Produccion y desarrollo05_09_2014

4
Algunos hongos que aparecen en el cultivo o en poscosecha producen metabolitos tóxicos secundarios –conocidos como micotoxinas– que significan un riesgo sanitario si los granos contaminados se destinan al consumo humano y animal, haciendo su comercio menos compe- titivo. El crecimiento de las micotoxinas depen- de de factores biológicos ya que existen cose- chas más sensibles a la acción de hongos, pero también de condiciones ambientales como las variaciones de temperatura y humedad. Co- nocidas como el “enemigo invisible”, las mico- toxinas son metabolitos de hongos que al ser ingeridos, inhalados o absorbidos a través de la piel, pueden producir –dependiendo de su gra- do de toxicidad– distintas respuestas físicas que van desde un simple malestar hasta la muerte de humanos o animales. Además de las posibles consecuencias para la salud pueden alterar el crecimiento de los gra- nos ocasionando importantes pérdidas moneta- rias para el sector agrícola. La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agri- cultura (FAO) estima que el 25% de los culti- vos que producen alimentos son afectados por micotoxinas. Los hongos Aspergillus, Fusarium y Penicillium son sus principales productores. Impacto del hongo en los granos Para que el hongo se origine son necesa- rias tres condiciones puntuales: largos perío- dos lluvia (entre 48 y 72h), amplia humedad y temperaturas cálidas (entre 20-25°C). Una vez formado el hongo éste genera una enfermedad floral llamada Fusariosis de la Espiga de Trigo (FET). En un primer momento las esporas libe- radas por el hongo (en el suelo, en residuos de numerosos cultivos y malezas) son diseminadas por el viento a grandes distancias hasta que se depositan sobre las anteras expuestas de las es- pigas del trigo. Luego germinan y colonizan las flores, evitando la formación de granos o cau- sando un crecimiento deficiente. La FET es considerada por el Centro In- ternacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMyT) como el principal factor limitante de la producción de trigo en muchas regiones del mundo. A modo de ejemplo a nivel local, en la región pampeana, donde se concentra el cultivo de trigo, se registraron epidemias severas de la FET en 1978, 1985 y 1993. Algo similar ocurrió en el sur de Santa Fe y sudeste de Córdoba; las pérdidas de rendimiento en trigo oscilaron entre 10 y 30% en 1978 y entre 24 y 50% en 1993. Más recientemente, debido a las abun- dantes precipitaciones durante la primavera del año pasado en amplias regiones de Santa Fe, Entre Ríos, el norte bonaerense y en algunos lugares del sur de Buenos Aires, la campaña de trigo 2012/13 también se vio afectada, princi- palmente por el hongo Fusariun. Según indican investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), antes de las cosechas futuras será posible dispo- ner de mapas de distribución de la enfermedad en la región pampeana. Para poder obtenerlo se toman los datos de la campaña y se cruzan con información meteorológica recopilada a diario de las estaciones del Servicio Meteoroló- gico Nacional y el INTA. Estos estudios logran detectar y visualizar distintos niveles de mico- toxinas en la región y de esta manera deter- minar las zonas más afectadas por la FET. Esta información, al estar disponible antes de la co- secha, aportará elementos útiles para molinos harineros y acopiadores al momento de tomar decisiones sobre estrategias de manejo de la producción granaria, a la cual la FET afecta en cantidad y calidad. Impacto de las micotoxinas en la producción industrial El control de las micotoxinas en granos es un proceso complejo. Se requiere un progra- ma de gestión de calidad integrado que com- prenda toda la cadena de producción, debido a PRODUCCIÓN y DESARROLLO Nueva era - Año 4 - N ro 33 Cont. en pág. 2 CONTROL DE ALIMENTOS Micotoxinas: el enemigo invisible Estos contaminantes naturales son objeto de interés mundial debido a las importantes pérdidas económicas pueden ocasionar sobre la salud de las personas, la productividad de los animales y el comercio nacional e internacional. CICLO DE MICOTOXINAS. Los hongos pueden contaminar los productos alimenticios durante las etapas de post-cosecha e industrialización.

description

Produccion y desarrollo05_09_2014

Transcript of Produccion y desarrollo05_09_2014

Page 1: Produccion y desarrollo05_09_2014

15 de septiembre de 2014 PRODUCCIÓN y DESARROLLO

Algunos hongos que aparecen en el cultivo o en poscosecha producen metabolitos tóxicos secundarios –conocidos como micotoxinas– que significan un riesgo sanitario si los granos contaminados se destinan al consumo humano y animal, haciendo su comercio menos compe-titivo. El crecimiento de las micotoxinas depen-de de factores biológicos ya que existen cose-chas más sensibles a la acción de hongos, pero también de condiciones ambientales como las variaciones de temperatura y humedad. Co-nocidas como el “enemigo invisible”, las mico-toxinas son metabolitos de hongos que al ser ingeridos, inhalados o absorbidos a través de la piel, pueden producir –dependiendo de su gra-do de toxicidad– distintas respuestas físicas que van desde un simple malestar hasta la muerte de humanos o animales.

Además de las posibles consecuencias para la salud pueden alterar el crecimiento de los gra-nos ocasionando importantes pérdidas moneta-rias para el sector agrícola. La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agri-cultura (FAO) estima que el 25% de los culti-vos que producen alimentos son afectados por micotoxinas. Los hongos Aspergillus, Fusarium y Penicillium son sus principales productores.

Impacto del hongo en los granos

Para que el hongo se origine son necesa-rias tres condiciones puntuales: largos perío-dos lluvia (entre 48 y 72h), amplia humedad y temperaturas cálidas (entre 20-25°C). Una vez formado el hongo éste genera una enfermedad floral llamada Fusariosis de la Espiga de Trigo (FET). En un primer momento las esporas libe-radas por el hongo (en el suelo, en residuos de numerosos cultivos y malezas) son diseminadas por el viento a grandes distancias hasta que se depositan sobre las anteras expuestas de las es-pigas del trigo. Luego germinan y colonizan las flores, evitando la formación de granos o cau-sando un crecimiento deficiente.

La FET es considerada por el Centro In-

ternacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMyT) como el principal factor limitante de la producción de trigo en muchas regiones del mundo. A modo de ejemplo a nivel local, en la región pampeana, donde se concentra el cultivo de trigo, se registraron epidemias severas de la FET en 1978, 1985 y 1993. Algo similar ocurrió en el sur de Santa Fe y sudeste de Córdoba; las pérdidas de rendimiento en trigo oscilaron entre 10 y 30% en 1978 y entre 24 y 50% en 1993. Más recientemente, debido a las abun-dantes precipitaciones durante la primavera del año pasado en amplias regiones de Santa Fe, Entre Ríos, el norte bonaerense y en algunos lugares del sur de Buenos Aires, la campaña de trigo 2012/13 también se vio afectada, princi-palmente por el hongo Fusariun.

Según indican investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), antes de las cosechas futuras será posible dispo-ner de mapas de distribución de la enfermedad en la región pampeana. Para poder obtenerlo se toman los datos de la campaña y se cruzan con información meteorológica recopilada a diario de las estaciones del Servicio Meteoroló-gico Nacional y el INTA. Estos estudios logran detectar y visualizar distintos niveles de mico-toxinas en la región y de esta manera deter-minar las zonas más afectadas por la FET. Esta información, al estar disponible antes de la co-secha, aportará elementos útiles para molinos harineros y acopiadores al momento de tomar decisiones sobre estrategias de manejo de la producción granaria, a la cual la FET afecta en cantidad y calidad.

Impacto de las micotoxinas en la producción industrial

El control de las micotoxinas en granos es un proceso complejo. Se requiere un progra-ma de gestión de calidad integrado que com-prenda toda la cadena de producción, debido a

PRODUCCIÓN y DESARROLLONueva era - Año 4 - Nro 33

Cont. en pág. 2

CONTROL DE ALIMENTOS

Micotoxinas: el enemigo invisible Estos contaminantes naturales son objeto de interés mundial debido

a las importantes pérdidas económicas pueden ocasionar sobre la salud de las personas, la productividad de los animales y el comercio nacional e internacional.

CICLO DE MICOTOXINAS. Los hongos pueden contaminar los productos alimenticios durante las etapas de post-cosecha e industrialización.

Page 2: Produccion y desarrollo05_09_2014

2 PRODUCCIÓN y DESARROLLO 5 de septiembre de 2014

El Ministerio del Interior y Transporte de la Nación destinó 15 millones de pesos para la mo-dernización tecnológica y mecá-nica de los talleres de Tafí Viejo y la meta propuesta para 2014 es mejorar las condiciones de cali-dad y funcionamiento. El INTI también es parte de este proceso de reactivación: los técnicos dic-taron capacitaciones en diseño industrial y en gestión de proyec-tos para los operarios tucuma-nos. Además, el Instituto cuenta con un proyecto de transferencia tecnológica para implementar en la reparación o construcción de los vagones.

El Instituto asistirá en el con-trol de calidad de dos temas críti-cos: el encalaje del tren rodante, que consiste en comprobar la correcta unión entre los ejes y las ruedas mediante un sistema informático, y el control de efi-ciencia en el frenado. Estas tareas estarán a cargo de la Unidad Téc-nica de Proyectos Industriales del Centro INTI-Tucumán y del Centro INTI-Mecánica.

En esta primera etapa, la em-presa estatal Belgrano Cargas y Logística está reconstruyendo vagones cargueros destinados al

transporte de granos y extraccio-nes de las mineras de Salta, Tu-cumán, Santiago, Chaco y Santa Fe. Actualmente, en los talleres trabajan 110 operarios y la pro-yección a tiempo breve es dupli-car la cantidad de empleos de la planta. El parque de vagones de carga en el país es 1.800 y la meta para 2020 es llevarlo a 4.000, se-gún señaló Oscar Guzmán, ge-rente de planta de los talleres de Tafí Viejo. “El primer objetivo es reparar 33 vagones por mes pero una vez en movimiento la producción no debería detener-se, el mercado lo está pidiendo. Además, los productores agríco-las y las empresas mineras están interesados ya que los costos de traslados en ferrocarril son me-nores”, destacó Guzmán. Ade-más, se refirió a la importancia de recuperación del ramal C-14 que une Argentina con Chile y que podría estar finalizado en 15 meses. Este tramo representa la restauración de la interconectivi-dad ferroviaria entre Bolivia, los puertos del litoral, los puertos del Pacífico y la zona de influen-cia del ferrocarril Belgrano en el país.

El ferrocarril Belgrano Cargas se hará cargo de los talleres de

Tafí Viejo para ponerlos al ser-vicio del ferrocarril. Los talleres ya recibieron parte de los nuevos equipos con que se prepara para una reparación óptima de vago-nes de carga: un torno, una fresa-dora y una cortadora, más herra-mientas menores que se suman al equipamiento existente.

Asistencia técnica del INTI

“Hay un fuerte apoyo desde el Centro INTI-Tucumán y el Centro de Mecánica. Contamos con el conocimiento del experto Mariano Fernández Soler, espe-cializado en ferrocarriles. Desde la Unidad Técnica Proyectos In-dustriales estamos interactuando con la problemática, vamos de-tectando y analizando la manera en que vamos a brindar nuestro apoyo tecnológico”, destacó Aldo De Felice de la sede del INTI en Tucumán.

El proyecto del INTI en los Ta-lleres prevé la instalación de un equipo electrónico para medir la calidad del encalado de la rueda en los ejes mediante un manómetro y un sensor de desplazamiento, ambos digitales. Y mediante un software, también diseñado por INTI, se emite un informe gráfi-co del resultado del encalado. Así los operarios pueden detectar con detalle y precisión fallas en el proceso y determinar si la calidad es óptima o si la operación debe ser rechazada. Ésta es una ope-ración que permite garantizar el correcto funcionamiento del tren

rodante del vagón. Mediante esta mejora, que aumentará la calidad del trabajo, se espera incremen-tar los pedidos de reparación de vagones y con ello generar más trabajo: habrá mayor productivi-dad y puestos más seguros en la planta. Desde INTI, el objetivo es poner en marcha un sistema de gestión y aseguramiento de cali-dad que se desempeñará en es-cala productiva de la reparación de vagones, y así lograr un forta-lecimiento con los actuales y nue-vos clientes que se incorporarán a la nueva etapa de los Talleres de Tafí Viejo. Este trabajo se basa

en las normas ferroviarias regla-mentadas por la Comisión Na-cional de Transporte. A su vez el área de Metrología de INTI-Salta participa en la puesta en marcha de una balanza que determinará la tara del vagón –el peso de la unidad reparada o modificada–, lo que determinará el peso máxi-mo que puede cargar cada vagón. Mientras tanto, la actividad en la planta es constante.

ContactoAldo De Felice,afelice@inti.

gob.ar INTI-Tucumán

que los hongos productores de micotoxinas pueden contaminar los productos alimentarios du-rante las etapas de poscosecha e industrialización. Esto es así porque una vez que el grano es infectado debe ser segregado

para evitar que se utilice como materia prima de otros alimen-tos ya que las micotoxinas se mantienen durante las distintas etapas de la cadena de produc-ción: cultivo, almacenamiento, transporte, hasta llegar al con-sumidor. Por esta razón también se pueden localizar en alimentos

y bebidas con valor agregado como el café, la leche, jugos de fruta y especias.

Desde hace más de veinte años, el INTI es pionero en estu-diar las micotoxinas y promover Buenas Prácticas de Manufactu-ras (BPM) de granos. En diálogo con el ingeniero Nicolás Apro,

director del Centro de Cereales y Oleaginosas del INTI, aseguró: “El punto de partida es la pre-vención, es por eso que desde el INTI promovemos las BPM de granos durante el almacena-miento y en las distintas etapas de industrialización por las que pasa la materia prima”.

Sobre el control analítico de micotoxinas en los cereales y alimentos, Inés Solá, a cargo del Área de Toxicología y Nutrición del Centro de Agroalimentos del INTI, señaló: “En este campo de estudio el INTI es innovador en el desarrollo de metodologías analíticas utilizadas para detec-tar micotoxinas en diversos ali-mentos producidos en todo el país”. Solá además agregó que desde hace un tiempo se viene trabajando en un Proyecto de Área Estratégica (PAE) junto el INTA, el SENASA, el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) y las universidades nacionales de Río Cuarto, Rosario, Tucumán y La Plata. Este proyecto se deno-mina Sistema Nacional Integrado de Prevención y Control de Mi-cotoxinas en Cadenas de Gra-nos. En este marco, el Labora-

torio de Toxicología y Nutrición del INTI fue definido, en acuer-do con todas las instituciones, como un Laboratorio de Refe-rencia Nacional en Micotoxinas junto con SENASA e INAL.

Para desarrollar este proyec-to el INTI obtuvo un subsidio del Ministerio de Ciencia, Tecnolo-gía e Innovación Productiva para la compra de equipos por 200 mil dólares. Dentro del PAE, todos los organismos que lo in-tegran también están compro-metidos a participar y brindar capacitación a los eslabones de la cadena de granos para buscar el modo de prevenir y controlar la contaminación de alimentos con micotoxinas, que podrían ser destinados a la alimentación de animales rumiantes (debido a su capacidad para tolerarlas) o para producción de agrocom-bustibles.

Contacto

Inés Solá, [email protected]

Nicolás Apro, [email protected]

INTI-Cereales y Oleaginosas

Viene de tapa

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial colabora en el proceso de reactivación de la histórica planta tucumana en Tafí Viejo. En estos momentos está en marcha un proyecto de verificación de la calidad de colocación de ruedas, ejes y sistema de frenado.

Mayor actividad en los talleres ferroviarios

REACTIVACIÓN. En los emblemáticos talleres de Tucumán se reparan más de 30 vagones cargueros por mes.

CONTROL DE ALIMENTOS

Micotoxinas: el enemigo invisible

Page 3: Produccion y desarrollo05_09_2014

35 de septiembre de 2014 PRODUCCIÓN y DESARROLLO

En un trabajo conjunto de los Ministerios de Planifica-ción Federal y de Agricultura, a través de las Secretarías de Minería y Agricultura; ADIMRA; CAFMA; y cámaras mineras provinciales se sumaron al trabajo para diseñar y fabricar la maquinaria agrícola. Más de 20 millones de hectáreas están en condiciones de ser remineralizadas.

El Secretario de Minería del Ministerio de Planifica-ción, Jorge Mayoral; el presidente de la Asociación de Industriales y Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), Gerardo Venutolo; y representantes de la Secretaría de Agricultura se reunieron en la ciudad bo-naerense de Colón, para tomar contacto con el primer prototipo nacional de maquinaria agrícola para la implan-tación de agrominerales.

Participaron de las pruebas de campo el Presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), Carlos Castelani, acompañado por representantes de las firmas Yomel, Cestari, y Apache; el Presidente del Instituto de Normalización y Certificación de la República Argentina (IRAM), Enrique Romero; re-presentantes del Instituto Nacional de Tecnología Agro-pecuaria (INTA); productores mineros y representantes del Centro de Ingenieros Agrónomos de San Juan.

Este prototipo supone por primera vez el avance en la producción nacional de maquinaria agrícola para la im-plantación de minerales en los suelos cultivables, en el marco de un programa de la Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación para la utilización de minera-les en los suelos de uso agrícola, destinado a optimizar la calidad y productividad de los mismos, con el objetivo de recomponer sus calidades.

Se estima que nuestro país posee más de 20 millones de hectáreas de suelos a remineralizar en las zonas nú-cleo de provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, y La Pampa, principalmente, que requerirían unas 66 millones de toneladas de minerales de origen nacional provenientes de los yacimientos minerales de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Neuquén, San Juan, Jujuy, entre otras.

Al finalizar el encuentro el Ingeniero Jorge Mayoral sostuvo que “el suelo es un recurso agotable. Su uso in-tensivo requiere la incorporación de micro y macro nu-trientes para restituirle calidades. El Gobierno Nacional trabaja para que la minería esté en condiciones de apor-tar minerales para ello y de esta forma sustituir insumos que hoy aún se importan”.

Remineralizado de suelos

Prototipo para implantar carbonatos sanjuaninos

El símbolo universal del reciclaje, hoy en dominio público, surgió como una idea de una empresa de Chicago, la Container Cor-poration of America, para contribuir a la celebración del primer Día de la Tierra en 1970 y, también, como maniobra publicita-ria. Poco podían pensar que el símbolo, ga-nador de un concurso de ideas patrocinado por esa empresa, terminaría por convertirse en uno de los más difundidos y conocidos de la historia. El ganador del concurso, al que se presentaron más de 500 propuestas, fue un joven de 23 años, estudiante de la University of Southern California, Gary Anderson.

Anderson empleó muy bien los 2.500 dó-lares del premio, ya que los utilizó para am-pliar estudios en Europa. Su diseño es consi-derado como uno de los más influyentes del siglo XX, ¡y eso que sólo es un símbolo “de nada”! Aunque resulte sorprendente, el jo-ven estudiante de arquitectura y ciencias so-ciales no se dedicó al diseño gráfico, aunque sí realizó algunos trabajos en ese campo. Con el tiempo se doctoró en geografía e ingenie-ría medioambiental, llegando a convertirse en lo que ahora es, todo un experto mun-dial en ordenación y planificación territorial y problemas ambientales. Pero, a pesar de sus muchas actividades en

múltiples campos, será recordado en la Historia por la genial y sencilla idea que iluminó su cerebro hace ya cua-renta años.

Historia del símbolo de reciclaje

Page 4: Produccion y desarrollo05_09_2014

4 PRODUCCIÓN y DESARROLLO 5 de septiembre de 2014

Producir reciclandoEste reciclado es muy sencillo y prácti-

co. Se trata de hacer un porta retrato de vidrio sencillo pero único.

Estos retratos con frascos de vidrio se han convertido hoy en día en una gran al-ternativa para proteger las fotografías de forma muy creativa y sobre todo te aho-rras mucho dinero.

Materiales: Frasco de vidrio. Fotos. Tije-ras. Regla. Lápiz de grafito

ProcesoLo primero que debes hacer es medir

con una regla el interior del frasco, así se puede saber de que tamaño será la foto-grafía que se pondrá en él.

Ahora sólo basta con introducir la foto-grafía y sujetarla bien.

Agregándole algo de creatividad se pue-de lograr un rincón atractivo en casa con los recuerdos que en los frascos se verán geniales y además las fotos no se arruinan.

Intenta decorar con diferentes tamaños y tipos de frascos, así se verá más intere-sante.

Retratos de Vidrio