Produccion Limpia 10 - IMPRENTA - NO TRAZADO r

20
CARBONO Neutraliza su Huella de Jorge Alé Yarad Director Ejecutivo del Consejo de Producción Limpia Visitas de orientación técnica a las Pymes Revista Institucional

Transcript of Produccion Limpia 10 - IMPRENTA - NO TRAZADO r

Page 1: Produccion Limpia 10 - IMPRENTA - NO TRAZADO r

CARB

ONO

NeutralizasuHuella

de

Jorge Alé Yarad

Director Ejecutivo del Consejo de Producción Limpia

Visitas de orientacióntécnica a las Pymes

Revista Institucional

Page 2: Produccion Limpia 10 - IMPRENTA - NO TRAZADO r

Nº 10 Segundo Semestre 2012

Director Resposable: Jorge Alé Yarad Comité Editorial: Hugo Valeria L., María Victoria Borzone S. y Paulina Ortiz G. Producción Periodística: Paulina Ortiz G. y PatagonMedia (Karla Osses O.)Fotografías: PatagonMedia (Gonzalo Muñoz S.) y Comunicaciones Secrtetaría Regional Consejo de Producción Limpia, Región del Biobío.Diseño: PatagonMediawww.patagonmedia.com

Producción Limpia Biobío es una publicación de la Secretaría Ejecutiva de Producción Limpia, Región del Biobío.

Lincoyán 41 - 4, Concepción,Fono: 41-2215122, Email: [email protected]

Jorge Alé Yarad Director EjecutivoCPL Pag. 4

Feria ArribaMipyme Pag. 6

Visitas de orientación técnica a las Pymes Pag. 8

EntrevistaGerente TécnicoMasonite Pag. 12

NeutralizaciónHuella de Carbono

Pag. 14

Productores Silvicolas ObtienenFondos para APL Pag. 16

Chile, una economía abierta, de cara al resto del mundo, debe realizar los máximos esfuerzos por ser competitiva, siendo factor relevante dentro de ello la Producción Limpia. Dicho objetivo ha sido implementado por el Gobierno de Chile, de acuerdo a su política global de posicionar nuestra economía con una característica eminentemente exportadora, creando para ello el Consejo Nacional de Producción Limpia.

Conforme a los objetivos trazados, en nuestra región del Biobío, el Consejo Regional de Producción Limpia ha continuado entusiastamente su labor, que realiza desde el año 2004, habiendo concretado, desde entonces, numerosos Acuerdos de Producción Limpia (APL) con diversos sectores productivos regionales. Esta labor continuó durante el año 2011, concretando APL con diversos rubros, tales como: pequeños productores silvícolas de la provincia de Ñuble, un total de 62 productores de 9 comunas, con un completo programa de actividades y el apoyo de las grandes empresas forestales; acuerdos con empresas frutícolas de las provincias de Ñuble y Biobío; también se concretó el APL Puertos de la región del Biobío, contemplando diversas acciones relacionados con la actividad portuaria, tales como gestión de residuos, eficiencia energética, buenas prácticas de dragado, salud y seguridad laboral, cálculo de su huella de carbono, etc.

Al mismo tiempo, se continuó monitoreando los APL suscritos con anterioridad, en algunos de sus procesos de certificaciones, recertificaciones y auditorías finales. Toda esta actividad ha sido permanentemente acompañada de un amplio proceso de difusión en diversos medios, siendo el principal la revista “Producción Limpia”, editada por el Consejo Regional, medios de alcance nacional como el diario El Mercurio y diversos diarios regionales, como El Sur, La Discusión de Chillán, El Diario de Concepción, Publimetro Biobío, etc. Además, se realizaron solamente vía gestión, diferentes publicaciones totalizando 387, por un monto estimado superior a 93 millones de pesos

Otras actividades desarrolladas fueron la participación en la ferias “Arriba Mipyme”, efectuada en Inacap Talcahuano, en junio 2011, en la que se realizaron charlas sobre el programa Tecnologías Limpias, de difusión de APL, entrega de materiales ad hoc e inscripciones de empresarios para recibir orientación técnica y sobre APL.

Para el año 2012, se contempla un programa de actividades superior en cuanto a metas al realizado el 2011, prosiguiendo el seguimiento y/o la concreción de nuevos Acuerdos con sectores tan relevantes para la economía regional como las imprentas, rubro apícola, vitivinícola, aserraderos, leña, lechero, turismo, clínicas, metalmecánico y universidades, entre otros.

Los esfuerzos realizados para crear una cultura de Producción Limpia tienen diversos objetivos, que fuera de no generar problemas medioambientales en los entornos de las empresas, van en directo beneficio de una mayor productividad, menores costos, mayor competitividad, acrecentar la imagen empresarial, todos ellos factores que en definitiva benefician a la empresa, sea de cualquier tamaño.

Leoncio Toro ArayaGerente GeneralCámara de la Producción y del Comercio de Concepción A.G.

Producción Limpia:

Factor de desarrollo

Editorial

CARBON

O

Page 3: Produccion Limpia 10 - IMPRENTA - NO TRAZADO r

Con una activa participación de los representantes de la autoridad pública correspondiente a los sectores salud, ambiental, fomento productivo y agricultura, y los consejeros del sector privado del rubro pesca, construcción, comercio y servicios, sesión que fue presidida por el Seremi de Economía y Vicepresidente del Consejo, Ricardo Brain.

Cabe destacar el apoyo brindado en la oportunidad por los consejeros en las diversas actividades, tareas e iniciativas a implementar en la región respecto de nuevos Acuerdos de Producción Limpia y de la promoción del programa Tecnologías Limpias.

Por su parte, el Secretario regional de Producción Limpia (PL) del Biobío, Hugo Valeria, presentó detalladamente el estado de avance durante el 2011, relevando los principales hitos y logros alcanzados regionalmente en los cuatro ejes contemplados en dicha agenda. Seguidamente, expuso la Agenda PL 2012, destacando las tareas y desafíos propuestos para este año, enfatizando la importancia del cumplimiento de tales compromisos, lo que permitirá que la región siga liderando,

acrecentando y renovando su relación con esta estrategia productiva y ambiental.

Posteriormente, Mauricio Ilabaca del Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL), expuso las exigentes siete metas establecidas en la Agenda de Producción Limpia al 2020, recalcando -entre otros puntos- la importancia de movilizar e inquietar a las empresas de menor tamaño hacia la PL mediante el programa de Tecnologías Limpias, ya que un estudio al respecto evidenció que “de casi 1500 empresas atendidas, se movilizaron más de medio millar de empresas desde un estado inicial de no inquietas, con un 80% de satisfacción del servicio entregado”, por lo cual se está apostando a proseguir con este escalamiento virtuoso hacia un mayor compromiso con la Producción Limpia.

Al finalizar, Ilabaca recalco que se mira “a este Consejo y a la región como un nicho generador de ideas e innovador”, rememorando algunas iniciativas que se han desarrollado en diversas materias y que hoy día se están replicando en otras regiones.

Consejo Regional del Biobío aprueba la Agenda PL 2012

En Concepción

3Producción L impia

Page 4: Produccion Limpia 10 - IMPRENTA - NO TRAZADO r

“Los Acuerdos otorgan mayor rentabilidad y sustentabilidad a las empresas”El Nuevo Director Ejecutivo del Consejo de Producción Limpia, menciona los beneficios de esta política pública a nivel regional y nacional, y entrega algunos ejemplos del valor agregado, que genera para las empresas la adopción de los Acuerdos de Producción Limpia.

normadas o ir más allá de la norma ambiental, de modo tal que se cumpla con ese triple mandato de la sustentabilidad.

Desde su creación se han firmado 74 APL, con más de 5.400 empresas en acuerdos y un poco más de 8 mil instalaciones a nivel país, destacando el último que se firmó, el cual involucró a más de 50 empresas, pertenecen al rubro de la Pequeña Minería de la Región de Coquimbo, y con antelación el APL de la industria de alimentos procesados, el que corresponde a la segunda versión, ya que el Acuerdo inicial resultó ser muy exitoso, lo que se tradujo en relación la incorporación de buenas prácticas de racionalización del agua y su reutilización, lo que generó un ahorro de más de 30 millones de metros cúbicos cada temporada, lo que equivale a un monto superior a los ocho mil millones; también fue relevante la disminución del 9% de energía, lo que permitió un ahorro adicional de mil quinientos millones de pesos.

Cabe destacar que la inversión realizada por el sector que fue de US$9,3 millones, obteniendo un beneficio privado superior a los US$ 25 millones, con un beneficio social neto de US$ 3 millones.

Alimentos y leña

En la actualidad, el CPL está en condiciones de mostrar con números el impacto de una política pública que se basa en la libre voluntad de los participantes, que buscan la rentabilidad económica, la sustentabilidad ambiental y el beneficio de la comunidad, incluyendo en ella a los trabajadores, proveedores, familiares y vecinos de cada una de estas empresas.

Este año el Consejo ha apoyado a diversos sectores productivos a nivel país, entre los que destacan los comerciantes de Leña quienes fueron beneficiados con más de $23 millones para la etapa de evaluación de conformidad de dicho Acuerdo, y además medirá los impactos asociados a la implementación del APL.

Actualmente son 45 las pequeñas y medianas empresas que se encuentran en la etapa final del Acuerdo -próximos a certificarse- el cual contempla entre sus objetivos la creación de un mercado formal y diferenciado de leña, asegurando que provenga de recursos forestales que cumplan con planes de manejo aprobados por CONAF. Asimismo, mejorar la calidad de la leña, a través del secado del producto, el cual debe comercializarse con un contenido menor de humedad y establecer condiciones de higiene y seguridad básicas que permitan disminuir las molestias a la comunidad.

Plantaciones forestales

Otros beneficiados corresponden a un grupo de 62 pequeños productores silvícolas de plantaciones de la provincia de Ñuble, quienes haciendo uso de los instrumentos del Consejo Nacional de Producción Limpia dispone, se adjudicaron fondos para la implementación del APL, el cual cuenta con el significativo apoyo de la Universidad del Bío-Bío, a través del Centro I+D en Agronegocios, Instituto Forestal (Infor) y de las empresas MASISA y CMPC.

El objetivo principal es resolver algunas problemáticas de larga data que los afectan, tales como el desconocimiento de técnicas adecuadas para el manejo de las plantaciones, la falta de financiamiento para la ejecución de las faenas, los reducidos precios de venta de los productos generados a partir del bosque y el desconocimiento de los poderes compradores y los precios de los mismos.

Valga destacar que en todos los APL se ha velado por mantener la característica distintiva de la voluntariedad de cada acuerdo asociado a la apuesta por la sustentabilidad entendida como mejoras en la rentabilidad, respeto por el medio ambiente y mejoras en la calidad de vida de las personas.

Una economía como la chilena, con una clara vocación exportadora, requiere de crecientes estándares y certificaciones, por ello es que está estrategia se ha propuesto dotar a las PYMEs de una plataforma de información productivo-ambiental que permita sistematizar y normalizar indicadores, reducir asimetrías y aumentar la competitividad de las empresas que hoy tienen dificultades para acceder a mercados internacionales que reconocen y valorizan la inclusión de la sustentabilidad en los emprendimientos

Para que el desarrollo sea sustentable se requiere de empresas rentables que, además, sean respetuosas del medio ambiente y que acojan las necesidades de la comunidad en que están insertas. Esa convicción está detrás de las herramientas que el Consejo Nacional de Producción Limpia, CPL, ofrece a las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, de todos los sectores productivos.

La principal herramienta que hemos puesto al servicio de las empresas chilenas son los Acuerdos de Producción Limpia (APL), un instrumento de gestión productiva muy particular, sostiene Jorge Alé Yarad, Director Ejecutivo del Consejo de Producción Limpia, pues no depende ni de la obligación legal ni de los incentivos económicos, sino que de la libre voluntad de los representantes de las empresas de diversos sectores productivos.

Recalcando que la principal tarea consiste en generar el espacio de acuerdo voluntario para que las empresas y los organismos reguladores expresen sus intereses y establezcan compromisos en áreas no Por José Agustín Muñiz

Page 5: Produccion Limpia 10 - IMPRENTA - NO TRAZADO r

normadas o ir más allá de la norma ambiental, de modo tal que se cumpla con ese triple mandato de la sustentabilidad.

Desde su creación se han firmado 74 APL, con más de 5.400 empresas en acuerdos y un poco más de 8 mil instalaciones a nivel país, destacando el último que se firmó, el cual involucró a más de 50 empresas, pertenecen al rubro de la Pequeña Minería de la Región de Coquimbo, y con antelación el APL de la industria de alimentos procesados, el que corresponde a la segunda versión, ya que el Acuerdo inicial resultó ser muy exitoso, lo que se tradujo en relación la incorporación de buenas prácticas de racionalización del agua y su reutilización, lo que generó un ahorro de más de 30 millones de metros cúbicos cada temporada, lo que equivale a un monto superior a los ocho mil millones; también fue relevante la disminución del 9% de energía, lo que permitió un ahorro adicional de mil quinientos millones de pesos.

Cabe destacar que la inversión realizada por el sector que fue de US$9,3 millones, obteniendo un beneficio privado superior a los US$ 25 millones, con un beneficio social neto de US$ 3 millones.

Alimentos y leña

En la actualidad, el CPL está en condiciones de mostrar con números el impacto de una política pública que se basa en la libre voluntad de los participantes, que buscan la rentabilidad económica, la sustentabilidad ambiental y el beneficio de la comunidad, incluyendo en ella a los trabajadores, proveedores, familiares y vecinos de cada una de estas empresas.

Este año el Consejo ha apoyado a diversos sectores productivos a nivel país, entre los que destacan los comerciantes de Leña quienes fueron beneficiados con más de $23 millones para la etapa de evaluación de conformidad de dicho Acuerdo, y además medirá los impactos asociados a la implementación del APL.

Actualmente son 45 las pequeñas y medianas empresas que se encuentran en la etapa final del Acuerdo -próximos a certificarse- el cual contempla entre sus objetivos la creación de un mercado formal y diferenciado de leña, asegurando que provenga de recursos forestales que cumplan con planes de manejo aprobados por CONAF. Asimismo, mejorar la calidad de la leña, a través del secado del producto, el cual debe comercializarse con un contenido menor de humedad y establecer condiciones de higiene y seguridad básicas que permitan disminuir las molestias a la comunidad.

Plantaciones forestales

Otros beneficiados corresponden a un grupo de 62 pequeños productores silvícolas de plantaciones de la provincia de Ñuble, quienes haciendo uso de los instrumentos del Consejo Nacional de Producción Limpia dispone, se adjudicaron fondos para la implementación del APL, el cual cuenta con el significativo apoyo de la Universidad del Bío-Bío, a través del Centro I+D en Agronegocios, Instituto Forestal (Infor) y de las empresas MASISA y CMPC.

El objetivo principal es resolver algunas problemáticas de larga data que los afectan, tales como el desconocimiento de técnicas adecuadas para el manejo de las plantaciones, la falta de financiamiento para la ejecución de las faenas, los reducidos precios de venta de los productos generados a partir del bosque y el desconocimiento de los poderes compradores y los precios de los mismos.

Valga destacar que en todos los APL se ha velado por mantener la característica distintiva de la voluntariedad de cada acuerdo asociado a la apuesta por la sustentabilidad entendida como mejoras en la rentabilidad, respeto por el medio ambiente y mejoras en la calidad de vida de las personas.

Una economía como la chilena, con una clara vocación exportadora, requiere de crecientes estándares y certificaciones, por ello es que está estrategia se ha propuesto dotar a las PYMEs de una plataforma de información productivo-ambiental que permita sistematizar y normalizar indicadores, reducir asimetrías y aumentar la competitividad de las empresas que hoy tienen dificultades para acceder a mercados internacionales que reconocen y valorizan la inclusión de la sustentabilidad en los emprendimientos

Al asumir como Director Ejecutivo del Consejo Nacional de Producción Limpia el 1 de junio pasado, agradeció a la anterior administración e indicó que el Ministro de Economía, Pablo Longueira, le ha encargado continuar con la Producción Limpia y poner más énfasis en la sustentabilidad, entendida en sus tres dimensiones: económica, ambiental y social.

Es Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile. Con anterioridad se desempeñó como asesor del Ministerio de Economía a cargo de la División de Economía Digital y fue director general de Obras Públicas del MOP, a cargo de la coordinar la agenda de reconstrucción de la infraestructura pública producto del terremoto del año 2010.

En el plano académico universitario se ha especializado en temas de evaluación de proyectos e investigación en áreas de servicios públicos y energía. Es diplomado en Alta Dirección en el IAE Business School, de Buenos Aires y fue director de regulación de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS). En la actualidad es director de EFE y de Fundación Chile.

Jorge Alé Yarad

Video Institucional

Revise el video institucional del Consejo de Producción Limpia siguiendo el código QR o en la siguiente dirección web:

http://institucionalcpl.patagonmedia.com

Para que el desarrollo sea sustentable se requiere de empresas rentables que, además, sean respetuosas del medio ambiente y que acojan las necesidades de la comunidad en que están insertas. Esa convicción está detrás de las herramientas que el Consejo Nacional de Producción Limpia, CPL, ofrece a las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, de todos los sectores productivos.

La principal herramienta que hemos puesto al servicio de las empresas chilenas son los Acuerdos de Producción Limpia (APL), un instrumento de gestión productiva muy particular, sostiene Jorge Alé Yarad, Director Ejecutivo del Consejo de Producción Limpia, pues no depende ni de la obligación legal ni de los incentivos económicos, sino que de la libre voluntad de los representantes de las empresas de diversos sectores productivos.

Recalcando que la principal tarea consiste en generar el espacio de acuerdo voluntario para que las empresas y los organismos reguladores expresen sus intereses y establezcan compromisos en áreas no

5Producción L impia

Page 6: Produccion Limpia 10 - IMPRENTA - NO TRAZADO r

Los Ángeles y Concepción fueron los lugares escogidos para desarrollar la “Feria Arriba Mipyme”, instancia en la que el Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL) contó con stand propio para promover la estrategia de producir limpio entre los empresarios y emprendedores, además del aporte de los organismos del estado de fomento productivo y público en general.

En el caso de Concepción, después de la ceremonia inaugural, contamos con la visita del Ministro de Economía, Pablo Longueira, junto al intendente regional Víctor Lobos, y el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre, quienes ayudaron a promocionar los instrumentos disponibles para concretar una idea de negocio, con el apoyo que los servicios públicos prestan para desarrollar sus proyectos.

Cabe destacar, que la tercera versión de la feria se enmarca en el “Año del Emprendimiento”, acorde con la estrategia Emprende Chile, liderada por el Ministerio de Economía, para la definición de una agenda que apoye el espíritu emprendedor desde su inicio, en el desarrollo de nuevas ideas y su consolidación.

En ambas jornadas se dictaron charlas de capacitación denominadas, “Tecnologías Limpias al servicio de las Mipyme”, con una gran cantidad de asistentes a cada una de las charlas y con diferentes expositores especialistas en la materia.

Un dato interesante de destacar es la importante cantidad de personas que se inscribieron para recibir orientación técnica de nuestro programa Tecnologías Limpias, mediante las diversas herramientas de carácter gratuito que dispone, y que apoya en cinco aéreas de interés empresarial.

Alto interés de participantes en la región del Biobío en feria Arriba Mipyme

6 Producción L impia

Page 7: Produccion Limpia 10 - IMPRENTA - NO TRAZADO r

Seminario patrocinado por el CPL:

Innovación y Desafíos ambientales enel sector pecuario industrial

• La actividad desarrollada en el Centro Eula de la Universidad de

Concepción, congregó a participantes del sector público, de la empresa privada y la academia, quienes abordaron los

diversos desafíos ambientales para la

industria pecuaria.

En la actualidad se evidencia un notorio crecimiento en las exportaciones de carne del sector porcino, motivo por el cual temas como la trazabilidad del producto y el desempeño ambiental son aspectos relevantes que se deben investigar en profundidad y en forma conjunta con la academia.

Con esta finalidad se desarrolló el seminario denominado “Innovación para los desafíos ambientales de la industria pecuaria a escala local y global: Pequeña, mediana y gran empresa”; el que fue patrocinado por el Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL), entre otros actores.

Dicha instancia pretende generar un espacio de discusión, mostrando resultados de experiencias locales y nacionales. Es así como Carlos A. Vives, subgerente de Asuntos Corporativos de AgroSuper, expuso sobre como la empresa ha enfrentado los retos ambientales desde el año 2000 en adelante, recalcando “que hemos tenido una evolución importante en términos de sistemas de tratamiento, lo que

permitió posicionarla como un referente agroindustrial en el mundo, a través de la gestión y reducción de los gases efecto invernadero y disponer con avanzados sistemas de tratamiento de los purines”.

Además, en la oportunidad, la Dra. Gladys Vidal del Centro Eula, comento que el objetivo principal de este seminario es poder conectar el conocimiento y la experiencia de la empresa privada. Recalcando que “para nosotros también es muy importante contar con el interés de las autoridades ambientales y quienes están ayudando a hacer más eficientes y competitivos los sectores productivos, como es el caso del Consejo Nacional de Producción Limpia”.

Por su parte, María Elena Caba, ejecutiva de INNOVA Biobío, mencionó que como organismo público están impulsando un ecosistema emprendedor, “en donde todos seamos parte del apoyo al emprendimiento innovador, entregando soluciones y ventajas comparativas para así contribuir con un mejor desarrollo de la región del Biobío”.

1 2 3

4 5 6 7

1. Gerardo Ortiz, Walter Noack y Marianela Grandón.2. Patricia Matus y Daniela Alvarez.3. Catalina Plaza de los Reyes y María Elena Caba.4. Alejandro Bravo, Gladys Vidal y Cesar Contreras.5. Cristian Castillo, Barbara Linfati y Pedro Pino.6. Luis Furet y Elizabeth Ellmen.

Page 8: Produccion Limpia 10 - IMPRENTA - NO TRAZADO r

Visitas de orientación técnica a Pymes dediversos rubros productivos

La granja restaurant Con un entorno privilegiado rodeado de animales, con una importante extensión de áreas verdes y de diseño rústico en madera, llena de antigüedades, en su interior nos encontramos con La Granja restaurant, ubicada en el camino a la desembocadura del Biobío s/n Hualpén.

En el contexto de la visita del profesional de Tecnolimpia, Yolanda Espinoza, administradora del restaurant, recalcó que “le gusto muchísimo esta herramienta, porque le dejó todos los puntos de mejoras muy claros, las que irán en directo beneficio del restaurant”, considerando que gracias a esta asesoría gratuita tendrán menos gastos en la empresa.

Un dato adicional es que dispone de áreas de juegos infantiles para los más pequeños de la familia y ofrece una importante variedad de platos granjeros para degustar delicia marinas, carnes blancas, rojas, entre otras especialidades de la casa.

Planta refinadora de aceite de pescado

La visita de conocimiento se realizó en dependencias de la empresa refinadora de aceite de pescado Indugras S.A., en Coronel, región del Biobío, acompañados del gerente de operaciones, Carlos Sepúlveda Toepfer, con quién recorrimos cada una de sus dependencias, entre ellas el laboratorio de control de calidad.

En esencia, esta empresa se dedica a la prestación de servicios a la industria pesquera regional, principalmente en aspectos de refinación de aceite de pescado, su neutralización y blanqueado del producto.

Cuenta con una dotación de personal de 40 trabajadores, los cuales se distribuyen en las diferentes áreas de producción, mantención, control de calidad, administración e investigación y desarrollo.

Una de las principales características de la planta es su afán por el desarrollo de nuevos productos, tanto para consumo humano como animal o de uso industrial.

• Profesionales del Programa Tecnologías Limpias del CPL, visitaron diversas plantas de la región de diferentes sectores productivos con el fin de promover los servicios y el apoyo técnico especializado a dichas empresas de menor tamaño.

• Con posterioridad a la visita se le entrega al empresario un Informe técnico con las recomendaciones o propuestas más relevantes según el tipo de la empresa, todo esto con el fin de contribuir a incrementar la eficiencia y reforzar la sostenibilidad de la actividad productiva.

Visitas de orientación técnica a Pymes dediversos rubros productivos

La granja restaurant Con un entorno privilegiado rodeado de animales, con una importante extensión de áreas verdes y de diseño rústico en madera, llena de antigüedades, en su interior nos encontramos con La Granja restaurant, ubicada en el camino a la desembocadura del Biobío s/n Hualpén.

En el contexto de la visita del profesional de Tecnolimpia, Yolanda Espinoza, administradora del restaurant, recalcó que “le gusto muchísimo esta herramienta, porque le dejó todos los puntos de mejoras muy claros, las que irán en directo beneficio del restaurant”, considerando que gracias a esta asesoría gratuita tendrán menos gastos en la empresa.

Un dato adicional es que dispone de áreas de juegos infantiles para los más pequeños de la familia y ofrece una importante variedad de platos granjeros para degustar delicia marinas, carnes blancas, rojas, entre otras especialidades de la casa.

Planta refinadora de aceite de pescado

La visita de conocimiento se realizó en dependencias de la empresa refinadora de aceite de pescado Indugras S.A., en Coronel, región del Biobío, acompañados del gerente de operaciones, Carlos Sepúlveda Toepfer, con quién recorrimos cada una de sus dependencias, entre ellas el laboratorio de control de calidad.

En esencia, esta empresa se dedica a la prestación de servicios a la industria pesquera regional, principalmente en aspectos de refinación de aceite de pescado, su neutralización y blanqueado del producto.

Cuenta con una dotación de personal de 40 trabajadores, los cuales se distribuyen en las diferentes áreas de producción, mantención, control de calidad, administración e investigación y desarrollo.

Una de las principales características de la planta es su afán por el desarrollo de nuevos productos, tanto para consumo humano como animal o de uso industrial.

• Profesionales del Programa Tecnologías Limpias del CPL, visitaron diversas plantas de la región de diferentes sectores productivos con el fin de promover los servicios y el apoyo técnico especializado a dichas empresas de menor tamaño.

• Con posterioridad a la visita se le entrega al empresario un Informe técnico con las recomendaciones o propuestas más relevantes según la tipología de la empresa, todo esto con el fin de contribuir a incrementar la eficiencia y reforzar la sostenibilidad de la actividad productiva.

8 Producción L impia

Page 9: Produccion Limpia 10 - IMPRENTA - NO TRAZADO r

Con la filosofía de la Producción Limpia Experiencia, gusto y estilo caracterizan al restaurant “Solo Carnes”, ubicado en Las Lomas de San Andrés, con veintiún años de trayectoria en el área gastronómica, ofreciendo variados menú que van desde delicados pescados, hasta ciervo y jabalí, con lo cual han logrado conquistar la confianza y el paladar de un importante segmento de la sociedad penquista.

En el recorrido efectuado por las instalaciones se apreció la aplicación de varios protocolos de acción y de procesos avanzados para almacenamiento de los productos que serán degustados por los clientes. Consultados por esta situación, el administrador del local, Carlos Cartes, dijo que en la actualidad se encuentran postulando para ser certificados en Buenas Prácticas, reconocimiento que es entregado por el Ministerio de Salud.

Comenta que poseen equipamiento que entregan una solución clorada al agua, exigido por la autoridad sanitaria, y que es necesaria para lavar las verduras, luego se envasan y se mantienen en frío, “todo este proceso porque tenemos muy clara la trazabilidad y la inocuidad de los productos que llegan al restaurant”.

En relación a la visita de orientación técnica, sostuvo que los motivo fue conocer en qué situación se encontraban, y obtener nuevas sugerencias al respecto.

Al finalizar señaló “que la filosofía del restaurant es cumplir con el circuito de calidad completo”, destacando que producto de la visita se observó que existen oportunidades de introducir Producción Limpia lo que es de gran valor, porque en el recorrido se dieron cuentas de algunos puntos o brechas que podemos mejorar y que “siempre es bueno obtener el punto de vista de una persona con conocimiento en estas materias”.

Empresa metalmecánica comprometida Prosein Ltda., es una empresa que ofrece productos y servicios de ingeniería, en el área metalmecánica para la industria regional, con soluciones integrales a través de un equipo humano altamente calificado, motivado y comprometido, aspirando a ser un referente con estándares internacionales.

En la oportunidad Luis Márquez, jefe de fabricación, recalcó lo positivo de la visita, “porque buscábamos esta apoyo técnico para saber y hacer mejor nuestro trabajo en la maestranza, ya que la empresa apuesta por una mejora continua”, pensando siempre en la entrega de un producto de calidad para nuestros compradores.

A su vez, José Mendoza, jefe administrativo, quién también participo de la actividad, recibió con mucho agrado dicho apoyo técnico y cualquier ayuda, “porque pretendemos ser los puntales para este sector productivo, invitando a los demás empresarios metalmecánicos a trabajar de forma con el medio ambiente”.

Visitas de orientación técnica a Pymes dediversos rubros productivos

Con la filosofía de la Producción Limpia Experiencia, gusto y estilo caracterizan al restaurant “Solo Carnes”, ubicado en Las Lomas de San Andrés, con veintiún años de trayectoria en el área gastronómica, ofreciendo variados menú que van desde delicados pescados, hasta ciervo y jabalí, con lo cual han logrado conquistar la confianza y el paladar de un importante segmento de la sociedad penquista.

En el recorrido efectuado por las instalaciones se apreció la aplicación de varios protocolos de acción y de procesos avanzados para almacenamiento de los productos que serán degustados por los clientes. Consultados por esta situación, el administrador del local, Carlos Cartes, dijo que en la actualidad se encuentran postulando para ser certificados en Buenas Prácticas, reconocimiento que es entregado por el Ministerio de Salud.

Comenta que poseen equipamiento que entregan una solución clorada al agua, exigido por la autoridad sanitaria, y que es necesaria para lavar las verduras, luego se envasan y se mantienen en frío, “todo este proceso porque tenemos muy clara la trazabilidad y la inocuidad de los productos que llegan al restaurant”.

En relación a la visita de orientación técnica, sostuvo que los motivo fue conocer en qué situación se encontraban, y obtener nuevas sugerencias al respecto.

Al finalizar señaló “que la filosofía del restaurant es cumplir con el circuito de calidad completo”, destacando que producto de la visita se observó que existen oportunidades de introducir Producción Limpia lo que es de gran valor, porque en el recorrido se dieron cuentas de algunos puntos o brechas que podemos mejorar y que “siempre es bueno obtener el punto de vista de una persona con conocimiento en estas materias”.

Empresa metalmecánica comprometida Prosein Ltda., es una empresa que ofrece productos y servicios de ingeniería, en el área metalmecánica para la industria regional, con soluciones integrales a través de un equipo humano altamente calificado, motivado y comprometido, aspirando a ser un referente con estándares internacionales.

En la oportunidad Luis Márquez, jefe de fabricación, recalcó lo positivo de la visita, “porque buscábamos este apoyo técnico para saber y hacer mejor nuestro trabajo en la maestranza, ya que la empresa apuesta por una mejora continua”, pensando siempre en la entrega de un producto de calidad para nuestros compradores.

A su vez, José Mendoza, jefe administrativo, quién también participo de la actividad, recibió con mucho agrado la visita y la oportunidad de recibir apoyo técnico y cualquier obervación efectuada, “porque pretendemos ser los puntales para este sector productivo, invitando a los demás empresarios metalmecánicos a trabajar cuidando el medio ambiente”.

9Producción L impia

Page 10: Produccion Limpia 10 - IMPRENTA - NO TRAZADO r

La Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción, creada en el año 1996 y dirigida por el Dr Alex Berg, se caracteriza por ser un centro de investigación líder en proyectos tecnológicos de vanguardia, convirtiéndolo, desde el año 2008, en uno de los trece Centros Científicos Tecnológicos de Excelencia de CONICYT. Emplazado en el Parque Industrial Coronel, cuenta entre otros, con cinco laboratorios y dos Salas de Procesos, diseñadas y equipadas para escalar procesos en sus cinco áreas de trabajo, que son: Biomateriales, Bioenergía, Productos Químicos, Medio Ambiente y Gestión Tecnológica. Todas bajo el concepto de biorrefinería forestal.

¿Qué tecnologías se están desarrollando actualmente en el UDT?

En estos momentos, las principales líneas de investigación están centradas en la biorrefinería. En la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) tratamos de sustituir el petróleo por biomasa forestal, pero no solo enfocado en el área de los combustible, si no que productos químicos finos de alto valor, productos materiales como plásticos y por supuesto también, estamos trabajando en el desarrollo de biocombustible.

¿Cuál sería la fuente de abastecimiento para el desarrollo de la biorrefinería a gran escala?

La utilización de productos residuales. Es necesario dejar en claro que no pensamos que tenga que desaparecer la industria forestal que hoy existe, y que produce celulosa, madera aserrada, tableros, energía eléctrica, leña. Esto no debería modificarse para dar cabida a la bioerrefinería, ya que la idea es ampliar la gama de productos a base de biomasa, pero sí, es muy importante priorizar el destino de la biomasa forestal en pro del valor de los productos generados.

¿Cuáles serían esos productos residuales dentro de la industria forestal?

Hoy en día la industria forestal utiliza prácticamente la totalidad de los insumos, sin embargo los subproductos como aserrín que representa un 15 por ciento del producto, se utiliza para la producción de energía térmica y eléctrica, lo mismo sucede con la corteza que representa un 10 por ciento, esta energía tiene un valor muy bajo, por lo que sería ideal destinar estos subproductos a la biorrefinería. Otro recurso, que si bien no es parte de la industria forestal, son los 1,5 millones de toneladas de rastrojos de paja de trigo, que se queman anualmente en nuestro país, con esto no solo se pierde el recurso, si no que se causan problemas ecológicos, se daña el

terreno y se corre el riesgo de incendios. Esta material prima no se está utilizando, al igual que los residuos que generamos diariamente, que se traduce aproximadamente a un kilo por persona.

A su parecer ¿Cuál es la disposición de las empresas en este campo?

Es difícil generalizar a las empresas y/o consorcios, ya que no todos tienen las mismas políticas; sin embargo, en el último tiempo he notado el surgimiento de una gama de profesionales y ejecutivos que tiene una visión más ampliada y que están dispuestos a innovar en el modo de operar de las empresas. Es gracias a esto que en UDT ha trabajado con 253 empresas desde su creación en el año 96.

En relación a los biocombustibles ¿qué se está haciendo en nuestro país?

Es importante destacar que al usar biomasa forestal para abastecer las calderas en las empresas, ya estamos hablando de biocombustibles, que no contaminan, pero como dije antes el valor es bajo. Ahora, si hablamos de biocombustibles de segunda generación como es el bioetanol, aun estamos en proceso de investigación y por el momento el costo de producción es muy alto.

¿Qué se está haciendo particularmente en la región de Bio Bio?

En la región se encuentra parte importante de uno de los consorcios dedicados a la investigación y producción de bioetanol, y nosotros formamos parte de esta empresa, que es Bioenercel.

¿Quiénes más conforman Bioenercel?

Empresas forestales, dos Universidades, Fundación Chile, y CORFO, por lo que es un ejemplo de esfuerzo conjunto entre empresas, instituciones y el gobierno.

¿Cuál sería la mayor importancia de la biorefinería?

La biorrefinería es una industria que a nivel mundial está cada día avanzando, y nosotros en la Unidad de Desarrollo Tecnológico somos partícipes de estos avances, que por lo demás son muy innovadores y necesarios. Cuando digo que somos partícipes, me refiero a que constantemente estamos organizando actividades como seminarios, participación en congresos, etc, que permitan difundir los progresos alcanzados en la materia. Además, hacemos biorrefinería, generando productos que reemplazan al plástico común, adhesivos, etc, y que por su forma de desarrollo son muy sustentables, y si bien esto aun representa un valor más alto muchas empresas están dispuestas a invertir más en pro de disminuir los contaminantes.

INNOVACIÓN Y SUSTENTABILIDAD SON PREDOMINANTES EN EL EMPRENDIMIENTO REGIONAL

El desarrollo de productos sustentables marca la investigación y producción llevada a cabo por la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción, que bajo la dirección del Dr. Alex Berg, busca promover la creación de productos que mitiguen el impacto ambiental.

10 Producción L impia

Page 11: Produccion Limpia 10 - IMPRENTA - NO TRAZADO r

11Producción L impia

• Han sido convocados los sectores; forestal, pesquero, portuario,

construcción, avícola y apícola, seguido de la

empresa refinadora de aceite de pescado

Indugras S.A., de Coronel, y el restaurant Ojitos

Pichos de la ciudad de Concepción a entregar

sus testimonios en torno a los acuerdos y las

orientaciones técnicas gratuitas, otorgadas por el

programa Tecnologías Limpias.

Por tres meses estará al aire la campaña de sensibilización de la Producción Limpia y sus beneficios para la empresa y la comunidad regional, a través de la radio El Conquistador y Diario Concepción, quienes se adjudicaron un proyecto del Fondo de Medios de Comunicación Social para divulgar los impactos de los acuerdos.

La idea de la campaña de difusión masiva en torno a los impactos de la Producción Limpia, se desarrollará a través de la grabación de testimonios de empresarios regionales de diversos sectores productivos y representantes del sector empresarial que han sido convocadas a esta iniciativa. Además contaremos con testimonios de empresarios pymes que han recibido asesorías técnicas de los profesionales del programa Tecnolimpia que ofrece orientación técnica a las empresas de menor tamaño para mejorar su actividad productiva y ambiental.

La campaña se desarrollará mediante microprogramas de 30 segundos con testimonios, que serán transmitidos tres veces al día durante tres meses. Además, en la estrategia de difusión está consignado entrevistas radiales en vivo, en el programa “La mañana noticiosa” de la radio El Conquistador. En prensa escrita contempla la publicación de una Edición Especial con información de los impactos de los Acuerdos en la región, además de avisos publicitarios, en el Diario Concepción.

El coordinador del proyecto, Luis Arroyo Quevedo, gerente de la Radio El Conquistador, comentó que esta iniciativa nace en conjunto con el Diario Concepción, con el objetivo de contribuir al desarrollo de una cultura de Producción Limpia en la región, “la verdad es que en lo personal, este tema es de gran interés, porque tengo conciencia de los negativos efectos del cambio climático y hay que trabajar seriamente por concientizar a la gente en torno a sus negativos impactos en la comunidad, y que mejor que reforzarlo a través de los positivos resultados de los Acuerdos implementados en la región del Biobío”, mencionó.

En tanto, Claudio Suárez Eriz, gerente general de Diario Concepción, señaló que la elaboración del proyecto con la temática de Producción Limpia tiene relación directa con la línea editorial, la cual busca contribuir al desarrollo de la Región y entregar información de calidad en las diferentes sectores productivos. "Creemos que estos Acuerdos contribuyen a mejorar la calidad de vida de una región industrial como la nuestra. Si podemos actuar como una vitrina en la firma de nuevos compromisos entre empresarios y representantes públicos, estaremos cumpliendo con un rol activo que deben tener los medios de comunicación, junto a ofrecer una tribuna para los líderes de la comunidad”, señaló el ejecutivo.

Asimismo, la edición especial del diario tiene contempladas las opiniones de los principales actores regionales que se han comprometido con los APLs, experiencias y resultados en materia de Producción Limpia en la región del Biobío.

Fondo de Medios de Comunicación Social

Iniciativa de la Secretaría General de Gobierno, Segregob destinada a financiar proyectos relativos a la realización, edición y difusión de programas o suplementos de carácter regional o local que refuercen el rol de la comunicación en el desarrollo social y cultural de nuestro país para resaltar la identidad de cada región con su acontecer económico, social, cultural y educacional.

Lo anterior amparado en la Ley de Prensa N° 19.733 que no sólo se presenta como la posibilidad de ejercer libremente el periodismo y el derecho a la información, sino también, de entregar los espacios y recursos necesarios para su efectiva realización. A su vez, el Fondo de Medios de Comunicación Social se encuentra contenido en el Decreto 45 según lo establecido en el artículo 4 de la Ley de Prensa.

Pionera asociación de medios de comunicación para difusión de impactos de APLs regionales

Page 12: Produccion Limpia 10 - IMPRENTA - NO TRAZADO r

El estudio de impacto del Acuerdo de Producción Limpia de la industria de Tableros y Chapas, entregó una serie de avances en los procesos y en la gestión de sus procesos en las empresas que cumplieron con las metas acciones establecidas en el acuerdo y que fueron certificadas, entre ellas encontramos a la empresa Masonite Chile, con una importante reducción en el consumo de energía eléctrica, gracias a un programa de eficiencia energética desarrollado en la planta de Cabrero.

En la oportunidad conversamos con Francisco Mora Améstica, Gerente Técnico de Masonite Chile S.A, quién nos comentó los avances en esta materia y nos trasladó por los diversos ítems en los que trabajaron para lograr la implementación de dicho plan de ahorro energético.

¿Cuéntenos los beneficios que le ha traído a la empresa la adopción de un programa de eficiencia energética (EE)?

Normalmente los programas de EE se asocian a reducir o a bajar el

“Queremos que la empresa sea una vitrina en el buen uso de la energía y demostrar que la energía no se crea ni se destruye, sólo se mal utiliza”• Masonite Chile, producto de su participación en el Acuerdo de Producción Limpia de la Industria de Tableros y Chapas, desarrollado un mayor número de acciones de mejora en relación a la eficiencia energética, temática que hace un tiempo venían trabajando en la empresa.

• Con una inversión cercana a los 70 millones de dólares y más de 80 trabajadores de planta, elabora productos para el sector inmobiliario nacional exportando además a Estados Unidos, Latinoamérica y Chile.

Francisco Mora, Gerente Técnico Masonite - Chile:

El estudio de impacto del Acuerdo de Producción Limpia de la industria de Tableros y Chapas, entregó una serie de avances en los procesos y en la gestión de sus procesos en las empresas que cumplieron con las metas y acciones establecidas en el Acuerdo, las que fueron certificadas, entre ellas encontramos a la empresa Masonite Chile, con una importante reducción en el consumo de energía eléctrica, gracias a un programa de eficiencia energética desarrollado en la planta de Cabrero.

Conversamos con Francisco Mora Améstica, Gerente Técnico de Masonite Chile S.A, quién nos comentó los avances en esta materia y nos trasladó por los diversos ítems en los que trabajaron para lograr la implementación de dicho plan de ahorro energético.

¿Cuéntenos los beneficios que le ha traído a la empresa la adopción de un programa de eficiencia energética (EE)?

Normalmente los programas de EE se asocian a reducir o a bajar el

consumo, lo que se refleja en la factura que llega a fin de mes al departamento de finanzas, sin embargo nosotros no sólo nos enfocamos en esto, sino que fuimos más integrales e incluimos mejoras en los equipos, sustentabilidad ambiental y sin duda algunas mejoras van en directo beneficio de nuestros colaboradores en la planta. De esta manera, logramos disminuir un 40% del consumo de energía, con un beneficio económico importante y diversos beneficios adicionales. Desde que partimos teníamos la idea de que este programa hay que compartirlo con otras empresas, y de hecho, tuvimos la visita de la empresa Inforsa y empresa Arauco, a quienes les contamos nuestro trabajo y beneficios, además nos han entrevistado de revistas especializadas del área de celulosa y obtuvimos la Mención Honrosa del Premio Excelencia en Producción Limpia, entregado por Consejo Nacional de Producción Limpia el año 2011.

“Queremos que la empresa sea una vitrina en el buen uso de la energía y demostrar que la energía no se crea ni se destruye, sólo se mal utiliza”• Masonite Chile, producto de su participación en el Acuerdo de Producción Limpia de la Industria de Tableros y Chapas, desarrolló un mayor número de acciones de mejora en relación a la eficiencia energética, temática que hace un tiempo venían trabajando en la empresa.

• La empresa, con una inversión cercana a los 70 millones de dólares y más de 80 trabajadores de planta, elabora productos para el sector inmobiliario nacional exportando además a Estados Unidos y Latinoamérica.

Francisco Mora, Gerente Técnico Masonite - Chile:

Page 13: Produccion Limpia 10 - IMPRENTA - NO TRAZADO r

Como empresa adoptamos una metodología de mejoras continúas denominada Lean Six Sigma, con el fin de conseguir beneficios a través de la reducción de la variabilidad en el proceso y reducción de desperdicios, con etapas de control y evaluación muy exigente.

En la etapa de control se incluyen procedimientos y una serie de actividades que nos permiten prolongar todos los beneficios adquiridos con la acción. En definitiva, los beneficios van desde la mejora financiera hasta mejoras ambientales.

¿Cuáles fueron los pasos adoptados en la empresa para el desarrollo de un programa de estas características?

Todo parte por la necesidad a fines del 2006, época de baja producción por temas de mercado, y con el fin de mantener el estándar productivo nos juntamos a idear acciones para reducir los costos, luego nos sumamos al APL que se firmó en el mismo año, y para comenzar a implementarlo, nos encontramos que entre las metas y acciones se establecía la reducción en el consumo energético, lo que fue muy bueno, por la época en la que estábamos atravesando.

Inicialmente establecimos los puntos básicos para la generación de un programa de eficiencia energética, que comienza con la actualización de los diagramas de flujo de proceso, pasando por la selección del grupo de trabajo y la asignación de un líder para cada proyecto. Luego se comienza con la etapa de definición del proyecto, donde se establece el objetivo y las métricas a utilizar, luego está la etapa de medición donde se hace una recolección de datos, seguido de una etapa de análisis donde utilizamos herramientas estadísticas que nos permitieron priorizar cuáles son los proyectos más importantes y luego la etapa de mejoras donde ejecutamos las acciones concretas.

Respecto de las mejoras, cabe destacar, que se retiraron numerosos equipos de la línea de formación, luego de estudios y análisis de cada uno. Como un ejemplo, nuestra línea de formación estaba diseñada para trabajar con 14 ventiladores que están asociados a un alto consumo de energía y gracias a este proyecto en la actualidad, sólo son cuatro los ventiladores que se están utilizando. En otros equipos se redujo la capacidad de diseño, como presiones y temperaturas de operación.

¿Comente algunos de los 24 proyectos implementados en la planta?

En muchos proyectos, nuestro accionar se basó en creación y estandarización de procedimientos de operación, y nos parece que es posible que otras empresas repliquen nuestro ejemplo, porque no se requiere de una gran inversión, grandes estudios o asesorías externas.

Y es que muchas veces se operan equipos de una forma en particular, simplemente porque así fue establecido en un manual

de instrucciones o por historial, y no se va más allá, y este tipo de imposición puede ser intervenido y lograr importantes mejoras, por ejemplo, bajar la presión de operación del aire comprimido de 7,5 a 6 bar. Lo mismo con la presión del agua de proceso o temperaturas de operación.

Además se adoptaron acciones en torno al uso eficiente de la luminaria y el aire acondicionado de oficinas que antes funcionaban 24 hrs., y con la instalación de temporizadores se programa su encendido y apagado.

¿Cuéntenos del ahorro tangible e intangible?

Lo intangible va relacionado con mejoras en los puestos de trabajo, temas ambientales y de seguridad, que no siempre tienen una rentabilidad económica, como iluminación más eficiente, mejoras operativas de estaciones de trabajo, mejora en tratamiento de residuos, etc.

La parte tangible es el ahorro que se traduce en beneficios económicos directos para la empresa.

Para desarrollar estos proyectos se debe contar con el apoyo de todos los trabajadores de la planta, pues de ellos salen las ideas y son ellos quienes adoptan los cambios y sin duda esto hizo que los proyectos fueran exitosos.

En relación a las conclusiones extraídas de esta experiencia, ¿cuéntenos las brechas e ineficiencias detectadas en la implementación?

Al final del camino logramos determinar que “la energía no se crea, ni se destruye, sólo se mal utiliza”, principio que creemos que es así. Y es que existían equipos innecesarios, sobre dimensionados, temperaturas incorrectas, procedimientos incorrectos, varias imperfecciones que gracias a este proyecto, fue posible reducirlas.

Y en la actualidad, ¿cómo va el programa?

Monitoreamos constantemente, a través de muestras específicas de energía, y seguimos bajando este parámetro, gracias a que hoy en día nuestro nivel de producción está al máximo y eso hace más eficiente el proceso, la continuidad operacional aporta favorablemente a los específicos.

Al finalizar la entrevista, hizo un llamado a todos los agentes públicos y privados para seguir trabajando en este tema, recalcando que hace falta un sistema de difusión y promoción de la información, para que todos puedan incluir este tipo de acciones en sus empresas, que muchas veces no se adoptan porque se cree que la inversión es muy alta o se necesita de costosas asesorías externas, sin saber que el capital de cambio se encuentra dentro de la misma empresa.

13Producción L impia

Como empresa adoptamos una metodología de mejoras continúas denominada Lean Six Sigma, con el fin de conseguir beneficios a través de la reducción de la variabilidad en el proceso y reducción de desperdicios, con etapas de control y evaluación muy exigente.

En la etapa de control, se incluyen procedimientos y una serie de actividades que nos permiten prolongar todos los beneficios adquiridos con la acción. En definitiva los beneficios van desde la mejora financiera hasta mejoras ambientales.

¿Cuáles fueron los pasos adoptados en la empresa para el desarrollo de un programa de estas características?

Todo parte por la necesidad a fines del 2006, época de baja producción por temas de mercado, y con el fin de mantener el estándar productivo nos juntamos a idear acciones para reducir los costos, luego nos sumamos al APL que se firmó en el mismo año, y para comenzar a implementarlo, nos encontramos que entre las metas y acciones se establecía la reducción en el consumo energético, lo que fue muy bueno, por la época en la que estábamos atravesando.

Inicialmente establecimos los puntos básicos para la generación de un programa de eficiencia energética, que comienza con la actualización de los diagramas de flujo de proceso, pasando por la selección del grupo de trabajo y la asignación de un líder de cada proyecto. Luego se comienza con la etapa de definición del proyecto, donde se establece el objetivo y las métricas a utilizar, luego está la etapa de medición donde se hace una recolección de datos, seguido de una etapa de análisis donde utilizamos herramientas estadísticas que nos permitieron priorizar cuáles son los proyectos más importantes y luego la etapa de mejoras donde ejecutamos las acciones concretas.

Respecto de las mejoras, cabe destacar, que se retiraron numerosos equipos de la línea de formación, luego de estudios y análisis de cada uno. Como un ejemplo, nuestra línea de formación estaba diseñada para trabajar con 14 ventiladores que están asociados a un alto consumo de energía y gracias a este proyecto en la actualidad, sólo son cuatro los ventiladores que se están utilizando. En otros equipos se redujo la capacidad de diseño, como presiones y temperaturas de operación.

¿Comente algunos de los 24 proyectos implementados en la planta?

En muchos proyectos, nuestro accionar se basó en creación y estandarización de procedimientos de operación, y nos parece que es posible que otras empresas repliquen nuestro ejemplo, porque no se requiere de una gran inversión, grandes estudios o asesorías externas.

Y es que muchas veces se opera equipos de una forma en particular, simplemente porque así fue establecido en un manual

de instrucciones o por historial, y no se va más allá, y este tipo de imposición puede ser intervenido y lograr importantes mejoras, por ejemplo, bajar la presión de operación del aire comprimido de 7,5 a 6 bar. Lo mismo con la presión del agua de proceso o temperaturas de operación.

Además se adoptaron acciones en torno al uso eficiente de la luminaria y el aire acondicionado de oficinas que antes funcionaban 24 hrs., y con la instalación de temporizadores se programa su encendido y apagado.

¿Cuéntenos del ahorro tangible e intangible?

Lo intangible va relacionado con mejoras en los puestos de trabajo, temas ambientales y de seguridad, que no siempre tienen una rentabilidad económica, como iluminación más eficiente, mejoras operativas de estaciones de trabajo, mejora en tratamiento de residuos, etc.

La parte tangible es el ahorro que se traduce en beneficios económicos directos.

Para desarrollar estos proyectos se debe contar con el apoyo de todos los trabajadores de la planta, pues de ellos salen las ideas y son ellos quienes adoptan los cambios y sin duda esto hizo que los proyectos fueran exitosos.

En relación a las conclusiones extraídas de esta experiencia, ¿cuéntenos las brechas e ineficiencias detectadas en la implementación?

Al final del camino logramos determinar que “la energía no se crea, ni se destruye, sólo se mal utiliza”, principio que creemos que es así. Y es que existían equipos innecesarios, sobre dimensionados, temperaturas incorrectas, procedimientos incorrectos, varias imperfecciones que gracias a este proyecto, fue posible reducirlas.

Y en la actualidad, ¿cómo va el programa?

Seguimos monitoreando constantemente nuestros específicos de energía y seguimos bajando este parámetro, gracias a que hoy en día nuestro nivel de producción está al máximo y eso hace más eficiente el proceso, la continuidad operacional aporta favorablemente a los específicos.

Al finalizar la entrevista, hizo un llamado a todos los agentes públicos y privados para seguir trabajando en este tema, recalcando que hace falta un sistema de difusión y promoción de la información, para que todos puedan incluir este tipo de acciones en sus empresas, que muchas veces no se adoptan porque se cree que la inversión es muy alta o se necesita de costosas asesorías externas, sin saber que el capital de cambio se encuentra dentro de las mismas empresas.

Page 14: Produccion Limpia 10 - IMPRENTA - NO TRAZADO r

CARB

ONONeutraliza

susEmisionesde

Revista Institucional:

Varios fueron los tópicos contemplados en el desarrollo de la medición de la huella, de acuerdo a las metodologías internacionales, y luego de lo cual se adquirieron créditos o “bonos” de carbono a la firma suiza South Pole Carbon, específicamente créditos de carbono provenientes de un proyecto de reforestación en la selva colombiana. Además, como medida directa de la reducción de emisiones, se disminuirá la distribución impresa, privilegiando la versión digital.

Conscientes de que la mejor forma de llegar con nuestro mensaje a los empresarios y la comunidad en general, es a través de acciones concretas, la Secretaría Regional de Producción Limpia, asumió el desafío del cálculo de la huella de carbono (HC) de su revista corporativa. Esta acción consiste en establecer las emisiones de CO2 emitidas al medio ambiente, producto de la elaboración, diseño, impresión y distribución de sus ejemplares impresos.

A cargo de la realización de este estudio, Matías Vera Zurita, Director de Proyectos de Sustentabilidad y Cambio Climático de PTH Grupo Ambiental, conglomerado de empresas regionales que trabajan en la Industria ambiental mediante distintas líneas de negocio dedicadas al retiro y dispoción final de residuos, reciclaje y generación de energía a partir de residuos, asesorías ambientales y proyectos de cambio climático como el presente proyecto cuyo proceso se especifica a continuación:

¿Comente el proceso realizado para la neutralización de la revista? Se estudiaron y analizaron cada una de las etapas del desarrollo de la edición número 10, desde la edición y el diseño, pasando por la etapa de Impresión hasta la distribución de los ejemplares en distintos puntos de nuestro país.

Las actividades y fuentes de emisión identificadas para las etapas

antes mencionadas se asocian al consumo eléctrico por la iluminaria, equipos portátiles y los equipos de imprenta, adquisión de insumos (papel) y degradación de residuos en las etapas de edición – diseño e imprenta y finalmente las emisiones generadas por consumo y combustión de gasolina y diesel, asociado a los procesos de transporte de revistas desde imprenta hacia los distintos puntos de distribución a nivel nacional (norte – centro – sur).

Para cada una de las fuentes de emisión especificadas, se desarrolló un proceso de levantamiento de información sobre la base de consumos principalmente de combustible y electricidad especificados en registros internos y facturas. Además de procesos de generación de residuos, adquisición de insumos y transporte subcontratado.

Debido a la naturaleza iterativa de la evaluación de la HC, la calidad de la información es fundamental, por lo que en todo momento se procuró trabajar, con datos que provinieran de fuentes de información fiables como las mencionadas anteriormente. Una vez obtenida la información, se procedió a desarrollar el cálculo de la Huella de Carbono de la presente edición. Este cálculo consiste principalmente en la conversión de flujos de materia y energía en kilogramos o toneladas de CO2e (CO2 equivalente), esta última unidad expresa la sumatoria de todos los GEI a través de su Potencial de Calentamiento Global (PCG).

¿Cuáles fueron los resultados obtenidos de este estudio?

El total de las emisiones asociado al desarrollo de los 2 mil

ejemplares de la revista fue de 3,7 toneladas de CO2, obteniendo un indicador de emisiones por revista de 0,01 toneladas de emisiones, o sea, cerca de un kilogramo de CO2 por ejemplar, el cual es un valor adecuado dado su nivel de distribución ya que esta última llega a todo Chile.

Dentro de las etapas de elaboración de la revista, la fase de distribución es la más intensa en emisiones con un 65% del total, debido principalmente al alto consumo de combustible en el transporte de revistas a sus distintos puntos de entrega. Luego en términos de emisiones con un 33% se acercan las emisiones de la etapa de imprenta, asociadas principalmente al consumo eléctrico para el funcionamiento de las maquinarias de la imprenta de la revista. Por último con un 2% de la liberación de CO2, se presentan las emisiones asociadas a las actividades de edición y diseño, específicamente consumo eléctrico y degradación de residuos.

Y su neutralización…

Neutralizar la Huella de Carbono significa compensar las emisiones generadas por determinada actividad mediante una equivalencia en reducciones que se produzcan a través de un proyecto de Energías Renovables No Convencionales como; Hidroeléctricas de Pasada con un menor impacto ambiental que las de enbalse, Parques Eólicos, Geotérmicos, Solares etc. Implementados y orientados a reducir emisiones de carbono en algún lugar del planeta. De manera concreta, al adquirir una tonelada de CO2e en el Mercado del Carbono (1 bono de carbono = 1 tonelada de carbono reducida) se está financiando directamente un proyecto de reducción de emisiones, por esto se habla que la reducción se transfiere al que la compra, ya que sin ese financiamiento el proyecto de reducción de emisiones no ocurriría, el espíritu es promover proyectos que reduzcan emisiones mediante la compra de estos créditos de carbono. Los certificados de emisiones se obtuvieron del Proyecto de Reforestación en Colombia el cual considera la Reforestación de 11.000 hectáreas de especies nativas y endémicas colombianas, en superficies degradadas y situado en dos regiones desconectadas entre sí, afectadas por años de prospecciones ilegales de oro, plantaciones de coca y prácticas agrícolas inadecuadas que han terminado por afectar fuertemente la flora y

fauna de la región. A diferencia de la práctica habitual de reforestar mediante plantaciones, la iniciativa busca restaurar con bosque

nativo, de modo de restablecer su diversidad biológica.

A la fecha se han plantado 20 especies de árboles autóctonos, logrando regenerar hábitat para animales en peligro de extinción, como especies de tortugas, loros y monos, lo que en total generaran una reducción total 128.900 toneladas de CO2e.

¿Experiencia en otros proyectos de este tipo?

En términos de proyectos asociados al desarrollo de Inventarios de GEI y Huella

de Carbono Corporativa y por producto, personalmente

he trabajado en proyectos asociados a rubros como el energético, siderúrgico, telecomunicaciones, bancario, alimentos y otros.

Durante este año proyectos hitos como la Huella de Carbono de la automotora Bruno Fritsch/Autofrance a nivel nacional, Aeropuerto Carriel Sur, Agencia Naviera ULTRAMAR, Club Deportivo Universidad de Chile y la Fundación Teletón.

En relación a proyectos asociados a revistas o medios de comunicación y su neutralización también he podido participar en proyectos hitos como los de Diario EL SUR, principal medio de comunicación escrito en regiones y primero en desarrollar el cálculo de su huella de carbono y posterior neutralización el año 2011 para una edición especial fruto del día mundial del medio ambiente.

Otra experiencia similar es la que dice relación con la huella de carbono de la revista ECOAmérica, uno de los medios de información ambiental más tradicionales y prestigiosos a nivel nacional.

Recomendaciones para la revista

Como conclusión del estudio queda my claro que hay que canalizar y centrar esfuerzos en reducir emisiones asociadas a la etapa de distribución de la revista, sin duda hay que reevaluar la logística, además de privilegiar y aumentar el número de envíos de revistas en versión digital mediante e-mail a aquellos puntos o zonas de nuestro país que demanden largos e intensos viajes en términos de consumos de combustible y liberación de emisiones.

NeutralizasusEmisiones

Revista Institucional:

Varios fueron los tópicos contemplados en el desarrollo de la medición de la huella de acuerdo a las metodologías internacionales, y fueron adquiridos créditos o “bonos” de carbono a la firma suiza South Pole Carbon, específicamente créditos de carbono provenientes de un proyecto de reforestación en la selva Colombiana, además como medida directa de reducción de emisiones, se reducirá la distribución impresa, privilegiando la versión digital.

Conscientes de que la mejor forma de llegar con nuestro mensaje a los empresarios y la comunidad en general, es a través de acciones concretas, la Secretaría Ejecutiva de Producción Limpia, asumió el desafío del cálculo de la huella de carbono de su revista corporativa. Esta acción consiste en establecer las emisiones de CO2 emitidas al medio ambiente, producto de la elaboración, diseño, impresión y distribución de sus ejemplares impresos.

A cargo de la realización de este estudio, Matías Vera Zurita, Director de Proyectos de Sustentabilidad y Cambio Climático de PTH Grupo Ambiental, conglomerado de empresas regionales que trabajan en la Industria ambiental mediante distintas líneas de negocio dedicadas al; retiro y dispoción final de residuos, reciclaje y generación de energía a partir de residuos, asesorías ambientales y proyectos de cambio climático como el presente proyecto cuyo proceso se especifica a continuación:

¿Comente el proceso realizado para la neutralización de la revista? Se estudiaron y analizaron cada una de las etapas del desarrollo de la edición del mes de Marzo de 2012, desde La Edición y Diseño pasando por la etapa de Impresión hasta la Distribución de los ejemplares en distintos puntos de nuestro país.

Las actividades y fuentes de emisión identificadas para las etapas

antes mencionadas se asocian al consumo eléctrico por las actividades de las luminarias y equipos portátiles y los equipos de imprenta, adquisión de insumos (papel) y degradación de residuos en las etapas de edición – diseño e imprenta y finalmente las emisiones generadas por consumo y combustión de gasolina y diesel, asociado a los procesos de transporte de revistas desde imprenta hacia los distintos puntos de distribución a nivel nacional (Norte – Centro – Sur).

Para cada una de las fuentes de emisión especificadas, se desarrolló un proceso de levantamiento de información sobre la base de consumos principalmente de combustible y electricidad especificados en registros internos y facturas. Además de procesos de generación de residuos, adquisición de insumos y transporte subcontratado.

Debido a la naturaleza iterativa de la evaluación de la HC, la calidad de la información es fundamental, por lo que en todo momento se procuró trabajar, con datos que provinieran de fuentes de información fiables como las mencionadas anteriormente. Una vez obtenida la información, se procedió a desarrollar el cálculo de la Huella de Carbono de la presente edición. Este cálculo consiste principalmente en la conversión de flujos de materia y energía en kilogramos o toneladas de CO2e, esta última unidad expresa la sumatoria de todos los GEI a través de su Potencial de Calentamiento Global (PCG).

¿Cuáles fueron los resultados obtenidos de este estudio?

El total de las emisiones asociado al desarrollo de los 2000

ejemplares de la revista fue de 3,7 toneladas de CO2, obteniendo un indicador de emisiones por revista de 0,01 toneladas de emisiones, o sea, cerca de un kilogramo de CO2 por ejemplar, el cual es un valor adecuado dado su nivel de distribución porque esta publicación llega a todo Chile.

Dentro de las etapas de elaboración de la revista, la fase de distribución es la más intensa en emisiones con un 65% del total, debido principalmente al alto consumo de combustible en el transporte de revistas a sus distintos puntos de entrega. Luego, en términos de emisiones con un 33% se acercan las emisiones de la etapa de imprenta, asociadas principalmente al consumo eléctrico para el funcionamiento de las maquinarias de la imprenta de la revista. Por último, con un 2% de la liberación de CO2, se presentan las emisiones asociadas a las actividades de edición y diseño, específicamente consumo eléctrico y degradación de residuos.

Y su neutralización…

Neutralizar la Huella de Carbono significa compensar las emisiones generadas por determinada actividad mediante una equivalencia en reducciones que se produzcan a través de un proyecto de Energías Renovables No Convencionales como; Hidroeléctricas de Pasada con un menor impacto ambiental que las de enbalse, Parques Eólicos, Geotérmicos, Solares etc. Implementados y orientados a reducir emisiones de carbono en algún lugar del planeta. De manera concreta, al adquirir una tonelada de CO2e en el Mercado del Carbono (1 bono de carbono = 1 tonelada de carbono reducida) se está financiando directamente un proyecto de reducción de emisiones, por esto se habla que la reducción se transfiere al que la compra, ya que sin ese financiamiento el proyecto de reducción de emisiones no ocurriría, el espíritu es promover proyectos que reduzcan emisiones mediante la compra de estos créditos de carbono. Los certificados de emisiones se obtuvieron del Proyecto de Reforestación en Colombia el cual considera la Reforestación de 11.000 hectáreas de especies nativas y endémicas colombianas, en superficies degradadas y situadas en dos regiones desconectadas entre sí, afectadas por años de prospecciones ilegales de oro, plantaciones de coca y prácticas agrícolas inadecuadas que han terminado por afectar fuertemente la flora y

fauna de la región. A diferencia de la práctica habitual de reforestar mediante plantaciones, la iniciativa busca restaurar con bosque

nativo, de modo de restablecer su diversidad biológica.

A la fecha se han plantado 20 especies de árboles autóctonos, logrando regenerar hábitat para animales en peligro de extinción, como especies de tortugas, loros y monos, lo que en total generaran una reducción total 128.900 toneladas de CO2e.

¿Experiencia en otros proyectos de este tipo?

En términos de proyectos asociados al desarrollo de Inventarios de GEI y Huella

de Carbono Corporativa y por producto, personalmente

he trabajado en proyectos asociados a rubros como el energético, siderúrgico, telecomunicaciones, bancario, alimentos y otros.

Durante este año, proyectos hitos como la Huella de Carbono de la automotora Bruno Fritsch/Autofrance a nivel nacional, Aeropuerto Carriel Sur, Agencia Naviera ULTRAMAR, Club Deportivo Universidad de Chile y la Fundación Teletón.

En relación a proyectos asociados a revistas o medios de comunicación y su neutralización también he podido participar en proyectos hitos como los de Diario EL SUR, principal medio de comunicación escrito en regiones y primero en desarrollar el cálculo de su huella de carbono y posterior neutralización el año 2011 para una edición especial fruto del día mundial del medio ambiente.

Otra experiencia similar es la que dice relación con la huella de carbono de la revista ECOAmérica, uno de los medios de información ambiental más tradicionales y prestigiosos a nivel nacional.

Recomendaciones para la revista

Como conclusión del estudio queda my claro que hay que canalizar y centrar esfuerzos en reducir emisiones asociadas a la etapa de distribución de la revista, sin duda hay que reevaluar la logística, además de privilegiar y aumentar el número de envíos de revistas en versión digital mediante e-mail a aquellos puntos o zonas de nuestro país que demanden largos e intensos viajes en términos de consumo de combustible y liberación de emisiones.

Escaneé con smartphone el código QR para descargar versión .pdf, o a través del siguiente link:

http://produccionlimpia.patagonmedia.com/pl10.pdf

Page 15: Produccion Limpia 10 - IMPRENTA - NO TRAZADO r

Conscientes de que la mejor forma de llegar con nuestro mensaje a los empresarios y la comunidad en general, es a través de acciones concretas, la Secretaría Regional de Producción Limpia, asumió el desafío del cálculo de la huella de carbono (HC) de su revista corporativa. Esta acción consiste en establecer las emisiones de CO2 emitidas al medio ambiente, producto de la elaboración, diseño, impresión y distribución de sus ejemplares impresos.

A cargo de la realización de este estudio, Matías Vera Zurita, Director de Proyectos de Sustentabilidad y Cambio Climático de PTH Grupo Ambiental, conglomerado de empresas regionales que trabajan en la Industria ambiental mediante distintas líneas de negocio dedicadas al retiro y dispoción final de residuos, reciclaje y generación de energía a partir de residuos, asesorías ambientales y proyectos de cambio climático como el presente proyecto cuyo proceso se especifica a continuación:

¿Comente el proceso realizado para la neutralización de la revista? Se estudiaron y analizaron cada una de las etapas del desarrollo de la edición número 10, desde la edición y el diseño, pasando por la etapa de Impresión hasta la distribución de los ejemplares en distintos puntos de nuestro país.

Las actividades y fuentes de emisión identificadas para las etapas

antes mencionadas se asocian al consumo eléctrico por la iluminaria, equipos portátiles y los equipos de imprenta, adquisión de insumos (papel) y degradación de residuos en las etapas de edición – diseño e imprenta y finalmente las emisiones generadas por consumo y combustión de gasolina y diesel, asociado a los procesos de transporte de revistas desde imprenta hacia los distintos puntos de distribución a nivel nacional (norte – centro – sur).

Para cada una de las fuentes de emisión especificadas, se desarrolló un proceso de levantamiento de información sobre la base de consumos principalmente de combustible y electricidad especificados en registros internos y facturas. Además de procesos de generación de residuos, adquisición de insumos y transporte subcontratado.

Debido a la naturaleza iterativa de la evaluación de la HC, la calidad de la información es fundamental, por lo que en todo momento se procuró trabajar, con datos que provinieran de fuentes de información fiables como las mencionadas anteriormente. Una vez obtenida la información, se procedió a desarrollar el cálculo de la Huella de Carbono de la presente edición. Este cálculo consiste principalmente en la conversión de flujos de materia y energía en kilogramos o toneladas de CO2e (CO2 equivalente), esta última unidad expresa la sumatoria de todos los GEI a través de su Potencial de Calentamiento Global (PCG).

¿Cuáles fueron los resultados obtenidos de este estudio?

El total de las emisiones asociado al desarrollo de los 2 mil

ejemplares de la revista fue de 3,7 toneladas de CO2, obteniendo un indicador de emisiones por revista de 0,01 toneladas de emisiones, o sea, cerca de un kilogramo de CO2 por ejemplar, el cual es un valor adecuado dado su nivel de distribución ya que esta última llega a todo Chile.

Dentro de las etapas de elaboración de la revista, la fase de distribución es la más intensa en emisiones con un 65% del total, debido principalmente al alto consumo de combustible en el transporte de revistas a sus distintos puntos de entrega. Luego en términos de emisiones con un 33% se acercan las emisiones de la etapa de imprenta, asociadas principalmente al consumo eléctrico para el funcionamiento de las maquinarias de la imprenta de la revista. Por último con un 2% de la liberación de CO2, se presentan las emisiones asociadas a las actividades de edición y diseño, específicamente consumo eléctrico y degradación de residuos.

Y su neutralización…

Neutralizar la Huella de Carbono significa compensar las emisiones generadas por determinada actividad mediante una equivalencia en reducciones que se produzcan a través de un proyecto de Energías Renovables No Convencionales como; Hidroeléctricas de Pasada con un menor impacto ambiental que las de enbalse, Parques Eólicos, Geotérmicos, Solares etc. Implementados y orientados a reducir emisiones de carbono en algún lugar del planeta. De manera concreta, al adquirir una tonelada de CO2e en el Mercado del Carbono (1 bono de carbono = 1 tonelada de carbono reducida) se está financiando directamente un proyecto de reducción de emisiones, por esto se habla que la reducción se transfiere al que la compra, ya que sin ese financiamiento el proyecto de reducción de emisiones no ocurriría, el espíritu es promover proyectos que reduzcan emisiones mediante la compra de estos créditos de carbono. Los certificados de emisiones se obtuvieron del Proyecto de Reforestación en Colombia el cual considera la Reforestación de 11.000 hectáreas de especies nativas y endémicas colombianas, en superficies degradadas y situado en dos regiones desconectadas entre sí, afectadas por años de prospecciones ilegales de oro, plantaciones de coca y prácticas agrícolas inadecuadas que han terminado por afectar fuertemente la flora y

fauna de la región. A diferencia de la práctica habitual de reforestar mediante plantaciones, la iniciativa busca restaurar con bosque

nativo, de modo de restablecer su diversidad biológica.

A la fecha se han plantado 20 especies de árboles autóctonos, logrando regenerar hábitat para animales en peligro de extinción, como especies de tortugas, loros y monos, lo que en total generaran una reducción total 128.900 toneladas de CO2e.

¿Experiencia en otros proyectos de este tipo?

En términos de proyectos asociados al desarrollo de Inventarios de GEI y Huella

de Carbono Corporativa y por producto, personalmente

he trabajado en proyectos asociados a rubros como el energético, siderúrgico, telecomunicaciones, bancario, alimentos y otros.

Durante este año proyectos hitos como la Huella de Carbono de la automotora Bruno Fritsch/Autofrance a nivel nacional, Aeropuerto Carriel Sur, Agencia Naviera ULTRAMAR, Club Deportivo Universidad de Chile y la Fundación Teletón.

En relación a proyectos asociados a revistas o medios de comunicación y su neutralización también he podido participar en proyectos hitos como los de Diario EL SUR, principal medio de comunicación escrito en regiones y primero en desarrollar el cálculo de su huella de carbono y posterior neutralización el año 2011 para una edición especial fruto del día mundial del medio ambiente.

Otra experiencia similar es la que dice relación con la huella de carbono de la revista ECOAmérica, uno de los medios de información ambiental más tradicionales y prestigiosos a nivel nacional.

Recomendaciones para la revista

Como conclusión del estudio queda my claro que hay que canalizar y centrar esfuerzos en reducir emisiones asociadas a la etapa de distribución de la revista, sin duda hay que reevaluar la logística, además de privilegiar y aumentar el número de envíos de revistas en versión digital mediante e-mail a aquellos puntos o zonas de nuestro país que demanden largos e intensos viajes en términos de consumos de combustible y liberación de emisiones.

We certify herewith that the greenhouse gases reported for the year 2012 by

Revista N° 10 Producción Limpia, Región del Bío Bío

amounting to 4 tCO2e

are offset by South Pole Carbon Asset Management Ltd. using following emission reduction credits:

CCBS VCUs from a Reforestation Project in Colombia

Zurich, August 13, 2012

For more information on this and 180 other emission reduction projects visit www.southpolecarbon.com

Certificate No. SP-1539502

3.700 kg. CO2 = 4 Bonos de Carbono

CARB

ONO

Conscientes de que la mejor forma de llegar con nuestro mensaje a los empresarios y la comunidad en general, es a través de acciones concretas, la Secretaría Ejecutiva de Producción Limpia, asumió el desafío del cálculo de la huella de carbono de su revista corporativa. Esta acción consiste en establecer las emisiones de CO2 emitidas al medio ambiente, producto de la elaboración, diseño, impresión y distribución de sus ejemplares impresos.

A cargo de la realización de este estudio, Matías Vera Zurita, Director de Proyectos de Sustentabilidad y Cambio Climático de PTH Grupo Ambiental, conglomerado de empresas regionales que trabajan en la Industria ambiental mediante distintas líneas de negocio dedicadas al; retiro y dispoción final de residuos, reciclaje y generación de energía a partir de residuos, asesorías ambientales y proyectos de cambio climático como el presente proyecto cuyo proceso se especifica a continuación:

¿Comente el proceso realizado para la neutralización de la revista? Se estudiaron y analizaron cada una de las etapas del desarrollo de la edición del mes de Marzo de 2012, desde La Edición y Diseño pasando por la etapa de Impresión hasta la Distribución de los ejemplares en distintos puntos de nuestro país.

Las actividades y fuentes de emisión identificadas para las etapas

antes mencionadas se asocian al consumo eléctrico por las actividades de las luminarias y equipos portátiles y los equipos de imprenta, adquisión de insumos (papel) y degradación de residuos en las etapas de edición – diseño e imprenta y finalmente las emisiones generadas por consumo y combustión de gasolina y diesel, asociado a los procesos de transporte de revistas desde imprenta hacia los distintos puntos de distribución a nivel nacional (Norte – Centro – Sur).

Para cada una de las fuentes de emisión especificadas, se desarrolló un proceso de levantamiento de información sobre la base de consumos principalmente de combustible y electricidad especificados en registros internos y facturas. Además de procesos de generación de residuos, adquisición de insumos y transporte subcontratado.

Debido a la naturaleza iterativa de la evaluación de la HC, la calidad de la información es fundamental, por lo que en todo momento se procuró trabajar, con datos que provinieran de fuentes de información fiables como las mencionadas anteriormente. Una vez obtenida la información, se procedió a desarrollar el cálculo de la Huella de Carbono de la presente edición. Este cálculo consiste principalmente en la conversión de flujos de materia y energía en kilogramos o toneladas de CO2e, esta última unidad expresa la sumatoria de todos los GEI a través de su Potencial de Calentamiento Global (PCG).

¿Cuáles fueron los resultados obtenidos de este estudio?

El total de las emisiones asociado al desarrollo de los 2000

ejemplares de la revista fue de 3,7 toneladas de CO2, obteniendo un indicador de emisiones por revista de 0,01 toneladas de emisiones, o sea, cerca de un kilogramo de CO2 por ejemplar, el cual es un valor adecuado dado su nivel de distribución porque esta publicación llega a todo Chile.

Dentro de las etapas de elaboración de la revista, la fase de distribución es la más intensa en emisiones con un 65% del total, debido principalmente al alto consumo de combustible en el transporte de revistas a sus distintos puntos de entrega. Luego, en términos de emisiones con un 33% se acercan las emisiones de la etapa de imprenta, asociadas principalmente al consumo eléctrico para el funcionamiento de las maquinarias de la imprenta de la revista. Por último, con un 2% de la liberación de CO2, se presentan las emisiones asociadas a las actividades de edición y diseño, específicamente consumo eléctrico y degradación de residuos.

Y su neutralización…

Neutralizar la Huella de Carbono significa compensar las emisiones generadas por determinada actividad mediante una equivalencia en reducciones que se produzcan a través de un proyecto de Energías Renovables No Convencionales como; Hidroeléctricas de Pasada con un menor impacto ambiental que las de enbalse, Parques Eólicos, Geotérmicos, Solares etc. Implementados y orientados a reducir emisiones de carbono en algún lugar del planeta. De manera concreta, al adquirir una tonelada de CO2e en el Mercado del Carbono (1 bono de carbono = 1 tonelada de carbono reducida) se está financiando directamente un proyecto de reducción de emisiones, por esto se habla que la reducción se transfiere al que la compra, ya que sin ese financiamiento el proyecto de reducción de emisiones no ocurriría, el espíritu es promover proyectos que reduzcan emisiones mediante la compra de estos créditos de carbono. Los certificados de emisiones se obtuvieron del Proyecto de Reforestación en Colombia el cual considera la Reforestación de 11.000 hectáreas de especies nativas y endémicas colombianas, en superficies degradadas y situadas en dos regiones desconectadas entre sí, afectadas por años de prospecciones ilegales de oro, plantaciones de coca y prácticas agrícolas inadecuadas que han terminado por afectar fuertemente la flora y

fauna de la región. A diferencia de la práctica habitual de reforestar mediante plantaciones, la iniciativa busca restaurar con bosque

nativo, de modo de restablecer su diversidad biológica.

A la fecha se han plantado 20 especies de árboles autóctonos, logrando regenerar hábitat para animales en peligro de extinción, como especies de tortugas, loros y monos, lo que en total generaran una reducción total 128.900 toneladas de CO2e.

¿Experiencia en otros proyectos de este tipo?

En términos de proyectos asociados al desarrollo de Inventarios de GEI y Huella

de Carbono Corporativa y por producto, personalmente

he trabajado en proyectos asociados a rubros como el energético, siderúrgico, telecomunicaciones, bancario, alimentos y otros.

Durante este año, proyectos hitos como la Huella de Carbono de la automotora Bruno Fritsch/Autofrance a nivel nacional, Aeropuerto Carriel Sur, Agencia Naviera ULTRAMAR, Club Deportivo Universidad de Chile y la Fundación Teletón.

En relación a proyectos asociados a revistas o medios de comunicación y su neutralización también he podido participar en proyectos hitos como los de Diario EL SUR, principal medio de comunicación escrito en regiones y primero en desarrollar el cálculo de su huella de carbono y posterior neutralización el año 2011 para una edición especial fruto del día mundial del medio ambiente.

Otra experiencia similar es la que dice relación con la huella de carbono de la revista ECOAmérica, uno de los medios de información ambiental más tradicionales y prestigiosos a nivel nacional.

Recomendaciones para la revista

Como conclusión del estudio queda my claro que hay que canalizar y centrar esfuerzos en reducir emisiones asociadas a la etapa de distribución de la revista, sin duda hay que reevaluar la logística, además de privilegiar y aumentar el número de envíos de revistas en versión digital mediante e-mail a aquellos puntos o zonas de nuestro país que demanden largos e intensos viajes en términos de consumo de combustible y liberación de emisiones.

We certify herewith that the greenhouse gases reported for the year 2012 by

Revista N° 10 Producción Limpia, Región del Bío Bío

amounting to 4 tCO2e

are offset by South Pole Carbon Asset Management Ltd. using following emission reduction credits:

CCBS VCUs from a Reforestation Project in Colombia

Zurich, August 13, 2012

For more information on this and 180 other emission reduction projects visit www.southpolecarbon.com

Certificate No. SP-1539502

CARB

ONO

NeutralizandolaHuella

de

Diseño

Impresión

Distribución

74 kg. CO2

1.221 kg. CO2

2.405 kg. CO2

TOTAL: 3.700 kg. CO2

We certify herewith that the greenhouse gases reported for the year 2012 by

Revista N° 10 Producción Limpia, Región del Bío Bío

amounting to 4 tCO2e

are offset by South Pole Carbon Asset Management Ltd. using following emission reduction credits:

CCBS VCUs from a Reforestation Project in Colombia

Zurich, August 13, 2012

For more information on this and 180 other emission reduction projects visit www.southpolecarbon.com

Certificate No. SP-1539502

3.700 kg. CO2 = 4 Bonos de Carbono

15Producción L impia

Page 16: Produccion Limpia 10 - IMPRENTA - NO TRAZADO r

• Pequeños Productores Silvícolas de Plantaciones de Ñuble, obtienen Fondos de Producción Limpia para etapa de seguimiento y control del acuerdo, para mejorar su actividad desde la perspectiva productiva y ambiental, a través de una serie de metas y acciones específicas para el rubro.

• En esta etapa contarán con el apoyo de la Universidad del Bio Bio, a través del Centro I+D en Agronegocios, Instituto Forestal y de las empresas MASISA y CMPC.

Más de 60 pequeños productores silvícolas socios de la Federación de Asociaciones Gremiales La Conquista Campesina de Ñuble -emplazados en trece comunas de la provincia de Ñuble- definieron un conjunto de acciones en el Acuerdo de Producción Limpia (APL) del rubro para resolver algunas problemáticas que los afectan, tales como el desconocimiento de técnicas adecuadas para el manejo de las plantaciones, financiamiento para la ejecución de las faenas, un valor adecuado para la venta de los productos generados a partir del bosque y el desconocimiento de los poderes compradores y los precios de los mismos.

El objetivo de la etapa de implementación es apoyar el cumplimiento de las metas y acciones propuestas en el APL Silvícola de Plantaciones de la Federación de A.G. “La Conquista Campesina de Ñuble” en ejecución, potenciando las alianzas público-privada entre las empresas asociadas y los Servicios Públicos firmantes del acuerdo. El desarrollo del Acuerdo es un desafío que permitirá acortar las brechas que presenta el sector y lograr la introducción de buenas prácticas forestales a la actividad silvícola de los pequeños productores. Gran parte de la actividad estará a cargo del Centro de Investigación y Desarrollo en Agronegocios de la Universidad del Bío-Bío y su Director, Juan Cabas Monje quién nos comenta del centro y su rol en esta iniciativa.

¿Cuéntenos de la génesis del Centro de Investigación y Desarrollo en Agronegocios?

La idea del centro parte en la Universidad del Bio-Bio a fines de los años 90 y la primera acción que se hace es enviar a profesionales a España y Canadá para perfeccionarse a nivel de máster y doctorado. Luego desarrollamos un programa de Diplomados y Magister en Agronegocios que tiene como objetivo el perfeccionamiento de profesionales ligados al sector silvoagropecuario en gestión y economía agraria. Cabe destacar que somos la única Universidad en la región que tiene esta modalidad de perfeccionamiento y grado académico. En particular el Centro de Agronegocios está en funciones desde el año 2009 y está adscrito a la Facultad de Ciencias Empresariales y al Departamento de Gestión Empresarial de la Universidad del Bio-Bio. En él participan profesionales de diversas áreas con

maestrías y doctorados en economía, gestión, finanzas, marketing, contabilidad y desarrollo rural.

¿Cuál es la finalidad del centro?

Nace para el desarrollo de investigación y transferencia tecnológica en el ámbito de la gestión silvoagropecuaria, para apoyar la labor de los pequeños y medianos productores haciendo énfasis en la innovación, la productividad y la competitividad del sector.

En particular el Centro tiene como finalidad la realización y el desarrollo en el ámbito de la gestión silvoagropecuario y los Agronegocios, transferir tecnología y realizar asistencia técnica orientada a la Pyme. Además buscamos generar información que apoye la gestión de los productores e impulsar procesos de innovación orientado a generar sostenibilidad en los sistemas agroproductivos locales y, sin duda, fortalecer los vínculos de la Universidad con empresas, centros de investigación, otras universidades y organizaciones del sector público y privado.

Nuestras actividades de investigación han contemplado la ejecución de proyectos de financiación externa en temas como Agricultura de Contrato, proyectos de investigación en Bosque Nativo y Programas de Extensión Relevante apoyando el fortalecimiento de capacidades y la difusión de iniciativas de emprendimiento, tal es el caso de los proyectos Apoyo del Centro de Agronegocios UBB al Fomento al Desarrollo Asociativo de la PYME Forestal y Mujer rural y el valor del emprendimiento en el sector agropecuario.

Y en la actualidad se encuentran a cargo de la implementación del APL.

Con la Federación de Asociaciones Gremiales “La Conquista Campesina de Ñuble” hemos desarrollado varias actividades de capacitación y talleres con sus asociados en temas diversos tales como gestión productiva, asociatividad y uso de herramientas TIC’s en la actividad agropecuaria. Actualmente estamos apoyando a la Federación en el Proyecto “Acuerdo de Producción Limpia para Pymes Silvícolas de Plantaciones, Etapa II Seguimiento y Control” donde hemos contemplado una serie de cursos de capacitación a las 62 Pymes silvícolas adheridas a la propuesta, además de estudios de caso, exploraciones de mercados, modelos de negocio y la factibilidad de utilización de la forestería o silvicultura de contrato, entre otras actividades. Con la Implementación del APL Silvícola de Plantaciones se busca potenciar la

utilización de Buenas Prácticas Forestales (BPF) para los productores silvícolas, la inserción formal de ellos en el mercado competitivo, potenciar el desarrollo de la organización promoviendo la asociatividad, ordenar su actividad a nivel predial a través de un plan de manejo predial que incorpore las prácticas de Producción Limpia y BPF. Junto a lo anterior, son objetivos prioritarios del proyecto la innovación de productos, el desarrollo de temas emergentes, mercados potenciales y la disminución del riesgo de accidentes en los trabajadores que participan en el ciclo forestal de pequeños productores.

Un dato no menor es que la agricultura familiar campesina, segmento a la cual pertenece la mayoría de las Pymes silvícolas, se distribuye a lo largo de todo el territorio nacional, concentrándose entre la IV y X regiones. Este segmento, conformado en su mayoría por agricultores, presenta superficies prediales reducidas o de baja producción y con plantaciones forestales de superficies altamente variables. En general presentan deficiencias en capital de trabajo, no poseen todos los conocimientos necesarios para manejar productivamente su recurso y tratan de aprovechar los instrumentos de fomento que les provee el Estado, a instancias de los organismos públicos de apoyo (INDAP y CONAF).

Además, la actividad silvícola en estos predios genera productos que son comercializados a orilla de camino directamente a intermediarios y de manera generalmente informal. Datos levantados de las Pymes adheridas a la propuesta establecen que de la producción generada, más de un 80% corresponde a trozos pulpables, solo un 17% corresponde a trozos aserrables y poco más del 1% a leña en las especies de eucaliptus y pino insigne.

La Región del Biobío es la principal zona forestal del país con una superficie forestada de 884.207 ha, principalmente de pinus radiata (69%) seguido por eucalyptus globulus (30%) (INFOR, 2011). Para la Provincia de Ñuble, las plantaciones forestales se estiman en 283.955 ha (INFOR, 2011).

Cabe destacar que el objetivo general de este APL es incrementar la eficiencia de la gestión productiva y ambiental del sector silvícola, considerando que una mayor calidad y estandarización de los productos madereros, generará

mayores beneficios tanto desde el punto de vista social como económico.

Aporte de grandes empresas al Acuerdo

Este sector productivo es un potencial abastecedor de maderas introducidas (eucaliptus y pino insigne) para la mediana y gran empresa forestal, para lo cual deben lograr estándares compatibles con las certificaciones exigibles a los proveedores de esta importante actividad productiva, requisito que pueden alcanzar mediante este Acuerdo de Producción Limpia.

Un dato interesante es que las empresas forestales han manifestado su interés en incluir como parte de su cadena de valor a estos pequeños proveedores de madera, quienes deberán cumplir con estándares más exigentes y en lo posible lograr certificaciones de su gestión productiva y ambiental; aspectos que son refrendados por MASISA División Forestal y CMPC Celulosa, quienes se han comprometido con esta iniciativa y aportarán su experiencia técnica en las materias respectivas del Acuerdo.

Datos del sector:

• Las comunas con mayor actividad de comercialización corresponden a El Carmen y Quirihue. De las Pymes sector forestales que comercializaron productos, el 83,3% vendió su productos en el predio y un 12,5% en cancha de acopio.

• En cuanto a la generación a nivel nacional la AFC aporta entre el 25% y el 30 % del PIB del sector agrícola, lo que corresponde aproximadamente a 1,2 % del PIB nacional. • La región del Biobío representa la mayor superficie de plantaciones del país con un área estimada en más de 884 mil ha, haciendo de la región el motor de la industria forestal nacional.

Productores silvícolas:

Obtienen fondos para implementación de APL

• Pequeños Productores Silvícolas de Plantaciones de Ñuble, obtienen Fondos de Producción Limpia para etapa de seguimiento y control del acuerdo, para mejorar su actividad desde la perspectiva productiva y ambiental, a través de una serie de metas y acciones específicas para el rubro.

• En esta etapa contarán con el apoyo de la Universidad del Bio Bio, a través del Centro I+D en Agronegocios, Instituto Forestal y de las empresas MASISA y CMPC.

Más de 60 pequeños productores silvícolas socios de la Federación de Asociaciones Gremiales La Conquista Campesina de Ñuble -emplazados en trece comunas de la provincia de Ñuble- definieron un conjunto de acciones en el Acuerdo de Producción Limpia (APL) del rubro para resolver algunas problemáticas que los afectan, tales como el desconocimiento de técnicas adecuadas para el manejo de las plantaciones, financiamiento para la ejecución de las faenas, un valor adecuado para la venta de los productos generados a partir del bosque y el desconocimiento de los poderes compradores y los precios de los mismos.

El objetivo de la etapa de implementación es apoyar el cumplimiento de las metas y acciones propuestas en el APL Silvícola de Plantaciones de la Federación de A.G. “La Conquista Campesina de Ñuble” en ejecución, potenciando las alianzas público-privada entre las empresas asociadas y los Servicios Públicos firmantes del acuerdo. El desarrollo del Acuerdo es un desafío que permitirá acortar las brechas que presenta el sector y lograr la introducción de buenas prácticas forestales a la actividad silvícola de los pequeños productores. Gran parte de la actividad estará a cargo del Centro de Investigación y Desarrollo en Agronegocios de la Universidad del Bío-Bío y su Director, Juan Cabas Monje quién nos comenta del centro y su rol en esta iniciativa.

¿Cuéntenos de la génesis del Centro de Investigación y Desarrollo en Agronegocios?

La idea del centro parte en la Universidad del Bio-Bio a fines de los años 90 y la primera acción que se hace es enviar a profesionales a España y Canadá para perfeccionarse a nivel de máster y doctorado. Luego desarrollamos un programa de Diplomados y Magister en Agronegocios que tiene como objetivo el perfeccionamiento de profesionales ligados al sector silvoagropecuario en gestión y economía agraria. Cabe destacar que somos la única Universidad en la región que tiene esta modalidad de perfeccionamiento y grado académico. En particular el Centro de Agronegocios está en funciones desde el año 2009 y está adscrito a la Facultad de Ciencias Empresariales y al Departamento de Gestión Empresarial de la Universidad del Bio-Bio. En él participan profesionales de diversas áreas con

maestrías y doctorados en economía, gestión, finanzas, marketing, contabilidad y desarrollo rural.

¿Cuál es la finalidad del centro?

Nace para el desarrollo de investigación y transferencia tecnológica en el ámbito de la gestión silvoagropecuaria, para apoyar la labor de los pequeños y medianos productores haciendo énfasis en la innovación, la productividad y la competitividad del sector.

En particular el Centro tiene como finalidad la realización y el desarrollo en el ámbito de la gestión silvoagropecuario y los Agronegocios, transferir tecnología y realizar asistencia técnica orientada a la Pyme. Además buscamos generar información que apoye la gestión de los productores e impulsar procesos de innovación orientado a generar sostenibilidad en los sistemas agroproductivos locales y, sin duda, fortalecer los vínculos de la Universidad con empresas, centros de investigación, otras universidades y organizaciones del sector público y privado.

Nuestras actividades de investigación han contemplado la ejecución de proyectos de financiación externa en temas como Agricultura de Contrato, proyectos de investigación en Bosque Nativo y Programas de Extensión Relevante apoyando el fortalecimiento de capacidades y la difusión de iniciativas de emprendimiento, tal es el caso de los proyectos Apoyo del Centro de Agronegocios UBB al Fomento al Desarrollo Asociativo de la PYME Forestal y Mujer rural y el valor del emprendimiento en el sector agropecuario.

Y en la actualidad se encuentran a cargo de la implementación del APL, cuéntenos más...

Con la Federación de Asociaciones Gremiales “La Conquista Campesina de Ñuble” hemos desarrollado varias actividades de capacitación y talleres con sus asociados en temas diversos tales como gestión productiva, asociatividad y uso de herramientas TIC’s en la actividad agropecuaria. Actualmente estamos apoyando a la Federación en el Proyecto “Acuerdo de Producción Limpia para Pymes Silvícolas de Plantaciones, Etapa II Seguimiento y Control” donde hemos contemplado una serie de cursos de capacitación a las 62 Pymes silvícolas adheridas a la propuesta, además de estudios de caso, exploraciones de mercados, modelos de negocio y la factibilidad de utilización de la forestería o silvicultura de contrato, entre otras actividades.

Con la Implementación del APL Silvícola de Plantaciones se busca potenciar la utilización de Buenas Prácticas Forestales (BPF) para los productores silvícolas, la inserción formal de ellos en el mercado competitivo, potenciar el desarrollo de la organización promoviendo la asociatividad, ordenar su actividad a nivel predial a través de un plan de manejo predial que incorpore las prácticas de Producción Limpia y BPF. Junto a lo anterior, son objetivos prioritarios del proyecto la innovación de productos, el desarrollo de temas emergentes, mercados potenciales y la disminución del riesgo de accidentes en los trabajadores que participan en el ciclo forestal de pequeños productores.

Un dato no menor es que la agricultura familiar campesina, segmento a la cual pertenece la mayoría de las Pymes silvícolas, se distribuye a lo largo de todo el territorio nacional, concentrándose entre la IV y X regiones. Este segmento, conformado en su mayoría por agricultores, presenta superficies prediales reducidas o de baja producción y con plantaciones forestales de superficies altamente variables. En general presentan deficiencias en capital de trabajo, no poseen todos los conocimientos necesarios para manejar productivamente su recurso y tratan de aprovechar los instrumentos de fomento que les provee el Estado, a instancias de los organismos públicos de apoyo (INDAP y CONAF).

Además, la actividad silvícola en estos predios genera productos que son comercializados a orilla de camino directamente a intermediarios y de manera generalmente informal. Datos levantados de las Pymes adheridas a la propuesta establecen que de la producción generada, más de un 80% corresponde a trozos pulpables, solo un 17% corresponde a trozos aserrables y poco más del 1% a leña en las especies de eucaliptus y pino insigne.

La Región del Biobío es la principal zona forestal del país con una superficie forestada de 884.207 ha, principalmente de pinus radiata (69%) seguido por eucalyptus globulus (30%) (INFOR, 2011). Para la Provincia de Ñuble, las plantaciones forestales se estiman en 283.955 ha (INFOR, 2011).

Cabe destacar que el objetivo general de este APL es incrementar la eficiencia de la gestión productiva y ambiental del sector silvícola, considerando que una

mayor calidad y estandarización de los productos madereros, generará mayores beneficios tanto desde el punto de vista social como económico.

Aporte de grandes empresas al Acuerdo

Este sector productivo es un potencial abastecedor de maderas introducidas (eucaliptus y pino insigne) para la mediana y gran empresa forestal, para lo cual deben lograr estándares compatibles con las certificaciones exigibles a los proveedores de esta importante actividad productiva, requisito que pueden alcanzar mediante este Acuerdo de Producción Limpia.

Un dato interesante es que las empresas forestales han manifestado su interés en incluir como parte de su cadena de valor a estos pequeños proveedores de madera, quienes deberán cumplir con estándares más exigentes y en lo posible lograr certificaciones de su gestión productiva y ambiental; aspectos que son refrendados por MASISA División Forestal y CMPC Celulosa, quienes se han comprometido con esta iniciativa y aportarán su experiencia técnica en las materias respectivas del Acuerdo.

Datos del sector:

• Las comunas con mayor actividad de comercialización corresponden a El Carmen y Quirihue. De las Pymes sector forestales que comercializaron productos, el 83,3% vendió su productos en el predio y un 12,5% en cancha de acopio.

• En cuanto a la generación a nivel nacional la AFC aporta entre el 25% y el 30 % del PIB del sector agrícola, lo que corresponde aproximadamente a 1,2 % del PIB nacional. • La región del Biobío representa la mayor superficie de plantaciones del país con un área estimada en más de 884 mil ha, haciendo de la región el motor de la industria forestal nacional.

Productores silvícolas:

Obtienen fondos para implementación de APL

16 Producción L impia

Page 17: Produccion Limpia 10 - IMPRENTA - NO TRAZADO r

Más de 60 pequeños productores silvícolas socios de la Federación de Asociaciones Gremiales La Conquista Campesina de Ñuble -emplazados en trece comunas de la provincia de Ñuble- definieron un conjunto de acciones en el Acuerdo de Producción Limpia (APL) del rubro para resolver algunas problemáticas que los afectan, tales como el desconocimiento de técnicas adecuadas para el manejo de las plantaciones, financiamiento para la ejecución de las faenas, un valor adecuado para la venta de los productos generados a partir del bosque y el desconocimiento de los poderes compradores y los precios de los mismos.

El objetivo de la etapa de implementación es apoyar el cumplimiento de las metas y acciones propuestas en el APL Silvícola de Plantaciones de la Federación de A.G. “La Conquista Campesina de Ñuble” en ejecución, potenciando las alianzas público-privada entre las empresas asociadas y los Servicios Públicos firmantes del acuerdo. El desarrollo del Acuerdo es un desafío que permitirá acortar las brechas que presenta el sector y lograr la introducción de buenas prácticas forestales a la actividad silvícola de los pequeños productores. Gran parte de la actividad estará a cargo del Centro de Investigación y Desarrollo en Agronegocios de la Universidad del Bío-Bío y su Director, Juan Cabas Monje quién nos comenta del centro y su rol en esta iniciativa.

¿Cuéntenos de la génesis del Centro de Investigación y Desarrollo en Agronegocios?

La idea del centro parte en la Universidad del Bio-Bio a fines de los años 90 y la primera acción que se hace es enviar a profesionales a España y Canadá para perfeccionarse a nivel de máster y doctorado. Luego desarrollamos un programa de Diplomados y Magister en Agronegocios que tiene como objetivo el perfeccionamiento de profesionales ligados al sector silvoagropecuario en gestión y economía agraria. Cabe destacar que somos la única Universidad en la región que tiene esta modalidad de perfeccionamiento y grado académico. En particular el Centro de Agronegocios está en funciones desde el año 2009 y está adscrito a la Facultad de Ciencias Empresariales y al Departamento de Gestión Empresarial de la Universidad del Bio-Bio. En él participan profesionales de diversas áreas con

maestrías y doctorados en economía, gestión, finanzas, marketing, contabilidad y desarrollo rural.

¿Cuál es la finalidad del centro?

Nace para el desarrollo de investigación y transferencia tecnológica en el ámbito de la gestión silvoagropecuaria, para apoyar la labor de los pequeños y medianos productores haciendo énfasis en la innovación, la productividad y la competitividad del sector.

En particular el Centro tiene como finalidad la realización y el desarrollo en el ámbito de la gestión silvoagropecuario y los Agronegocios, transferir tecnología y realizar asistencia técnica orientada a la Pyme. Además buscamos generar información que apoye la gestión de los productores e impulsar procesos de innovación orientado a generar sostenibilidad en los sistemas agroproductivos locales y, sin duda, fortalecer los vínculos de la Universidad con empresas, centros de investigación, otras universidades y organizaciones del sector público y privado.

Nuestras actividades de investigación han contemplado la ejecución de proyectos de financiación externa en temas como Agricultura de Contrato, proyectos de investigación en Bosque Nativo y Programas de Extensión Relevante apoyando el fortalecimiento de capacidades y la difusión de iniciativas de emprendimiento, tal es el caso de los proyectos Apoyo del Centro de Agronegocios UBB al Fomento al Desarrollo Asociativo de la PYME Forestal y Mujer rural y el valor del emprendimiento en el sector agropecuario.

Y en la actualidad se encuentran a cargo de la implementación del APL.

Con la Federación de Asociaciones Gremiales “La Conquista Campesina de Ñuble” hemos desarrollado varias actividades de capacitación y talleres con sus asociados en temas diversos tales como gestión productiva, asociatividad y uso de herramientas TIC’s en la actividad agropecuaria. Actualmente estamos apoyando a la Federación en el Proyecto “Acuerdo de Producción Limpia para Pymes Silvícolas de Plantaciones, Etapa II Seguimiento y Control” donde hemos contemplado una serie de cursos de capacitación a las 62 Pymes silvícolas adheridas a la propuesta, además de estudios de caso, exploraciones de mercados, modelos de negocio y la factibilidad de utilización de la forestería o silvicultura de contrato, entre otras actividades. Con la Implementación del APL Silvícola de Plantaciones se busca potenciar la

utilización de Buenas Prácticas Forestales (BPF) para los productores silvícolas, la inserción formal de ellos en el mercado competitivo, potenciar el desarrollo de la organización promoviendo la asociatividad, ordenar su actividad a nivel predial a través de un plan de manejo predial que incorpore las prácticas de Producción Limpia y BPF. Junto a lo anterior, son objetivos prioritarios del proyecto la innovación de productos, el desarrollo de temas emergentes, mercados potenciales y la disminución del riesgo de accidentes en los trabajadores que participan en el ciclo forestal de pequeños productores.

Un dato no menor es que la agricultura familiar campesina, segmento a la cual pertenece la mayoría de las Pymes silvícolas, se distribuye a lo largo de todo el territorio nacional, concentrándose entre la IV y X regiones. Este segmento, conformado en su mayoría por agricultores, presenta superficies prediales reducidas o de baja producción y con plantaciones forestales de superficies altamente variables. En general presentan deficiencias en capital de trabajo, no poseen todos los conocimientos necesarios para manejar productivamente su recurso y tratan de aprovechar los instrumentos de fomento que les provee el Estado, a instancias de los organismos públicos de apoyo (INDAP y CONAF).

Además, la actividad silvícola en estos predios genera productos que son comercializados a orilla de camino directamente a intermediarios y de manera generalmente informal. Datos levantados de las Pymes adheridas a la propuesta establecen que de la producción generada, más de un 80% corresponde a trozos pulpables, solo un 17% corresponde a trozos aserrables y poco más del 1% a leña en las especies de eucaliptus y pino insigne.

La Región del Biobío es la principal zona forestal del país con una superficie forestada de 884.207 ha, principalmente de pinus radiata (69%) seguido por eucalyptus globulus (30%) (INFOR, 2011). Para la Provincia de Ñuble, las plantaciones forestales se estiman en 283.955 ha (INFOR, 2011).

Cabe destacar que el objetivo general de este APL es incrementar la eficiencia de la gestión productiva y ambiental del sector silvícola, considerando que una mayor calidad y estandarización de los productos madereros, generará

mayores beneficios tanto desde el punto de vista social como económico.

Aporte de grandes empresas al Acuerdo

Este sector productivo es un potencial abastecedor de maderas introducidas (eucaliptus y pino insigne) para la mediana y gran empresa forestal, para lo cual deben lograr estándares compatibles con las certificaciones exigibles a los proveedores de esta importante actividad productiva, requisito que pueden alcanzar mediante este Acuerdo de Producción Limpia.

Un dato interesante es que las empresas forestales han manifestado su interés en incluir como parte de su cadena de valor a estos pequeños proveedores de madera, quienes deberán cumplir con estándares más exigentes y en lo posible lograr certificaciones de su gestión productiva y ambiental; aspectos que son refrendados por MASISA División Forestal y CMPC Celulosa, quienes se han comprometido con esta iniciativa y aportarán su experiencia técnica en las materias respectivas del Acuerdo.

Datos del sector:

• Las comunas con mayor actividad de comercialización corresponden a El Carmen y Quirihue. De las Pymes sector forestales que comercializaron productos, el 83,3% vendió su productos en el predio y un 12,5% en cancha de acopio.

• En cuanto a la generación a nivel nacional la AFC aporta entre el 25% y el 30 % del PIB del sector agrícola, lo que corresponde aproximadamente a 1,2 % del PIB nacional. • La región del Biobío representa la mayor superficie de plantaciones del país con un área estimada en más de 884 mil ha, haciendo de la región el motor de la industria forestal nacional.

Más de 60 pequeños productores silvícolas socios de la Federación de Asociaciones Gremiales La Conquista Campesina de Ñuble -emplazados en trece comunas de la provincia de Ñuble- definieron un conjunto de acciones en el Acuerdo de Producción Limpia (APL) del rubro para resolver algunas problemáticas que los afectan, tales como el desconocimiento de técnicas adecuadas para el manejo de las plantaciones, financiamiento para la ejecución de las faenas, un valor adecuado para la venta de los productos generados a partir del bosque y el desconocimiento de los poderes compradores y los precios de los mismos.

El objetivo de la etapa de implementación es apoyar el cumplimiento de las metas y acciones propuestas en el APL Silvícola de Plantaciones de la Federación de A.G. “La Conquista Campesina de Ñuble” en ejecución, potenciando las alianzas público-privada entre las empresas asociadas y los Servicios Públicos firmantes del acuerdo. El desarrollo del Acuerdo es un desafío que permitirá acortar las brechas que presenta el sector y lograr la introducción de buenas prácticas forestales a la actividad silvícola de los pequeños productores. Gran parte de la actividad estará a cargo del Centro de Investigación y Desarrollo en Agronegocios de la Universidad del Bío-Bío y su Director, Juan Cabas Monje quién nos comenta del centro y su rol en esta iniciativa.

¿Cuéntenos de la génesis del Centro de Investigación y Desarrollo en Agronegocios?

La idea del centro parte en la Universidad del Bio-Bio a fines de los años 90 y la primera acción que se hace es enviar a profesionales a España y Canadá para perfeccionarse a nivel de máster y doctorado. Luego desarrollamos un programa de Diplomados y Magister en Agronegocios que tiene como objetivo el perfeccionamiento de profesionales ligados al sector silvoagropecuario en gestión y economía agraria. Cabe destacar que somos la única Universidad en la región que tiene esta modalidad de perfeccionamiento y grado académico. En particular el Centro de Agronegocios está en funciones desde el año 2009 y está adscrito a la Facultad de Ciencias Empresariales y al Departamento de Gestión Empresarial de la Universidad del Bio-Bio. En él participan profesionales de diversas áreas con

maestrías y doctorados en economía, gestión, finanzas, marketing, contabilidad y desarrollo rural.

¿Cuál es la finalidad del centro?

Nace para el desarrollo de investigación y transferencia tecnológica en el ámbito de la gestión silvoagropecuaria, para apoyar la labor de los pequeños y medianos productores haciendo énfasis en la innovación, la productividad y la competitividad del sector.

En particular el Centro tiene como finalidad la realización y el desarrollo en el ámbito de la gestión silvoagropecuario y los Agronegocios, transferir tecnología y realizar asistencia técnica orientada a la Pyme. Además buscamos generar información que apoye la gestión de los productores e impulsar procesos de innovación orientado a generar sostenibilidad en los sistemas agroproductivos locales y, sin duda, fortalecer los vínculos de la Universidad con empresas, centros de investigación, otras universidades y organizaciones del sector público y privado.

Nuestras actividades de investigación han contemplado la ejecución de proyectos de financiación externa en temas como Agricultura de Contrato, proyectos de investigación en Bosque Nativo y Programas de Extensión Relevante apoyando el fortalecimiento de capacidades y la difusión de iniciativas de emprendimiento, tal es el caso de los proyectos Apoyo del Centro de Agronegocios UBB al Fomento al Desarrollo Asociativo de la PYME Forestal y Mujer rural y el valor del emprendimiento en el sector agropecuario.

Y en la actualidad se encuentran a cargo de la implementación del APL, cuéntenos más...

Con la Federación de Asociaciones Gremiales “La Conquista Campesina de Ñuble” hemos desarrollado varias actividades de capacitación y talleres con sus asociados en temas diversos tales como gestión productiva, asociatividad y uso de herramientas TIC’s en la actividad agropecuaria. Actualmente estamos apoyando a la Federación en el Proyecto “Acuerdo de Producción Limpia para Pymes Silvícolas de Plantaciones, Etapa II Seguimiento y Control” donde hemos contemplado una serie de cursos de capacitación a las 62 Pymes silvícolas adheridas a la propuesta, además de estudios de caso, exploraciones de mercados, modelos de negocio y la factibilidad de utilización de la forestería o silvicultura de contrato, entre otras actividades.

Con la Implementación del APL Silvícola de Plantaciones se busca potenciar la utilización de Buenas Prácticas Forestales (BPF) para los productores silvícolas, la inserción formal de ellos en el mercado competitivo, potenciar el desarrollo de la organización promoviendo la asociatividad, ordenar su actividad a nivel predial a través de un plan de manejo predial que incorpore las prácticas de Producción Limpia y BPF. Junto a lo anterior, son objetivos prioritarios del proyecto la innovación de productos, el desarrollo de temas emergentes, mercados potenciales y la disminución del riesgo de accidentes en los trabajadores que participan en el ciclo forestal de pequeños productores.

Un dato no menor es que la agricultura familiar campesina, segmento a la cual pertenece la mayoría de las Pymes silvícolas, se distribuye a lo largo de todo el territorio nacional, concentrándose entre la IV y X regiones. Este segmento, conformado en su mayoría por agricultores, presenta superficies prediales reducidas o de baja producción y con plantaciones forestales de superficies altamente variables. En general presentan deficiencias en capital de trabajo, no poseen todos los conocimientos necesarios para manejar productivamente su recurso y tratan de aprovechar los instrumentos de fomento que les provee el Estado, a instancias de los organismos públicos de apoyo (INDAP y CONAF).

Además, la actividad silvícola en estos predios genera productos que son comercializados a orilla de camino directamente a intermediarios y de manera generalmente informal. Datos levantados de las Pymes adheridas a la propuesta establecen que de la producción generada, más de un 80% corresponde a trozos pulpables, solo un 17% corresponde a trozos aserrables y poco más del 1% a leña en las especies de eucaliptus y pino insigne.

La Región del Biobío es la principal zona forestal del país con una superficie forestada de 884.207 ha, principalmente de pinus radiata (69%) seguido por eucalyptus globulus (30%) (INFOR, 2011). Para la Provincia de Ñuble, las plantaciones forestales se estiman en 283.955 ha (INFOR, 2011).

Cabe destacar que el objetivo general de este APL es incrementar la eficiencia de la gestión productiva y ambiental del sector silvícola, considerando que una

mayor calidad y estandarización de los productos madereros, generará mayores beneficios tanto desde el punto de vista social como económico.

Aporte de grandes empresas al Acuerdo

Este sector productivo es un potencial abastecedor de maderas introducidas (eucaliptus y pino insigne) para la mediana y gran empresa forestal, para lo cual deben lograr estándares compatibles con las certificaciones exigibles a los proveedores de esta importante actividad productiva, requisito que pueden alcanzar mediante este Acuerdo de Producción Limpia.

Un dato interesante es que las empresas forestales han manifestado su interés en incluir como parte de su cadena de valor a estos pequeños proveedores de madera, quienes deberán cumplir con estándares más exigentes y en lo posible lograr certificaciones de su gestión productiva y ambiental; aspectos que son refrendados por MASISA División Forestal y CMPC Celulosa, quienes se han comprometido con esta iniciativa y aportarán su experiencia técnica en las materias respectivas del Acuerdo.

Datos del sector:

• Las comunas con mayor actividad de comercialización corresponden a El Carmen y Quirihue. De las Pymes sector forestales que comercializaron productos, el 83,3% vendió su productos en el predio y un 12,5% en cancha de acopio.

• En cuanto a la generación a nivel nacional la AFC aporta entre el 25% y el 30 % del PIB del sector agrícola, lo que corresponde aproximadamente a 1,2 % del PIB nacional. • La región del Biobío representa la mayor superficie de plantaciones del país con un área estimada en más de 884 mil ha, haciendo de la región el motor de la industria forestal nacional.

17Producción L impia

Page 18: Produccion Limpia 10 - IMPRENTA - NO TRAZADO r

En la oportunidad contamos con la exposición y capacitación de Pierangela Pepe, profesional especialista en el Programa de Mejores Tecnologías Disponibles a empresarios del sector Alojamiento Turístico y Gastronómico, en donde les presentó las más de 12 guías disponibles para ambos sectores productivos.

Sandro Gómez, socio del restaurant, “Ojitos Pichos”, mencionó que la asesoría técnica gratuita era, simplemente; “lo que buscaba, hace tiempo”. Recalcando al respecto que la capacitación es de” alta ayuda, ya que desconocía esta herramienta y encuentro aquí soluciones para los problemas que se presentan en mi local”.

Taller Tecnolimpia sector gastronomía y hotelería

1

2

1. Pierangela Pepe, María Victoria Borzone, Sophia Pueyes, Sandro Gomez.2. Roberto Contreras, Ricardo Villaseñor, Carlos Cartes.3. Rodrigo Saez, Alejandro Du Belloy.4. Carlos Cartes, María Victoria Borzone, Alejandro Du Belloy.

1 2

3 4

18 Producción L impia

• La recertificación valida el cumplimiento del 100% de las metas y acciones definidas en el Acuerdo de Producción Limpia del Sector Construcción, que fue suscrito el 2007. Un nuevo paso en lo que respecta al cuidado del medio ambiente y el desarrollo sustentable de la actividad, dieron cuatro empresas constructoras socias de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) –Aitué, Ecobell, GB Cinco y JCE-, que cumplieron con la auditoria de mantención del Acuerdo de Producción Limpia del sector Construcción, el cual permitió a las empresas converger en un proceso de mejoramiento continuo con el ambiente y los intereses de la comunidad, relacionados con el uso eficiente de recursos energéticos y naturales, además de higiene, y seguridad laboral, gestión de residuos sólidos y líquidos, control de ruidos y emisiones atmosféricas.

Empresas de la CChC cumplen con auditoria de mantención de Producción Limpia

1. Silvio Merello, Ema Chavarría y Fredy Oliva2. Javier Prüssing, Gabriela Tamm y Rodrigo Sáez 3. Mario Pinto, Patricia Carrasco y Hugo Valeria4. Fredy Oliva, Licarayen Arias y Enzo Taccone

43

Page 19: Produccion Limpia 10 - IMPRENTA - NO TRAZADO r

Reunión Consejo Regional del Biobío

1. Mauricio Ilabaca, Ricardo Brain, Hugo Valeria.2. José Rebolledo, Patricia Sanzana.3. Ricardo Brain, María Victoria Borzone.4. Hugo Rojas, María de los Ángeles Tardon, Felipe Montoya.5. Mauricio Ilabaca, Juan Riffo

12

3

54

Seminario EULA y CPL

1. Cristian Espinoza, Karen Boisier, Gloria Palou.2. Patricio Salas, Felipe Hansen José Ignacio Labbé.3. José Petermann, Alberto Arriazaga.4. María Victoria Borzone, Ivalú Astete, Sandra Barrera, Xavier Flotats.5. Juan Pablo Vergara, Karen Rojas, Johanna Henríquez.

19Producción L impia

1 2 3

4 5

Page 20: Produccion Limpia 10 - IMPRENTA - NO TRAZADO r