las fuentes de pruebas empricas que ms han ayudado a constreir la postulacin de representaciones yprocesos implicados en la codificacin fonolgica es el anlisis detallado de los errores espontneos del habla deorigen fonolgico. Algunos ejemplos de estos errores son los siguientes:

    Intercambios

    Es Kovin Kestner por Es Kevin Kostner

    Perseverancias

    La mesa merde por La mesa verde

    Anticipaciones

    El nuro negro por El puro negro

    Aunque un observador sin experiencia crea que estos errores parecen no tener ningn tipo de estructura y sonproductos del azar, su anlisis detallado ha permitido detectar ciertas regularidades. Por ejemplo, el hecho de que lossonidos que interactan en los denominados intercambios de sonidos pertenezcan a palabras que estn situadasbastante cerca en la oracin ha sido habitualmente interpretado como evidencia a favor de que la cantidad deinformacin fonolgica que est siendo codificada en un momento dado de manera simultnea es relativamentepequea (una o dos palabras a la vez). Esto contrasta con aquellos errores lxicos en los que las palabrasinvolucradas en el intercambio de palabras estn originalmente localizadas a distancias mucho mayores.

    Otro ejemplo de estas regularidades es el hecho de que los inicios de slabas tienden a interactuar con otros iniciosde slabas y no con finales de slabas. De este modo, es mucho ms probable que un hablante produzca el error lapejor mareja que el error la rejor mapeja.

    En los ltimos veinte aos han surgido tcnicas experimentales que han permitido complementar las evidenciasprovenientes del anlisis de los errores espontneos del habla. Estos estudios parecen indicar que la recuperacin delos sonidos o fonemas de las palabras viene determinada por los niveles de activacin de stos. De esta manera,como en el caso de la recuperacin de los elementos lxicos, la seleccin de los fonemas que forman una palabratambin parecera estar gobernada por grados de activacin, y la seleccin es ms rpida y fiable cuando estosgrados son altos que cuando son relativamente bajos.

    9 de 17

    Produccin del lenguaje

  • El paradigma experimental que hemos descrito en los otros ncleos temticos, el paradigma de interferenciadibujo-palabra, en el que los participantes tienen que denominar un dibujo mientras ignoran una palabra que aparecesimultneamente, tambin se ha utilizado para abordar cuestiones referentes a cmo se recuperan los sonidos de laspalabras. En este caso, la palabra distrayente que el participante tiene que ignorar puede estar fonolgicamenterelacionada con el nombre del dibujo que el participante tiene que decir o puede no estarlo. Los tiempos dedenominacin del dibujo tienden a ser sustancialmente ms rpidos (cuarenta milisegundos, aproximadamente)cuando las palabras estn fonolgicamente relacionadas que cuando no lo estn. Este efecto de facilitacinfonolgica se ha interpretado como evidencia a favor de la idea de que el nivel de activacin de los fonemas de laspalabras es un parmetro crucial para su recuperacin.

    Cuando hablamos de la recuperacin de la forma fonolgica de las palabras, no slo nos referimos a los sonidos ofonemas sino tambin a otras propiedades fonolgicas como el patrn acentual de la palabra y su estructurasilbica. Mientras que todos los modelos estn de acuerdo en que los fonemas que componen las palabras estnnecesariamente representados en la memoria del hablante, existen discrepancias respecto a si el patrn de acento yla estructura silbica tambin lo estn o si por el contrario son computadas durante la codificacin fonolgica.

    Podis desarrollar vuestros conocimientos sobre la codificacin gramatical consultando a Costa, Sebastin-Galls,Pallier, y Colom (2001).

    El patrn acentual de una palabra se refiere a la slaba y sonido en el que lleva el acento (el golpe de voz).

    La estructura silbica se refiere a cmo estn organizados los fonemas en slabas.

    El producto final de la codificacin fonolgica sirve de informacin de entrada para la recuperacin de losmovimientos articulatorios que el hablante tiene que realizar para producir el habla. Parece existir evidencia suficientecomo para postular que el producto final de la codificacin fonolgica son unidades silbicas que estn almacenadasen el denominado silabario mental y que contienen los programas articulatorios necesarios para poder producir elhabla.

    La codificacin fonolgica se refiere a aquellos procesos por los cuales elhablante recupera las propiedades formales o fonolgicas de las palabras.Sin embargo, estas propiedades no sern producidas siempre de la mismamanera, ya que deben acomodarse al contexto fonolgico dondeaparecen. As pues, la codificacin fonolgica se debe entender como unareconstruccin de las propiedades formales de las palabras ms quecomo una recuperacin de un todo invariable. Durante este proceso dereconstruccin surgen los denominados errores de habla fonolgicos.

    La articulacin o cmo nuestro sistema motor produce los sonidos del habla

    El ltimo paso en la produccin del habla se refiere a aqul en el que el hablante, a partir de las unidades fonolgicasde las palabras, acaba coordinando los diferentes rganos fonatorios para producir los sonidos del mensaje quequeremos comunicar. Cabe decir que estos procesos de coordinacin deben llevarse a cabo de maneraextremadamente rpida y fiable, ya que se ha estimado que un hablante a una velocidad estndar produce una mediade quince sonidos por segundo (esto es, uno cada cuatro dcimas de segundo).

    10 de 17

    Produccin del lenguaje

  • La articulacin del habla comprende la puesta en marcha de manera coordinada de aproximadamentecien msculos pertenecientes a tres sistemas anatmicos: el respiratorio, el larngeo y elsupralarngeo. Curiosamente, todos estos sistemas tienen otras funciones adems de la de producirhabla oral, como por ejemplo la de respirar en el caso del sistema respiratorio.

    El sistema supralarngeo est formado por la lengua, los labios y la cavidad nasal, entre otros elementos.Estos elementos sirven para "filtrar" el aire proveniente de la traquea de manera variable, lo cual permite laproduccin de una gran variedad de sonidos. Por ejemplo, la diferencia entre la produccin de los sonidos [p] y[k] surge entre otras cosas por la posicin de la lengua y los labios durante la salida del aire. En otras variables,la posicin de estos elementos mviles (que pueden tomar varias posiciones) determina el denominado puntode articulacin de los sonidos.

    El sistema larngeo es responsable de producir discontinuidad en el flujo de aire que dar como resultado laproduccin de sonido. El elemento principal de este sistema son las cuerdas vocales, que son dos bandas detejido muscular que al contraerse y expandirse permiten u obstruyen el paso del aire proveniente de lospulmones, y crean as una discontinuidad en la presin ejercida por el aire que tendr como resultado laproduccin de sonido.

    Podis consultar el mdulo "Percepcin del lenguaje", unidad "Percepcin del habla".

    En este ejercicio os invitamos a que notis las vibraciones producidas por las cuerdas vocales cuando se producendiferentes tipos de sonidos.

    Cuando producimos los sonidos denominados sordos como, por ejemplo, [p], [t] o [k], las cuerdas vocales dejanpasar el aire sin producir ninguna vibracin y son los rganos del sistema vocal los que modulan la salida del sonidopara producirlos.

    Cuando producimos los denominados sonidos sonoros (entre stos todas las vocales) como, por ejemplo, [b], [d] o[g], antes de que el aire llegue al tracto vocal, las cuerdas vocales estn produciendo una vibracin. Podisexperimentar esta vibracin si colocis vuestros dedos en la nuez del cuello y empezis a producir las slabas "pa" o"ba", pero sin llegar a producirlas. Notaris una vibracin en los dedos cuando produzcis "ba", pero no cuandoproduzcis "pa". Esta vibracin es justamente lo que diferencia los dos sonidos y corresponde a la vibracin de lascuerdas vocales.

    Despus de hacer el ejercicio podis ir al enlacehttp://www.humnet.ucla.edu/humnet/linguistics/faciliti/demos/vocalfolds/vocalfolds.htm para ver un vdeo delfuncionamiento de las cuerdas vocales.

    11 de 17

    Produccin del lenguaje

  • El sistema respiratorio es el responsable de producir la materia prima necesaria para producir el habla, esdecir, genera el flujo de aire necesario para producir sonidos. De esta manera, este sistema comprendera,entre otros rganos, los pulmones, el diafragma y los msculos del abdomen y trax.

    A pesar de que diferentes configuraciones del tracto vocal llevan a la produccin de diferentes sonidos, es importantedestacar que un mismo sonido no siempre es producido de manera invariable con respecto a la posicin de losrganos fonatorios. Esto es as por una propiedad fundamental del habla, la coarticulacin. La coarticulacin serefiere a que la produccin final de un sonido est en cierta medida condicionada por el contexto fonolgico en el queste aparece. En otras palabras, la manera en la que nuestros rganos fonadores se colocan para producir el sonido[k] en tacto es un poco diferente de su colocacin cuando producimos el mismo sonido en casa.

    Podis repasar la diferencia de concepto entre sonido y fonema en el ncleo "El habla como seal transmisora deinformacin lingstica".

    En trminos generales, podramos decir que los rganos implicados en laproduccin del habla tienen dos funciones principales:

    Generar una fuente de aire. Filtrar este aire de diferentes maneras.

    Afasia

    Las afasias o cuando el sistema de produccin del habla se "rompe"

    La facilidad y rapidez con la que producimos el habla esconde la complejidad de los mecanismos y representacionesimplicados en tal habilidad. En los ncleos temticos de la unidad anterior hemos visto una parte de esta tremendacomplejidad.

    En este ncleo exploraremos qu sucede cuando un dao cerebral afecta al sistema de produccin de habla. Comoveremos, el estudio de las afasias, los trastornos del lenguaje producidos por un dao cerebral, ha contribuido demanera fundamental a nuestro conocimiento acerca de los mecanismos y representaciones implicados en laproduccin del lenguaje oral.

    Existe una gran variabilidad en los trastornos del lenguaje producidos por un dao cerebral. Ms an, una lesin enun rea cerebral en concreto no siempre da como resultado el mismo tipo de dficit en la produccin del habla. Dadaesta variabilidad, parece un tanto complicado delimitar qu regiones cerebrales son responsables de cada uno de losniveles representacionales implicados en el lenguaje. Sin embargo, grosso modo s que podemos encontrarnos conpatrones de conducta que parecen mostrar un dao relativamente especfico de ciertos tipos de procesamientolingstico.

    Por ejemplo, existen pacientes que debido a un dao cerebral producen un tipo de habla no fluida (les cuesta muchohablar), con frases muy cortas, con muchas omisiones o errores en la produccin de palabras funcionales(preposiciones, artculos, etc.), errores en la ordenacin de las palabras de acuerdo con las reglas sintcticas, etc. Encierta medida, el habla de estos pacientes puede considerarse como agramatical. En un mbito cerebral estospacientes suelen tener daada una parte del lbulo frontal izquierdo inferior (el rea 44 de Broadman), tambindenominada rea de Broca en honor a su descubridor Paul Broca. Este tipo de afasia se denomina tambin afasia deBroca.

    12 de 17

    Produccin del lenguaje

  • En esta ilustracin se puede observar en rojo la localizacin del rea de Broca quecorresponde al rea 44 de Broadman.Fuente: http://www.marymt.edu/~psychol/broca.html.

    Si queris ampliar conocimientos sobre la historia de Paul Broca, consultad la direccin siguiente:

    http://www.uic.edu/depts/mcne/founders/page0013.html.

    Por otro lado, existe otro tipo de pacientes que muestra dificultades con la produccin del lenguaje pero cuya habla esfluida, y ms o menos gramatical. Sin embargo, presentan algunos problemas en la recuperacin de palabras y sobretodo una pobreza de contenido semntico importante. Es decir, las oraciones que producen estos hablantes seajustan a las propiedades gramaticales de la lengua que estn hablando en mayor medida que en el caso de lospacientes con afasia de Broca, pero carecen de un contenido comunicativo claro. Este tipo de afasia se denominaafasia de Wernicke y suele surgir por un dao en reas temporales del hemisferio izquierdo (el rea 21, 22 deBroadman, o rea de Wernicke).

    Si queris ampliar conocimientos sobre la historia de Carl Wernicke, consultad la direccin siguiente:

    http://www.uic.edu/depts/mcne/founders/page0101.html.

    La afasia no slo se refiere a problemas con la expresin del lenguaje oral. Existen tambin pacientes afsicos quetienen problemas para comprender el lenguaje. De este modo, por ejemplo, existen varias propuestas tericas quepostulan una estrecha relacin entre una lesin en el rea de Broca con problemas a la hora de entender oracionescuyos constituyentes no siguen el orden de palabras por defecto (sujeto-verbo-objeto); esto es, oraciones pasivas,donde el orden de los constituyentes es objeto-verbo-sujeto.

    13 de 17

    Produccin del lenguaje

  • Ms all de esta distincin general entre afasia fluida y no fluida, existe una gran cantidad de estudios que han tratadode analizar los patrones de conducta de pacientes afsicos en el marco de la neuropsicologa cognitiva, con el fin deobtener informacin ms precisa de los mecanismos y unidades funcionales responsables de la produccin del habla.Uno de los presupuestos bsicos de este tipo de estudios es el de que si encontramos a un paciente que puederealizar una tarea pero no otra, entonces las representaciones y mecanismos cognitivos implicados en ambas debenser hasta cierto punto diferentes y, por tanto, deben estar sustentados por sustratos neuronales tambin distintos.

    Una de las disociaciones ms interesantes que se han observado hace referencia a aquellos pacientes afsicos quetienen especiales problemas a la hora de denominar dibujos que representaban verbos en comparacin con ladenominacin de nombres (tambin se han reportado pacientes cuya dificultad en la denominacin afectabaespecialmente a los nombres). Esta disociacin, que ha sido bautizada con el trmino "dficit especfico de categoragramatical", ha sido interpretada por algunos autores como evidencia a favor de que la organizacin del lxico mentalen el cerebro viene determinada, hasta cierto punto, por la categora gramatical de las palabras. Adems, estadisociacin remarca el papel fundamental de la categora gramatical como elemento organizador de las oraciones.

    En este sentido, podis consultar las obras siguientes:

    Caramazza, A. y Costa, A. (2000).

    Cuetos, F. (1999).

    Chialant D., Costa, A., y Caramazza A. (2002).

    El estudio de la conducta verbal de pacientes afsicos es una oportunidadnica para intentar comprender, desde una disfuncin del sistema, laorganizacin de los mecanismos y representaciones implicados en laproduccin del habla. Estos "experimentos de la naturaleza" nos ayudanno slo a localizar de manera ms precisa la habilidad del lenguaje en elcerebro, sino tambin a constreir las posibles teoras acerca de cmofunciona tal habilidad.

    Produccin y bilingismo

    El hablante bilinge o cmo se pueden manejar dos lenguas con un solo cerebro

    En el momento actual cada vez son ms las personas que hablan ms de una lengua. De hecho, se estima que lapoblacin que habla ms de una lengua es ms extensa que la monolinge. As pues, nuestro conocimiento de cmofunciona la produccin del habla pasa necesariamente por entender cmo conviven dos lenguas en una mismamente. En este ncleo temtico abordaremos algunas de las cuestiones ms generales que estn siendo exploradasactualmente.

    14 de 17

    Produccin del lenguaje

  • Una de las cuestiones que salta a la vista cuando nos planteamos cmo maneja un hablante bilinge sus dos lenguasdurante la produccin de habla es la de cmo decide ste qu palabra seleccionar de entre las dos candidatas paraun concepto determinado. Es decir, cul es el mecanismo que permite a un hablante bilinge de cataln y castellanoseleccionar la palabra gos y no su traduccin perro cuando habla en cataln? Hasta qu punto las palabras de lalengua que no utiliza interfieren en la seleccin lxica? Hay dos actitudes bien diferenciadas respecto de cmo loshablantes bilinges consiguen acceder a la palabra buscada en la lengua que se quiere utilizar.

    La primera de estas propuestas asume que la seleccin lxica es especfica de lengua. Es decir, el mecanismoencargado de seleccionar la palabra de entre las palabras que estn activadas considerara slo aquellas quecorresponden a la lengua en la que se desea hablar. De esta manera, el hecho de que existan palabras activadas dela lengua que no est en uso sera irrelevante para la facilidad con la que los hablantes recuperan las palabras.Podramos decir que de acuerdo con esta propuesta la seleccin lxica en hablantes bilinges y monolinges sellevara a cabo de manera idntica.

    La segunda propuesta presupone la existencia de un mecanismo de inhibicin encargado de suprimir la activacin deaquellas palabras que no corresponden al lxico de la lengua que se quiere hablar. Este mecanismo inhibitorioasegurara que las palabras con un mayor nivel de activacin seran aquellas correspondientes a la lengua que seest hablando. Sin embargo, en esta propuesta el mecanismo de seleccin lxica no sera especfico de lengua yconsiderara el nivel de activacin de todas las palabras, lo cual permitira, por tanto, la existencia de competicinlxica entre lenguas.

    Podis consultar el ncleo de conocimiento "La seleccin lxica o cmo elegimos la palabra correspondiente alconcepto que queremos expresar".

    Existen dos propuestas respecto al mecanismo de seleccin lxica en hablantes bilinges. Laprimera de las mismas es la seleccin lxica especfica de lengua que presupone la no existencia decompeticin lxica entre lenguas. La segunda propuesta postula la existencia de mecanismosinhibitorios que se implementan en una seleccin lxica que no es especfica de lengua. De acuerdocon esta hiptesis, existira competicin lxica entre las palabras de las dos lenguas del hablantebilinge.

    El estudio de la produccin del habla en bilinges necesariamente pasa por considerar de manera diferenciadaaquellos procesos implicados en los diferentes niveles de procesamiento. Esto es especialmente relevante en este

    15 de 17

    Produccin del lenguaje

  • caso, dado que los efectos de la L1 sobre la L2 pueden variar de manera drstica dependiendo de cada nivel deprocesamiento. De este modo, por ejemplo, cuando hablamos nuestra L2 tenemos lo que vulgarmente se denominaacento. Es decir, los fonemas o sonidos (y tambin la prosodia) de nuestra L2 estn "contaminados" por el repertoriofonolgico de nuestra L1. Sin embargo, parece que otros dominios de procesamiento son ms flexibles, como puedeser la adquisicin de nuevas palabras de la L2. Esta adquisicin parece poder llevarse a cabo con xito incluso enedades adultas.

    Tal y como hemos dicho que los dos lxicos del hablante bilinge tienen que estar de alguna manera diferenciados, lacuestin de hasta qu punto el sistema sintctico y fonolgico de la L2 del hablante bilinge es independiente de la L1es ms controvertida. De esta manera, por ejemplo, existen varios trabajos que han mostrado que aquellas palabrasque son fonolgicamente similares en las dos lenguas (palabras cognadas tales como gato y gat en castellano ycataln, respectivamente) se producen de manera ms rpida que aquellas que son diferentes de forma fonolgica(palabras no cognadas como perro y gos en castellano y cataln, respectivamente). Esto sugerira que el hablantebilinge dispone de un solo repertorio fonolgico que est compartido por las dos lenguas.

    Un modelo de produccin del habla completo requiere tomar enconsideracin el caso de hablantes bilinges. Para ello, es necesarioentender cmo estn representadas las dos lenguas del hablante bilingey hasta qu punto existe interaccin entre los diferentes niveles derepresentacin lingstica.

    Bibliografa

    Bibliografa bsica

    Belinchn, M., Rivire, A., e Igoa, J. M. (1992). Psicologa del lenguaje (caps. 12-13, pp. 533-628.). Madrid: Trotta.

    Bock, J. K. y Levelt, W. J. M. (1994). Language production: Grammatical Encoding. En M. A. Gernsbacher (Comp. ),Handbook of Psycholinguistics. San Diego: Academic Press.

    Cuetos, F. (1999). Neuropsicologa cognitiva del lenguaje. En M. De Vega y F. Cuetos (Comp.), Psicolingstica delespaol (pp. 535-569). Madrid: Trotta.

    Referencias bibliogrficas

    16 de 17

    Produccin del lenguaje

  • Caramazza, A. y Costa, A. (2000). Mecanismos implicados en la produccin del lenguaje: Evidencias a travs delestudio de la afasia. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje, 8, 127-154.

    Caramazza, A. y Costa, A. (2000). The semantic interference effect in the picture-word interference paradigm: Doesthe response set matter? Cognition, 75, B51-B64.

    Caramazza, A., Miozzo, M., Costa, A., Schiller, N., y Alario, F. X. (2001). A crosslinguistic investigation of determinerproduction. En E. Dupoux (Comp.), Language, brain, and cognitive development: Essays in honor of Jacques Mehler(pp. 209-226). Cambridge, Mass., US: The MIT Press.

    Chialant D.; Costa, A.; Caramazza A. (2002). Disorders of Naming. En A. Hillis (Comp.), Handbook of Adult LanguageDisorders: Integrating Cognitive Neuropsychology, Neurology, and Rehabilitation.

    Costa, A. (en premsa). Lexical Access in Bilingual Production. En J F. Kroll y A. M. B. de Groot (Comps.), Handbookof Bilingualism: Psycholinguistic Approaches. Oxford University Press.

    Costa, A., Bosch, L., y Sebastin-Galls, N. (2000). Review of psycholinguistic research on Catalan-Spanishbilinguals. Spanish Applied Linguistics, 4, 309-324.

    Costa, A., Sebastin-Galls, N., Pallier, C., y Colom, A. (2001). El desarrollo temporal de la codificacin fonolgica:Un procesamiento estrictamente serial? Cognitiva, 13, 3-34.

    Pinker, S. (1995). El instinto del lenguaje. Madrid: Alianza.

    Roelofs, A. (2000). WEAVER++ and other computational models of lemma retrieval and word-form encoding. En L.Wheeldon (Comp.), Aspects of language production. Studies in cognition series (pp. 71-114). Philadelphia, PA, US:Psychology Press.

    Vigliocco, G. y Franck, J. (1999). When sex and syntax go hand in hand: Gender agreement in language production.Journal of Memory and Language, 40, 455-478.

    17 de 17

    Produccin del lenguaje