Productividad, competitividad e innovación en España. Comparación internacional por sectores Laia...

15
Cotec Productividad, competitividad e innovación en España. Comparación internacional por sectores Laia Castany Universitat de Barcelona AQR-IREA Ramon Xifré Oliva ESCI–Universitat Pompeu Fabra Fundación Cotec Diciembre 2009

Transcript of Productividad, competitividad e innovación en España. Comparación internacional por sectores Laia...

Page 1: Productividad, competitividad e innovación en España. Comparación internacional por sectores Laia Castany Universitat de Barcelona AQR-IREA Ramon Xifré.

Cotec

Productividad, competitividad e innovación en España. Comparación internacional por sectores

Laia CastanyUniversitat de Barcelona

AQR-IREARamon Xifré OlivaESCI–Universitat Pompeu Fabra

Fundación Cotec

Diciembre 2009

Page 2: Productividad, competitividad e innovación en España. Comparación internacional por sectores Laia Castany Universitat de Barcelona AQR-IREA Ramon Xifré.

2

CotecResumen

1. Introducción y objetivos

2. Productividad

3. Innovación

4. Competitividad

5. Conclusiones

Page 3: Productividad, competitividad e innovación en España. Comparación internacional por sectores Laia Castany Universitat de Barcelona AQR-IREA Ramon Xifré.

3

CotecIntroducción. Comportamiento reciente de la economía española y posibles explicaciones

Economía española

España ha convergido de forma histórica con la UE en PIB per capita pero no en productividad

La expansión se ha basado en actividades intensivas en trabajo, más que en mejoras de la productividad:

Construcción Turismo Manufacturas de baja intensidad tecnológica

Condiciones macroeconómicas: liquidez, facilidad de crédito, disciplina UEM, déficit c/c

Posibles explicaciones

Déficit de capital humano cualificado Reducido tamaño de las empresas y falta de “selección natural” Débil intensidad tecnológica

Page 4: Productividad, competitividad e innovación en España. Comparación internacional por sectores Laia Castany Universitat de Barcelona AQR-IREA Ramon Xifré.

4

CotecIntroducción. Objetivos

1. Buscar el origen del retraso de España en productividad desde una perspectiva sectorial: ¿son todos los sectores españoles menos productivos que sus homólogos europeos y norteamericanos?

2. Analizar la contribución del esfuerzo empresarial en I+D en la mejora de la productividad

3. Explorar el comportamiento internacional de la productividad, mediante la competitividad de las exportaciones españolas

Page 5: Productividad, competitividad e innovación en España. Comparación internacional por sectores Laia Castany Universitat de Barcelona AQR-IREA Ramon Xifré.

5

CotecDatos y metodología

Principales características

• Bases de datos STAN y ANBERD (OECD) e 60 Industry Database (Groningen, van Ark)

• Deflactor específico por sector: comparaciones internacionales por sectores

• Período: 1987-2003• Sectores: 44 (mayor desagregación posible) • Países: UE15 (excluye Luxemburgo) y EEUU

Construcción de variables y convenciones

• VA, inversión, gasto empresarial en I+D (dólares 2000 PPC)• Productividad del trabajo: VA / horas• Intensidad en I+D: gasto empresarial en I+D / VA• Estimación de dotación de capital físico y de conocimiento por inventario permanente

Page 6: Productividad, competitividad e innovación en España. Comparación internacional por sectores Laia Castany Universitat de Barcelona AQR-IREA Ramon Xifré.

6

CotecProductividad – 1.Crecimiento

Tasa crecimiento en la productividad del trabajo. Sector empresarial (EEUU = 1)

- Mitad de 90s: fin convergencia de España e inicio de una severa pérdida de productividad- Para UE: la fase de convergencia se extiende más, y retroceso es menos pronunciado- Cualitativamente, patrón parecido para el total de la economía (de 87% a 75%), las

manufacturas (de 80% a 65%) y los servicios (de 115% a 83%).

Total economía: manufacturas, servicios y otros

- En España aumentan más las horas trabajadas que el valor añadido (relativo a UE, EEUU y Alemania)

0,70

0,75

0,80

0,85

0,90

0,95

1,00

1,05

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

España Alemania UE-15

Total economía: manufacturas, servicios y otros

Page 7: Productividad, competitividad e innovación en España. Comparación internacional por sectores Laia Castany Universitat de Barcelona AQR-IREA Ramon Xifré.

7

CotecProductividad – 2.Fuentes del crecimiento

- La productividad crece en UE y EEUU porque crece la de sus sectores; en España este crecimiento “puro” es muy pequeño; en servicios incluso <0.

- Ello, junto al mayor peso de sectores poco productivos, explica el lento crecimiento global.- La redistribución de trabajo es un indicio de economía en transición, en adaptación

Crecimiento de la productividad

TOTAL

= Crecimiento puro (mejora sectorial)

INTRA

+ Redistribución del trabajoSHIFT

+ residuo

4,04

2,18

0,20

-0,19

0,15

0,54

-0,50 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 4,50

INTRA. SHIFT.

Crecimiento productividad 2001 - 2003

- El bajo crecimiento de la productividad española resulta de un bajo crecimiento en general de la productividad sectorial individual, especialmente en servicios

Caso sector servicios 2001-03

Crecimientos totales productividad

Total ServiciosEspaña 0,9% 0,1%UE 1,9% 1,2%EEUU 3,5% 3,1%

Page 8: Productividad, competitividad e innovación en España. Comparación internacional por sectores Laia Castany Universitat de Barcelona AQR-IREA Ramon Xifré.

8

CotecProductividad – 3.Comportamiento sectorial

2001-2003 ES UE15 EEUU

P P Diferencia P Diferencia

Manufacturas TIC 42,8 72,9 30,1 60,8 18

Automóviles y componentes -2,1 2,2 4,3 13 15

Manufacturas electrónicas 6,9 7,6 0,7 16 9,1

Sustancias y productos químicos -0,2 0,5 0,7 5,5 5,7

Manufacturas textiles 1,2 4,9 3,7 5,5 4,3

Comercio mayor y menor -0,1 1,5 1,6 2,8 2,9

Consultoría informática 4,9 1,9 -3 9 4,1

Incremento de productividad (P) sectorial en España, UE15 y EEUU y diferencias

Paradojas/ comportamiento ambivalente:- Sectores punteros: importantes P, pero también importantes diferencias- Textil (sector maduro)l: P importantes en UE y EEUU, pero leves en España (calidad)

- Incluso en los sectores tecnológicamente punteros hay importantes diferencias en P con respecto de las economías de referencia

- Contrafactual: no basta con aumentar el peso de estos sectores para que mejore la productividad, deben introducirse cambios en ellos

- Lo mismo sugieren los modestos P de sectores maduros

Page 9: Productividad, competitividad e innovación en España. Comparación internacional por sectores Laia Castany Universitat de Barcelona AQR-IREA Ramon Xifré.

9

CotecInnovación – 1.Intensidad inversora privada

Inversión privada en I+D sobre valor añadido. Sector empresarial (EEUU = 1)

0,000

0,200

0,400

0,600

0,800

1,000

1,200

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

España Alemania UE-15

I+D

- La baja inversión privada en I+D+i, “brecha tecnológica”, explica en parte los bajos P.- Cuestión abierta: qué más puede explicar el severo empeoramiento de P post 1995?- Evolución temporal parecida en manufacturas y servicios- Evidencia econométrica del impacto directo de la I+D (mayor en manufacturas).

Nota sobre los datos de I+DLa I+D recogida en la base de datos se concentra en manufacturas (70%ma -30% se) para todos los países. Tiende a ser I+D tecnológica.

- La estabilidad y persistencia de las diferencias en I+D+i apunta a determinantes estructurales: modelos y tamaños empresariales, capital humano, uso de la tecnología, cultura emprendedora e innovadora

0,70

0,75

0,80

0,85

0,90

0,95

1,00

1,05

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

España Alemania UE-15

Crecimiento productividad

Page 10: Productividad, competitividad e innovación en España. Comparación internacional por sectores Laia Castany Universitat de Barcelona AQR-IREA Ramon Xifré.

10

CotecInnovación – 2.Estructura sectorial

Distribución del valor añadido total (2001-2003) según intensidad tecnológica

Manufacturas

- La “brecha tecnológica” es fija en el tiempo y se debe a bajas intensidades sectoriales- El sector que más contribuye a la brecha tecnológica es maquinaria y equipos

este sector concentra aprox. el 50% del gasto en I+D+i en las 3 economías, pero su peso en la economía varía: en UE y EEUU [6%], el doble que en España [3%].

- Mayor peso del sector servicios en las economías de mayor productividad

- España presenta una brecha tecnológica, generalizada, e incluso más acusada en algunas actividades relativamente intensivas en I+D+i

- No se conseguirá aumentar la I+D+i s/ PIB simplemente reasignando recursos (humanos, materiales) entre sectores.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

ES UE15 EEUU

Tecno. baja Tecno. media-baja Tecno. media-alta Tecno. alta

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

ES UE15 EEUU

Otros Int. conocimiento

Servicios

Page 11: Productividad, competitividad e innovación en España. Comparación internacional por sectores Laia Castany Universitat de Barcelona AQR-IREA Ramon Xifré.

11

CotecCompetitividad

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

Alemania UE25 España

1995 2005

Presencia de las exportaciones a China y Rusia en las exportaciones totales del país

- Las exportaciones españolas muestran un comportamiento relativamente conservador: se dirigen a destinos maduros (UE) con avances tímidos en países emergentes

- Pero, España mantiene su cuota en el comercio mundial (1,8%); Francia, Italia, no…- La composición sectorial de las exportaciones españolas reproduce en gran medida el

patrón tecnológico (adverso) ya estudiado- Cuestión abierta: cuáles son los principales competidores internacionales de España?

- La evolución del posicionamiento de las exportaciones españolas es delicado: los rivales y los márgenes dependen del destino y calidad del producto.

Page 12: Productividad, competitividad e innovación en España. Comparación internacional por sectores Laia Castany Universitat de Barcelona AQR-IREA Ramon Xifré.

12

CotecConclusiones I

1. España lleva tiempo perdiendo productividad La convergencia con EEUU cesó antes y la caída ha sido mayor que en la UE.

2. La pérdida se debe a que todos los sectores son menos productivos Hay sectores de alta productividad, pero a mucha diferencia de la UE o EEUU Anomalía en servicios No aumentará la productividad a base de redistribuir trabajo entre sectores Son necesarios “cambios” dentro de los sectores

3. Existe una persistente brecha tecnológica (baja inversión privada en I+D+i) Se confirma el impacto positivo y significativo de la I+D+i en la productividad De nuevo, la brecha global se debe a una brecha generalizada en los sectores Sin aumento de I+D+i empresarial, y su rendimiento, no aumenta la productividad Es necesario mayor peso de servicios y manufacturas estratégicas (por su

capacidad de arrastre)

4. El patrón productivo se traslada a las exportaciones Dificultad para entrar en nuevos destinos o exportar con alto valor añadido

Page 13: Productividad, competitividad e innovación en España. Comparación internacional por sectores Laia Castany Universitat de Barcelona AQR-IREA Ramon Xifré.

13

CotecExtensiones – No incluidas en el Estudio. Sin analizar

Productividad del trabajo, nivelEEUU=1 (OCDE)

I+D total, empresarial y pública, en % PIB (Eurostat)

EEUU=1 UE15=1

- La productividad en España sigue deteriorándose respecto de EEUU y UE (posibles repuntes espurios de la productividad post 2008)

- En I+D, convergencia parcial (2007): importante convergencia de la I+D pública en España: su nivel, 0,55% del PIB, está al 90% de los niveles de UE y EEUU la intensidad en I+D privada en España, 0,71% del PIB, está todavía alejada de los niveles de referencia: es el 40% de la americana y el 60% de la europea

Page 14: Productividad, competitividad e innovación en España. Comparación internacional por sectores Laia Castany Universitat de Barcelona AQR-IREA Ramon Xifré.

14

CotecConclusiones II

Diversas estrategias complementarias

A. Aumentar la intensidad tecnológica de los sectores productivos.

Los últimos datos del INE (Encuesta I+D, Encuesta Innovación) apuntan a que la innovación, si entra en la estrategia de las empresas, entra “para quedarse”: menor número de innovadores ocasionales y aumento continuo del gasto en I+D+i

Innovación no tecnológica

B. Mejoras horizontales del entorno empresarial

Reducción de cargas administrativas, mejoras en la regulación, etc.

C. Actuaciones en sectores específicos

Servicios (transposición de DS), sectores de alto contenido tecnológico, innovación en sectores con demanda social (renovables, salud-dependencia).

Page 15: Productividad, competitividad e innovación en España. Comparación internacional por sectores Laia Castany Universitat de Barcelona AQR-IREA Ramon Xifré.

Cotec

Laia CastanyUniversitat de Barcelona

AQR - IREARamon Xifré OlivaESCI–Universitat Pompeu Fabra

Productividad, competitividad e innovación en España. Comparación internacional por sectores

Fundación Cotec

Diciembre 2009

Muchas gracias