Produccion y desarrollo06_04_2015

4
Propuestas: Arte y Educación: revisión de matrices y apertura de horizontes cognitivos |Destinado a docentes de sección y especiales de nivel inicial (Música, plásti- ca, expresión corporal, teatro). El curso consta de 6 encuentros presenciales a dictarse en la ciudad de Santa Fe. Inicio: 11 de abril de 2015. Taller de Lenguajes Científicos: Estudio del Ambien- te | Destinado a docentes y directivos de nivel ini- cial. El curso consta de 4 encuentros presenciales a dictarse en la ciudad de Santa Fe. Inicio: 25 de abril de 2015 Salud, nutrición y educación infantil: Construyendo estrategias en el nivel inicial | Destinado a do- centes de nivel inicial y docentes EIB. Los cursos cuentan con 6 encuentros presenciales en la ciu- dad de Santa Fe. Inicio: 11 de abril de 2015. Temas, conceptos y metodologías para enseñar el es- pacio rural en la escuela primaria. | Destinado a docentes de nivel primario. Los cursos cuentan con 4 encuentros presenciales en la localidad de Laguna Paiva. Inicio: 18 de abril de 2015. Los mapas y las imágenes satelitales en la enseñan- za de las ciencias sociales en el nivel prima- rio. | Destinado a docentes de nivel primario. Los cursos cuentan con 4 encuentros presenciales en la ciudad de Santa Fe. Inicio: 11 de abril de 2015. ¿Practicando la cultura del buen trato? Miradas y prácticas para la cultura del buen trato. | Des- tinado a docentes y directivos de nivel primario y secundario; equipos técnicos y directivos; precep- tores de escuelas secundarias. Los cursos cuentan con 6 encuentros presenciales en la ciudad de San- ta Fe. Inicio: 11 de abril de 2015. La enseñanza de la historia reciente/presente a par- tir del planteo de problemas relevantes. | Des- tinado a docentes de nivel secundario. Los cursos cuentan con 5 encuentros presenciales en la ciu- dad de Santa Fe. Inicio: 25 de abril de 2015. Fenómeno de óxido reducción fotoquímica. | Desti- nado a docentes y directivos de nivel secundario. Los cursos cuentan con 6 encuentros presenciales en la ciudad de Reconquista. Inicio: 11 de abril de 2015. Didáctica de las disciplinas: situaciones y perspectivas (Biología) | Destinado a docentes y directivos de los niveles secundario y superior. El curso consta de 6 encuentros presenciales a dictarse en la ciu- dad de Santa Fe. Inicio: 11 de Abril de 2015. El uso del celular para la enseñanza de la física en el aula | Destinado a docentes y Directivos de los niveles secundario y superior. El curso consta de 6 encuentros presenciales a dictarse en la ciudad de Santa Fe. Inicio: 11 de Abril de 2015. Enseñar con tecnologías de la información y comu- nicación (TIC): desafíos y posibilidades | Desti- nado a docentes y directivos de los niveles secun- dario y superior. El curso consta de 4 encuentros presenciales en la ciudad de Santa Fe. Inicio: 19 de Abril. La investigación educativa como estrategia formativa en el trayecto de práctica en los profesores de educación primaria. | Destinado a docentes de nivel superior (profesorado de educación primaria y de educación inicial). Los cursos cuentan con 6 encuentros presenciales en la ciudad de Santa Fe. Inicio: 11 de abril de 2015 La investigación educativa en contextos escolares: perspectivas y enfoques metodológicos | Desti- nado a supervisores, equipos directivos y docentes de nivel superior. Los cursos cuentan con 6 en- cuentros en la ciudad de Santa Fe. Inicio: 11 de abril de 2015. Metodología de la investigación didáctica en el área de ciencias experimentales. | Destinado a do- centes y directivos de nivel superior. Los cursos cuentan con 6 encuentros presenciales en la ciu- dad de Santa Fe. Inicio: 11 de abril de 2015. Reacciones ácido-base relacionadas con el medio am- biente y la salud. Desarrollo de la competen- cia científica. | Destinado a docentes y directi- vos de nivel secundario. Los cursos cuentan con 6 encuentros presenciales en la ciudad de Santa Fe. Inicio: 11 de abril de 2015. Aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de la biología. | Destinado a docentes de nivel secundario. Los cursos cuentan con 6 encuentros presenciales en la ciudad de Santa Fe. Inicio: 11 de abril de 2015. Los cursos se dictan en forma presencial, y cuentan con los servicios del Campus Virtual UNL. Más información: Secretaría Académica de la UNL Teléfono (0342) 4571110 int 148 Mail: [email protected] PRODUCCIÓN y DESARROLLO Nueva era - Año 4 - N ro 47 Programa Nacional de Formación Permanente “Nuestra Escuela” El Ministerio de Educacion de la Nación, en co-gestión con el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe y la Universidad Nacional del Litoral, lanza el “Programa Nacional de Formación Permanente. Nuestra Escuela”. La propuesta se compone de 16 cursos, destinados a docentes de diferentes niveles del Sistema Educativo. Las inscripciones se encuentran abiertas hasta el 11 de Abril, 2015. Las mismas se realizan completando el formulario de inscripción Online en: http://nuestraescuela.educacion.gov.ar/

description

Produccion y desarrollo06_04_2015

Transcript of Produccion y desarrollo06_04_2015

Page 1: Produccion y desarrollo06_04_2015

16 de abril de 2015 PRODUCCIÓN y DESARROLLO

Propuestas:

Arte y Educación: revisión de matrices y apertura de horizontes cognitivos |Destinado a docentes de sección y especiales de nivel inicial (Música, plásti-ca, expresión corporal, teatro). El curso consta de 6 encuentros presenciales a dictarse en la ciudad de Santa Fe. Inicio: 11 de abril de 2015.

Taller de Lenguajes Científicos: Estudio del Ambien-te | Destinado a docentes y directivos de nivel ini-cial. El curso consta de 4 encuentros presenciales a dictarse en la ciudad de Santa Fe. Inicio: 25 de abril de 2015

Salud, nutrición y educación infantil: Construyendo estrategias en el nivel inicial | Destinado a do-centes de nivel inicial y docentes EIB. Los cursos cuentan con 6 encuentros presenciales en la ciu-dad de Santa Fe. Inicio: 11 de abril de 2015.

Temas, conceptos y metodologías para enseñar el es-pacio rural en la escuela primaria. | Destinado a docentes de nivel primario. Los cursos cuentan con 4 encuentros presenciales en la localidad de Laguna Paiva. Inicio: 18 de abril de 2015.

Los mapas y las imágenes satelitales en la enseñan-za de las ciencias sociales en el nivel prima-rio. | Destinado a docentes de nivel primario. Los cursos cuentan con 4 encuentros presenciales en la ciudad de Santa Fe. Inicio: 11 de abril de 2015.

¿Practicando la cultura del buen trato? Miradas y prácticas para la cultura del buen trato. | Des-tinado a docentes y directivos de nivel primario y secundario; equipos técnicos y directivos; precep-tores de escuelas secundarias. Los cursos cuentan con 6 encuentros presenciales en la ciudad de San-

ta Fe. Inicio: 11 de abril de 2015.

La enseñanza de la historia reciente/presente a par-tir del planteo de problemas relevantes. | Des-tinado a docentes de nivel secundario. Los cursos cuentan con 5 encuentros presenciales en la ciu-dad de Santa Fe. Inicio: 25 de abril de 2015.

Fenómeno de óxido reducción fotoquímica. | Desti-nado a docentes y directivos de nivel secundario. Los cursos cuentan con 6 encuentros presenciales en la ciudad de Reconquista. Inicio: 11 de abril de 2015.

Didáctica de las disciplinas: situaciones y perspectivas (Biología) | Destinado a docentes y directivos de los niveles secundario y superior. El curso consta de 6 encuentros presenciales a dictarse en la ciu-dad de Santa Fe. Inicio: 11 de Abril de 2015.

El uso del celular para la enseñanza de la física en el aula | Destinado a docentes y Directivos de los niveles secundario y superior. El curso consta de 6 encuentros presenciales a dictarse en la ciudad de Santa Fe. Inicio: 11 de Abril de 2015.

Enseñar con tecnologías de la información y comu-nicación (TIC): desafíos y posibilidades | Desti-nado a docentes y directivos de los niveles secun-dario y superior. El curso consta de 4 encuentros presenciales en la ciudad de Santa Fe. Inicio: 19 de Abril.

La investigación educativa como estrategia formativa en el trayecto de práctica en los profesores de educación primaria. | Destinado a docentes de nivel superior (profesorado de educación primaria y de educación inicial). Los cursos cuentan con 6 encuentros presenciales en la ciudad de Santa Fe.

Inicio: 11 de abril de 2015

La investigación educativa en contextos escolares: perspectivas y enfoques metodológicos | Desti-nado a supervisores, equipos directivos y docentes de nivel superior. Los cursos cuentan con 6 en-cuentros en la ciudad de Santa Fe. Inicio: 11 de abril de 2015.

Metodología de la investigación didáctica en el área de ciencias experimentales. | Destinado a do-centes y directivos de nivel superior. Los cursos cuentan con 6 encuentros presenciales en la ciu-dad de Santa Fe. Inicio: 11 de abril de 2015.

Reacciones ácido-base relacionadas con el medio am-biente y la salud. Desarrollo de la competen-cia científica. | Destinado a docentes y directi-vos de nivel secundario. Los cursos cuentan con 6 encuentros presenciales en la ciudad de Santa Fe. Inicio: 11 de abril de 2015.

Aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de la biología. | Destinado a docentes de nivel secundario. Los cursos cuentan con 6 encuentros presenciales en la ciudad de Santa Fe. Inicio: 11 de abril de 2015.

Los cursos se dictan en forma presencial, y cuentan con los servicios del Campus Virtual UNL.

Más información:Secretaría Académica de la UNLTeléfono (0342) 4571110 int 148

Mail: [email protected]

PRODUCCIÓN y DESARROLLONueva era - Año 4 - Nro 47

Programa Nacional de Formación Permanente “Nuestra Escuela”

El Ministerio de Educacion de la Nación, en co-gestión con el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe y la Universidad Nacional del Litoral, lanza el “Programa Nacional de Formación Permanente. Nuestra Escuela”. La propuesta se compone de 16 cursos, destinados a docentes de diferentes niveles del Sistema Educativo.

Las inscripciones se encuentran abiertas hasta el 11 de Abril, 2015. Las mismas se realizan completando el formulario de inscripción Online en:

http://nuestraescuela.educacion.gov.ar/

Page 2: Produccion y desarrollo06_04_2015

2 PRODUCCIÓN y DESARROLLO 6 de abril de 2015

La Agencia Nacional de Pro-moción Científica y Tecnológica, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, adjudicó un subsidio de $795.000 a través del Fondo Tecnológico Argentino (FON-TAR), para el desarrollo de tec-nologías que permiten a las plan-tas ser más tolerantes al estrés ambiental. El proyecto llevado adelante por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Insti-tuto de Agrobiotecnología Rosa-rio (INDEAR) se encuentra en la etapa de validación de tecnolo-gías adquiridas y la concreción de las pruebas de concepto para el desarrollo de otras nuevas.

El proyecto se desarrolla en un momento en que a nivel mundial existe una alta demanda de pro-ductos agrobiotecnológicos que ofrezcan soluciones para obtener una mayor rentabilidad y estabi-lidad en el sector agrícola. Esto a su vez debería lograrse me-diante procesos amigables con el medioambiente que prioricen la eficiencia en el uso de los re-cursos.

El agua dulce es uno de los re-cursos más valiosos del planeta y acorde a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimen-tación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), actualmente

el 70% es destinado a la agricul-tura. Según estimaciones, la pér-dida global debido a las limitacio-nes de agua excede los $10.000 millones de dólares anualmente

y 168 países se ven afectados por la desertificación, un proce-so de degradación de las tierras en las zonas áridas que influye en la producción alimentaria y se ve exacerbado por la sequía. Cabe destacar que estos problemas se agravan si consideramos todas las fuentes probables de estrés, tanto de origen abiótico (sequía, salinidad, temperaturas extre-mas) como biótico (herbivoría y

patógenos).

Es en este contexto, que el proyecto busca incorporar tec-nologías para el incremento de la tolerancia al estrés ambiental en

plantas de interés agrícola, como la alfalfa y la soja. El desarrollo estuvo a cargo de investigado-res del CONICET y de INDEAR, que también aportó equipamien-to e infraestructura. La intención fue mejorar estos dos cultivos de suma importancia, pero con distinto propósito: uno debido a su producción de forraje de alta calidad y el otro debido a la mul-tiplicidad de uso de sus semillas.

En cuanto a la alfalfa se decidió incorporar la tecnología HB10, que provoca cambios en la dura-ción de los períodos vegetativos y reproductivos dependiendo del fotoperíodo y la respuesta al fotoperíodo de la especie en cuestión. Con esta incorporación al cultivo de alfalfa, se espera extender su ciclo vegetativo y la acumulación de biomasa sin pér-dida de la calidad del forraje en momentos claves del desarrollo de la pastura. La empresa Bioce-res SA tiene una licencia exclusiva de esta tecnología mediante un convenio firmado y vigente con instituciones públicas como el CONICET y la Universidad Na-cional del Litoral (UNL).

En el caso de soja, se incorpo-ró tecnología denominada NUE-WUE (Uso Eficiente del Nitróge-no y Uso Eficiente del Agua, por sus siglas en inglés), asociada a

una empresa extranjera. Se dise-ñó para incorporar la mejora en el uso de dos de los nutrientes más limitantes para la producción agrícola, nitrógeno y agua. El di-seño y obtención de los vectores de transformación vegetal, con el uso de las herramientas de la ingeniería genética, fue llevado adelante por la Plataforma de Biología Molecular de INDEAR S.A.

“Este tipo de iniciativas en par-ticular fomenta la interacción de individuos con diferente especia-lización para alcanzar los objeti-vos conjuntamente, resaltando y dando lugar a logros grupales más que individuales. En síntesis, estos proyectos promueven la formación de equipos interdisci-plinarios altamente especializa-dos”, sostuvo el Dr. Carlos De-zar, investigador y Director del proyecto en INDEAR.

A través de estos avances, se espera brindar a los productores agrícolas una mayor seguridad y rentabilidad en la obtención de su cosecha.

Fuente: AGENCIA NACIONAL DE PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

El CONICET junto a una empresa de Santa Fe trabajan en la caracterización de un gen que incrementa la resistencia de las plantaciones agrícolas.

Buscan generar plantas más tolerantes al estrés ambiental

Convocatoria 2015 para el Premio Presidencial “Escuelas Solidarias”

El Ministerio de Educación de la Nación convoca a participar del Premio Presidencial “Escuelas So-lidarias” 2015 a todas las escuelas del país que estén desarrollando experiencias educativas que inte-gren el aprendizaje académico de los alumnos con el servicio solida-rio a la comunidad. Podrán parti-cipar todas las escuelas de gestión

estatal, privada o social, de todos los niveles y modalidades debida-mente reconocidas.

Se otorgarán un total de 8 Pri-meros Premios: cuatro primeros premios para experiencias soli-darias de temáticas variadas; dos primeros premios con mención especial para proyectos que se

inscriban en la temática ambien-tal y dos primeros premios con mención especial para proyectos inscriptos en la temática de pro-moción de la lectura. También se otorgarán 6 Segundos Premios y 50 Menciones de Honor. Quedan excluidas de esta convocatoria las instituciones que obtuvieron los ocho primeros premios en la

edición 2014. Asimismo, las ex-periencias educativas solidarias deben haber estado en efectiva ejecución durante el ciclo 2014 y/o 2015. En este último caso, es requisito que se hayan iniciado an-tes del 30 de abril de 2015.

La recepción de experiencias se realizará hasta el 19 de junio próximo en el Ministerio de Edu-cación de la Nación, Programa Nacional Educación Solidaria: Montevideo 1069, C1019ABU Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las instituciones deberán completar y enviar el Formula-rio ( se baja en la pagina http://portales.educacion.gov.ar/dnps/files/2015/03/Formulario-2015.pdf ) e imprimirlo y luego enviarlo

por correo postal.

Los premios a las escuelas ga-nadoras serán anunciados en el mes de agosto en el sitio de In-ternet de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación.

Esta es la undécima edición del Premio que ya lleva recopiladas, desde su inicio en 2000, más de 28.000 experiencias educativas solidarias realizadas por institu-ciones de todo el país.

Para consultas, dirigirse al teléfono (011) 4129-1000 int. 6212/6217 de lunes a viernes de 11 a 17 horas o vía correo elec-trónico [email protected]

Page 3: Produccion y desarrollo06_04_2015

36 de abril de 2015 PRODUCCIÓN y DESARROLLO

El INTI, a través del Centro de Procesos Superficiales, desarrolló una versión preliminar de un biosensor para detectar la presencia de proteínas alergénicas en alimentos

Desarrollo Nacional

Un biosensor para detectar alérgenos en alimentos

Éstas representan una ame-naza a la salud de las personasa-lérgicas y la única forma de pre-vención con la que cuentan es su exclusión estricta de la dieta.

El biosensor fue desarrolla-do para detectar la presencia de alérgenos en el orden de las partes por millón (ppm), ya que pequeñas cantidades de alérge-nos puede conducir a reacciones alérgicas.

En la actualidad, la industria alimenticia utiliza principalmente la técnica ELISA para la detección de alérgenos. Se trata de una me-todología muy sensible que invo-lucra un procedimiento lento, la necesidad de equipamiento de laboratorio, y reactivos costosos e importados. Por ese motivo, especialistas del Centro de INTI-Procesos Superficiales, desarro-llaron un método alternativo, ba-sado en un biosensor portátil de bajo costo, con insumos y reacti-vos nacionales para la cuantifica-ción de alérgenos en alimentos.

Si bien hay cientos de alimen-tos que contienen alérgenos, son sólo ocho los responsables de más del 90% de los casos de reacciones alérgicas que ocurren en todo el mundo. Éstos se cono-

cen con el nombre de “los ocho grandes” y son la leche de vaca, el huevo, el pescado, los mariscos, el maní, la soja, los frutos secos, el trigo y todos los derivados de estos alimentos que conserven las proteínas alergénicas.

Para ejemplificar la impor-tancia del análisis de alérgenos, consideremos una situación que se presenta en la elaboración de chocolates. En la misma planta pueden prepararse dos varieda-des de chocolate: con y sin maní. La persona alérgica al maní nece-sita asegurarse, leyendo el rótulo del envase, que el alimento no contiene este producto. Ello sólo puede lograrse mediante contro-les de calidad realizados sobre el chocolate antes de que salga a la venta.

El biosensor se utiliza para ga-rantizar la ausencia de proteínas alergénicas en el chocolate. Esto mismo puede pensarse con otros comestibles y sus posibles alérge-nos.

Un biosensor está compues-to por tres elementos funda-mentales: un receptor biológico (preparado para detectar espe-cíficamente a un analito, siendo en este caso el alérgeno en el

alimento); un transductor (ca-paz de interpretar la reacción de reconocimiento biológico que produce el receptor y traducir-la en una señal cuantificable); y finalmente una instrumentación

electrónica, capaz de procesar la señal generada y mostrarla de forma adecuada al operador.

El receptor biológico es un anticuerpo que reconoce al alér-

geno como una llave a su cerra-dura. Luego, por medio de un segundo anticuerpo unido a una enzima que cataliza una reacción, se genera una señal que será con-vertida por el biosensor a señal eléctrica (Figura 1). Las células electroquímicas -donde ocurre la reacción entre el alergeno extraí-do del alimento y el anticuerpo específico- se conectan al equipo portátil controlado por una com-putadora través de un puerto USB. Bajo estas condiciones, la concentración de proteínas aler-génicas se relaciona con la co-rriente medida (Figura 2).

Argentina todavía no cuenta con legislación sobre la declara-ción y los límites de alérgenos en los rótulos de los alimentos. Ésta es una importante problemática sanitaria que deberá ser tratada en el futuro cercano, de modo que las personas alérgicas pue-dan decidir sobre el consumo de un producto.

En suma, el desarrollo de nue-vas técnicas analíticas y disposi-tivos para la determinación de alérgenos en alimentos, entre los que se destacan por su practici-dad los biosensores, responden a la necesidad de la industria ali-menticia de asegurar la protec-ción de la salud de los consumi-dores.

Fuente: INTI - Noticiero Tecnológico Semanal N° 432

El biosensor fue desarrollado para detectar la presencia de alérgenos en el orden de las partes por millón (ppm), ya que pequeñas cantidades de alérgenos puede conducir a reacciones alérgicas

Page 4: Produccion y desarrollo06_04_2015

4 PRODUCCIÓN y DESARROLLO 6 de abril de 2015

La iniciativa obtuvo la aprobación del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Argentina.

Cada mosaico está conforma-do por 64 tapitas. Además de ser ecológicos, son livianos y funcio-

nan como aislante térmico y acús-tico gracias al aire que queda con-tenido dentro de la tapa. Para su realización se utilizan las tapas de botellas de gaseosa, que son más

resistentes que las de agua. Esto se debe a que están hechas de po-lopropileno, un material que tar-da cientos de años en degradarse.

La materia prima se obtiene de programas de reciclado, como el de la Fundación Garrahan. “Ellos las venden trituradas para fabricar otros productos, pero nosotros

no las fundimos sino que las reuti-lizamos así como vienen. Es más, las comercializamos con la marca inscripta. Es un detalle de color”, precisó Ribero.

Movido por la preocupación por el medio ambiente, Ribero probó diferentes materiales de construcción en la línea de la sus-tentabilidad. La idea surgió cuan-do estaba terminando su carrera de arquitectura. “Un día estaba sentado en una plaza y vi que es-taba llena de tapitas. Las agarré y, después de horas y horas de ma-quinar, vino Pisotapitas”, explicó. Tras descubrir que todas tenían la misma medida de ancho y de alto, advirtió que sería posible configu-rar una matriz.

Cada partida es única. Las plan-chas se venden listas y pueden aplicarse en pisos, paredes y mo-biliario. Su colocación es la tra-dicional: se aplican con adhesivo para cerámicos y luego se llenan las juntas con cemento. Cuando empieza a fraguar, se limpia el excedente y queda listo para ser utilizado.

“Trabajar con tapitas está en la filosofía del equipo, que radica en pensar que el mundo no se aca-

ba con uno, sino que sigue con los que vienen adelante. La idea es dejarles un mundo mejor”, se-

ñaló Ribero. Él trabaja junto a su esposa, la comunicadora social Cecilia Fortunato, en el estudio de diseño #DesignNoTrash, que produce objetos a través de la re-contextualización de elementos, optimizando recursos que apor-ten al mejor funcionamiento del

planeta.

Mucho más que pisos

Tras advertir que las tapitas funcionan como pixeles, Ribero profundizó el proyecto para ha-cer murales y retratos. Así, de-sarrollaron una serie de piezas para la tienda del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) en las que se represen-tó la pintura Abaporú de Tarsila

Do Amaral. También realizan re-tratos de personajes de la cultura popular. En la misma línea, desa-rrollaron un sistema de cartelería sustentable realizado con las ta-pas y cabezas de botellas PET.

Fuente: http://www.labioguia.com/

Pisotapitas: un emprendimiento sustentable de mosaicos ecológicos

Pisotapitas es un proyecto desarrollado por el arquitecto argentino Francisco Ribero. Consiste en reutilizar las tapitas plásticas de las botellas de gaseosa para construir mosaicos que pueden aplicarse en la vía pública, en interiores, sobre las paredes, e incluso sobre el mobiliario.

Francisco Ribero colocando un mosaico ecológico

Reafirmando día a día su com-promiso con las empresas y los emprendedores, el Programa Pymes PAE comienza a desarrollar sus actividades del año en Chubut, norte de Santa Cruz, y también en las provincias de Neuquén y Salta; y se prepara para seguir brindado propuestas innovadoras de capaci-tación y asistencia a las pequeñas y medianas empresas de la región.

En el marco de su 10° aniversa-rio y consolidado como único en su tipo, el Programa Pymes tiene entre sus objetivos superar los excelentes logros conseguidos durante el año pasado. En ese sen-tido, para 2015 el Programa tiene previsto llevar adelante más de 95 actividades de capacitación, abier-ta, en distintas especialidades que alcanzarán a más de 2600 perso-nas. Asimismo se espera conse-guir más 25 mil horas de capaci-tación.

Entre sus variadas propuestas de formación, el Programa Pymes de PAE, ofrece: Coaching Em-presarial, Comunicación, Compu-tación e Informática, Control y Gestión de Calidad. Cabe destacar que todas las actividades se llevan adelante de manera articulada y en

alianza con las Agencias de Desa-rrollo de los municipios de Como-doro Rivadavia, Rada Tilly, Caleta Olivia, Sarmiento, Pico Truncado, Neuquén y Tartagal; la Secretaria de Ciencia e Innovación Producti-va, Ministerios de la Industria, Uni-versidades, entidades como INTI, IRAM, Escuela de Negocios de IDEA y FEPA (Fundación Empre-saria de la Patagonia), consultoras locales como Management Pata-gonia, VS Talent, Patagonia Resou-rces, Infotec, Serial de la Torre, y Rodrigo Coria Quintana y Eventos de Jóvenes Empresarios de la Pa-tagonia.

Actualmente, el Programa está trabajando para asistir, in com-pany, a 32 pymes en especialida-des como Calidad, Seguridad y Salud Ocupacional, Medio Am-biente, Costos, RRHH y 5S. En ese marco y durante el presente año, se buscará alcanzar las 4800 horas de asistencia entre las diferentes especialidades y capacitar a 65 personas en las distintas asisten-cias que se desarrollen.

Asimismo, diez nuevos proyec-tos se sumarán al Programa Pymes PAE durante 2015, que de este modo continúa con sus objetivos

enfocados en acompañar el desa-rrollo y crecimiento de las Pymes orientadas a desarrollar productos con innovaciones tecnológicas, lograr la sustitución de importa-ciones por desarrollo local y ge-nerar asociatividad entre empre-sas. Además y con el foco puesto en la diversificación productiva en industrias tales como el Turismo, la Pesca y la Hidrocarburífera, el Programa Pymes también destina recursos para efectuar pruebas y ensayos de los diferentes proyec-tos a desarrollar.

Proyectos locales en la instancia nacional de los Premios Mayma

En el marco de su Programa PyMEs, Pan American Energy, también apoya el desarrollo de los Premios Mayma en el Golfo San Jorge. En la final de 2014 resul-taron ganadores tres importantes iniciativas que representarán a la región en la instancia nacional del Concurso, que se llevará a cabo en Buenos Aires en los próximos días.

Los proyectos son:

* “Fabricación de Elementos Constructivos Ecológicos”, a

cargo de Candela Gómez de la localidad de Rada Tilly.

* “Fabricación de Bioinsumos Agropecuarios”, a cargo de Nelson Ávila de la localidad de

Caleta Olivia.

* “Comercialización de Produc-tos Elaborados en Contexto de Encierro”, a cargo de Lorena Codina, Veronica Velo y Paulo Flores, de la localidad de Pico Truncado.

El responsable del Programa Pymes de PAE, Horacio Garcia

destacó que “con el Programa Pymes, PAE se suma a los esfuer-zos de Gobiernos e instituciones locales en la búsqueda permanen-te del desarrollo, tratando de for-talecer la industria local, aumentar

la competitividad, fomentar la efi-ciencia e incrementar la produc-ción. Desarrollando competencias y habilidades que otorguen están-dares perdurables de clase mun-dial en los productos y servicios de la región donde operamos”.

Para mayor información, visite www.pan-energy.com

En su 10° aniversario, el Programa Pymes PAE, inicia sus actividades 2015 en la Cuenca del Golfo San Jorge, Neuquén y Salta