Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del Fondo de ... · Resumen Ejecutivo Este...

77
Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo General 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015 en dos entidades federativas. Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE) en el estado de Jalisco. Elaborado por Investigación en Salud y Demografía. S. C. para el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. 30 de Noviembre de 2015

Transcript of Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del Fondo de ... · Resumen Ejecutivo Este...

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo General 33:

FONE, FASSA y FAETA 2014-2015 en dos entidades federativas.

Producto 3.

Informe Final de la evaluación piloto del Fondo de

Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto

Operativo (FONE) en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía. S. C. para el

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

30 de Noviembre de 2015

Proyecto Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Índice

Pág.

Resumen Ejecutivo ................................................................................................... 1

Introducción .............................................................................................................. 7

1. Objetivo de la evaluación piloto ........................................................................... 9

2. Metodología utilizada ......................................................................................... 10

3. Análisis de las características generales del FONE ........................................... 12

4. Análisis de las cuatro temáticas ......................................................................... 16

4.1. Diseño ........................................................................................................ 16

4.2. Operación ................................................................................................... 27

4.3. Sistematización de la información y rendición de cuentas .......................... 34

4.4. Resultados .................................................................................................. 38

5. Conclusiones ..................................................................................................... 46

Bibliografía .............................................................................................................. 52

Anexos .................................................................................................................... 56

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 1

Resumen Ejecutivo

Este documento presenta el Informe Final de Evaluación del Fondo de

Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE o Fondo) en el

estado de Jalisco, como parte de la Evaluación Piloto de los Fondos del RAMO 33:

FONE, FASSA Y FAETA 2014 2015 en dos entidades federativas.

La evaluación utilizó los criterios y metodología del Consejo Nacional de

Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) establecidos en los

términos de referencia (TDR) base de la presente evaluación. Se aplicaron

técnicas de investigación cualitativas; se realizó análisis documental de cuatro

temáticas: diseño; operación; sistematización y rendición de cuentas y, resultados;

complementado la información con una entrevista a profundidad con el personal

servidor público responsable de los procesos del Fondo.

El Ramo 33 (R33), creado en 1997 a partir de la modificación a la Ley de

Coordinación Fiscal (LCF), es el mecanismo financiero para la transferencia de

recursos federalizados a estados y municipios para la atención de

responsabilidades mayoritariamente de desarrollo social. El FONE –antes Fondo

de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB)– es uno de los ocho

fondos que lo conforman; entró en vigor en el ejercicio fiscal 2015. Desde su

creación en 1997, el R33 y el Fondo han contado con una normatividad federal

explícita para la operación y aplicación de las aportaciones federales que se

reciben en las entidades federativas. Entre otros instrumentos jurídicos está

normado por la Ley General de Educación (LGE), la Ley Federal de Presupuesto y

Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), la Ley General de Contabilidad

Gubernamental (LGCG), la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) y la LCF.

Esta última, en su artículo 26, identifica al FONE como el mecanismo para

canalizar recursos económicos complementarios para ejercer las atribuciones, en

materia de educación básica y normal en las entidades federativas.

El FONE es coordinado por la Secretaría de Educación del estado de Jalisco

(SEEJ). A continuación se describen los principales resultados identificados en la

presente evaluación.

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 2

Diseño

En el estado se realiza de manera sistemática la identificación y priorización de

necesidades derivadas de la prestación de servicios de educación a los cuales

contribuyen los recursos del Fondo; su atención se encuentra explícita en la

normatividad y atribuciones estatales referidas en: el Plan Estatal de Desarrollo

Jalisco 2013-2033, el Plan Institucional 2014-2018 de la Secretaría de Educación

de Jalisco y el Programa Sectorial de Educación de Jalisco. Sin embargo, no se

identificaron de forma explícita, los objetivos del Fondo en los documentos

normativos referidos.

Se identificó que las necesidades de educación a los cuales los recursos del

FONE contribuyen son: 1) apoyar el pago de servicios personales correspondiente

al personal que ocupa las plazas transferidas al estado de Jalisco para la

educación básica y demás modalidades, y 2) apoyar los gastos de operación

relacionados con la prestación de servicios de educación inicial, básica incluyendo

la indígena, especial, educación normal y demás modalidades para la formación

de maestros. En 2014, el 96.9 por ciento de los recursos del Fondo se destinó al

pago de la nómina, mientras que un 3.1 por ciento se aplicó a gasto de operación

y de inversión.

Si bien no se establecen explícitamente en un documento oficial los criterios

específicos sobre la distribución de los recursos del FONE, se asume que éstos se

alinean a la normatividad federal, específicamente, a la LCF y la LGE. La

distribución de las aportaciones es congruente con la distribución de los recursos

por capítulos y conceptos de gasto. La prioridad es la nómina de personal de

educación: un poco más de nueve pesos de cada diez se aplican a este concepto

de gasto.

Del gasto total destinado a la atención de las necesidades detectadas en la

prestación de los servicios de educación básica en el estado, el 67.18 por ciento

proviene del FONE y el 32.82 por ciento restante proviene de 24 fuentes de

financiamiento federales complementarias, además de la inversión estatal.

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 3

Se comprobó que el estado utilizó en 2014, la MIR del FONE establecida por la

Federación para medir sus resultados; ésta cuenta con seis indicadores; tres

estratégicos: uno de nivel de Fin; uno de nivel de Propósito y, uno de nivel de

Componente. Tres de gestión ubicados en el nivel de Actividad. Con excepción del

indicador de nivel de Fin, que corresponde más a un nivel de Componente o de

Actividad, los indicadores de nivel de Propósito y Componente están orientados a

medir los resultados y son útiles para la toma de decisiones a partir de

consideraciones de los resultados esperados y obtenidos. Los tres indicadores de

gestión tienen plazos de medición anual, no son adecuados y pertinentes, no

generan información relevante y oportuna sobre los procesos de gestión del

FONE, ni constituyen un apoyo para la toma de decisiones.

Operación

Para la asignación de las aportaciones se cuenta con Lineamientos del Gasto de

Operación del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto

Operativo emitidos por la SHCP y la SEP; se opera con tres procesos generales:

1. Entrega del Anteproyecto de Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal; 2.

notificación del presupuesto asignado y, 3. Distribución del recurso. En éstos

participan la Secretaría de Planeación, Administración y Finanzas del Estado

(SEPAF), la SEEJ, SHCP y la SEP. Se recomienda su documentación a través de

hacer explícitas las actividades específicas y políticas de operación de dichos

procesos.

Se observa una coordinación adecuada entre las instancias federales y estatales,

así como al interior del SEEJ para la realización de los procesos generales de

aplicación de las aportaciones del Fondo; se formaliza a través de comunicados

oficiales escritos.

No se identificaron los mecanismos específicos de planeación para la atención de

las necesidades identificadas en la entidad federativa relacionadas con los

objetivos del FONE; no fue posible determinar si dichos mecanismos están

estandarizados y/o apegados a la normatividad del Fondo, y si se articulan con los

procesos de planeación y programación federal de asignación de recursos.

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 4

La recepción de los recursos federales en el estado se realiza sin problema

alguno; se cuenta con un calendario estatal consistente con el programa de

trabajo, que permiten el suministro de recursos de manera oportuna.

El mayor reto expresado por el personal entrevistado, se relaciona con la

disminución en el monto asignado para la educación básica y normal, después del

acuerdo que modificó la distribución de los recursos del FAEB al FONE.

La evidencia disponible permitió verificar que existen mecanismos para dar

seguimiento a la ejecución de las aportaciones, a través comunicaciones oficiales;

sin embargo, no se encuentran documentados.

Sistematización de la información y rendición de cuentas

En relación con la sistematización y rendición de cuentas de la operación del

FONE en el estado de Jalisco, se utiliza el Sistema Integral de Información

Financiera (SIIF) como mecanismo de transparencia y rendición de cuentas. La

información financiera que se reporta a la SHCP en el Sistema de Formato Único

(SFU), se pre-valida de manera interna en una plantilla de formato excel, y

posterior a ello la SEPAF valida la información en el módulo en línea de

Seguimiento y Control del Sistema de Formato Único (SFU).

Se cuenta con una página de transparencia del gobierno del estado en la que se

difunden los resultados de todos los indicadores del Ramo 33, entre los que se

encuentran los de la MIR Federal del FONE. No fue posible verificar que los

informes trimestrales sobre el seguimiento del gasto se publican en el Periódico

Oficial del gobierno del Estado.

Resultados

En la evidencia disponible, se identificó que el Fondo documenta sus resultados a

través de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR); no se cuenta con

elemento alguno que permita comprobar si el Fondo documenta sus resultados en

algún tipo de informe o de evaluaciones al desempeño, ni de forma interna o

externa.

Los logros de los indicadores estratégicos y de gestión definidos son adecuados

para cuatro de éstos, con respecto a la meta planteada; el indicador de nivel de

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 5

Fin no tuvo meta programada y uno de los indicadores de nivel de Actividad

obtuvo logros menores al 90 por ciento de cumplimiento. No se identificaron los

medios de verificación; no es factible identificar las fuentes de información que

permitan construir los indicadores para verificar los resultados.

La evidencia presupuestal proporcionada muestra que el presupuesto original en

2014 fue del orden de $17,092.81 millones de pesos (MDP); el modificado fue de

$17,880.57 MDP y representa un aumento del 4.61 por ciento. Del presupuesto

modificado se ejercieron $17,327.18 MDP que representa una eficacia

presupuestal, a nivel global, del 96.9 por ciento: se considera adecuada.

Al analizar el ejercicio presupuestal por capítulo de gasto se observa que el nivel

de eficacia al cierre de 2014 es adecuado en tres capítulos de gasto (1000, 2000 y

3000) el primero por arriba del 97 por ciento, el segundo muy cercano al 92 por

ciento y el tercero del 91 por ciento. Los capítulos 4000 y 5000 reflejan una

eficacia que se recomienda sea revisada en función de la calendarización

presupuestal: los dos, por déficit con eficacias menores al 90 por ciento. Para

2015 las aportaciones federales del FONE para el estado son de $17,076.4 MDP.

Los recursos ejercidos al tercer trimestre de 2015 son del orden de $10,741.34

MDP, que representa una eficacia presupuestal del 62.9 por ciento; este valor se

considera inadecuado. De acuerdo con el calendario estatal al mes de septiembre

de 2015 debería haberse ejercido el 71.4 por ciento del presupuesto aprobado.

De lo anterior, se concluye que el proceso que llevó el cambio del FAEB al FONE

en el estado de Jalisco ha tenido como resultado desequilibrios presupuestales

significativos como consecuencia de una disminución presupuestal, pero también

como resultado de un incremento de 180 plazas que, desde que se implementó el

FONE, tiene que financiar el estado. Ésta se ha convertido en la principal

problemática en el ejercicio presupuestal del Fondo.

Asimismo, se observa una importante concentración de los recursos en el capítulo

1000, la cual imposibilita, prácticamente, que los recursos destinados a gastos de

operación contribuyan a la mejora de la calidad educativa y de una mayor equidad.

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 6

Se concluye que la evidencia documental proporcionada determina que la forma

en la cual se están ejerciendo los recursos en términos del diseño, operación y

sistematización permite medir la contribución del Fondo en la atención de las

necesidades en materia educativa del estado.

Entre las principales recomendaciones destacan la implementación de

documentos normativos para identificar clara y específicamente los objetivos del

Fondo en la entidad federativa, así como también aquellos que definan criterios

para el destino de los recursos. De forma general, se recomienda documentar los

procesos de recepción, asignación, distribución y operación de las aportaciones

del Fondo, así como las áreas responsables involucradas en cada etapa del

proceso al interior de la entidad federativa.

Estas medidas son viables toda vez que se posee la información, así como los

conocimientos y la experiencia cotidiana, reflejada en las entrevistas, para llevar a

cabo su implementación.

El área responsable que se relaciona directamente con la implementación de

estas recomendaciones es la Secretaría de Educación del estado de Jalisco a

través de las siguientes instancias: Coordinación de Planeación y Evaluación

Educativa, la Dirección General de Planeación Educativa, la Dirección de

Planeación, Programación y Presupuesto, la Coordinación de Administración, la

Dirección General de Contabilidad y Recursos Financieros y la Dirección General

de Personal.

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 7

Introducción

La Administración Pública Federal instrumenta un planteamiento estratégico

orientado, a mejorar la definición y actuación del quehacer público en congruencia

con los objetivos de la planeación del desarrollo nacional y estatal, así como a

propiciar que la toma de decisiones en la asignación de recursos presupuestarios

sea congruente con la actuación pública. Los objetivos son incrementar la cantidad

y calidad de los bienes y servicios públicos, reducir el gasto de operación,

promover las condiciones para un mayor crecimiento económico con empleo y,

elevar el impacto de la acción en políticas y programas para el bienestar de la

población. Para ello, se han impulsado iniciativas de mejora de la gestión

gubernamental para aumentar la eficiencia, reducir el gasto operativo, y

proporcionar a la ciudadanía información oportuna y adecuada sobre el

desempeño gubernamental.

En consecuencia, se implementa el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED),

como el principal componente del Presupuesto Basado en Resultados. El SED

refuerza el vínculo entre el proceso presupuestario con las actividades de

planeación, ejecución y evaluación de políticas, programas y de las instituciones

públicas responsables de su cumplimiento.

Estos planteamientos se inscriben en el marco del Artículo 134 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos que establece "Los recursos

económicos de que dispongan la Federación, los Estados, los Municipios [...] se

administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para

satisfacer los objetivos a los que están destinados" y que "[…] dichos recursos

serán evaluados por las instancias técnicas que establezcan respectivamente la

Federación, los Estados y el Distrito Federal, con el objeto de propiciar que los

recursos económicos se asignen en los respectivos presupuestos". El artículo 49,

fracción V de la Ley de Coordinación Fiscal (LCF) señala que “[…] el ejercicio de

los recursos a que se refiere el capítulo V, el cual hace referencia a los Fondos de

las Aportaciones Federales, deberán sujetarse a la evaluación del desempeño a

que se refiere el artículo 110 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad

Hacendaria (LFPRH). Los resultados del ejercicio de dichos recursos deberán ser

evaluados con base en indicadores, [...] a fin de verificar el cumplimiento de los

objetivos a los que se encuentran destinados los Fondos de Aportaciones

Federales conforme a la LCF.” El Artículo 110 de la LFPRH estipula "[…] es

necesario realizar una evaluación de desempeño que verifique el grado de

cumplimiento de objetivos y metas, con base en indicadores estratégicos y de

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 8

gestión que permitan conocer los resultados de la aplicación de los recursos

públicos federales". De igual forma, el artículo 54 de la Ley General de

Contabilidad Gubernamental (LGCG) establece “[…] la información presupuestaria

y programática que forme parte de la cuenta pública deberá relacionarse, en lo

conducente, con los objetivos y prioridades de la planeación del desarrollo.

Asimismo, deberá incluir los resultados de la evaluación del desempeño de los

programas federales, de las entidades federativas, […] así como los vinculados al

ejercicio de los recursos federales que les hayan sido transferidos”.

De acuerdo con los artículos 72 y 81 de la Ley General de Desarrollo Social

(LGDS) la evaluación de la política de desarrollo social está a cargo del Consejo

Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), que tiene

la facultad y la obligación de revisar periódicamente el cumplimiento del objetivo

social de los programas, metas y acciones de la política de desarrollo social; así

como, la evaluación de las políticas y programas de desarrollo social, que ejecuten

las dependencias públicas. En este contexto, se lleva a cabo el Proyecto

“Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo General 33: FONE, FASSA y FAETA

2014-2015 en dos entidades federativas”, (Jalisco y Morelos).

De acuerdo con los Términos de Referencia, INSAD hace entrega de este

Producto 3 que contiene los hallazgos finales para cada uno de los fondos

evaluados. En este documento se presentan los resultados del Fondo de

Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE) en el estado de

Jalisco. Contiene cinco apartados: a) objetivos de la evaluación, b) metodología

utilizada, c) análisis de las características generales del FONE, d) análisis de las

cuatro temáticas: 1. Diseño; 2. Operación; 3. Sistematización y rendición de

cuentas y, 4 Resultados y e) conclusiones.

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 9

1. Objetivos de la evaluación piloto.

Con esta evaluación, el CONEVAL busca complementar pruebas piloto en campo

de modelos de términos de referencia para la evaluación de los fondos que

conforman el Ramo 33; permitirá contar con instrumentos de evaluación para

valorar la orientación a resultados del Ramo en las entidades federativas y/o a

nivel nacional. De forma particular, para la evaluación piloto del FONE en el

estado los objetivos son:

Objetivo general

Analizar el desempeño de las aportaciones federales transferidas al estado a

través del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto

Operativo (FONE) con la finalidad de proveer evidencia que retroalimente su

diseño, gestión y resultados.

Objetivos específicos

Analizar la consistencia entre el diseño federal establecido en la normatividad

aplicable con la implementación a nivel estatal.

Identificar los principales procesos para la operación del Fondo de acuerdo

con lo establecido en la normatividad aplicable y los que implementa el

estado, así como los actores involucrados, y la coordinación entre estos.

Examinar el grado de sistematización de la información en el estado, así

como los mecanismos de rendición de cuentas.

Examinar los resultados del Fondo respecto de los objetivos planteados y a

su implementación en el estado, así como la contribución del Fondo en la

prestación de los servicios de educación en el estado.

Identificar los problemas o limitantes, tanto normativos como operativos, que

obstaculizan la gestión del Fondo, así como las fortalezas y buenas prácticas

que mejoran la capacidad de gestión del mismo.

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 10

2. Metodología utilizada.

La Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo General 33: FONE, FASSA y

FAETA 2014-2015 se realizó a través del análisis de gabinete1 de la información

que proporcionó la Dirección General Adjunta de Evaluación del CONEVAL, la

cual fue entregada por servidores públicos relacionados con los procesos de los

fondos en los estados. Se utilizaron técnicas de investigación cualitativas. El

trabajo de gabinete se complementó con entrevistas a profundidad con los

servidores públicos responsables de los procesos de los fondos.

Derivado del análisis de información y de las entrevistas a profundidad realizadas

se aplicó y dio respuesta a las 19 preguntas que forman parte del Modelo de

Términos de Referencia para la Evaluación de los Fondos FONE, FASSA y

FAETA, para analizar el desempeño de los tres fondos en Jalisco.

La estructura de las 19 preguntas que integran la valoración cualitativa de esta

evaluación, se clasifican en cuatro secciones temáticas (Cuadro 1).

Cuadro 1 Preguntas por secciones temáticas de evaluación

Sección temática Preguntas No. reactivos

1. Diseño. 1-6 6

2. Operación. 7-12 6

3. Sistematización de la información y rendición de cuentas. 13-15 3

4. Resultados. 16-19 4

Total --- 19

Las preguntas de evaluación, se derivan de la normatividad establecida para la

operación de los fondos del Ramo General 33. Se formulan considerando un

concepto cualitativo definido como respuesta abierta.

Las preguntas se respondieron con base en un análisis derivado de la evidencia

documental correspondiente y citando de forma explícita los principales

argumentos empleados en dicha fundamentación.

1 .

El análisis de gabinete se define como el conjunto de actividades que involucra el acopio, la organización y la valoración de información concentrada en registros administrativos, bases de datos, evaluaciones internas y/o externas y documentación pública. Sin embargo, de acuerdo con las necesidades de información y tomando en cuenta la forma de operar de cada Fondo, se podrán programar y llevar a cabo reuniones de trabajo con los servidores públicos relacionados con la aplicación del Fondo.

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 11

En el caso de las preguntas para las cuales las dependencias responsables de los

fondos no entregaron información suficiente, para poder responderlas, el equipo

evaluador de INSAD lo expresó de forma explícita en su respuesta.

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 12

3. Análisis de las características generales del FONE.

El Ramo 33, creado en 1997 a partir de la modificación a la Ley de Coordinación

Fiscal (LCF), es el mecanismo financiero para la transferencia de recursos

federalizados a estados y municipios para la atención de responsabilidades

mayoritariamente de desarrollo social.2 El FONE –anteriormente Fondo de

Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB)– es uno de los ocho

fondos que lo conforman; entró en vigor en el ejercicio fiscal 2015.

El Artículo 26 de la LCF, establece que con cargo a las aportaciones del FONE

“…Los Estados y el Distrito Federal serán apoyados con recursos económicos

complementarios para ejercer las atribuciones, en materia de educación básica y

normal, que de manera exclusiva se les asignan, respectivamente, en los artículos

13 y 16 de la Ley General de Educación. Para este fin, “La Federación apoyará a

los Estados con los recursos necesarios para cubrir el pago de servicios

personales correspondiente al personal que ocupa las plazas transferidas a los

Estados, en el marco del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación

Básica”. Además, señala que “[…] el Fondo incluirá recursos para apoyar a las

entidades federativas a cubrir gastos de operación relacionados exclusivamente

con las atribuciones a que se refiere el párrafo primero de este artículo”.

Por otra parte, la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) del FONE, está

integrada por seis indicadores: uno a nivel de Fin; uno a nivel de Propósito; uno a

nivel de Componente y tres a nivel de Actividad. No se cuenta, de forma explícita,

con la definición de objetivos para el Fondo que justifique su razón de ser. A partir

de los mandatos de ley (LCF y LGE), se infiere que el FONE coadyuva a la

prestación de servicios educativos en los niveles básico y normal, y que este

objetivo se implementa en el estado, a través del apoyo de necesidades

relacionadas con el pago de nómina y el gasto operativo que requiere la

prestación de estos servicios.

Conforme a lo establecido en el Artículo 26 de la LCF, en el Artículo 13 de la LGE3

y en los Lineamientos del Gasto de Operación del Fondo de Aportación para la

Nómina Educativa y Gasto Operativo4 (LGOFONE), se concluye que las

2 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. El Ramo 33 en el desarrollo

social en México: evaluación de ocho fondos de política pública. México, D. F. CONEVAL, 2010. 3 Artículo 13, fracción I.- Prestar los servicios de educación inicial, básica incluyendo la indígena,

especial, así como la normal y demás para la formación de maestros. (LGE, 2015). 4 El gasto de operación es el destinado al desarrollo de las acciones asociadas con la planeación,

capacitación, operación, verificación, seguimiento, promoción y difusión de la prestación de servicios de Educación Básica, incluyendo la indígena y de Formación, Actualización,

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 13

necesidades derivadas de la prestación de servicios a los cuales los recursos del

Fondo contribuyen son: 1) apoyar el pago de servicios personales correspondiente

al personal que ocupa las plazas transferidas al estado de Jalisco para la

educación básica y demás modalidades, y 2) apoyar los gastos de operación

relacionados con la prestación de servicios de educación inicial, básica incluyendo

la indígena, especial, educación normal y demás para la formación de maestros.

Los ordenamientos de ley (LCF y LGE) y los LGOFONE, delimitan las atribuciones

conferidas al gobierno federal en materia de educación. De forma complementaria,

las atribuciones correspondientes al estado de Jalisco, están expresadas en el

Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2013-2033 (PED: 349), el Plan General del

Ejecutivo (PGE: 12, 63- 64), el Plan Institucional 2014-2018 de la Secretaría de

Educación de Jalisco (PI: 6-8), y del Programa Sectorial de Educación de Jalisco

(PSE: 34-36).

Si bien no se cuenta con un documento oficial en el que se establezcan los

criterios utilizados para distribuir las aportaciones del Fondo al interior de la

entidad federativa, los criterios pueden ser interpretados desde la propia

concepción que del Fondo se formula en la LCF. Se identifica que es un

instrumento creado para financiar la nómina del personal que ocupa las plazas

federales transferidas a los estados, así como para contribuir al gasto de

operación, de conformidad con la normatividad jurídica y programática antes

señalada. De forma específica, el Artículo 10 fracción III y IV y el Artículo 13 del

Presupuesto de Egresos del estado de Jalisco, autoriza realizar adecuaciones que

permitan “establecer estructuras óptimas organizacionales de la plantilla de la

Secretaría de Educación”, así como modificaciones presupuestales entre partidas

del Capítulo 1000 (servicios personales), y la incorporación o modificación de la

plantilla de personal de la Secretaría de Educación, las plazas, horas catedráticas,

plazas de apoyo y asistencia a la educación que se encuentran adscritas a los

centros escolares de sostenimiento estatal (PEF Jalisco 2015:10).

De las entrevistas realizadas se interpreta que los recursos del FONE no cubren,

en su totalidad las necesidades identificadas del personal de educación para

otorgar los servicios de educación inicial, básica incluyendo la indígena, especial,

educación normal y demás para la formación de maestros. Se refirió que, para

2014, el 97 por ciento de los recursos del Fondo se destinan a nómina, mientras

que sólo un 3 por ciento se aplica a gasto operativo. En la evidencia disponible se

Capacitación y Supervisión profesional para los a maestros de educación básica, u en su caso, al pago de contribuciones locales de las Plazas Consolidadas”. (LGOFONE, 2015, 6-7)

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 14

identificó que los recursos del FONE representan el 67.18 por ciento del total de

recursos destinados a la educación en la entidad federativa.

Se mencionó que la reducción del gasto operativo en el presupuesto de egresos

estatal en el ejercicio 2015 ha dificultado la implementación efectiva de los

programas dirigidos a la mejora de la calidad de la educación básica. El proceso

de asignación de las aportaciones del Fondo inicia con la integración de un

anteproyecto de presupuesto, pero no se identificaron los mecanismos específicos

para la atención de las necesidades en la entidad federativa relacionadas con los

objetivos del FONE; por lo tanto, no es posible determinar si dichos mecanismos

están estandarizados y/o apegados a la normatividad del Fondo, y si se articulan

con los procesos de planeación y programación a nivel federal de asignación de

los recursos a los estados.

Se identificó que la programación es congruente con la disponibilidad de los

recursos presupuestales asignados al FONE en Jalisco, y la entrega de los

recursos se hace de acuerdo a los tiempos establecidos. Se contó con la

calendarización de recursos y se identificó que es consistente con el programa de

trabajo relacionado con el Fondo.

La información proporcionada refiere que para la asignación de las aportaciones

del FONE en Jalisco, la SHCP y la SEP comunican, mediante oficio,5 a las

autoridades educativas locales los LGOFONE (SHCP, 2014b). Las autoridades

educativas locales a su vez transmiten esta información a los operadores del

Fondo.

De forma quincenal, se hace un proceso de captura de nómina (pre-nómina:

licencias, bajas, altas, <<movimiento de personal>>), se cierra el periodo de

captura y se envía al órgano central para que se realicen los pagos

correspondientes.

Se puede observar que para los ejercicios fiscales 2014 y 2015, los recursos del

FONE se destinan principalmente a cubrir servicios personales y un monto mínimo

para gasto de operación. En 2014, 96.9 por ciento fue para servicios personales y

el 3.1 para gastos de operación. Para el tercer trimestre de 2015, el 94.2 por

ciento de los recursos se dedica a servicios personales y el 5.8 por ciento para el

gasto de operación; según lo comentado durante la entrevista a profundidad, esto

ha ocasionado dificultades para lograr la implementación efectiva de los

5 Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Oficio No. 801.1-043; Secretaría de Educación

Pública, Oficio No. OM/0938/2014, con fecha del 30 de diciembre de 2014.

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 15

programas dirigidos a la mejora de la calidad de la educación básica. Es

importante que el personal entrevistado mencionó que la transición del FAEB al

FONE trajo consigo algunas inconsistencias como el que 180 plazas reconocidas

por el FAEB, no lo son por el FONE, lo que ocasiona que el estado cubra el pago

correspondiente. De igual forma, se manifestó que con el FONE el estado no

dispone de los recursos que se generaban por concepto de la vacancia de la

plantilla de personal. Estos recursos, que podrían representar hasta un 10 por

ciento de la nómina, se utilizaban para fortalecer las acciones de conservación y

mantenimiento de la infraestructura de educación básica.

El FONE en el estado de Jalisco, cuenta con una MIR federal en la que se

identifican tres indicadores estratégicos para medir sus resultados: 1) Porcentaje

de estudiantes que obtienen el nivel de logro educativo insuficiente en los

dominios de español y matemáticas evaluados por EXCALE en educación básica,

2) Porcentaje de eficiencia terminal en educación primaria y secundaria (escuelas

apoyadas por el FAEB) y, 3) Índice de cobertura de la educación básica en

escuelas apoyadas por el FAEB, para los niveles de Fin, Propósito y Componente,

respectivamente. Los tres indicadores se clasificaron como estratégicos, pero sólo

el segundo y el tercero tienen esa condición, ya que su focalización en la atención

de la eficiencia terminal y de la cobertura, permiten medir un alcance a mediano y

largo plazos. También se cuenta con tres indicadores de gestión para medir los

resultados del Fondo: 1) Porcentaje de recursos del FAEB destinados a educación

primaria, 2) Porcentaje de recursos del FAEB destinados a educación secundaria

y, 3) Porcentaje de recursos del FAEB destinados a educación preescolar, todos a

nivel de Actividad.

En 2014, sólo cuatro de los seis indicadores tuvieron logros adecuados; para el

indicador del nivel de Fin no se registraron metas y el de nivel de Actividad

relacionado con los recursos destinados a educación primaria, tuvo un logro

menor al 90 por ciento, que lo ubica en rango de cumplimiento de riesgo.

La eficacia presupuestal para 2014 fue del 96.9 por ciento: considera adecuada. El

presupuesto original fue de $17,092.81 millones de pesos (MDP); el modificado de

$17,880.57 MDP y representa un aumento del 4.61 por ciento. Del presupuesto

modificado se ejercieron $17,327.18 MDP. Para 2015 las aportaciones federales al

tercer trimestre fueron de $17,076.4 MDP. Los recursos ejercidos de $10,741.34

MDP, que representa una eficacia presupuestal del 62.9 por ciento; se considera

inadecuado. Según el calendario estatal, al mes de septiembre debería haberse

ejercido ya el 71.4 por ciento del presupuesto.

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 16

4. Análisis de las cuatro temáticas.

4.1 Diseño.

1. ¿Cuáles son las necesidades detectadas en la entidad derivadas de la

prestación de servicios a los cuales los recursos del fondo contribuyen?

Del análisis de las evidencias entregadas se determina que no existen un

documento o mecanismos para la detección y cuantificación de necesidades

derivadas de la prestación de servicios a los cuales los recursos del FONE

contribuyen en el estado. Sin embargo, los responsables de la operación del

FONE en el estado de Jalisco informaron que anualmente la entidad federativa

realiza la programación detallada para identificar las necesidades de recursos

docentes y de apoyo en los planteles cuyo sostenimiento se apoya en recursos del

FONE.

En todo caso, las necesidades pueden relacionarse con: el Artículo 26 de la Ley

de Coordinación Fiscal (LCF), el Artículo 13 de la Ley General de Educación y los

Lineamientos del Gasto de Operación del Fondo de Aportación para la Nómina

Educativa y Gasto Operativo; éste último mandato refiere que el gasto de

operación se aplica para los capítulos 2000 (materiales y suministros) y 3000

(servicios generales). En general se relacionan con: 1) apoyar el pago de servicios

personales correspondiente al personal que ocupa las plazas transferidas al

estado de Jalisco para la educación básica y demás modalidades, y 2) apoyar los

gastos de operación relacionados con la prestación de servicios de educación

inicial, básica incluyendo la indígena, especial, normal y demás modalidades para

la formación de maestros.

Estas necesidades están implícitas en: el Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2013-

2033 (PED: 349), el Plan General del Ejecutivo (PGE: 12, 63- 64), el Plan

Institucional 2014-2018 de la Secretaría de Educación de Jalisco (PI: 6-8), y del

Programa Sectorial de Educación de Jalisco (PSE: 34-36).

El PED identifica las necesidades que enfrenta el gobierno estatal en materia de

educación; la atención se focaliza en cuatro problemáticas estratégicas, mismas

que también se establecen en el PGE, el PI y el PSE. Dichas problemáticas son:

1) rezago educativo (acceso y cobertura), 2) baja calidad educativa, 3) violencia en

las escuelas (bullying) y 4) cobertura regional inequitativa en educación superior.

El FONE se vincula principalmente con las primeras dos. La atención de estas

necesidades se encuentra normada por la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del

Estado de Jalisco, en su Artículo 15 fracciones I, II, III, y IV.

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 17

En materia de rezago educativo se observó que en el ciclo escolar 2013-2014 la

cobertura de educación básica de la población de 3 a 15 años de edad fue de

92.13 por ciento de acuerdo con el sistema para el análisis de la estadística

educativa (SisteSEP). En cuanto a la dimensión de calidad, los resultados de la

prueba ENLACE 2013 reflejaron que para el nivel primaria el 40.9 por ciento de los

alumnos se ubicó en los niveles bueno y excelente para la asignatura de español,

mientras que el 49.15 por ciento lo hizo en matemáticas. El 45.92 por ciento de los

alumnos evaluados en español y el 39.87 por ciento en matemáticas se

clasificaron en el nivel elemental. Significa que la mayoría de los estudiantes de

este nivel no posee los conocimientos ni las habilidades suficientes establecidas

en los planes y programas de estudio (ENLA, 2013).

De las entrevistas realizadas se interpreta que los recursos del FONE se

distribuyen en la atención de servicios personales y gasto operativo. No obstante,

no contribuyen a cubrir, en su totalidad, las necesidades identificadas. Se

mencionó que el 97 por ciento de los recursos del Fondo se destinan a nómina,

mientras que sólo un 3 por ciento se aplica a gasto operativo.

Se mencionó que la reducción del gasto operativo en el presupuesto de egresos

estatal en el ejercicio 2015 ha ocasionado dificultades para lograr la

implementación efectiva de los programas dirigidos a la mejora de la calidad de la

educación básica. Asimismo, los entrevistados refirieron que la transición del

FAEB al FONE trajo consigo algunas inconsistencias como el que 180 plazas

reconocidas por el FAEB, no lo son por el FONE, lo que ocasiona que el estado

cubra el pago correspondiente. De igual forma, se manifestó que con el FONE el

estado no dispone de los recursos que se generaban por concepto de la vacancia

de la plantilla de personal. Estos recursos, que podrían representar hasta un 10

por ciento de la nómina, se utilizaban para fortalecer las acciones de conservación

y mantenimiento de la infraestructura de educación básica.

Finalmente, las entrevistas también permitieron identificar que una amenaza

importante es la alta concentración poblacional en las áreas geográficas

periféricas de la capital del estado; esto condiciona que el centro de la ciudad

cuente con infraestructura suficiente (escuelas con organización completa), pero

no con alumnos que puedan beneficiarse de ésta. En la periferia la demanda es

alta, y la infraestructura es insuficiente.

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 18

2. ¿Se cuentan con criterios para definir cómo se distribuyen las

aportaciones al interior de la entidad federativa?

De las evidencias proporcionadas, se determina que no se cuenta con un

documento oficial en el que se establezcan los criterios utilizados para distribuir las

aportaciones del Fondo al interior de la entidad federativa. No obstante, se

interpreta que los criterios de distribución se definen desde la propia concepción

que del Fondo se formula en la LCF. Se identifica que el Fondo es un instrumento

creado para financiar la nómina del personal que ocupa las plazas federales

transferidas a los estados, así como para contribuir al gasto de operación, de

conformidad a lo establecido en los Lineamientos del Gasto de Operación del

Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo y,

fundamentado en el Artículo 26 de la Ley de Coordinación Fiscal y el Artículo 13

de la Ley General de Educación.

Estos criterios se identifican también en el Artículo 10 fracción III y IV y el Artículo

13 del Presupuesto de Egresos del estado de Jalisco, en los cuales se autoriza

realizar adecuaciones que permitan “establecer estructuras óptimas

organizacionales de la plantilla de la Secretaría de Educación”, así como

modificaciones presupuestales entre partidas del Capítulo 1000 (servicios

personales), y la incorporación o modificación de la plantilla de personal de la

Secretaría de Educación, las plazas, horas catedráticas, plazas de apoyo y

asistencia a la educación que se encuentran adscritas a los centros escolares de

sostenimiento estatal (PEF Jalisco 2015:10).

De las entrevistas realizadas se identifica que los criterios de distribución están

determinados, en primera instancia, por la necesidad que tiene la entidad

federativa de pagar el salario de los profesores y, en segundo término, para cubrir

las necesidades básicas, aunque parciales, de energía eléctrica y agua de centros

escolares.

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 19

3. ¿Se cuenta con información que cuantifique el destino de las

aportaciones del fondo en la entidad federativa?

Las necesidades identificadas, relacionadas con el Fondo en el estado, son de dos

niveles: desde la perspectiva de la operación se considera el pago de salarios y el

gasto operativo. Desde una visión estratégica, se considera el rezago educativo y

la baja calidad educativa. En este contexto, el destino de los recursos, a través de

la evidencia presupuestal proporcionada muestra que el presupuesto original en

2014 fue del orden de $17,092.81 millones de pesos (MDP); el modificado fue de

$17,880.57 MDP y representa un aumento del 4.61 por ciento (ver respuesta 18).

(BDP, 2014)

La desagregación por capítulo de gasto se identificó que el 96.9 por ciento de los

recursos se destinó a <<servicios personales>>, mientras que el 1.7 por ciento se

dedicó a <<servicios generales>> y el 1.4 por ciento restante se distribuyó entre

<<materiales y suministros>>, <<transferencias, asignaciones, subsidios y otras

ayudas>>, y <<bienes muebles, inmuebles e intangibles>> (ver Anexo 1).

Para el tercer trimestre de 2015, el monto de las aportaciones ejercidas fue del

orden de los 10,741.34 MDP; la desagregación por capítulo de gasto permite

identificar que el 94.2 por ciento de los recursos se dedica a <<servicios

personales>> y que se dispone de una participación del 5.8 por ciento para el

gasto operativo e inversión: capítulos 2000 <<materiales y suministros>>, 3000

<<servicios generales>>, 4000 << Transferencias, Asignaciones, Subsidios y

Otras ayudas >> y 5000 << Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles>>. Estos

porcentajes son congruentes con lo manifestado por el personal responsable del

Fondo, en las entrevistas de trabajo ya referidas (ver respuesta 2).

Las fuentes de información utilizadas son las proporcionadas por la Secretaría de

Educación y, en gran medida, corresponden a los informes trimestrales de los

avances financieros que son informados a través del Portal Aplicativo de la

Secretaría de Hacienda identificado como PASH; actualmente designado como

Sistema de Formato Único (SFU).

Por la naturaleza del Fondo (ver respuesta 2) los criterios de distribución de los

recursos, establecidos en el marco normativo de operación del Fondo, son

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 20

congruentes con la distribución de los recursos por capítulos y conceptos de gasto

(Anexo 1). Significa que la prioridad es la nómina de personal docente, situación

que se refleja en una participación porcentual mayoritaria en este rubro: un poco

más de nueve pesos de cada diez se aplican a este concepto de gasto.

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 21

4. ¿Cuáles son las otras fuentes de financiamiento con las cuales en la

entidad federativa se atiende las necesidades detectadas en la

prestación de los servicios a los cuales los recursos del fondo

contribuyen?

De la revisión de las evidencias documentales se concluyó que el estado contó

con las siguientes fuentes adicionales de financiamiento para 2014, provenientes

de programas federales, además del presupuesto estatal (ver Anexo 2):

1. PROGRAMA PARA LA INCLUSIÓN Y EQUIDAD EDUCATIVA.

2. PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR Y PRIMARIA PARA NIÑOS Y NIÑAS DE

FAMILIAS JORNALERAS AGRÍCOLAS MIGRANTES.

3. PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y DE

LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA (Adicional para Programa Educación de Discapacitados

4. PROGRAMA ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO Y PARA LA ATENCIÓN A LA

DIVERSIDAD SOCIAL, LINGÜÍSTICA Y CULTURAL.

5. PROYECTO: NOCHES LITERARIAS DE SABERES INDÍGENAS EN APOYO A LA

MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA.

6. PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN

TELESECUNDARIA.

7. EDUCACIÓN INICIAL.

8. PROYECTO: CREANDO ACCESOS A LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN.

9. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CALIDAD EN EDUCACIÓN BÁSICA.

10. PROYECTO: APOYO PARA LA MEJORA DE LA LECTURA, LA ESCRITURA Y LAS

MATEMÁTICAS (META 1).

11. PROYECTO: DESARROLLO CURRICULAR PREESCOLAR (META 2).

12. PROYECTO: DESARROLLO CURRICULAR SECUNDARIAS (META 2).

13. PROYECTO: DESARROLLO CURRICULAR PRIMARIAS (META 2).

14. PROYECTO: FOMENTO A LOS PROCESOS DE ESTUDIOS DE UNA SEGUNDA

LENGUA (INGLÉS) (META 3).

15. PROGRAMA ESCUELA SEGURA.

16. PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO.

17. PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD.

18. PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO.

19. ESCUELAS DE EXCELENCIA PARA ABATIR EL REZAGO EDUCATIVO (PEEARE).

20. PROGRAMA DE BECAS DE APOYO A LA PRÁCTICA INTENSIVA Y AL SERVICIO

SOCIAL PARA ESTUDIANTES DE 7o. Y 8o. SEMESTRES DE ESCUELAS NORMALES

PÚBLICAS.

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 22

21. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DE LAS ESCUELAS NORMALES

PÚBLICAS (PROMIN).

22. PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE (PRODPD).

23. PROGRAMA DE BECAS PARA MADRES JÓVENES Y JÓVENES EMBARAZADAS.

24. PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA CALIDAD DOCENTE.

El análisis de cifras con base en el presupuesto ejercido por fuente de

financiamiento, permitió identificar que del 100 por ciento de los recursos ejercidos

en el estado para educación (25,790.29 MDP), resultado de las suma de todas las

fuentes de financiamiento, las aportaciones del Fondo son del orden de 17,327.61

MDP que representan una participación relativa del 67.18 por ciento.

Del análisis de las entrevistas a profundidad realizadas con el personal servidor

público relacionado con el Fondo se refirió que la participación del Fondo en el

pago de nómina es del orden de 90 por ciento. Esta cifra es congruente con las

derivadas de las fuentes formales de información presupuestal.

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 23

5. ¿Cuenta el fondo con indicadores estratégicos para medir los

resultados? Los indicadores tienen las siguientes características:

relevancia, adecuado, monitoreable y si las metas permiten acreditar el

avance en los objetivos.

La revisión de evidencia proporcionada y del informe trimestral de los avances

físicos que se registra a través del Portal Aplicativo de la SHCP identificado como

PASH; actualmente designado como Sistema de Formato Único (SFU),

correspondiente al cuarto trimestre de 2014 (SFU, 2014),6 recuperado por INSAD

en una búsqueda intencionada en la página de transparencia del estado

http://transparenciafiscal.jalisco.gob.mx/sites/default/files/4._indicador_-_fondo_de

_aportacion_para_educacion_basica_y_normal_faeb_0.pdf, permitió identificar

tres indicadores estratégicos para medir los resultados del FONE (FAEB en 2014):

1) Porcentaje de estudiantes que obtienen el nivel de logro educativo insuficiente

en los dominios de español y matemáticas evaluados por EXCALE en educación

básica, 2) Porcentaje de eficiencia terminal en educación primaria y secundaria

(escuelas apoyadas por el FAEB) y, 3) Índice de cobertura de la educación básica

en escuelas apoyadas por el FAEB, para los niveles de Fin, Propósito y

Componente, respectivamente (ver anexo 3) (SFU, 2014).

Estado de Jalisco

Indicadores Estratégicos del FONE (FAEB), 2014

Resumen Narrativo Indicadores Clasificación

Fin

Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos los grupos de la población.

1. Porcentaje de estudiantes que obtienen el nivel de logro educativo insuficiente en los dominios de español y matemáticas evaluados por EXCALE en educación básica.

Estratégico

Propósito

Los niños y niñas tienen acceso a los servicios de educación básica y completan sus estudios.

2. Porcentaje de eficiencia terminal en educación primaria y secundaria (escuelas apoyadas por el FAEB).

Estratégico

Componente

Servicios educativos en educación básica proporcionados por escuelas apoyadas por FAEB.

3. Índice de cobertura de la educación básica en escuelas apoyadas por el FAEB.

Estratégico

Fuente: Elaboración propia con base en el Informe Trimestral de Avances del Sistema de Formato Único de la SHCP, Jalisco. México. (SFU, 2014)

La valoración de los indicadores se realiza en función del informe trimestral de

avances del Sistema de Formato Único (SFU), (SFU, 2014), debido a que no se

cuenta con la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) para 2014. Cabe

6 Es importante considerar que, con base en lo informado por el estado, los indicadores que se

incluyen en el SFU-PASH fueron establecidos por la SEP de manera autónoma; no se ocuparon mecanismos de socialización o consulta alguno.

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 24

mencionar que estos indicadores se mantienen para 2015, sólo con el cambio de

nombre del Fondo: FAEB por FONE.

Se identificó que, aún cuando los tres indicadores se clasificaron como

estratégicos, sólo el segundo y el tercero tienen esa condición, ya que su

focalización en la atención de la eficiencia terminal y de la cobertura, permiten

medir un alcance a mediano y largo plazos. El primer indicador no se clasifica

como estratégico dado que el esfuerzo comprometido es mínimo (logro educativo

insuficiente) y no permite una valoración adecuada con resultados esperados a

largo plazo que corresponden al nivel de Fin.

Si bien los tres indicadores son claros en cuanto a los objetivos a alcanzar, el

primero de ellos mide de manera parcial y limitada el objetivo del FONE al enfocar

sus resultados a un instrumento de evaluación (EXCALE), por lo que no se

demuestra cómo y de qué manera se alcanza el objetivo del FONE, ni se justifica

la razón de ser del Fondo. En este mismo contexto, el Fondo mostró evidencias en

donde ha comunicado que dicho indicador no es de utilidad para medir los

objetivos del FONE.

En las fichas técnicas proporcionadas, no se identificaron los medios de

verificación, para analizar si los tres indicadores son monitoreables y medibles. No

obstante, su monitoreo pudiera ser posible a partir de fuentes de información

sugeridas como el explorador EXCALE del INEE, para el primer indicador, y los

informes de Panorama Educativo emitidos también por el INEE, para el segundo y

tercer indicador.

De acuerdo con la revisión del Informe Trimestral de Avances (SFU, 2014), se

considera que las metas de los indicadores de nivel de Fin y de Propósito son

adecuadas, permiten acreditar el grado de avance de los objetivos de estos

niveles de la MIR. Para el indicador de nivel de Fin, no se programó meta.

En general, se dispone de indicadores estratégicos que están orientados a

resultados y permiten medir los avances en la entrega de los bienes y servicios

que proporciona el Fondo, de acuerdo con su finalidad. Sin embargo, debe

considerarse que sólo los indicadores de Propósito y de Componente pueden

clasificarse como estratégicos. El indicador de Fin corresponde más a un nivel de

componente o de actividad. Los indicadores de nivel de Propósito y Componente

están orientados a medir los resultados y son útiles para la toma de decisiones a

partir de consideraciones de los resultados esperados y obtenidos.

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 25

6. ¿Cuenta el fondo con indicadores de gestión para medir los procesos?

Los indicadores tienen las siguientes características: aporta al propósito

del fondo, suficiencia, monitoreable y, si las metas permiten acreditar el

avance en los objetivos.

La revisión de la evidencia proporcionada y del informe trimestral de los avances

físicos del SFU (ver respuesta 5), permitió identificar tres indicadores de gestión

para medir los resultados del FONE (FAEB en 2014): 1) Porcentaje de recursos

del FAEB destinados a educación preescolar, 2) Porcentaje de recursos del FAEB

destinados a educación primaria y, 3) Porcentaje de recursos del FAEB destinados

a educación secundaria, todos a nivel Actividad (SFU, 2014) (ver anexo 3).

Estos tres indicadores se relacionan directamente con el Propósito del Fondo

definido como “Los niños y niñas tienen acceso a los servicios de educación

básica y completan sus estudios”. La vinculación se da a partir de que los recursos

del Fondo que se destinan a educación preescolar, primaria y secundaria son,

fundamentalmente, para el pago de nómina; en consecuencia, contribuyen al

acceso de los niños y niñas a los servicios de educación básica.

Estado de Jalisco

Indicadores de Gestión del FONE (FAEB), 2014

Resumen Narrativo Indicadores Clasificación

Recursos del FAEB en educación preescolar. (En todas las vertientes de atención).

1. Porcentaje de recursos del FAEB destinados a educación preescolar.

Gestión

Recursos del FAEB en educación primaria. (En todas las vertientes de atención).

2. Porcentaje de recursos del FAEB destinados a educación primaria. Gestión

Recursos del FAEB en educación secundaria. (En todas las vertientes de atención).

3. Porcentaje de recursos del FAEB destinados a educación secundaria.

Gestión

Fuente: Elaboración propia con base en el Informe Trimestral de Avances del Sistema de Formato Único de la SHCP, Jalisco. México. (SFU, 2014)

La valoración de los indicadores se realiza en función del informe trimestral de

avances del Sistema de Formato Único (SFU), (SFU, 2014), debido a que no se

cuenta con la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) para 2014. Cabe

mencionar que estos indicadores se mantienen para 2015, con el cambio de

nombre del Fondo, FAEB por FONE y un cambio en el nombre del indicador,

respetando el mismo método de cálculo.

Se determina que los indicadores son adecuados dado que es posible medir el

cumplimiento de los recursos programados para cada uno de los niveles

educativos. En la ficha técnica no se establecen medios de verificación de estos

indicadores por lo que, al igual que los estratégicos, no pueden ser monitoreables.

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 26

Se considera que la meta establecida para estos indicadores y los plazos de

medición anual, no son adecuados y pertinentes, no generan información

relevante y oportuna sobre los procesos de gestión del FONE, ni constituyen un

apoyo para la toma de decisiones.

En conclusión, se considera que estos indicadores son adecuados; sin embargo,

su periodicidad anual, no permite contar información para la oportuna toma de

decisiones.

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 27

4.2 Operación.

7. Describa el o los procesos generales7 en la asignación de las

aportaciones del fondo, así como las áreas responsables involucradas

en cada etapa del proceso.

La evidencia documental entregada por el estado permite identificar que para la

asignación de las aportaciones del FONE en el estado de Jalisco, la SHCP y la

SEP comunican, mediante oficio,8 a las autoridades educativas locales los

“Lineamientos del Gasto de Operación del Fondo de Aportaciones para la Nómina

Educativa y Gasto Operativo”. Dicho documento explica que “la transferencia de

los recursos del Gasto de Operación se realizará en cada ejercicio fiscal conforme

a lo dispuesto en el Acuerdo por el que se da a conocer a los gobiernos de las

Entidades Federativas la distribución y calendarización para la ministración

durante el ejercicio fiscal correspondiente, de los recursos correspondientes a los

Ramos Generales 28 Participaciones a Entidades Federativas y Municipios, y 33

Aportaciones para entidades Federativas y Municipios, que se publica en el DOF”.

Las autoridades educativas locales a su vez transmiten esta información a los

operadores del Fondo.

La evidencia documental también permitió identificar que el proceso de asignación

de las aportaciones del Fondo en el estado de Jalisco está incluido en la

presentación del Anteproyecto de Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal,

en el mes de agosto del año anterior al ejercicio fiscal. Para ello, el estado cuenta

con un Sistema de Programación y Presupuesto, basado en la Metodología de

Marco Lógico, que permite la carga de la MIR, el registro de variables y el registro

de indicadores de los programas estatales relacionados con el Fondo;9 lo anterior,

fue confirmado por el personal servidor público durante la entrevista profundidad.

Cabe mencionar, que en el Manual de Programación y Presupuesto 2016, se pudo

observar que el estado emplea el proceso presupuestario basado en resultados,

para la integración del anteproyecto de presupuesto.10

7 Se sugiere tomar como base el Proceso Presupuestario para Resultados: planeación,

programación, presupuestación, ejercicio y control, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas.

8 Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Oficio No. 801.1-043; Secretaría de Educación

Pública, Oficio No. OM/0938/2014, con fecha del 30 de diciembre de 2014. 9. Secretaría de Planeación Administración y Finanzas. Gobierno del estado de Jalisco.

Anteproyecto de Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2015. 10

Secretaría de Planeación, Administración y Finanzas (SEPAF) (2015). Manual de Programación y Presupuesto 2016. Guía Metodológica. México.

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 28

Asimismo, los funcionarios entrevistados explicaron, que una vez se entrega el

anteproyecto, esperan recibir en el mes de enero la aprobación del presupuesto.

En el momento en que reciben el oficio de notificación, por parte de la SEP y la

SHCP, en el que se informa el presupuesto autorizado, con un calendario

quincenal, la Secretaría de Planeación, Administración y Finanzas del Estado

(SEPAF) comunica cómo se va a distribuir (calendarizar) el recurso.

Finalmente, de forma quincenal, se hace un proceso de captura de nómina (pre-

nómina: licencias, bajas, altas, <<movimiento de personal>>), se cierra el periodo

de captura y se envía al órgano central para que se realicen los pagos

correspondientes.

A manera de resumen se puede decir que son tres los procesos generales que

están relacionados con la operación del FONE en el estado de Jalisco, en los

cuales intervienen tanto la SEP y la SHCP, como la SEPAF (Anexo 4):

1. Entrega del Anteproyecto de Presupuesto de Egresos para el ejercicio

fiscal.

2. Notificación del presupuesto asignado.

3. Distribución del recurso.

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 29

8. ¿Existe coordinación entre las áreas responsables federales y estatales

del fondo relacionados con los procesos generales de aplicación de las

aportaciones del fondo?

La evidencia documental entregada por la entidad federativa permite establecer

que sí existe coordinación entre las áreas responsables de los procesos generales

de aplicación de las aportaciones federales del FONE en el estado de Jalisco,

tanto a nivel federal como estatal.

La comunicación se realiza de forma oficial a través de documentos escritos

(oficios) entre las diferentes dependencias. Tal es el caso de la comunicación con

la SEP federal, la Secretaría de Educación del estado y la SEPAF. Estas

evidencias dan cuenta de la coordinación y la comunicación constante que

mantienen estas dependencias para efectos de la asignación y distribución de los

recursos del FONE en el estado.

Adicionalmente, en el Manual de Organización y en el Organigrama de la

Secretaría de Educación del estado se describe la relación y las funciones de los

participantes en los procesos generales de aplicación de los recursos de las

actividades de la secretaría; en estos procesos están incluidos los aspectos

relacionados con la operación del FONE.

Asimismo, durante la entrevista a profundidad con el personal servidor público, se

percibió que las diferentes áreas responsables del Fondo en el estado, tienen

claridad sobre los procesos generales de aplicación de los recursos. Al investigar

de forma específica sobre la posible problemática (cuellos de botella) relacionada

con la operación o recepción de aportaciones federales del Fondo como resultado

de una inadecuada coordinación, se manifestó que no se había identificado

problema alguno.

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 30

9. ¿Cuenta la entidad con mecanismos de planeación para la atención de

necesidades identificadas en la entidad relacionadas con los objetivos

del fondo? Los mecanismos cuentan con las siguientes características:

a) Están estandarizados. b) Están apegados al documento normativo del

fondo. c) Se articulan con los procesos de planeación y programación

federal de asignación de los recursos a las entidades federativas.

No se encontró evidencia documental en la que se registren los mecanismos

específicos de planeación para la atención de las necesidades identificadas en la

entidad federativa relacionadas con los objetivos del FONE; por lo tanto, no es

posible determinar si dichos mecanismos están estandarizados y/o apegados a la

normatividad del Fondo, y si se articulan con los procesos de planeación y

programación federal de asignación de los recursos a las entidades federativas.

Por otra parte, los responsables de la operación del Fondo en la entidad federativa

expresaron que si bien no se cuenta con un esquema de planificación específico

para los recursos del FONE, sí se tiene la normatividad estatal que establece las

reglas, metodología, calendarios y seguimiento para los programas

presupuestarios que prevén los recursos para la atención de las obligaciones y

actividades del Gobierno del Estado; programas dentro de los cuales está incluida

la ministración de los recursos del FONE. Dichas reglas, metodología, calendarios

y seguimiento están alineadas a la normatividad aplicable.

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 31

10. ¿Es congruente la programación con la disponibilidad de recursos

presupuestales para financiar las acciones de las aportaciones del

fondo?

La evidencia documental permitió identificar que en la distribución del Ramo 33 se

destinaron 292,583,472,824 pesos para el FAEB en el año 2014 para todas las

entidades federativas, los cuales se ministran dos veces al mes, de acuerdo a la

calendarización establecida para ello. Se identificó el monto del recurso asignado

para el FAEB en Jalisco en forma calendarizada; se asignaron $17,092,812,176

pesos, no se desagrega por concepto de gasto. (SHCP, 2013)

Asimismo, la evidencia también permitió identificar que en la distribución del Ramo

33 se destinaron 330,325,823,796 MDP para el FONE en el año 2015, los cuales

se distribuyeron de la siguiente manera en el estado de Jalisco: (SHCP, 2014)

Estado de Jalisco

Distribución de los recursos del FONE por concepto de gasto 2015

(pesos)

Recursos del Ramo 33 para las entidades federativas

Jalisco

Servicios Personales $298,886,341,193 $16,225,825,214

Otros de Gasto Corriente $10,749,607,402 $258,802,136

Gasto de Operación $12,012,945,449 $592,289,693

Fondo de compensación $8,676,929,752 S.D.

TOTAL $330,325,823,796 $17,076,917,043

Fuente: Acuerdo por el que se da a conocer a los gobiernos de las entidades federativas la distribución y calendarización para la ministración durante el ejercicio fiscal 2015, de los recursos correspondientes a los Ramos Generales 28 Participaciones a Entidades Federativas y Municipios, y 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios. (SHCP, 2014)

La ministración de los recursos correspondientes a los servicios personales se

realiza dos veces al mes de acuerdo a la calendarización establecida; en el caso

de los gastos de operación y otros de gasto corriente, la ministración se realiza

una vez al mes y de acuerdo con el calendario que se comunica al iniciar el

ejercicio fiscal.

Teniendo en cuenta lo anterior, se establece que tanto para 2014 como para 2015

la programación ha sido congruente con la disponibilidad de los recursos

presupuestales asignados al FONE (o el FAEB en 2014) en Jalisco. También, en

la entrevista a profundidad el personal servidor público expresó que no hay

contratiempos con la entrega y recepción de los recursos, lo que significa que la

ministración se realiza en tiempo y forma y se cumple con la calendarización

establecida.

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 32

11. ¿Cuáles son los retos que se enfrentan las instancias estatales y

federales en la transferencia de los recursos del fondo y qué estrategias

han implementado los responsables de los fondos de los diferentes

niveles?

La evidencia documental no permite identificar si las instancias estatales y

federales tienen dificultades para la transferencia de los recursos del FONE en el

estado de Jalisco; sin embargo, durante la entrevista a profundidad con el

personal servidor público, éstos expresaron que no existen problemas para la

recepción de los recursos, ya que las aportaciones llegan de manera oportuna.

Es relevante considerar que, a partir del inicio de la operación del FONE (enero

2015), el estado se responsabiliza de los movimientos (altas y bajas) del personal

y de la elaboración del todo el proceso de pre-nómina y nómina correspondiente

con una periodicidad quincenal. Esta información es enviada a las globalizadoras

para el depósito correspondiente a las cuentas individuales de cada uno de los

nombres contenidos en la nómina autorizada. Es decir, el estado se responsabiliza

de la determinación de “a quién pagar” y las instancias federales “pagan”.

Derivado de las entrevistas se menciona que este proceso se ha llevado a cabo

sin mayor contratiempo ni problema alguno.

De forma complementaria, el personal entrevistado opinó que el mayor reto es la

disminución en el monto asignado para la educación básica y normal, después del

acuerdo por el cual se modificó la distribución de los recursos del FAEB al FONE,

lo que ha derivado en una disminución del personal para la atención de las

necesidades educativas del estado, especialmente en el nivel básico.

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 33

12. ¿Se cuentan con mecanismos para dar seguimiento a la ejecución de las

aportaciones?

La evidencia documental proporcionada por el estado permitió identificar que

existe coordinación y buena comunicación entre las diferentes áreas a nivel

federal y estatal responsables de la operación de los recursos del FONE en

Jalisco, por lo tanto se puede concluir que mediante las comunicaciones oficiales

el estado da seguimiento a la ejecución de las aportaciones.

Adicional a ello, no se contó con evidencia documental que permita identificar

otros mecanismos de seguimiento. Durante la entrevista a profundidad con el

personal servidor público se pudo percibir que el estado sí cuenta con

mecanismos de seguimiento y que los recursos recibidos se están destinando al

pago de la nómina del personal docente, de acuerdo al objetivo establecido; sin

embargo, no hay evidencia documental que lo respalde.

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 34

4.3 Sistematización de la información y rendición de cuentas.

13. ¿Cómo se valida la información que se reporta a la SHCP y a las

entidades coordinadoras?

Durante la entrevista a profundidad el personal servidor público explicó que para

validar la información que se reporta a la SHCP se realiza una pre-validación, y

posteriormente corresponde a la Secretaría de Planeación, Administración y

Finanzas del estado (SEPAF) la validación como tal.

Lo anterior se confirmó con la evidencia documental proporcionada por el estado,

la cual permitió identificar que la pre-validación del avance físico de los

indicadores de la MIR y avance financiero de las aportaciones del FONE, se

realiza de manera interna en una plantilla de formato Excel, y posterior a ello la

SEPAF valida la información en el módulo en línea de Seguimiento y Control del

Sistema de Formato Único (SFU) de la SHCP.

Debe tenerse presente que no se contó con información que permita identificar si

la entidad federativa, enfrenta problemas con la calidad, consistencia y reporte de

la información en el SFU, ni se contó con un proceso documentado que permita

describir el proceso de validación que lleva a cabo la entidad federativa; en

consecuencia, no es posible valorar la consistencia entre el proceso y lo

establecido en la normatividad aplicable.

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 35

14. ¿Cuáles son los mecanismos institucionales con los que cuentan las

áreas responsables de los fondos en las entidades federativas para

sistematizar la información del fondo?

La evidencia documental permitió identificar que el estado de Jalisco cuenta con el

Sistema Integral de Información Financiera (SIIF) para sistematizar la información

correspondiente al FONE. El SIIF permite a la dependencia y usuarios del

presupuesto generar el ejercicio del gasto a través de la captura y emisión de las

solicitudes de pago, las cuales se convierten en forma instantánea en afectaciones

presupuestales y pólizas contables al mismo tiempo. No se cuenta evidencias que

permitan identificar cuáles son las áreas responsables que participan en la

sistematización de la información, y si los responsables de los sistemas reciben

capacitación.11

La información capturada en el SIIF se organiza de acuerdo a las siguientes

categorías:

Ingresos

Planeación, Programación y Presupuestación

Presupuesto comprometido

Adecuación presupuestal

Organismos Públicos

Fuentes de Financiamiento

Egresos

Ejercicio Presupuestal

Caja general

Información a beneficiarios

Fondo Revolvente

Participaciones a Municipios

Control de Documentos

Inversión Pública

Facturación 220

Cuentas en Administración

Arrendamiento de Inmuebles

11

Secretaría de Planeación Administración y Finanzas. Gobierno del estado de Jalisco. Captura de pantalla del Sistema Integral de Información Financiera (SIIF).

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 36

Como buena práctica se identifica que en el estado se cuenta con una plataforma

informática en línea en la que se registra la operación y resultados de las

aportaciones del Fondo.

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 37

15. ¿Las áreas responsables del fondo en las entidades federativas y los

municipios cuentan con mecanismos de transparencia y rendición de

cuentas?

La evidencia documental permitió identificar que el estado de Jalisco cuenta con el

Sistema Integral de Información Financiera (SIIF) como mecanismo de

transparencia y rendición de cuentas. En el SIIF se reportan los:

Detalles de los movimientos comprometidos/ejercidos por clave

presupuestal

Avances presupuestales por clave presupuestal

Avances presupuestales por objeto del gasto

Lo anterior fue confirmado durante la entrevista a profundidad, en la cual el

personal servidor público expresó que el estado cuenta con una plataforma en

línea en la que se registra la operación y resultados de las aportaciones del

Fondo.

Adicionalmente, la revisión de la página de transparencia del estado permitió

identificar que se cuenta con un apartado específico <<Informes de Indicadores>>,

http://transparenciafiscal.jalisco.gob.mx/transparencia-fiscal/rendicion_de_cuentas

/indicadores-de-ramo-33, en la cual se difunden los Informes Trimestrales de

Avances del Sistema de Formato Único (SFU), que contienen los indicadores

comprometidos.

Como área de oportunidad se identifica la necesidad de integrar un apartado

específico para el FONE en la página de transparencia de la Secretaría de

Educación del estado.

Cabe mencionar que no se encontró la publicación de los Informes Trimestrales de

Avances Financieros del formato SFU, ni de informes de evaluaciones o de

auditorías realizadas al Fondo o si se da seguimiento a éstas. Tampoco se contó

con información que permitiera verificar si el FONE cuenta con solicitudes de

información sobre el uso de los recursos, y el estado que estas guardan.

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 38

4.4 Resultados.

16. ¿Cuenta el fondo con mecanismos para documentar sus resultados? La

mecanismos para documentar se refieren a las siguientes categorías: a)

Indicadores de la MIR. b) Informes. c) Evaluaciones del desempeño.

A partir de las evidencias proporcionadas y del Informe Trimestral de Avances del

Sistema de Formato Único (SFU) del cuarto trimestre de 2014 (SFU, 2014), se

identifica que el FONE en el estado de Jalisco, cuenta con información relacionada

con la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) considerada de cobertura

estatal para los ciclos 2014 y 2015. Está integrada por seis indicadores: uno a

nivel de Fin; uno a nivel de Propósito; uno a nivel de Componente y, tres a nivel de

Actividad. Las evidencias documentales disponibles no permitieron tener una

visión integral de la MIR (representación de cuatro renglones por cuatro columnas)

que permitiera analizar las lógicas vertical y horizontal (lógica interna) del Fondo.

Es decir, que se pudiera observar la relación entre el cumplimiento de objetivos de

los diferentes niveles de la MIR con los supuestos para verificar que se lograra el

objetivo superior y de esa forma comprobar la lógica vertical de la MIR. Tampoco

se pudo analizar la relación entre los medios de verificación, los indicadores y los

objetivos de los diferentes niveles para comprobar la lógica horizontal de la MIR.

Ambas lógicas, permitirán verificar si se cumple la lógica interna de la MIR del

Fondo.

Los documentos proporcionados corresponden a pantallas (imágenes en PDF) del

Sistema de Formato Único de la SHCP. Se observan campos que refieren el

nombre del indicador, nivel, tipo de indicador y método de cálculo. Se infiere que

pueden existir campos adicionales que describan otros metadatos de los

indicadores. Con base en estos elementos no es factible afirmar que el FONE sí

cuenta con la documentación de resultados a través de la MIR.

Adicionalmente, se proporcionó un documento (en formato Excel) que se identifica

como MIR 2015 de la Secretaría de Educación; se hace la consideración que esta

MIR corresponde a la estructura central estatal con apoyo del FONE. Contiene

elementos asociados con matrices de indicadores para resultados para cada uno

de los programas presupuestarios de aplicación estatal; no para el Fondo.

En la evidencia documental proporcionada, no se identificó elemento alguno que

permita comprobar si el Fondo documenta sus resultados en algún tipo de informe

o de resultados de evaluación del desempeño.

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 39

17. ¿Cuáles han sido los resultados obtenidos por el fondo, con base en los

indicadores estratégicos y de gestión?

El informe trimestral de los avances físicos que se registra a través del Portal

Aplicativo de la SHCP identificado como PASH; actualmente designado como

Sistema de Formato Único (SFU), correspondiente al cuarto trimestre de 2014

(SFU, 2014), recuperado por INSAD en una búsqueda intencionada en la página

de transparencia del estado. El análisis de los resultados de los indicadores para

el ejercicio presupuestal 2014 muestra que: (Anexo 5).

Para el indicador de nivel de Fin “Porcentaje de estudiantes que obtienen el

nivel de logro educativo insuficiente en los dominios de español y matemáticas

evaluados por EXCALE en educación básica”, no se tiene meta registrada.

Cabe mencionar que en el Informe Trimestral de Avances del SFU se hace

referencia a que el responsable del registro del avance de este indicador es la

Administración Pública Federal. Adicionalmente, en archivo de excel

relacionado con los avances de las metas 2014-2015 proporcionado por el

estado, se aclara que para el año 2014 no se solicitó este dato para incluirlo en

el Portal Aplicativo de la SHCP. Para la programación 2015 sí se solicitó este

dato, aunque en su momento se hizo la aclaración con la instancia estatal que

es el enlace con la SHCP, de que la prueba EXCALE ya no se aplicaría en el

año 2015, por lo que era innecesario e irrelevante incluir meta alguna para

EXCALE. (AI, S/F)

Para el indicador de nivel de Propósito “Eficiencia terminal en educación

primaria y secundaria (escuelas apoyadas por FAEB)”, se estableció una meta

anual de 89.90 por ciento y se alcanzó el 100.78 por ciento, con una variación

del 0.78 por ciento con respecto a la meta programada, que lo ubica en el

rango de cumplimiento adecuado.

El indicador de nivel de Componente "Índice de cobertura de la educación

básica en escuelas apoyadas por el FAEB", tuvo un logro de 99.79 por ciento,

con una variación de -0.22 por ciento en relación la meta establecida en 96.40

por ciento, lo que lo posiciona en el rango de cumplimiento adecuado.

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 40

El indicador de nivel de Actividad "Porcentaje de recursos del FAEB destinados

a educación preescolar", tuvo un logro de 100.63 por ciento, en relación la

meta establecida en 15.80 por ciento. Su cumplimiento se considera adecuado.

El indicador de nivel de Actividad "Porcentaje de recursos del FAEB destinados

a educación primaria", tuvo un logro de 83.73 por ciento en relación la meta

establecida en 46.10 por ciento. Lo que lo ubica en un rango de cumplimiento

de riesgo; su avance es menor al 90 por ciento.

El indicador de nivel de Actividad "Porcentaje de recursos del FAEB destinados

a educación secundaria", tuvo un logro de 102.24 por ciento en relación la

meta establecida en 31.30 por ciento. Su cumplimiento se considera adecuado.

No se contó con evidencias sobre el avance de los indicadores de la MIR 2013,

por lo que no fue posible realizar el análisis correspondiente.

Cabe mencionar que las metas y el porcentaje de avance de su cumplimiento,

reportados por el estado en el archivo de excel sobre el avance de los indicadores,

(AI, S/F) difieren de lo reportado en el Trimestral de Avances del SFU; se

recomienda la revisión de estas diferencias.

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 41

18. ¿Cuáles han sido los resultados en el ejercicio de los recursos

presupuestales del fondo?

La evidencia presupuestal proporcionada muestra que el presupuesto original en

2014 fue del orden de $17,092.81 millones de pesos (MDP); el modificado fue de

$17,880.57 MDP y representa un aumento del 4.61 por ciento. Del presupuesto

modificado se ejercieron $17,327.18 MDP que representa una eficacia

presupuestal,12 a nivel global, del 96.9 por ciento, se considera adecuada (ver

Anexo 6, 2014). (BDP, 2014)

Al analizar el ejercicio presupuestal por capítulo de gasto se observa que el nivel

de eficacia al cierre de 2014 es adecuado en tres capítulos de gasto (1000, 2000 y

3000) el primero, con logros superiores al 97 por ciento; el segundo, muy cercano

al 92 por ciento y, el tercero, del 91 por ciento. Los capítulos 4000 y 5000 reflejan

una eficacia que se recomienda sea revisada en función de la calendarización

presupuestal: los dos, por déficit con eficacias menores al 90 por ciento. No se

contó con evidencia documental o explicación alguna que permitieran determinar

las causas de la baja eficacia registrada.

En otro orden de ideas, al comparar el monto de los recursos totales ejercidos

($25,790.29 MDP) para educación en el estado, con el monto ejercido del FONE

en ese mismo año ($17,327.18 MDP) se observa que representa el 67.18 por

ciento: un poco más de uno de cada dos pesos proviene del Fondo (ver respuesta

4).

Para 2015, las aportaciones federales del FONE para el estado son de $17,076.4

MDP. Los recursos ejercidos al tercer trimestre de 2015 son del orden de

$10,741.34 MDP, que representa una eficacia presupuestal del 62.9 por ciento

(ver Anexo 6 2015); este valor se considera inadecuado, de acuerdo con el

calendario estatal al mes de septiembre de 2015 debería haberse ejercido el 71.4

por ciento del presupuesto aprobado (SHCP, 2015).

Si fuera comparable el presupuesto aprobado (original) de 2014 con el modificado

de 2015 para el Fondo, se observa que prácticamente es del mismo monto: no

hubo incremento alguno a pesar de la inflación registrada. Si se compara el

modificado de 2014 con el modificado de 2015, se observa que hay una reducción

del -4.5 por ciento. Implicaría que el cambio del FAEB al FONE significó una

reducción importante en los recursos asignados al estado: 803.66 MDP.

12

Se entenderá por eficacia presupuestal como el cociente del presupuesto ejercido entre el presupuesto modificado, multiplicado por cien. (CONEVAL 2015, p. 26)

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 42

Al analizar el ejercicio presupuestal de 2015 por capítulo de gasto se observa que

el nivel de eficacia a septiembre de 2015 es aceptable sólo en el capítulo de gasto

3000, que se ubica en el rango del 75 por ciento. Los capítulos 1000, 2000, 4000 y

5000 reflejan una eficacia que se recomienda sea revisada en función de la

calendarización presupuestal: los cuatro, por déficit, particularmente llaman la

atención los capítulos 2000 y 5000, cuya eficacia presupuestal es muy baja. No se

contó con evidencia documental o explicación alguna que permitieran determinar

las causas de la baja eficacia registrada.

La distribución de las aportaciones por conceptos de gasto para 2014 y 2015 se

presenta en el Anexo 6 de esta evaluación.

Cuadro 1

Estado de Jalisco

Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE)

Presupuesto modificado y ejercido y eficacia presupuestal 2014-2015

(Millones de pesos)

Capítulo de gasto

2014 FAEB 2015 (Tercer trimestre) FONE

Recursos totales Eficacia

presupuestal

Recursos totales Eficacia

presupuestal

Ppto. Modificado

Ppto.

Ejercido (%)

Ppto. Modificado

Ppto. Ejercido

(%)

1000: Servicios personales. $17,272.99 $16,796.80 97.24 $16,124.83 $10,121.98 62.77

2000: Materiales y suministros. $114.85 $105.58 91.93 $87.03 $22.82 26.22

3000: Servicios generales. $317.22 $288.78 91.03 $742.73 $561.20 75.56

4000: Transferencias, asignaciones, subsidios y Otras ayudas.

$108.95 $78.49 72.04 $53.07 $32.95 62.09

5000: Bienes muebles, inmuebles e intangibles.

$66.56 $57.53 86.43 $69.25 $2.39 3.45

6000: Inversión pública. - - - - - -

7000: Inversiones financieras y otras provisiones

- - - - - -

Totales 17,880.57 17,327.18 96.91 17,076.91 10,741.34 62.90

Fuente: Elaboración propia con base en: Bases de datos de Excel de Presupuesto FAEB Informe definitivo 2014-reporte PASH (BDP, 2014) y FONE avance 3er trimestre 2015-reporte PASH (BDP, 2015).

Por otra parte, se llevó a cabo un análisis respecto al cambio en las variables de la

fórmula del FONE de 2014 (FAEB) al 2015 utilizando las modificaciones de la Ley

de Coordinación Fiscal; se identificó que para ambos años, el monto del Fondo

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 43

está determinado por el número de plazas inmediatas al año anterior, con las

erogaciones correspondientes a remuneraciones, incluyendo sueldos y

prestaciones autorizados, impuestos federales y aportaciones de seguridad social.

El cambio fundamental, resultado de la transición del FAEB (2014) al FONE

(2015), se da en el establecimiento de una definición específica para el gasto

operativo;13 se observó que el gasto operativo depende de la participación de la

entidad federativa en la matrícula potencial nacional14 en el año anterior para el

cual se efectúa el cálculo, en consecuencia, a mayor participación en la matrícula

potencial nacional, mayores serán los recursos por concepto de gasto operativo

que pueda recibir la entidad, y viceversa.

13

Monto del recurso destinado a gasto operativo del FONE para la entidad federativa (Jalisco). 14

Por matrícula potencial se entiende el número de niños en edad de cursar educación básica.

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 44

19. ¿Cuál es la contribución de los recursos del fondo en la atención de las

necesidades de la entidad?

En la revisión de las evidencias documentales base de la evaluación no se

identificó, de forma explícita, la definición de objetivos para el Fondo. La

interpretación de los mandatos de ley (LCF y LGE) permite inferir que coadyuva

con la prestación de servicios educativos. Este objetivo se implementa en el

estado, con la participación del FONE, a través del apoyo de necesidades

relacionadas con el pago de nómina y el gasto operativo (ver respuesta 1) que

requiere la prestación de servicios educativos. Esto es congruente con las razones

(necesidades) que originaron la creación del Fondo y que está normado en los

lineamientos correspondientes; de igual manera, se identificó que los criterios de

distribución de los recursos del Fondo se definen desde la propia concepción

jurídica establecida en la normatividad: financiar la nómina de las plazas

transferidas a los estados (ver respuesta 2).

La contribución del Fondo a las necesidades estatales es de la mayor relevancia:

el 96.9 por ciento de los recursos del FONE se dedican al pago de nómina y un

3.1 por ciento al gasto operativo (ver respuestas 3 y 18). También representa que,

un poco menos de siete de cada diez pesos que se aplican para el pago de

nómina de todo el personal de educación estatal, son aportados por el Fondo (ver

respuesta 4).

Se identificó como un área de oportunidad la descripción de los procesos

generales que se utilizan para la asignación de las aportaciones federales, así

como la identificación de las áreas responsables en sus diferentes etapas (ver

respuesta 7).

Se observó que el Fondo cuenta con mecanismos para documentar sus

resultados; si bien no se tuvo acceso a la MIR federal del Fondo, se identificó que

documenta sus resultados con base en los indicadores estratégicos y de gestión

contenidos en ella, identificados en el formato SFU. Sin embargo, no se han

realizado evaluaciones externas; estás deben ser implementados bajo un modelo

sistematizado y, fundamentalmente, deben construirse términos de referencia que

permitan que la evaluación sea realmente un proceso de investigación para la

acción (ver respuesta 16).

Los resultados obtenidos en 2014 para cuatro de los indicadores estratégicos y de

gestión muestran un comportamiento adecuado con respecto a las metas

planeadas para 2014. Para el indicador de nivel de Fin, no se definieron metas y el

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 45

indicador de nivel de actividad relacionado con los recursos destinados a

educación primaria, muestra un comportamiento en nivel de riesgo: su logro se

encuentra por debajo del 90 por ciento de cumplimiento.

Desde la perspectiva de los recursos presupuestales, fue posible conocer la

inversión total que se realizó en 2014 en materia de educación en el estado; se

identificaron las fuentes de financiamiento complementarias de financiamiento.

(ver respuestas 3, 4 y 18).

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 46

5. Conclusiones

Con base en el análisis de las cuatro temáticas que integran esta evaluación

piloto, a continuación se describe una síntesis de los resultados identificados en

cuanto al diseño, la operación, la información y los resultados obtenidos en el

FONE en el estado de Jalisco. Estas conclusiones y recomendaciones muestran

una clara idea de las fortalezas y de las áreas de oportunidad que tiene el Fondo.

Es evidente que éstas están asociadas con las evidencias documentales que

fueron proporcionadas; una utilidad inmediata es la identificación de documentales

que permitan fortalecer el proceso de valoración y, en consecuencia, los

resultados por obtener.

Diseño

Se identificó que las necesidades derivadas de la prestación de servicios a los

cuales los recursos del FONE contribuyen, de forma directa, son: 1) apoyar el

pago de servicios personales correspondiente al personal que ocupa las plazas

transferidas al estado de Jalisco para la educación básica y demás modalidades, y

2) apoyar los gastos de operación relacionados con la prestación de servicios de

educación inicial, básica incluyendo la indígena, especial, educación normal y

demás para la formación de maestros. El 96.9 por ciento de los recursos del

Fondo se destinan a nómina, mientras que sólo un 3.1 por ciento se aplica a gasto

operativo.

Se observó un esfuerzo para definir necesidades prioritarias que pueden

relacionarse con las aportaciones federales; sin embargo, no se identificó de forma

explícita, los objetivos del Fondo en los documentos normativos del estado.

La lectura de los objetivos del FONE a partir de la normatividad referenciada en la

LCF, la LGE y los Lineamientos del Fondo, supone una vinculación adecuada con

las necesidades educativas del estado. No obstante, los recursos del Fondo, y la

forma en la que estos se distribuyen es insuficiente para atender la calidad y la

equidad educativa, aspectos prioritarios en el cumplimiento del artículo tercero

constitucional.

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 47

La investigación de gabinete también permitió observar que en el estado de

Jalisco no se definen explícitamente los criterios específicos sobre el destino de

los recursos del FONE. Se asume que éstos se alinean a la normatividad federal,

específicamente, a la LCF, la LGE y los Lineamientos para el gasto, así como en

documentos de carácter local como el Plan Estatal de Desarrollo y el Plan

Sectorial de Educación.

Por otra parte, se identificó que el Fondo no cuenta con una visión integral de la

Matriz de Indicadores para Resultados (representación de cuatro renglones por

cuatro columnas), por lo que se asume que el proceso de evaluación del

desempeño del Fondo es ineficiente. Se dispuso de imágenes en formato PDF de

<<fichas técnicas de indicadores>> que parecen corresponder a pantallas de un

sistema de cómputo. Se observan campos que refieren el nombre del indicador,

nivel, tipo de indicador y método de cálculo; se infiere que pueden existir campos

adicionales que describan otros metadatos de los indicadores.

Se identificaron dos indicadores estratégicos claramente definidos: cobertura y

eficiencia terminal, los cuales poseen una visión a largo plazo. En específico, el

indicador de nivel Fin se clasifica como estratégico, lo cual se considera

inadecuado por la visión cortoplacista al basar su cumplimiento en un instrumento

de evaluación (EXCALE) y un nivel de compromiso limitado (logro insuficiente).

En los indicadores de gestión se observó que las fichas técnicas no indican las

actividades específicas a las que se van a destinar los recursos para los diferentes

niveles educativos. Ni los indicadores estratégicos, ni los de gestión establecen

medios de verificación que permitieran corroborar el cálculo de los indicadores. A

partir del nivel de Propósito los indicadores tienen metas establecidas que

permitan valorar el desempeño del Fondo.

Finalmente, los cuellos de botella que obstaculizan el ejercicio adecuado de los

recursos del Fondo tienen que ver con la reducción del presupuesto del FONE

para el pago de plazas, lo que ha ocasionado que el estado financie el pago de

180 de éstas. Asimismo, con la transición del FAEB al FONE, ya no se dispone del

recurso que se generaba por concepto de vacancia, el cual se utilizaba para

conservación y mantenimiento de la infraestructura. Finalmente, el incremento de

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 48

la concentración de la población en áreas de la periferia tiene como resultado que

la demanda de los servicios educativos sea alta, y la infraestructura insuficiente.

Operación

El proceso de asignación y distribución de los recursos transferidos del FONE al

estado de Jalisco inicia con la integración de un anteproyecto de presupuesto, que

se captura en el Sistema de Programación y Presupuesto y que deben aprobar de

manera conjunta la SEP y la SHCP, y notificarlo a la entidad federativa para que

proceda a su aplicación. Esta primera parte del proceso está documentada en los

“Lineamientos del Gasto de Operación del FONE”.

Una vez presentado y entregado el anteproyecto, se ministran los recursos de

forma quincenal, mediante un proceso de captura de nómina y se envía al órgano

central para que se realicen los pagos correspondientes.

A partir de la evidencia documental se identificaron tres áreas responsables

involucradas en cada etapa del proceso, a saber SEP, SHCP y SEPAF, las cuales

trabajan de manera coordinada.

De igual forma, se identificó que no existen problemas para la recepción de los

recursos federales en el estado, ya que las aportaciones llegan de manera

oportuna. Sin embargo, no se cuenta con mecanismos de planeación para atender

necesidades relacionadas con los objetivos del FONE, pero sí con mecanismos

para dar seguimiento a la ejecución de las aportaciones.

De manera global, se puede concluir que el proceso general de operación del

Fondo en el estado de Jalisco es comprensible para los operadores y está muy

bien delimitado; hay claridad en las actividades que corresponden a cada una de

las áreas responsables. La entidad federativa realiza debidamente la presentación

de su anteproyecto y se ocupa de dar seguimiento a la ministración de los

recursos, para que ésta suceda en tiempo y forma de acuerdo con la

calendarización establecida y la normatividad aplicable.

Sistematización de la información y rendición de cuentas

En cuanto a la sistematización y rendición de cuentas, de manera general se

concluyó que el estado de Jalisco sí cuenta con mecanismos para la validación de

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 49

la información que se reporta a la SHCP, para la sistematización de la información

del Fondo y para la transparencia y rendición de cuentas, sin embargo, algunos de

ellos no están documentados.

Por un lado, la SEPAF realiza una pre-validación de la información que se reporta

a la autoridad federal, la cual posteriormente se encarga de validar en el módulo

en línea de seguimiento y control de la SHCP.

Por otra parte, el estado hace uso del Sistema Integral de Información Financiera

(SIIF) para sistematizar la información correspondiente al FONE, así como para

reportar el detalle de los movimientos correspondientes a los recursos

comprometidos y ejercidos, y a los avances presupuestales. Asimismo, cuenta con

una página de transparencia en la que se difunden los resultados de los

indicadores estratégicos y de gestión.

Resultados

En 2014, el Fondo ejerció un monto del orden de 17,327.2 MDP de un

presupuesto modificado de $17,880.57 MDP; significa una eficacia presupuestal

del 96.9 por ciento. Para el tercer trimestre de 2015, el monto de las aportaciones

ejercidas fue del orden de los 10,741.34 MDP de un total de 17,076.4 MDP

asignados; representa una eficacia presupuestal del 62.9 por ciento.

Cabe destacar que el cambio del FAEB al FONE significó una reducción

importante en los presupuestos modificados (2015 en relación con 2014)

asignados al estado: 803.66 MDP.

Se refleja que no se cuenta con elemento alguno que permita comprobar si el

Fondo documenta sus resultados en algún tipo de informe o de evaluaciones al

desempeño. Los resultados del Fondo en los indicadores estratégicos y de gestión

definidos son adecuados para cuatro de los indicadores, con respecto a la meta

planteada; el indicador de nivel de Fin no tuvo meta programada y uno de los

indicadores de nivel de Actividad obtuvo logros menores al 90 por ciento de

cumplimiento. Asimismo, al no contar con medios de verificación, no es factible

identificar las fuentes de información que permitan construir los indicadores para

verificar los resultados.

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 50

Se observó que, en materia presupuestaria, para 2014, se desagregan por

conceptos de gasto los presupuestos original, modificado y ejercido, lo cual

permite el control para el ejercicio del recurso.

Con la evidencia proporcionada se determina que la forma en la cual se están

ejerciendo los recursos en términos del diseño, operación y sistematización

permite medir la contribución del Fondo en la atención de las necesidades en

materia educativa del estado.

Conclusión Global

De lo anterior, se concluye que el proceso que llevó el cambio del FAEB al FONE

en el estado de Jalisco ha tenido como resultado desequilibrios presupuestales

significativos como consecuencia de una disminución presupuestal, pero también

como resultado de un incremento de 180 plazas que, desde que se implementó el

FONE, tiene que financiar el estado. Ésta se ha convertido en la principal

problemática en el ejercicio del Fondo.

Asimismo, se observa una importante concentración de los recursos en el capítulo

1000, la cual imposibilita, prácticamente, que los recursos destinados a gastos de

operación se vean reflejados en una mejora de la calidad educativa y de una

mayor equidad.

La evidencia documental proporcionada determina que la forma en la cual se

están ejerciendo los recursos en términos del diseño, operación y sistematización

permite medir la contribución del Fondo en la atención de las necesidades en

materia educativa del estado.

Principales Recomendaciones

Con base en el análisis anterior, así como en los criterios de diseño, operación,

sistematización, transparencia y rendición de cuentas y, resultados, se realizan las

siguientes consideraciones.

Se recomienda implementar documentos normativos para identificar clara y

específicamente los objetivos del Fondo en la entidad federativa, así como también

aquellos que definan criterios para el destino de los recursos. Estas medidas son

viables toda vez que se posee la información, así como los conocimientos y la

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 51

experiencia cotidiana, reflejada en las entrevistas, para llevar a cabo su

implementación.

El área responsable que se relaciona directamente con la implementación de estas

recomendaciones es la Secretaría de Educación Pública de Jalisco a través de las

siguientes instancias: coordinación de Planeación y Evaluación Educativa,

dirección general de Planeación Educativa y la dirección de Recursos Humanos.

De forma general, se recomienda a la entidad federativa documentar los procesos

de recepción, asignación, distribución, y operación de las aportaciones del Fondo,

así como definir las áreas responsables involucradas en cada etapa de los

procesos al interior de la entidad federativa.

Por otro lado, es necesario que el Fondo documente sus resultados en informes y

en evaluaciones del desempeño. Asimismo, se recomienda el diseño de una

página de transparencia específica para el Fondo, en el que se publique la

normatividad relacionada con el Fondo, y sus principales resultados, informes de

evaluaciones externas y de auditorías.

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 52

Bibliografía

1. AI (S/F) Archivo de Excel con el avance de los indicadores para el periodo

2014-2015.

2. BDP (2014), Base de datos en Excel FAEB Informe definitivo 2014-reporte

PASH.

3. BDP (2015), Base de datos en Excel FAEB Informe definitivo 2015-reporte

PASH.

4. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2014). Ley de

Coordinación Fiscal, Última Reforma. Publicado en Diario Oficial de la

Federación 11-08-2014.

5. Congreso del Estado de Jalisco (1997). Ley de Educación del Estado de

Jalisco.

6. Congreso del Estado de Jalisco (2013). Ley de Transparencia y Acceso a la

Información Pública del Estado de Jalisco y sus Municipios.

7. Congreso de los Estados Unidos Mexicanos (1993). Ley General de

Educación.

8. Coneval (2010). Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo

Social. El Ramo 33 en el desarrollo social en México: evaluación de ocho

fondos de política pública. México, D. F.

9. Coneval (2015). Términos de Referencia para la Evaluación Piloto de los

Fondos del Ramo 33 General: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015 en dos

entidades federativas. México, 2015.

10. DOF (2009). Diario Oficial de la Federación. Acuerdo número 482 por el que

se establecen las disposiciones para evitar el mal uso, el desvío, o la

incorrecta aplicación de los recursos del Fondo de Aportaciones para la

Educación Básica y Normal (FAEB).

11. ENLA (2013). Secretaría de Educación en Jalisco. Evaluación Nacional del

Logro Académico en Centros Escolares 2012-2013. Educación Básica.

Resultados Jalisco. Disponible en:

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 53

http://sistemas.sej.jalisco.gob.mx:8080/files/result_prog.asp?noStyle=&progra

ma=enlace&alcance=entidad&tipoResultado=logro&ciclo=2013. [Accesada el

día 29 de noviembre de 2015).

12. Gobierno del Estado de Jalisco. Secretaría de Planeación Administración y

Finanzas. Dirección de Administración. Matriz de Indicadores para Resultados

2015.

13. Gobierno del Estado de Jalisco (2013). Plan Estatal de Desarrollo Jalisco

2013-2033. Dirección de Publicaciones del Gobierno del Estado de Jalisco.

14. Gobierno del Estado de Jalisco (2013). Periódico Oficial. No. 46. Sección II. 14

de diciembre de 2013.

15. Gobierno del Estado de Jalisco (2013). Periódico Oficial. No. 1, Volumen I,

Sección VI. 26 de diciembre de 2013.

16. Gobierno del Estado de Jalisco (2013). Periódico Oficial. No. 1, Volumen II,

Sección VI. 26 de diciembre de 2013.

17. Gobierno del Estado de Jalisco (2013). Periódico Oficial. No. 1, Volumen III,

Sección VI. 26 de diciembre de 2013.

18. Gobierno del Estado de Jalisco (2013). Periódico Oficial. No. 1, Volumen IV,

Sección VI. 26 de diciembre de 2013.

19. Gobierno del Estado de Jalisco (2014). Periódico Oficial. No. 9, Volumen I,

Sección IV. 30 de diciembre de 2014.

20. Gobierno del Estado de Jalisco (2014). Periódico Oficial. No. 9, Volumen II,

Sección IV. 30 de diciembre de 2014.

21. Gobierno del Estado de Jalisco (2014). Periódico Oficial. No. 9, Volumen III,

Sección IV. 30 de diciembre de 2014.

22. Gobierno del Estado de Jalisco (2014). Periódico Oficial. No. 9, Volumen IV,

Sección IV. 30 de diciembre de 2014.

23. Gobierno del Estado de Jalisco (2014). Periódico Oficial. No. 9, Volumen V,

Sección IV. 30 de diciembre de 2014.

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 54

24. Gobierno del Estado de Jalisco (2014). Cuenta Pública 2014. Estado de

Actividades.

25. Gobierno del Estado de Jalisco (2015). Segundo Informe de Gobierno. Mtro.

Jorge Aristóteles Sandoval Díaz. Gobernador Constitucional del Estado de

Jalisco. Anexo Informe de Programas Presupuestarios. Tomo III.

26. LGOFONE (2014). Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Subsecretaría

de Egresos. Lineamientos del Gasto de Operación del Fondo de Aportaciones

para la Nómina Educativa y Gasto Operativo.

27. PED (2013). Gobierno del Estado de Jalisco. Secretaría de Educación. Plan

Estatal de Desarrollo Jalisco 2013-2033.

28. PGE (2014). Gobierno del Estado de Jalisco. Secretaría General de Gobierno.

Plan General del Ejecutivo. Biblioteca de Administración Pública Estatal y

Municipal, Colección Planes y Programas.

29. PI (2014). Gobierno del Estado de Jalisco. Secretaría de Educación. Plan

Institucional 2014-2018. Dirección de Publicaciones del Gobierno del Estado

de Jalisco.

30. PSE (2013). Gobierno del Estado de Jalisco. Secretaría General de Gobierno.

Programa Sectorial de Educación. Biblioteca de Administración Pública Estatal

y Municipal, Colección Planes y Programas. Dirección de Publicaciones del

Gobierno del Estado de Jalisco.

31. Secretaría de Educación de Jalisco (2011). Manual de Organización.

32. SEPAF (2014). Gobierno del estado de Jalisco. Secretaría de Planeación

Administración y Finanzas. Anteproyecto de Presupuesto de Egresos para el

ejercicio fiscal 2015.

33. SEPAF (2015). Secretaría de Planeación Administración y Finanzas.

Clasificador por Objeto y Tipo de Gasto para la Administración Pública del

Estado de Jalisco 2015. Acuerdo por el que se expide el Clasificador por

Objeto y Tipo de Gasto.

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 55

34. SEPAF (2015). Secretaría de Planeación Administración y Finanzas. Manual

de Programación y Presupuesto 2016, Guía Metodológica. México.

35. SFU (2014). Informe Trimestral de Avances Físicos al 4o. trimestre de 2014,

Jalisco. México. Disponible en:

http://transparenciafiscal.jalisco.gob.mx/sites/default/files/4._indicador_-

_fondo_de_aportacion_para_educacion_basica_y_normal_faeb_0.pdf.

[Accesado el 27 de noviembre de 2014]

36. SHCP (2013). Secretaría de Hacienda y Crédito Público. ACUERDO por el

que se da a conocer a los Gobiernos de las Entidades Federativas la

Distribución y Calendarización para la Ministración durante el Ejercicio Fiscal

2014, de los Recursos Correspondientes a los Ramos Generales 28

Participaciones a Entidades Federativas y Municipios, y 33 Aportaciones

Federales para Entidades Federativas y Municipios. (24 de diciembre de

2013). Diario Oficial de la Federación. México.

37. SHCP (2014). Secretaría de Hacienda y Crédito Público. ACUERDO por el

que se da a conocer a los gobiernos de las entidades federativas la

distribución y calendarización para la ministración durante el ejercicio fiscal

2015, de los recursos correspondientes a los Ramos Generales 28

Participaciones a Entidades Federativas y Municipios, y 33 Aportaciones

Federales para Entidades Federativas y Municipios. (23 de diciembre de

2014). Diario Oficial de la Federación. México.

38. SHCP (2014b). Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Oficio No. 801.1-

043; Secretaría de Educación Pública, Oficio No. OM/0938/2014, con fecha

del 30 de diciembre de 2014.

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 56

Anexos

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 57

Estado de Jalisco

Anexo 1. Destino de las aportaciones del FONE, 2014.

Capítulos de gasto Partida Total

1000: Servicios personales

1100 REMUNERACIONES AL PERSONAL DE CARÁCTER PERMANENTE

$9,183,928,540.25

1200 REMUNERACIONES AL PERSONAL DE CARÁCTER TRANSITORIO

$12,278,532.39

1300 REMUNERACIONES ADICIONALES Y ESPECIALES $3,461,325,408.29

1400 SEGURIDAD SOCIAL $1,554,314,340.17

1500 OTRAS PRESTACIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS $2,263,110,994.60

1600 PREVISIONES $0.00

1700 PAGO DE ESTÍMULOS A SERVIDORES PÚBLICOS $321,839,040.80

Subtotal de Capítulo 1000 $16,796,796,856.50

2000: Materiales y suministros

2100 MATERIALES DE ADMINISTRACIÓN, EMISIÓN DE DOCUMENTOS Y ARTÍCULOS OFICIALES

$71,343,010.96

2200 ALIMENTOS Y UTENSILIOS $18,799,855.27

2300 MATERIAS PRIMAS Y MATERIALES DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

$827,121.28

2400 MATERIALES Y ARTÍCULOS DE CONSTRUCCIÓN Y DE REPARACIÓN

$2,553,301.26

2500 PRODUCTOS QUÍMICOS, FARMACÉUTICOS Y DE LABORATORIO

$182,319.25

2600 COMBUSTIBLES, LUBRICANTES Y ADITIVOS $6,008,049.29

2700 VESTUARIO, BLANCOS, PRENDAS DE PROTECCIÓN Y ARTÍCULOS DEPORTIVOS

$3,601,611.21

2800 MATERIALES Y SUMINISTROS PARA SEGURIDAD $0.00

2900 HERRAMIENTAS, REFACCIONES Y ACCESORIOS MENORES

$2,268,235.46

Subtotal de Capítulo 2000 $105,583,503.98

3000: Servicios generales

3100 SERVICIOS BÁSICOS $183,873,068.03

3200 SERVICIOS DE ARRENDAMIENTO $20,317,504.18

3300 SERVICIOS PROFESIONALES, CIENTÍFICOS, TÉCNICOS Y OTROS SERVICIOS

$15,223,632.26

3400 SERVICIOS FINANCIEROS, BANCARIOS Y COMERCIALES $1,986,380.53

3500 SERVICIOS DE INSTALACIÓN, REPARACIÓN, MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN

$34,505,394.27

3600 SERVICIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD $3,367,639.23

3700 SERVICIOS DE TRASLADO Y VIÁTICOS $9,823,537.00

3800 SERVICIOS OFICIALES $16,843,996.88

3900 OTROS SERVICIOS GENERALES $2,834,915.75

Subtotal Capítulo 3000 $288,776,068.13

4000: Transferencias, Asignaciones,

Subsidios y Otras ayudas

4100 TRANSFERENCIAS INTERNAS Y ASIGNACIONES AL SECTOR PÚBLICO

$0.00

4200 TRANSFERENCIAS AL RESTO DEL SECTOR PÚBLICO $0.00

4300 SUBSIDIOS Y SUBVENCIONES $16,314,096.00

4400 AYUDAS SOCIALES $62,177,081.20

4500 PENSIONES Y JUBILACIONES $0.00

4600 TRANSFERENCIAS A FIDEICOMISOS, MANDATOS Y OTROS ANÁLOGOS

$0.00

4700 TRANSFERENCIAS A LA SEGURIDAD SOCIAL $0.00

4800 DONATIVOS $0.00

4900 TRANSFERENCIAS AL EXTERIOR $0.00

Subtotal Capítulo 4000 $78,491,177.20

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 58

Estado de Jalisco

Anexo 1. Destino de las aportaciones del FONE, 2014.

Capítulos de gasto Partida Total

5000: Bienes Muebles, Inmuebles

e Intangibles

5100 MOBILIARIO Y EQUIPO DE ADMINISTRACIÓN $45,120,423.37

5200 MOBILIARIO Y EQUIPO EDUCACIONAL Y RECREATIVO $6,142,545.27

5300 EQUIPO E INSTRUMENTAL MEDICO Y DE LABORATORIO $121,042.51

5400 VEHÍCULOS Y EQUIPO DE TRANSPORTE $0.00

5500 EQUIPO DE DEFENSA Y SEGURIDAD $0.00

5600 MAQUINARIA, OTROS EQUIPOS Y HERRAMIENTAS $4,764,382.67

5700 ACTIVOS BIOLÓGICOS $0.00

5800 BIENES INMUEBLES $0.00

5900 ACTIVOS INTANGIBLES $1,383,133.98

Subtotal Capítulo 5000 $57,531,527.80

6000: Inversión Pública

6100 OBRA PÚBLICA EN BIENES DE DOMINIO PÚBLICO -

6200 OBRA PÚBLICA EN BIENES PROPIOS -

6300 PROYECTOS PRODUCTIVOS Y ACCIONES DE FOMENTO -

Subtotal Capítulo 6000 -

7000: Inversiones Financieras y otras

Provisiones

7100 INVERSIONES PARA EL FOMENTO DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

-

7200 ACCIONES Y PARTICIPACIONES DE CAPITAL -

7300 COMPRA DE TÍTULOS Y VALORES -

7400 CONCESIÓN DE PRÉSTAMOS -

7500 INVERSIONES EN FIDEICOMISOS, MANDATOS Y OTROS ANÁLOGOS

-

7600 OTRAS INVERSIONES FINANCIERAS -

7900 PROVISIONES PARA CONTINGENCIAS Y OTRAS EROGACIONES ESPECIALES

-

Subtotal Capítulo 7000 -

Total Ejercido $17,327,179,133.61

Fuente. Elaboración propia con base en: Base de datos de Excel de Presupuesto FAEB Informe definitivo 2014-reporte PASH. (BDP, 2014)

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 59

Estado de Jalisco

Anexo 2. Fuentes complementarias de gasto para atención del

problema al cual se destina el FONE.

Nombre de la fuente de gasto

Recursos federales

Recursos estatales

Recursos municipales

Monto total

Criterios o justificación de

la fuente seleccionada*

Presupuesto ejercido año

evaluado

Presupuesto ejercido año

evaluado

Presupuesto ejercido año

evaluado

Fondo Ramo 33 $17,327,179,133.61 - - $17,327,179,133.61

La selección de las fuentes de información

estuvo supeditada a la

documentación oficial entregada

por el estado.

No se contó con elementos para establecer una justificación.

Recursos federales para

apoyar la prestación de servicios de educación.

Totales Otras fuentes de financiamiento

1. PROGRAMA PARA LA INCLUSIÓN Y EQUIDAD EDUCATIVA

$22,102,161.09 - - $22,102,161.09 La selección de las fuentes de información

estuvo supeditada a la

documentación oficial entregada

por el estado.

No se contó con elementos para establecer una justificación.

Fuentes de financiamiento

complementarias para atender las

necesidades relacionadas con la prestación de los servicios de

educación.

Desde una perspectiva

estratégica, se considera que las aportaciones del

Fondo son estructurales ya

que garantizan la disponibilidad del capital humano (profesores y personal de

apoyo) para la impartición de

2. PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR Y PRIMARIA PARA NIÑOS Y NIÑAS DE FAMILIAS JORNALERAS AGRÍCOLAS MIGRANTES

$2,711,976.57 - - $2,711,976.57

3. PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y DE LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA (Adicional para Programa Educación de Discapacitados

$2,393,269.89 - - $2,393,269.89

4. PROGRAMA ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO Y PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD SOCIAL, LINGÜÍSTICA Y CULTURAL

$2,016,934.08 - - $2,016,934.08

5. PROYECTO: NOCHES LITERARIAS DE SABERES INDÍGENAS EN APOYO A LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA

$7,252,633.60 - - $7,252,633.60

6. PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN TELESECUNDARIA

$1,249,209.53 - - $1,249,209.53

7. EDUCACIÓN INICIAL $858,294.87 - - $858,294.87

8. PROYECTO: CREANDO ACCESOS A LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

$5,619,842.55 - - $5,619,842.55

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 60

Estado de Jalisco

Anexo 2. Fuentes complementarias de gasto para atención del

problema al cual se destina el FONE.

Nombre de la fuente de gasto

Recursos federales

Recursos estatales

Recursos municipales

Monto total

Criterios o justificación de

la fuente seleccionada*

Presupuesto ejercido año

evaluado

Presupuesto ejercido año

evaluado

Presupuesto ejercido año

evaluado

9. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CALIDAD EN EDUCACIÓN BÁSICA

$30,466,349.49 - - $30,466,349.49

clases que contribuyan, de

forma complementaria, a la disminución

del rezago educativo y la mejora de la

calidad educativa.

10. PROYECTO: APOYO PARA LA MEJORA DE LA LECTURA, LA ESCRITURA Y LAS MATEMÁTICAS (META 1)

$3,333,896.85 - - $3,333,896.85

11. PROYECTO: DESARROLLO CURRICULAR PREESCOLAR (META 2)

$2,402,669.77 - - $2,402,669.77

12. PROYECTO: DESARROLLO CURRICULAR SECUNDARIAS (META 2)

$78,752.40 - - $78,752.40

13. PROYECTO: DESARROLLO CURRICULAR PRIMARIAS (META 2)

$110,000.00 - - $110,000.00

14. PROYECTO: FOMENTO A LOS PROCESOS DE ESTUDIOS DE UNA SEGUNDA LENGUA (INGLÉS) (META 3)

$24,541,030.47 - - $24,541,030.47

15. PROGRAMA ESCUELA SEGURA

$30,131,991.98 - - $30,131,991.98

16. PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO

$324,091,683.82 - - $324,091,683.82

17. PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD

$84,337,224.00 - - $84,337,224.00

18. PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO

$2,292,561.83 - - $2,292,561.83

19. ESCUELAS DE EXCELENCIA PARA ABATIR EL REZAGO EDUCATIVO (PEAREE)

$14,897,105.06 - - $14,897,105.06

20. PROGRAMA DE BECAS DE APOYO A LA PRÁCTICA INTENSIVA Y AL SERVICIO SOCIAL PARA ESTUDIANTES DE 7o. Y 8o. SEMESTRES DE ESCUELAS NORMALES PÚBLICAS

$10,853,612.00 - - $10,853,612.00

21. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DE LAS ESCUELAS NORMALES PÚBLICAS (PROMIN)

$18,405,020.08 - - $18,405,020.08

22. PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE (ProDPD)

$35,281,108.59 - - $35,281,108.59

23. PROGRAMA DE BECAS PARA MADRES JÓVENES Y JÓVENES EMBARAZADAS

$10,323,269.25 - - $10,323,269.25

24. PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA CALIDAD DOCENTE

$69,712,658.09 - - $69,712,658.09

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 61

Estado de Jalisco

Anexo 2. Fuentes complementarias de gasto para atención del

problema al cual se destina el FONE.

Nombre de la fuente de gasto

Recursos federales

Recursos estatales

Recursos municipales

Monto total

Criterios o justificación de

la fuente seleccionada*

Presupuesto ejercido año

evaluado

Presupuesto ejercido año

evaluado

Presupuesto ejercido año

evaluado

PRESUPUESTO ESTATAL - $7,757,648,796.95 - $7,757,648,796.95

Subtotal de las otras fuentes de financiamiento $8,463,112,052.81

Total de recursos para la educación en el estado $25,790,291,186.42

Fondo del Ramo/ Total de las otras fuentes de financiamiento 67.18%

*Justificar por qué la fuente seleccionada contribuye a la atención de la problemática.

Fuente: Elaboración propia con base en imágenes de aportaciones estatales y federales 2014. (PPF, 2014)

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 62

Estado de Jalisco

Anexo 3. Características de los indicadores de desempeño:

estratégicos y de gestión, para medir sus procesos y resultados

Nivel de Objetivo Nombre del Indicador

Relevancia: los indicadores están directamente relacionados con

los objetivos del fondo.

Adecuado: los indicadores aportan una base suficiente para emitir un

juicio sobre el desempeño del fondo.

Monitoreable: si existe claridad y validación de los medios de verificación de las variables que integran los indicadores,

así como del método de cálculo.

Diseño de las metas: acreditan el grado de

avance de los objetivos, si estás son demasiado ambiciosas, o por el

contrario, están por debajo del umbral de la capacidad

del fondo.

Sí/No Justificación Sí/No Justificación Sí/No Justificación Sí/No Justificación

Fin

Porcentaje de estudiantes que obtienen el nivel de logro educativo insuficiente en los

dominios de español y matemáticas evaluados por EXCALE en educación básica.

No

El indicador no se clasifica como estratégico dado que el esfuerzo

comprometido es mínimo (logro educativo insuficiente) y no permite una valoración adecuada con resultados esperados a largo plazo que corresponden al nivel de Fin.

El indicador permite parcialmente emitir juicios sobre el desempeño del

fondo a partir de los resultados en el examen EXCALE

No

En la ficha técnica no se especifica el medio de verificación del indicador. No obstante, es posible monitorearlo a través del explorador EXCALE diseñado

por el INEE: http://www.inee.edu.mx/explorador/index.php?ok=1

El método de cálculo del indicador es monitoreable

NA

El indicador no es medido por el estado, no tiene meta asignada,

ya que no se solicitó el dato para incluirlo en el SFU.

Propósito

Eficiencia terminal en educación primaria y secundaria (escuelas apoyadas por FAEB)

Se considera que el indicador es claro y explícito en cuanto al objetivo por alcanzar.

El indicador contribuye a medir el rezago educativo en función de la eficiencia terminal. Una de las necesidades que atiende el Fondo se encamina a abatir el rezago educativo.

No

En la ficha técnica no se especifica el

medio de verificación del indicador. No obstante, es posible monitorearlo a través de informes realizados por el INEE. http://www.inee.edu.mx/images/2015/Panorama-2014/PEM2014-4.pdf

Se considera que la meta es adecuada, ya que permite acreditar el grado de avance del objetivo de nivel de Propósito.

Componente

Índice de cobertura de la educación básica en escuelas apoyadas por el FAEB.

Se considera que el indicador es claro y explícito en cuanto al objetivo por alcanzar.

Sí El indicador es adecuado para medir la cobertura en educación básica

No

En la ficha técnica no se especifica el medio de verificación

del indicador. No obstante, es posible monitorearlo a través de informes realizados por el INEE. http://www.inee.edu.mx/images/2015/Panorama-2014/PEM2014-4.pdf

No

Se considera

que la meta es adecuada, permite acreditar el grado de avance del objetivo de nivel de Componente.

Actividad

Porcentaje de recursos del FAEB destinados a educación preescolar.

Se considera que el indicador es claro y explícito en cuanto al objetivo por alcanzar.

Se mide el grado de cumplimiento de los recursos programados a la educación preescolar.

No

En la ficha técnica del indicador no se especifica el medio de verificación.

No

Se considera que la meta establecida para este indicador y los plazos de medición anual, no son adecuados y pertinentes, no genera información relevante y oportuna sobre los procesos de gestión del FONE, ni constituyen un apoyo para la toma de decisiones.

Actividad Porcentaje de

recursos del FAEB Sí

Se considera que el indicador es claro y

Sí Se mide el grado de cumplimiento de los

No En la ficha técnica del indicador no se

No Se considera que la meta

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 63

Estado de Jalisco

Anexo 3. Características de los indicadores de desempeño:

estratégicos y de gestión, para medir sus procesos y resultados

Nivel de Objetivo Nombre del Indicador

Relevancia: los indicadores están directamente relacionados con

los objetivos del fondo.

Adecuado: los indicadores aportan una base suficiente para emitir un

juicio sobre el desempeño del fondo.

Monitoreable: si existe claridad y validación de los medios de verificación de las variables que integran los indicadores,

así como del método de cálculo.

Diseño de las metas: acreditan el grado de

avance de los objetivos, si estás son demasiado ambiciosas, o por el

contrario, están por debajo del umbral de la capacidad

del fondo.

Sí/No Justificación Sí/No Justificación Sí/No Justificación Sí/No Justificación

destinados a educación primaria.

explícito en cuanto al objetivo por alcanzar.

recursos programados a la educación primaria.

especifica el medio de verificación.

establecida para este indicador y los plazos de medición anual, no son adecuados y pertinentes, no genera

información relevante y oportuna sobre los procesos de gestión del FONE, ni constituyen un apoyo para la

toma de decisiones.

Actividad

Porcentaje de recursos del FAEB destinados a educación secundaria.

Se considera que el indicador es claro y explícito en cuanto al objetivo por alcanzar.

Se mide el grado de cumplimiento de los recursos programados a la educación secundaria.

No

En la ficha técnica del indicador no se especifica el medio de verificación.

No

Se considera que la meta establecida para este indicador y los plazos de medición anual, no son adecuados y pertinentes, no genera información relevante y oportuna sobre los procesos de gestión del FONE, ni constituyen un apoyo para la toma de decisiones.

Fuente: Elaboración propia con base en el Informe Trimestral de Avances del Sistema de Formato Único de la SHCP, Jalisco. México.

(SFU, 2014)

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 64

Estado de Jalisco

Anexo 4. Diagrama procesos generales del FONE

Proceso general del Fondo

mero

de

pro

ces

o

Nombre del proceso Actividades Áreas Responsables Valoración general

1. Entrega del Anteproyecto de Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal.

Captura del Anteproyecto en el Sistema de Programación y Presupuesto.

Dirección General de Programación y Presupuesto de la Secretaría de Planeación Administración y Finanzas del estado de Jalisco.

La Dirección General de Programación y Presupuesto elabora y entrega el Anteproyecto en tiempo y forma.

2. Notificación del presupuesto asignado.

Envío de oficio mediante el que se comunica el recurso asignado por concepto de FONE y la calendarización para su distribución.

Secretaría de Educación Pública y Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

La comunicación se realiza en tiempo y forma.

3. Distribución del recurso.

Comunicación interna a los operadores del FONE en el estado sobre la distribución del recurso y calendarización.

Dirección General de Programación y Presupuesto de la Secretaría de Planeación Administración y Finanzas del estado de Jalisco.

La comunicación se realiza en tiempo y forma.

Captura de la nómina (pre-nómina: licencias, bajas, altas, <<movimiento de personal>>).

La captura de la nómina se realiza en tiempo y forma.

Envío de la nómina al órgano central para que se realicen los pagos correspondientes.

El envío de la nómina se hace en tiempo y forma. No existen problemas para la recepción de los recursos.

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 65

14.1 Diagrama de Flujo del Proceso de Presupuesto de Egresos

Fuente: Secretaría de Planeación, Administración y Finanzas (SEPAF) (2015). Manual de Programación y

Presupuesto 2016. Guía Metodológica. México, p.8.

14.2 Diagrama de Flujo del Proceso del Ciclo Presupuestario

Fuente: Secretaría de Planeación, Administración y Finanzas (SEPAF) (2015). Manual de Programación y

Presupuesto 2016. Guía Metodológica. México, p.9.

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 66

Estado de Jalisco

Anexo 5. Resultados obtenidos por el FONE, con base en los

indicadores de desempeño: estratégicos y de gestión

Nivel de Objetivo

Nombre del Indicador

Frecuencia de

medición

Unidad de medida

Meta programada

2014

Avance logrado al cierre de 2014

Porcentaje de cumplimiento

(Avance/ Meta)

Meta programada

para el ejercicio anterior

Avance logrado al cierre del ejercicio anterior

Porcentaje de cumplimiento

cierre del ejercicio anterior

(Avance/ Meta)

Variación anual de logros

Medios de verificación (fuentes de

información)

Fin

Porcentaje de estudiantes que obtienen el nivel de logro educativo insuficiente en los

dominios de español y matemáticas evaluados por EXCALE en educación básica.

Anual N/A1 N/A

1 N/A

1 N/A

1 ND ND ND ND

En la ficha técnica no se especifica el medio de verificación del indicador. No obstante, es posible monitorearlo a través del

explorador EXCALE diseñado por el INEE: http://www.inee.edu.mx/explorador/index.php?ok=1

Propósito

Eficiencia terminal en educación primaria y secundaria (escuelas apoyadas por FAEB).

Anual Porcentaje 89.90 90.60 100.78 ND ND ND ND

En la ficha técnica no se

especifica el medio de verificación del indicador. No obstante, es posible monitorearlo a través de informes realizados por el INEE. http://www.inee.edu.mx/images/2015/Panorama-2014/PEM2014

-4.pdf

Componente

Índice de cobertura de la educación básica en escuelas apoyadas por el FAEB.

Anual Porcentaje 96.40 96.20 99.79 ND ND ND ND

En la ficha técnica no se especifica el medio de verificación del indicador. No

obstante, es posible monitorearlo a través de informes realizados por el INEE. http://www.inee.edu.mx/images/2015/Panorama-2014/PEM2014-4.pdf

Actividad

Porcentaje de recursos del FAEB destinados a educación preescolar.

Anual Porcentaje 15.80 15.90 100.63 ND ND ND ND

En la ficha técnica del indicador no se especifica el medio de verificación.

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 67

Estado de Jalisco

Anexo 5. Resultados obtenidos por el FONE, con base en los

indicadores de desempeño: estratégicos y de gestión

Nivel de Objetivo

Nombre del Indicador

Frecuencia de

medición

Unidad de medida

Meta programada

2014

Avance logrado al cierre de 2014

Porcentaje de cumplimiento

(Avance/ Meta)

Meta programada

para el ejercicio anterior

Avance logrado al cierre del ejercicio anterior

Porcentaje de cumplimiento

cierre del ejercicio anterior

(Avance/ Meta)

Variación anual de logros

Medios de verificación (fuentes de

información)

Actividad

Porcentaje de recursos del FAEB destinados a educación primaria.

Anual Porcentaje 46.10 38.60 83.73 ND ND ND ND

En la ficha técnica del indicador no se especifica el medio de verificación.

Actividad

Porcentaje de recursos del FAEB destinados a educación secundaria.

Anual Porcentaje 31.30 32.00 102.24 ND ND ND ND

En la ficha técnica del indicador no se especifica el medio de verificación.

Fuente: Elaboración propia con base en el Informe Trimestral de Avances del Sistema de Formato Único de la SHCP, Jalisco. México.

(SFU, 2014)

1 En el Informe Trimestral de Avances del SFU se hace referencia a que el responsable del registro del avance de este indicador es la

Administración Pública Federal. Adicionalmente en archivo de de Excel relacionado con los avances de las metas 2014proporcionado

por el estado, se aclara que para el año 2014 no se solicitó este dato para incluirlo en el Portal Aplicativo de la SHCP. Para la

programación 2015 sí se solicitó este dato, aunque en su momento se hizo la aclaración con la instancia estatal que es el enlace con la

SHCP de que la prueba EXCALE ya no se aplicaría en el año 2015, por lo que era innecesario e irrelevante incluir meta alguna para

EXCALE. (AI, S/F)

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 68

Estado de Jalisco Anexo 6. Resultados en el ejercicio de los recursos presupuestales del FONE, 2014

(Millones de pesos)

Capítulo de gasto

Recursos totales Eficacia presupuestal (Presupuesto

ejercido / Presupuesto

modificado *100

Medios de verificación (fuentes

de información) Presupuesto aprobado

2014

Presupuesto modificado

2014

Presupuesto ejercido 2014

1000: Servicios personales

$16,514.81 $17,272.99 $16,796.80 97.2

Base de datos de Excel de Presupuesto FAEB Informe definitivo 2014-reporte PASH.

2000: Materiales y suministros

$117.50 $114.85 $105.58 91.9

Base de datos de Excel de Presupuesto FAEB Informe definitivo 2014-reporte PASH.

3000: Servicios generales

$270.30 $317.22 $288.78 91.0

Base de datos de Excel de Presupuesto FAEB Informe definitivo 2014-reporte PASH.

4000: Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras ayudas

$12.35 $108.95 $78.49 72.0

Base de datos de Excel de Presupuesto FAEB Informe definitivo 2014-reporte PASH.

5000: Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles

$66.65 $66.56 $57.53 86.4

Base de datos de Excel de Presupuesto FAEB Informe definitivo 2014-reporte PASH.

6000: Inversión Pública

- - - - -

7000: Inversiones Financieras y otras Provisiones

- - - - -

8000: Participaciones y Aportaciones

- - - - -

Totales $16,981.62 $17,880.57 $17,327.18 96.9

Fuente. Elaboración propia con base en Base de datos de Excel de Presupuesto FAEB Informe definitivo

2014-reporte PASH (BDP, 2014).

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 69

Estado de Jalisco Anexo 6. Resultados en el ejercicio de los recursos presupuestales del FONE, 2015

(Millones de pesos)

Capítulo de gasto

Recursos totales Eficacia presupuestal (Presupuesto

ejercido / Presupuesto

modificado *100

Medios de verificación (fuentes

de información) Presupuesto aprobado

2015

Presupuesto modificado

2015

Presupuesto ejercido 2015

1000: Servicios personales

$16,124.83 $16,124.83 $10,121.98 62.8

Base de datos de Excel de Presupuesto FAEB Informe definitivo 2015-reporte PASH.

2000: Materiales y suministros

$83.27 $87.03 $22.82 26.2

Base de datos de Excel de Presupuesto FAEB Informe definitivo 2015-reporte PASH.

3000: Servicios generales

$750.70 $742.73 $561.20 75.6

Base de datos de Excel de Presupuesto FAEB Informe definitivo 2015-reporte PASH.

4000: Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras ayudas

$52.90 $53.07 $32.95 52.9

Base de datos de Excel de Presupuesto FAEB Informe definitivo 2015-reporte PASH.

5000: Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles

$65.21 $69.25 $2.39 65.2

Base de datos de Excel de Presupuesto FAEB Informe definitivo 2015-reporte PASH.

6000: Inversión Pública

- - - - -

7000: Inversiones Financieras y otras Provisiones

- - - - -

8000: Participaciones y Aportaciones

- - - - -

Totales $17,076.91 $17,076.91 $10,741.34 62.9

Fuente. Elaboración propia con base en FONE avance 3er trimestre 2015-reporte PASH (BDP, 2015).

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 70

Estado de Jalisco

Anexo 7

Conclusiones: Áreas de Oportunidad, Buenas Prácticas, Cuellos de Botella.

Secciones Áreas de Oportunidad Buenas Prácticas Cuello de botella Valoración

general Normativo Operativo Normativo Operativo Normativo Operativo

Diseño

No están definidos los objetivos del Fondo.

No se definen criterios específicos sobre el destino de los recursos del Fondo.

Las necesidades prioritarias de las escuelas se cubren parcialmente.

Existen documentos oficiales en los que se identifican claramente las necesidades vinculadas al FONE.

Se cuentan con evidencias que permiten identificar el destino de las aportaciones.

Indicadores estratégicos claramente definidos.

Indicadores de

gestión

adecuados para

medir el

cumplimiento

de los recursos

programados

para cada uno

de los niveles

educativos.

Al reducirse el presupuesto del FONE, el estado tiene que financiar el pago de 180 plazas.

Ya no se dispone del recurso que se generaba por concepto de vacancia, el cual se utilizaba para conservación y mantenimiento de la infraestructura.

Concentración de la población en áreas de la periferia, donde la demanda es alta, y la infraestructura es insuficiente.

Existen documentos específicos que permiten identificar la forma en la que el FONE contribuye a lograr los objetivos propuestos en materia de educación, así como la manera en la cual se distribuyen las aportaciones en la entidad federativa. También se cuenta con indicadores estratégicos y de gestión para medir sus resultados.

Operación

Se requiere documentar los mecanismos para dar seguimiento a la ejecución de las aportaciones.

Documentar el proceso para recibir, asignar, distribuir y operar las aportaciones del fondo, así como las áreas responsables involucradas en cada etapa del proceso.

La asignación y distribución de los recursos están basadas en los “Lineamientos del Gasto de Operación del FONE”.

La recepción de los recursos se realiza sin problemas; las aportaciones llegan de manera oportuna.

No se cuenta con mecanismos de planeación para atender necesidades relacionadas con los objetivos del FONE. No es posible determinar si éstos están estandarizados y/o apegados a la normatividad del Fondo, y si se articulan con los procesos de planeación y programación federal.

No se encuentran documentados los procesos y/o mecanismos para la recepción, asignación, distribución, ejecución, control y seguimiento de las aportaciones del Fondo, ni se identifican las áreas que participan en ellos.

Sistematización de la información y transparencia

Documentar el proceso de pre-validación y de validación en general, de la información que se reporta a la SHCP.

La normatividad sobre la

El estado realiza una pre-validación de la información que se reporta a la SHCP y a las entidades coordinadoras.

Se cuenta con una plataforma en línea en la

Se cuenta con infraestructura informática en la que se registra la operación y los resultados de las aportaciones del fondo.

Se realiza la

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 71

Estado de Jalisco

Anexo 7

Conclusiones: Áreas de Oportunidad, Buenas Prácticas, Cuellos de Botella.

Secciones Áreas de Oportunidad Buenas Prácticas Cuello de botella Valoración

general Normativo Operativo Normativo Operativo Normativo Operativo

sistematización y rendición de cuentas es muy clara, el estado debe documentar si se apega a dicha normatividad.

que se registra la operación y resultados de las aportaciones del Fondo.

Los resultados del Fondo se difunden en la página de transparencia de la Secretaría de Educación.

validación de la información que se reporta a la SHCP, se requiere documentar el proceso.

Los resultados se difunden en la página de transparencia de la secretaría de educación del estado.

Resultados

No se identificó elemento alguno que permita comprobar si el Fondo documenta sus resultados en algún tipo de informe o de resultados de evaluación del desempeño.

Cuenta con información de la MIR considerada de cobertura estatal.

El avance de cuatro indicadores es adecuado con respecto a sus metas.

Existe una eficacia presupuestal de 96.9% en 2014.

Existe una eficacia presupuestal del 62.9%; considerada inadecuada al comparar el ejercido a septiembre con el modificado 2015.

El cambio del FAEB al FONE significó una reducción importante en los recursos asignados al estado: 803.66 MDP.

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 72

Estado de Jalisco Anexo 8.

Conclusiones: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del FONE

Sección de la Evaluación

Fortaleza Oportunidad Debilidad Amenaza Recomendación Referencia

Valoración general

(Pregunta)

Diseño

Se priorizan las necesidades de educación a las cuales el Fondo contribuye a atender y éstas se identifican en los documentos

normativos del Estado: PED, PGE, PI y PSE.

No se cuenta con un documento oficial en el que se definan los objetivos

del Fondo.

La reducción del gasto operativo en el presupuesto de egresos estatal en 2015 ocasiona dificultades para lograr la implementación efectiva de los programas dirigidos a la mejora de la calidad de la educación básica.

Existe poca demanda de alumnos en el centro de la

ciudad y se cuenta con infraestructura suficiente

(escuelas con organización completa). En la periferia la demanda es alta, y la infraestructura es insuficiente.

Integrar un documento estratégico del FONE, en el que se describan explícitamente

los objetivos para el Fondo.

1

Existen documentos específicos que permiten identificar la forma en la que el FONE

contribuye a lograr los objetivos propuestos en materia de educación, así como la manera en la cual se distribuyen las aportaciones en la entidad federativa. También se cuenta con indicadores estratégicos y

de gestión para medir sus resultados; sin embargo, no se cuenta con un documento oficial en el. que se identifiquen de forma explícita los objetivos del fondo

Se identifican criterios de distribución de los recursos congruentes con la normatividad federal: se destinan al pago de servicios

personales y gastos de operación y de inversión.

No se cuenta con un documento oficial en el que se establezcan los criterios utilizados para distribuir las aportaciones

del Fondo al interior de la entidad federativa.

Integrar un documento estratégico del FONE, en el que se describan explícitamente los criterios de distribución de

las aportaciones del Fondo.

1, 2

Los criterios de distribución de los recursos establecidos en la normatividad federal, son congruentes con la distribución de los recursos por capítulos y conceptos de gasto.

3

Se identifican claramente las fuentes de financiamiento

complementarias para la atención de las necesidades de educación en el estado.

4

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 73

Estado de Jalisco Anexo 8.

Conclusiones: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del FONE

Sección de la Evaluación

Fortaleza Oportunidad Debilidad Amenaza Recomendación Referencia

Valoración general

(Pregunta)

El Fondo cuenta con indicadores estratégicos y de gestión para medir sus

resultados.

La MIR Federal del Fondo no se identificó.

La periodicidad anual para la medición de los indicadores de gestión, no permite contar información para la oportuna toma de decisiones.

Cambio de indicadores seleccionados por la Federación para evaluar el FONE de un año a otro.

5 y 6

Operación

Existen procesos generales para

asignar los recursos. Las instituciones federales y estatales se coordinan adecuadamente para su realización.

Los procesos no se encuentran documentados.

Documentar los procesos e incluirlos en el documento normativo del Fondo.

7 y 8

Se cuenta con procesos generales para asignar los recursos del

fondo y las instancias federales y estatales se

coordinan adecuadamente para su realización. Es necesario documentar los procesos y mecanismos para la asignación y seguimiento de los recursos.

No se cuenta con mecanismos específicos de planeación para la atención de las necesidades identificadas relacionadas con los objetivos del FONE.

Documentar el mecanismo de planeación.

9

La transferencia de recursos del

FONE se realiza sin problemas y de manera oportuna. Se

cuenta con un calendario estatal congruente con el programa de trabajo.

10 y 11

No se cuenta con mecanismos documentados para el seguimiento a la ejecución de los recursos.

Documentar los mecanismos para el seguimiento.

12

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 74

Estado de Jalisco Anexo 8.

Conclusiones: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del FONE

Sección de la Evaluación

Fortaleza Oportunidad Debilidad Amenaza Recomendación Referencia

Valoración general

(Pregunta)

Sistematización de la información y transparencia

Se cuenta con mecanismos para validar la información que se reporta a la SHCP

El mecanismo de validación no se encuentra documentado

Documentar el mecanismo de validación.

13

Se cuenta con mecanismos para la sistematización y para la transparencia y rendición de cuentas.

Existe una infraestructura informática para sistematizar la información del

Fondo.

14

Se cuenta con el

Sistema Integral de Información Financiera como mecanismo de transparencia y rendición de cuentas.

Los resultados de los indicadores de la MIR Federal del Fondo se difunden en la página de transparencia del gobierno de estado.

No se cuenta con una página de transparencia específica para el Fondo en la que se difundan sus resultados.

No se publican los informes trimestrales del avance financiero.

Integrar un apartado específico para el FONE en la página de transparencia de la Secretaría de Educación del estado.

Publicar los resultados en el periódico oficial del gobierno del estado.

15

Resultados

Los resultados del Fondo se documentan en

los indicadores estratégicos y de gestión contenidos en la MIR Federal.

Se cuenta con modelos de

términos de referencia establecidos por Coneval

que permiten realizar evaluaciones sea realmente un proceso de investigación para la acción.

Las fichas técnicas no cuentan con toda la información

necesaria para la identificación de los indicadores.

EL Fondo no cuenta con evaluaciones del desempeño.

No se cuenta con evaluaciones del desempeño del Fondo.

LA MIR Federal

del Fondo no está disponible.

16

La eficacia presupuestal adecuada ha permitido el cumplimiento de las metas establecidas en los indicadores de la MIR Federal.

Se ha logrado un avance adecuado en cuatro de los indicadores de la MIR del FONE, con respecto a las metas asignadas.

El logro del indicador de nivel de actividad, relacionado con los recursos destinados a educación primaria se encuentra en nivel de

cumplimiento de riesgo.

El indicador de nivel de Fin de la MIR es

Revisar y replantear la meta del indicador.

17

Proyecto: Evaluación Piloto de los Fondos del Ramo 33: FONE, FASSA y FAETA 2014-2015.

Producto 3. Informe Final de la evaluación piloto del FONE en el estado de Jalisco.

Elaborado por Investigación en Salud y Demografía, S. C. 75

Estado de Jalisco Anexo 8.

Conclusiones: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del FONE

Sección de la Evaluación

Fortaleza Oportunidad Debilidad Amenaza Recomendación Referencia

Valoración general

(Pregunta)

Existe una eficacia presupuestal global de 96.9 por ciento.

Los capítulos 4000 y 5000 reflejan una eficacia presupuestal menor al 90 por ciento.

Revisar la eficacia presupuestal de los capítulos de gasto 4000 y 5000 en función de la calendarización presupuestal.

18