PRODUCTIVIDAD1

25
Martha C. Pachón Admón Empresas Comerciales Unicolmayor Mg. Mercadeo U. Externado Guía 3

description

Definición de competitividad Colombia

Transcript of PRODUCTIVIDAD1

  • Martha C. Pachn Admn Empresas Comerciales Unicolmayor Mg. Mercadeo U. Externado

    Gua 3

  • De acuerdo a la Ley 811 de 2003, define las cadenas productivas

    como el conjunto de actividades que se articulan tcnica y

    econmicamente desde el inicio de la produccin y elaboracin de un

    producto agropecuario, hasta su comercializacin final. La Cadena

    puede ser conformada de comn acuerdo, a nivel nacional, a nivel de

    una zona o regin productora, por los productores, empresarios,

    gremios y organizaciones ms representativos tanto de la produccin

    agrcola, pecuaria, forestal, acucola, pesquera, como de la

    transformacin, la comercializacin, la distribucin, y de los

    proveedores de servicios e insumos.

    La "cadena productiva" se concibe como un conjunto de eslabones

    vinculados entre s por relaciones de tipo proveedor-cliente-proveedor.

    Vista en su conjunto, una cadena productiva comprende desde los

    bienes primarios, su transformacin en bienes intermedios, otros

    bienes intermedios originados en una cadena productiva diferente,

    hasta los bienes finales.

  • Para la constitucin de una organizacin de cadena, entre sus integrantes

    deben haberse celebrado los Acuerdos de Competitividad que contengan,

    como mnimo, los siguientes aspectos:

    1) Mejora de la productividad y competitividad.

    2) Desarrollo del mercado de bienes y factores de la cadena.

    3) Disminucin de los costos de transaccin entre los distintos agentes de la

    cadena.

    4) Desarrollo de alianzas estratgicas de diferente tipo.

    5) Mejora de la informacin entre los agentes de la cadena.

    6) Vinculacin de los pequeos productores y empresarios a la cadena.

    7) Manejo de recursos naturales y medio ambiente.

    8) Formacin de recursos humanos.

    9) Investigacin y desarrollo tecnolgico.

  • En cuanto a la visin moderna de la cadena productiva, puede observarse que tanto los

    proveedores, los productores como los consumidores forman parte de un mismo ncleo

    en donde las acciones de los dos primeros actores se hacen en la medida del tercer actor

    (consumidor). Tambin se aprecia un trabajo colaborativo y sistemtico, por lo que el

    proceso se vuelve gil y escalable. Todo lo anterior conlleva a que todas las empresas

    que participan en la cadena puedan crecer

  • ESPECIE

    CARNE

    DOBLE

    PROPOSITO

    LECHE

    Otras industrias

    INDUSTRIA LCTEA

    HATO GANADERO

    PRODUCCIN

    DE LECHE

    LECHE SIN

    PROCESAR Helados y preparacionesPostresLeches cidasBebidas

    Quesos industrial

    ESPECIE

    LECHE

    Leche Pasteurizada

    Quesos artesanales

    Leche concentrada

    Mantequilla

    CARNE Y

    SUBPRODUCTOSLECHE

  • PRODUCCIN

    PRIMARIAACOPIO PROCESAMIENTO

    Agua Nivel tecnolgico del Procesamiento

    Suelo Planeaci{on y control de la Produccin

    Cultivo ProveedoresAnimal

    Insumos

    Ambiente

    COMERCIALIZACION CONSUMO

    Rural

    Demogrficos (sexo, edad,

    raza, ocupacin, nivel de

    escolariadad)

    UrbanaSocio-econmicas (estrato

    social, nivel de ingresos).

    Psicolgicas (Necesidades,

    deseos, estilo de vida,

    motivaciones).

    Socio-culturales (religin,

    clase social, estilo de vida).

    ESLABONES ESTRUCTURALES

    Acopio de la Produccin

    Acopio de la Industria

  • TRANSPORTE RED DE FRIO RECURSO HUMANO

    INSUMOS MARCOS

    Poltico e Institucional

    Normativo y regulatorio

    Tecnolgico.

    Socio-econmico

    Ambiental

    ESLABONES TRANSVERSALES

  • POLTICAS

    PUBLICAS

    1

    2 3

    4 5 6

    MICRO ECONMIA

    1. MODELO: Capital Empresarial y Laboral Empresa Competitiva Sustentable Flexibilidad Laboral y productividad.

    MESOECONMICO

    2. MODELO INDUSTRIAL: Capital Organizacional

    Logstico e intelectual

    Capital organizacional: Cadenas empresariales conglomerados productivos y polos regionales.

    Capital logstico: Infra estructura fsica y tecnolgica.

    Capital intelectual: Sistema nacional de innovacin y educacin.

    MACROECONMICO

    3. MODELO MACRO: Capital Macroeconmica Competitividad cambiaria, financiera y fiscal, en un marco de equilibrio macroeconmico interno y

    externo.

    INTERNACIONAL

    4.MOEDELO DE APERTURA: Capital Comercial Programa de fomento de exportaciones Programa activo y preventivo ante prcticas de competencia desleal y contrabando.

    INSTITUCIONAL

    5. MODELO GUBERNAMENTAL Y ESTADO DE DERECHO Capital Institucional y Gubernamental

    Gobierno con calidad e inteligente: Desregulacin y fomento de los servicios pblicos.

    Mercado laboral

    Mercado financiero

    Mercado de bienes y servicios

    Economa Institucional de mercado: Estado de derecho

    Empresa Gobierno pas Los 6 currculos de la

    competitividad

    POLTICA SOCIAL 6. MODELO DE DESARROLLO SOCIAL: Capital Social Desarrollo Social Integral y Estabilidad poltica: Base de la sustentabilidad de el desarrollo

    Programa de seguridad pblica.

  • E

    mp

    res

    ari

    al

    L

    ab

    ora

    l

    Sustentable

    Micro

    Empresarial

    Meso

    (Regin -

    Cluster)

    Ma

    cro

    Inte

    rnac

    ion

    al

    Ins

    titu

    cio

    nal

    Poltico

    Social

    La Competitividad Sistmica es el proceso de formacin o acumulacin del capital

    sistmico que se constituye con los 10 capitales de la competitividad como los

    pilares fundamentales que sustentan un crecimiento pleno del PIB per cpita en

    una economa abierta al conocimiento

  • Los Clster existen naturalmente pues las empresas tienden a buscar

    economas de aglomeracin, es mejor estar cerca de otras empresas

    que hacen lo mismo en un lugar conocido, que estar solo en un lugar

    aislado y desconocido. En Bogot - Regin vemos muchos ejemplos

    de este tipo, como el sector muebles en los barrios 12 de octubre y en

    la 1era de Mayo; el sector calzado en el Restrepo; los equipos de

    computo en Unilago; los establecimientos de mantenimiento y

    modificacin de vehculos en el 7 de agosto; el sector de artes grficas

    en el Ricaurte; las joyeras en el Centro; el sector gastronmico en la

    Zona G; las flores en la Sbana y los lcteos en Ubat y Sop (Fuente: CCB)

  • Las Iniciativas de Desarrollo de Clster son esfuerzos organizados para incrementar el

    crecimiento y la competitividad de los Clster que existen en la regin, en los que

    participan las empresas, el gobierno y las instituciones relacionadas. El objetivo es que los

    actores del clster trabajen colaborativamente para mejorar las estrategias y las

    operaciones de las empresas, optimizar el ambiente de negocios del clster y fortalecer las

    redes para promover externalidades positivas y lograr ms beneficios para las empresas.

  • El Clster de Cuero, Calzado y Marroquinera

    surge de la necesidad de acompaar a los

    empresarios de estos sectores con miras a

    potencializar su competitividad en el marco de

    la industria de la moda en Bogot.

  • Consolidar la oferta cuero, calzado y marroquinera de Bogot con valor

    agregado, enfoque a consumo interno y

    pases de las amricas en segmentos

    econmicos medio y alto.

    El Clster busca consolidar la

    competitividad de las empresas;

    fortalecer el sector para la

    comercializacin de productos en el

    mercado interno y externo; ampliar las

    capacidades en diseo e innovacin y

    potencializar las oportunidades a travs

    de los Tratados de Libre Comercio y

    acuerdos comerciales vigentes.

  • Promover proyectos de innovacin de las empresas del sector.

    Identificar necesidades en la actualidad y necesidades futuras.

    Ser puente de articulacin entre actores y procesos.

    Fortalecer los lazos entre los actores de la industria del cuero, el calzado y la marroquinera.

    Promover en las empresas el fortalecimiento del talento humano, la produccin, el diseo y el valor agregado en productos e insumos.

    Promover el desarrollo de polticas pblicas orientadas al desarrollo

    competitivo de las empresas

    Fuente: Documento publicado en la Web CCB Clster Calzado

  • El Clster de Cuero, Calzado y Marroquinera se soporta en tres pilares estratgicos que apuntan al desarrollo de la estrategia y de la propuesta de valor

    Fuente: Documento publicado en la Web CCB Clster Calzado

  • Articular las iniciativas de poltica pblica y la normatividad. Las

    iniciativas a desarrollar en el marco de este pilar estratgico

    pretenden:

    Gestionar alianzas interinstitucionales en funcin del

    fortalecimiento competitivo de las empresas del clster.

    Promover actividades de encuentro y discusin entre los actores

    del clster como mecanismo para la construccin de consenso.

    Articular acciones y medidas del sector pblico que promuevan la

    competitividad de las empresas del clster.

    Generar lineamientos y polticas pblicas para el desarrollo

    sectorial.

    Propiciar alianzas pblico privadas para incrementar la competitividad de la industria.

    OBJETIVO

    Fuente: Documento publicado en la Web CCB Clster Calzado

  • Desarrollar acciones que mejoren la competitividad de las empresas

    desde su infraestructura tcnica, tecnolgica y de capital humano.

    El pilar estratgico de fortalecimiento empresarial contempla el

    desarrollo de las siguientes iniciativas:

    OBJETIVO

    Desarrollo Talento Humano:

    Incrementar, certificar y cualificar la oferta laboral operativa, tcnica, profesional y especializada.

    Bilingismo. Competencias y habilidades empresariales. Proteccin y negociacin de propiedad intelectual. Propiciar el aumento de los presupuestos pblicos y privados en

    la formacin del talento humano.

    Promover la orientacin de programas de formacin tcnica, media, profesional y especializada a las caractersticas y

    necesidades de las empresas del clster.

    Fuente: Documento publicado en la Web CCB Clster Calzado

  • Fortalecer alianzas empresariales para el desarrollo

    competitivo y la generacin de valor compartido

    Promover proyectos y programas para el desarrollo de proveedores.

    Gestar programas de especializacin y articulacin productiva.

    Desarrollar programas para fortalecer el encadenamiento de los eslabones de la cadena

    productiva.

    Focalizar esfuerzos del sector pblico y de las

    entidades de apoyo

    Incentivar el desarrollo de programas y proyectos que fortalezcan y consoliden la actividad

    empresarial.

    Propiciar la realizacin de ruedas de negocios, de financiacin y de inversin enfocada a los sectores

    que integran el clster.

    Referenciar las empresas del clster desde sus capacidades competitivas.

  • Objetivo: Generar diferenciales competitivos a la oferta. Este

    pilar estratgico desarrolla iniciativas para mejorar la oferta a

    travs de las siguientes acciones:

    OBJETIVO

    Consolidar una red acadmica y de innovacin que soporte la ampliacin de las capacidades de investigacin,

    tecnolgicas y de innovacin en las empresas.

    Promover actividades de difusin y de transferencia tecnolgica.

    Identificar instituciones, lneas, grupos y proyectos de investigaciones acadmicas y tecnolgicas relacionadas con

    las actividades empresariales del clster.

    Articular lneas y grupos de investigacin con enfoque a la competitividad sectorial.

    Desarrollar herramientas y mecanismos de promocin del clster, sus empresas y productos.

    Fuente: Documento publicado en la Web CCB Clster Calzado

  • Diagrama: El Diamante de Porter

    Fuente: GALLARDO HERNNDEZ, Jos Ramn. Administracin Estratgica.

  • La estrategia, la estructura y la rivalidad entre organizaciones. El mundo es

    dominado por condiciones dinmicas. La competencia directa impulsa a las

    organizaciones a trabajar para aumentar en productividad e innovacin.

    Condiciones de la demanda. S los clientes en una economa son muy exigentes, la

    presin que se pone sobre las empresas ser mayor y las obligar a mejorar

    constantemente su competitividad va productos innovadores, de alta calidad,

    etctera.

    Industrias relacionadas y de apoyo. Las industrias relacionadas y de apoyo

    entregan a las empresas pertenecientes al clster insumos, componentes y servicios

    hechos a la medida, a menores costos, con calidad superior y suministrada de

    manera rpida y preferente facilitando la innovacin y el mejoramiento continuo dentro

    del clster.

    La condicin de los factores. Al contrario de la sabidura convencional, Porter

    discute que los factores dominantes de la produccin (o los factores especializados) son creados, y no heredados. Los factores especializados de la produccin son

    trabajo experto (know-how), capital e infraestructura. Estos factores especializados

    implican una fuerte y constante inversin. Son ms difciles de copiar. Esto crea una

    ventaja competitiva, porque s otras firmas no pueden copiar fcilmente estos

    factores, estos se vuelven valiosos.

  • Diferencia conceptuales entre cadenas productivas, redes y clster

  • De acuerdo con el mapa de actores, el Clster se encuentra conformado

    por:

    Empresas: Son los principales participantes del Clster y corresponden

    al Core de la IDC (Diseo, curtiembre, manufactura de calzado,

    manufactura de marroquinera y comercializacin).

    Entidades de apoyo: Instituciones que fortalecen las iniciativas

    empresariales desde la generacin de polticas, actividades gremiales,

    investigaciones y desarrollo, actividades acadmicas y opciones de

    financiamiento.

    Proveedores: Soportan las actividades principales del Clster con

    el suministro de insumos, materia prima y tecnologa.

    Fuente: Documento publicado en la Web CCB Clster Calzado

  • http://calzadoymarroquineria.clusterbogota.com/Page/ClusterInicio

    http://www.noticias-colombia.com/n/el-proyecto-ciudad-cluster-tendr-

    respaldo-de-gaviria/

    https://www.dnp.gov.co/Programas/DesarrolloEmpresarial/CadenasProducti

    vas.aspx

    http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2008551/lecciones/cap3-

    2-3.htm