producto microregional celaya - ccpci.economia.gob.mx · Es por esto que de acuerdo a los...

30
FUNDACION GUANAJUATO PARA EL DESARROLLO RURAL, A. C. PRESIDENCIA MUNICIPAL CELAYA DIRECCIÓN DE DESARROLLO ECONOMICO PLAN MICROREGIONAL DE PROYECTOS PRODUCTIVOS DE DESARROLLO RURAL PARA EL MUNICIPIO DE CELAYA I N F O R M E DESARROLLO HUMANO SOCIAL ECONOMICO PERIODO: AGOSTO A DICIEMBRE DEL 2001

Transcript of producto microregional celaya - ccpci.economia.gob.mx · Es por esto que de acuerdo a los...

FUNDACION GUANAJUATO

PARA EL DESARROLLO RURAL, A. C.

PRESIDENCIA MUNICIPAL

CELAYA

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ECONOMICO

PLAN MICROREGIONAL DE PROYECTOS PRODUCTIVOS DE DESARROLLO RURAL PARA EL

MUNICIPIO DE CELAYA

I N F O R M E

DESARROLLO HUMANO SOCIAL ECONOMICO

PERIODO: AGOSTO A DICIEMBRE DEL 2001

2

INDICE DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN

PROPÓSITO

OBJETIVOS

MICROREGIONES

SISTEMA PRODUCTIVO DE LECHE DE GANADO BOVINO ESTABULADO

Marco de Referencia Modelo de Producción Actual Fortalezas, Debilidades y Áreas de Oportunidad

SISTEMA PRODUCTIVO DE CEBOLLA EN TEMPORAL CON RIEGO DE

AUXILIO

Marco de Referencia Modelo de Producción Actual Fortalezas, Debilidades y Áreas de Oportunidad

SISTEMA PRODUCTIVO DE ZANAHORIA BAJO CONDICIONES DE

RIEGO

Marco de Referencia Modelo de Producción Actual Fortalezas, Debilidades y Áreas de Oportunidad

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN PRIMER AÑO

A MANERA DE CONCLUSIÓN

ANEXOS

Memoria del Foro de Planeación y Participación Campesina de

Productores de Leche Memoria del Foro de Planeación y Participación Campesina de

Productores de Cebolla y Zanahoria Memoria del Foro de Planeación y Participación Campesina de

Productores de Alfalfa

PLAN MICROREGIONAL DE PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL PARA EL MUNICIPIO DE CELAYA

3

PRESENTACIÓN El Municipio de Celaya., se ha significado siempre por su calidad de tierra y la capacidad de sus agricultores, se tiene entre nuestras mas preciadas tradiciones el amar a la tierra y el esfuerzo incesante para obtener de ella los más preciados frutos, pese a las limitaciones que la naturaleza impone, el campesino tenazmente agudiza su empeño y vuelve una y otra vez al esfuerzo creador que constituye su trabajo. Sin embargo, debemos señalar que su labor es cada vez más difícil, pues además de las limitaciones naturales debe integrarse de manera rápida a un mundo cambiante, con avances tecnológicos importantes que directa o indirectamente afectan su modo tradicional de producir y comercializar su producción Es por esto que de acuerdo a los señalamientos establecidos a nivel federal y estatal de dar prioridad al Desarrollo Rural Integral, se busca la correcta reordenación de las estructuras económicas que nos lleven al logro de una sociedad más igualitaria, en donde el productor tenga un justo reconocimiento a su esfuerzo por producir y el nivel de bienestar correspondiente A tal efecto, se integro este Plan Municipal de Desarrollo Rural que es un intento por precisar a nivel de micro región las acciones especificas que den respuesta a las necesidades reales de los productores. La Presidencia Municipal de Celaya a través de la Dirección de Desarrollo Económico ha estimado necesaria la formulación del presente documento donde se precisan las acciones institucionales que se llevaran a cabo en el medio rural de este Municipio. Para el cumplimiento de este Plan, se requiere de la participación plena de los campesinos como interlocutores de las instituciones dentro de un esquema de coordinación entre los tres niveles de gobierno: Federal, Estatal y Municipal Estamos conscientes que este primer esfuerzo representa solo un punto de partida, que en el proceso permanente se irá enriqueciendo con la participación de todas las personas e instituciones que comparten nuestro interés de avanzar en el logro del Desarrollo Rural Integral.

PROPÓSITO Mejorar el bienestar social de la población del medio rural e incrementar los niveles de producción, empleo e ingreso con base en la transformación de las estructuras económicas sociales y culturales prevalecientes y sus relaciones de intercambio, así como su participación organizada y la plena utilización de los recursos naturales y financieros, con criterios de eficiencia productiva, permanencia y equidad, fortaleciendo su integración al resto del Estado y de la Nación.

PLAN MICROREGIONAL DE PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL PARA EL MUNICIPIO DE CELAYA

4

OBJETIVOS Generales

Aumentar la producción y productividad de las actividades económicas del medio rural y propiciar su integración bajo modelos de organización autogestiva.

Incrementar el empleo y el ingreso de la población rural.

Específicos

Establecer la normatividad de acuerdo a los lineamientos de la Nueva Visión del Desarrollo Rural del Gobierno Federal y el Plan Estratégico de Desarrollo 2001-2006 del Gobierno del Estado, para la promoción del Desarrollo Rural del Municipio, con base en la participación coordinada del H. Ayuntamiento, las dependencias Municipales y las Organizaciones de Productores.

Plantear líneas concretas para cada una de la micro regiones en las que se dividió

operativamente el municipio, como elementos para la integración de acciones, evitando la realización de programas aislados.

Impulsar el desarrollo agropecuario mediante mecanismos de financiamiento y apoyo para

compra v distribución oportuna de insumos, mejoramiento de la ganadería existente y asistencia técnica permanente, promoviendo la utilización de tecnologías adecuadas.

Combatir el intermediarismo y buscar canales y alianzas estratégicas para la

comercialización, que contribuyan a dar valor agregado y generar economías de escala. Acrecentar y motivar la organización y capacitación de productores, mejorando su

capacidad de gestión y su interrelación con las distintas dependencias e instituciones.

MICROREGIONES

MICROREGION NORTE

MICROREGION SUR

MICROREGION NORTE PRODUCCION DE CEBOLLA EN TEMPORAL CON RIEGO DE AUXILIO PRODUCCION DE ZANAHORIA BAJO CONDICIONES RIEGO

MICROREGION SUR PRODUCCION DE LECHE DE GANADO BOVINO ESTABULADO.

PLAN MICROREGIONAL DE PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL PARA EL MUNICIPIO DE CELAYA

5

SISTEMA PRODUCTIVO DE LECHE DE GANADO BOVINO ESTABULADO

MICROREGION SUR

MARCO DE REFERENCIA

ZONAS ZONA “A”

ZONA “B”

ZONA “C”

TOTAL

NUMERO DE COMUNIDADES

6

3

3

12

SISTEMA DE COMERCIALIZACION

Leche fría a Industria

Leche caliente

a Intermediarios

Leche

caliente a Boteros

NUMERO DE FAMIEMPRESAS

287

107

130

524

NUMERO DE VIENTRES

3,160

1,180

1,430

5,770

PRODUCCION PROMEDIO/DIA

47,400

17,700

21,450

69,240 PRODUCCION PROMEDIO / CB

15

15

15

PERIODO DE LACTANCIA

300

300

300

PRODUCCION DE FORRAJES ALFALFA (SUP) TON / AÑO (VERDE)

1,880 376,000

464 92,800

150 30,000

2,494 528,800

MAIZ ( SUP. ) TON / AÑO

40 160

307

1,228

270

1,080

617

2,468 ESQUILMOS ( TON. )

108

828

729

1,665

PRECIO DE VENTA DE LECHE

2.5

2.40

3.50

COSTO DE PRODUCCIÓN ($/Lt)

1.90

2.00

2.50

INGRESOS POR DIA (NVZM)

2.76

1.85

4.60

Zona A: Juan Martín, La Luz, La Cruz, San José el Nuevo, La Machuca, Los Mancera Zona B: Michinelas, Arreguín de Abajo, Ojo Seco. Zona C: Crespo, Estrada y La Palmita de San Gabriel.

PLAN MICROREGIONAL DE PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL PARA EL MUNICIPIO DE CELAYA

6

MODELO DE PRODUCCIÓN ACTUAL Descripción del Sistema Productivo

La explotación de la especie es a nivel familiar y por tradición generacional; Dentro de las actividades participan todos sus miembros de la familia, estas se distribuyen por edad, género, habilidades o responsabilidades lo que en términos de unidad productiva da origen a la Famiempresa Rural. El promedio de vientres por Famiempresa es de 11 y la producción promedio es de 15 litros diarios de leche por cabeza . Se tiene como actividad primaria o única y por lo tanto se depende 100% de ella. Los establos son pequeños, razón por la que muchas veces no pueden crecer o es una limitante para el fortalecimiento de esta actividad productiva, ya que están ubicados muy cerca de las instalaciones habitacionales de la familia y generalmente se encuentran mal distribuidos, mal orientados, con iluminación y ventilación inadecuadas, pero tiene la ventaja que los productores están atentos y al pendiente de su ganado de día y de noche. Los pesebres y bebederos son generalmente de mampostería al igual que las paredes, aunque hay algunas de piedra acomodada, madera o tambos de lámina; los pisos en general son de cemento o empedrados, hay muy pocos de tierra; los techos en su mayoría son de láminas galvanizadas, de asbesto y algunos de teja; los desechos líquidos se eliminan a través del drenaje de la comunidad o por filtración y evaporación; los sólidos se sacan periódicamente para ser utilizados como abono orgánico en los terrenos de cultivo. Se trabaja con recursos económicos propios regularmente o con pequeños créditos de avío de los proveedores y compradores. La alimentación del ganado consiste principalmente en alfalfa verde o achicalada y en pocos casos y por temporadas avena verde y en paja, igual que la de trigo; una cantidad menor de lecheros dan el ensilaje de maíz. Lo que si utilizan todos, son el rastrojo de maíz o pata de sorgo y en muchos casos los esquilmos verdes de hortalizas como el brócoli, coliflor, zanahoria, etc.; una parte la producen los propios ganaderos y la otra se compran aquí mismo en la región, podemos hablar de mitad y mitad; a las vacas en producción se les da también alimento balanceado comercial que se compra en su totalidad o concentrados mezclados con granos molidos como sorgo o maíz que producen ellos mismos, el agua en todos los casos es potable de la red comunitaria o de pozo profundo. Se ordeña dos veces al día, por la mañana a las siete y en la tarde a las cinco, esta última da menos cantidad por el menor tiempo entre una y otra, esta actividad es manual todavía en un 40% y con ordeñadora mecánica en un 60%; estos equipos son en su mayoría eléctricos aunque también los hay de combustión. En cuanto a los aspectos reproductivos se siguen prácticas tradicionales en la mayoría de los casos, como es dar monta a becerras que aun no tienen la edad ni el peso mínimo requerido. La inseminación a pesar de ser ampliamente difundida y conocer sus beneficios no se practica en forma común por lo que falta un buen numero de productores que la aplique y así tener un avance genético para la mejora de su ganado con producciones más altas, actualmente la selección de sementales y crías de reemplazo es a capricho del productor por la mala información que dispone o a la que le hace caso.

PLAN MICROREGIONAL DE PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL PARA EL MUNICIPIO DE CELAYA

7

La recría es propia y pocas veces se compran animales importados o nacionales mejorados, falta capacitar técnicos en inseminación artificial y el uso de catálogos; casi todas las vacas son de la raza Holstein F. entre 1/2 y 3/4 de raza pura o sangre y en algunos casos es ganado grey. El promedio de vida y productivo de las vacas es de nueve años de edad con seis lactancias. Poca importancia han dado a la sanidad los productores y aunque saben de campañas oficiales pocos son los que se interesan por ellas a pesar de ser gratuitas y obligatorias; algunos vacunan contra la Brucelosis y otros pocos muestrean su ganado para diagnostico de Brucelosis y Tuberculosis por exigencia, para vender animales o de las plantas industrializadoras que compran la leche y para conseguir apoyos gubernamentales. Las enfermedades mas comunes como mastitis, gabarro, timpanismo, etc., son consecuencia casi siempre de un manejo deficiente, las atienden ellos mismos o por recetas de las farmacias veterinarias, ya que la asistencia técnica la consideran cara y poco confiable. La higiene en los corrales, en la ordeña y en el manejo de la leche no siempre es la mejor. El producto caliente se vende de diferentes formas: directa al público, pequeños intermediarios, queseros o pequeños procesadores y fría a plantas industrializadoras. No se lleva ningún tipo de control, lo único que anotan es la fecha de monta o inseminación; hay mucha resistencia al cambio y a las innovaciones tecnológicas. Descripción del Circuito Socioeconómico

UTILIZACION DEL INGRESO

COMPRA DE INSUMOS GASTOS FAMILIARES

EQUIPO Y REFACCIONES

ORIGEN DEL INGRESO

VENTA DE LECHE

VENTA DE BECERROS VENTA DE DESECHOS

VENTAS

INTERMEDIARIOS

BOTEROS PLANTAS INDUSTRIALIZADORAS

VENTA AL PUBLICO

DESTINO DEL INGRESO

GASTOS FAMILIARES PAGO DE ADEUDOS CAPITALIZACION

PLAN MICROREGIONAL DE PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL PARA EL MUNICIPIO DE CELAYA

8

En el circuito socioeconómico del sistema productivo, se observa que el origen del ingreso proviene principalmente de la venta de la leche, venta de becerros y venta de desechos, en ocasiones cuando no se alcanza a cubrir las necesidades económicas recurren a prestamos con agiotistas o cajas populares pagando altos intereses. La utilización de sus ingresos es principalmente para la compra de insumos, gastos familiares, equipo y refacciones. La compra de los insumos es en forma individual. Las ventas de sus productos la realizan a través del intermediario, boteros, plantas industrializadoras y venta al publico. Cuando se vende directa al público se tienen mayores utilidades ya que se vende a un buen precio y sus costos de producción no se incrementan demasiado comparados con los que venden a plantas o ha intermediarios. El destino del ingreso se dedica en buena parte a los gastos familiares para la subsistencia familiar, pago de adeudos y capitalización por la compra de equipo y maquinaria.

Condiciones de Desarrollo del Modelo de Producción Las condiciones generales de desarrollo del sistema productivo se analizan desde tres aspectos fundamentales: Los ingresos que genera este, La Técnica disponible dentro de un marco temporal y los Elementos de Desarrollo de los propios famiempresarios.

ASPECTO

DESCRIPCION

INGRESOS

El modelo productivo genera actual y potencialmente ingresos.

TECNICA

El modelo tiene un techo productivo alcanzable y existe tecnología disponible en el entorno para lograrlo.

ELEMENTOS DE DESARROLLO

Los productores participantes en este modelo muestran actitudes y valores que lo hacen aceptar e incluso buscar el cambio económico, humano y social.

En general las 3 zonas de la Micro región sur del Municipio de Celaya coinciden en lo financiero, técnico y elementos de desarrollo. Descripción del Nivel de Ingresos Zona A: 2.76 salarios mínimos urbanos diarios Zona B: 1.85 salarios mínimos urbanos diarios Zona C: 4.60 salarios mínimos urbanos diarios

PLAN MICROREGIONAL DE PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL PARA EL MUNICIPIO DE CELAYA

9

Para la determinación de este índice se utilizó la siguiente fórmula: Nivel de Ingresos de la zona = Producción diaria por zona en litros x utilidad por litro por zona / no. de famiempresas por zona/ salario mínimo de la zona. Descripción del Sujeto de Desarrollo Los productores de leche de la Micro región sur del Municipio de Celaya se encuentran ubicados en tres zonas bien definidas y que hemos denominado: Zona A: Juan Martín, La Luz, La Cruz, San José el Nuevo, La Machuca, Los Mancera Zona B: Michinelas, Arreguín de Abajo, Ojo Seco. Zona C: Crespo, Estrada y La Palmita de San Gabriel. Ejidatarios y pequeños propietarios minifundistas con un promedio de 4-90-00 hectáreas de terreno de cultivo el cual destinan a la producción de alfalfa como forraje, el que constituye la base de alimentación del ganado y para la producción de maíz para consumo familiar. El ganado existente es de tipo Holstein F entre ½ y 3/4 de raza pura o sangre; posen en promedio 11 vacas por productor con una producción de 15 litros por día con un techo productivo de 35 litros por cabeza. La mano de obra en general es familiar, el manejo del ganado actual es consecuencia del tradicionalismo, se lleva acabo la inseminación artificial en un 60 % y la otra parte de la cruza se realiza con monta natural con sementales no probados y de regular genética. Los ingresos derivados de la actividad los destinan para la compra de equipo, refacciones, insumos como alimentos balanceados y medicamentos, forrajes y pago de servicios y manutención familiar. La venta de la leche es a través de intermediarios, plantas industrializadoras, boteros y venta directa al público. El destino de sus ingresos son para pagos diversos, capitalización, ahorro, educación de los hijos y gastos familiares. El nivel del ingreso varía de acuerdo a la zona; en el caso de Juan Martín es de 2.75, Michinelas de 1.85 y Crespo de 4.60 El techo productivo en general para las tres zonas de la micro región sur coinciden en lo técnico, financiero y en los elementos de desarrollo.

FORTALEZAS, DEBILIDADES Y

AREAS DE OPORTUNIDAD DEL SISTEMA PRODUCTIVO

Fortalezas del Sistema Productivo

Existe infraestructura para la Producción de Leche La Auto producción de Forrajes y utilización de esquilmos secos La ocupación de la Mano de obra Familiar La Existencia de centros de acopio para la recolección y venta de leche fría. (50,000 lts.) Existe conocimiento y aprovechamiento de los programas gubernamentales de apoyo a la

actividad.

PLAN MICROREGIONAL DE PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL PARA EL MUNICIPIO DE CELAYA

10

Debilidades del Sistema Productivo ∗ Instalaciones deficientes ∗ Intereses altos plazos cortos y altas garantías; en general financiamientos inadecuados. Falta

de recursos para el sector. ∗ Compra individual de insumos (Medicamentos, Asistencia Técnica, Concentrados, Etc.) ∗ Escasez de Agua ∗ Alto costo en la Energía Eléctrica ∗ Venta individual de leche caliente (50,000 Lts.) ∗ Individualismo ∗ No se le da valor agregado al producto ∗ Deficiencias en el control de la calidad de la Leche Oportunidades para Mejorar la Competitividad del Sistema Líneas estratégicas a corto plazo.

• Promoción y consolidación de una Empresa Rural con sentido cooperativo • Diseño e implementación de un modelo microregional de producción y comercialización de

leche. (Centros de Acopio y Alianzas Estratégicas con la Industria) • Reducción de costos de producción, con base a la compra en común de alimentos

balanceados terminados, concentrados, materias primas, forrajes y productos farmacéuticos veterinarios.

• Implementación y transferencia de un paquete tecnológico con servicios integrales de asesoría técnica especializada y capacitación funcional en las áreas técnico productiva, organizativa, económico administrativa.

• Intercambio y sistematización de experiencias entre productores de distintas zonas de la micro región bajo condiciones similares de producción.

• Implementación de un programa de educación social básica que facilite la transmisión y refuerzo de valores para buscar el desarrollo humano individual y colectivo.

• Facilitar el acceso a las fuentes financiamiento mas adecuadas a la actividad productiva y disponibles en el mercado.

• Continuar con el aprovechamiento de programas oficiales y privados para el fomento de la actividad productiva.

Líneas estratégicas a mediano Plazo

• Implementación de controles reproductivos y sistemas de mejoramiento genético que permitan el avance gradual de las condiciones genéticas actuales.

• Implementación de un sistema propio de ahorro y préstamo que permita la capitalización de los productores.

• Mejorar y abaratar la alimentación del ganado diversificándola, (Silos, Molidos, Enmelazados, Amoniacados,)

• Instalaciones y equipo apropiado • Utilización total de la capacidad instalada • Especialización por función Zootécnica. (Centro de Recría y Centro de Engorda) • Eficientar la recepción y composición de la leche bajo parámetros normales de calidad, a

través del uso y manejo de equipo especializado.

PLAN MICROREGIONAL DE PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL PARA EL MUNICIPIO DE CELAYA

11

Líneas estratégicas a largo plazo.

• Ampliar o complementar el sistema de producción con la incorporación de una planta productora de alimentos balanceados terminados y concentrados.

• Ampliar o complementar el sistema de producción con la industrialización de la leche, a través de alianzas estratégicas.

• Consolidar el sistema de Organización Campesina, con el reforzamiento de valores y normas sociales, que le permitan su inclusión en los espacio cívico social que les compete.

PLAN MICROREGIONAL DE PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL PARA EL MUNICIPIO DE CELAYA

12

SISTEMA PRODUCTIVO DE

CEBOLLA EN TEMPORAL CON RIEGO DE AUXILIO MICROREGION NORTE

MARCO DE REFERENCIA

CONCEPTO

COMUNIDADES

SAN ELIAS

SANTA TERESA

Superficie (Ha)

200

150

No. de famiempresas

100

75

Rendimiento promedio (Ton/Ha)

25

20

Producción anual

10,000

3,000

Condiciones de cultivo

Temporal con riego de

auxilio y riego

Temporal

Necesidades de Insumos Semilla 3 libras por ha

3,300 libras por año

2 zafras

Fertilizantes ( Sulfato de

amonio) 400 Kg. por hectárea

440 ton por año

Herbicidas

Fusilade, Goal Insecticidas Folidol 50 CE

AZUFRE 2 APLICACIONES

1,100 litros por año 1,100 litros por año

30 toneladas

MODELO DE PRODUCCION Descripción del Sistema Productivo La Cebolla es un cultivo que por su condición natural se adapta perfectamente en lo que hemos denominado la Micro región Norte del Municipio de Celaya principalmente en las comunidades de San Elías y Santa Teresa, pudiendo cultivarse incluso durante todo el año dadas las condiciones climatológicas de dicha zona y a que en la misma se cuenta con suelos aptos para dicho cultivo.

PLAN MICROREGIONAL DE PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL PARA EL MUNICIPIO DE CELAYA

13

Sin embargo, es importante resaltar que su cultivo es significativo sobre todo en la época de temporal que inicia a mediados del mes de Abril con un riego de auxilio en la comunidad de San Elías y en temporal pleno en la comunidad de Santa Teresa a finales del mes de Mayo o principios del mes de Junio, precisamente con el inicio de las primeras lluvias. En esta zona se puede mencionar que se cultiva un promedio de 500 Has. de esta hortaliza anualmente siendo en su totalidad terrenos de propiedad ejidal.

La preparación de terrenos de cultivo se realiza con maquinaria propia cuando se tiene, pero en la mayoría de los casos se recurre a la maquila ya que dicha maquinaria es muy escasa en la zona, por lo anterior se tienen problemas en la preparación de las tierras, sobre todo en la época cercana a la plantación en los meses de Abril, Mayo Y Junio.

En la comunidad de San Elías es común encontrar algunos productores que se dedican a producir su propia planta o cebollín; algunos mas producen el cebollín para su venta a productores de la misma comunidad o de la comunidad de Santa Teresa, debido a que en ésta última no se cuenta con agua de riego para producir el cebollín. Son relativamente pocos los productores que compran planta o cebollín en invernaderos de la zona ubicados en los alrededores de Celaya y Cortazar, Gto. principalmente.

La semilla utilizada en la producción de planta y cebollín generalmente es adquirida a terceros provenientes de La Chona, Jal.,Yurécuaro y Zamora, Mich. e incluso algunos provenientes del Mpio. de Juventino Rosas, Gto. que se dedican a producir tal semilla pues en la propia comunidad solo 1 o 2 productores realizan esta actividad. En el ciclo de temporal la semilla utilizada por lo general es de tipo CRIOLLA pues es con esta que se han obtenido los mejores resultados.

Para la plantación de cebollín se utiliza la mano de obra familiar por ser poca la superficie ( 2-3 HA) que cada famiempresa cultiva y con esa mano de obra resulta suficiente.

La fertilización del cultivo se realiza en forma empírica, generalmente por experiencias propias, sin considerar para ello las necesidades propias del cultivo ni las propiedades del suelo, pues no se cuenta con análisis químicos de los mismos, lo cual redunda desde luego en bajos rendimientos y deterioro del recurso suelo.

Las labores de cultivo (escardas) por lo general las realizan los propios productores con tiros de caballos ya sea propios o arrendados y ocasionalmente con maquinaria.

El control de malezas, plagas y enfermedades se realizan con el uso de productos recomendados por casas comerciales de la Ciudad de Celaya, Gto.

A los tres meses de plantación (es decir a los 90 días), es posible iniciar ya las primeras ventas de producto en lo que llaman “cebolla de rabo”, la cual se realiza principalmente en el mercado de abastos de la ciudad de Celaya mediante la venta de medio mayoreo a bodegueros o con el sistema de “kileado” al público en general. El corte en esta etapa se realiza en forma manual para lo cual se utiliza mano de obra familiar y de ser necesario mediante el pago de jornales a trabajadores de la misma comunidad.

PLAN MICROREGIONAL DE PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL PARA EL MUNICIPIO DE CELAYA

14

A partir del cuarto mes se ofrece ya la venta del producto denominado “cebolla en bola”. Generalmente esta venta se viene realizando a pie de parcela sin cosechar. Los clientes en esta caso son por lo general intermediarios(coyotes) o mayoristas que acuden a la misma comunidad para realizar la operación de compra venta. Los costos de arranque, empaque y carga corren por cuenta del comprador. Descripción del el Circuito Socioeconómico

UTILIZACION DEL INGRESO

Compra de insumos Pago Mano de obra

Servicios ORIGEN DEL INGRESO VENTAS Venta de cosechas Intermediarios Recursos propios (Coyotes) Préstamos diversos Mayoristas Menudeo

DESTINO DEL INGRESO

Gastos familiares Pago de adeudos

Ahorro Capitalización

Analizando el circuito socioeconómico del sistema productivo se desprende que el origen de sus ingresos proviene principalmente de la utilidad de la venta de sus cosechas; otra fuente importante lo son los recursos propios de los productores que generalmente son escasos teniendo que dejar a su familia en condiciones deplorables al realizar sus actividad productiva y al resultar insuficientes recurren a préstamos con terceros en condiciones inadecuadas.

La utilización de dichos recursos es principalmente la compra de insumos, el pago de mano de obra y los servicios por maquila en el cultivo. La compra de insumos se realiza por lo general en forma individual siendo importante el poder organizarlos para realizar compra en común con el consiguiente beneficio económico que ello significa.

Un grave problema se tiene al momento de la comercialización pues la mayor parte de sus ventas las realizan de “cebolla en bola” en parcelas “en pie” a través de intermediarios (“coyotes”) o mayoristas que acuden a la misma comunidad en época de cosecha( Mediados de Agosto y mediados de Diciembre).

El destino del ingreso se dedica en buena parte a los gastos para la subsistencia familiar, al pago de adeudos y en la medida de sus posibilidades al ahorro y capitalización de sus famiempresas.

PLAN MICROREGIONAL DE PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL PARA EL MUNICIPIO DE CELAYA

15

Condiciones de Desarrollo del Modelo de Producción Las condiciones generales de desarrollo del sistema productivo se analizan desde tres aspectos fundamentales: Los ingresos que genera este, La Técnica disponible dentro de un marco temporal y los Elementos de Desarrollo de los propios famiempresarios.

ASPECTO

DESCRIPCIÓN

INGRESOS El modelo productivo genera actual y potencialmente ingresos TÉCNICA Tiene un techo productivo alcanzable y existe tecnología disponible

en el entorno para lograrlo ELEMENTOS DE DESARROLLO

Actitudes y valores que lo hacen aceptar e incluso buscar el cambio, económico y cultural

Descripción del Nivel de Ingresos • Superficie promedio por productor: 2.5 Ha • Rendimiento promedio de cebolla en bola (venta mas común): 12 ton/ha • Costo promedio de producción: $ 12,000/Ha • Costo Total por productor: 2.5 Ha x $12,000/ha: $30,000 • Precio de venta en pie: $ 1,500/ Ton • Ventas por productor: 2.5 Ha x 12 Ton/Ha x $1,500/ Ton = $45,000 • Ventas menos costos: $ 15,000.00 • Nivel de ingresos : $15,000/ 6 meses/30 días /35.85 (salario mínimo diario)

Nivel de ingresos = 2.32 salarios mínimos en promedio Descripción del Sujeto de Desarrollo Los productores de cebolla en el Municipio de Celaya, Gto. se ubican en lo que hemos denominado Micro región de Producción y Comercialización de Cebolla de temporal con riego de auxilio, precisamente al norte de este Municipio, siendo en su mayoría ejidatarios que cultivan en promedio de 2 a 3 hectáreas de terreno principalmente en época de temporal que inicia en el mes de abril en la comunidad de San Elías con riego de auxilio y a fines de Mayo o principios de Junio con las primeras lluvias en la comunidad de Santa teresa donde no se cuenta con agua de riego. En menor proporción se realiza el cultivo en San Elías en la temporada Otoño Invierno inmediatamente después de la cosecha de Primavera Verano, es decir a finales del mes de Agosto o principios de Septiembre incluso aprovechando la humedad residual.

Estos productores cuentan con una experiencia de mas de 10 años en el cultivo el cual iniciaron por azar y han continuado como una alternativa para mejorar sus ingresos familiares pues les ha resultando un cultivo mas rentable que los cultivos tradicionales de granos como maíz, sorgo o trigo.

En la comunidad de San Elías se cuenta con 5 pozos profundos que favorecen el sistema productivo tanto para la producción de planta o cebollín para abastecer las necesidades propias de la misma comunidad así como de la comunidad de Santa Teresa. La misma agua se utiliza en San

PLAN MICROREGIONAL DE PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL PARA EL MUNICIPIO DE CELAYA

16

Elías para dar un riego de auxilio en cultivo de cebolla punteada en época de temporal y para el riego del cultivo de cebolla en estío en la misma comunidad.

Los insumos para la producción son adquiridos de manera individual pues no se cuenta con organizaciones representativas de los productores.

Se observa una marcada escasez de maquinaria agrícola en la zona por lo que se tiene problemas serios en la preparación y cultivo de tierras muy marcada sobre todo en los inicios de la zafra.

No se cuenta en la zona con un programa de asistencia técnica integral razón por la cual los rendimientos promedio actuales del cultivo oscilan entre los 12 y 15 ton/ha, pudiendo incrementarse hasta las 20 - 25 ton/ha.

Se tienen serios problemas de comercialización pues esta se realiza generalmente de manera individual siendo muy común los intermediarios “coyotes” que acuden a las mismas comunidades a realizar la compra de parcelas en pie.

FORTALEZAS, DEBILIDADES Y AREAS DE OPORTUNIDAD DEL SISTEMA PRODUCTIVO

Fortalezas del Sistema Productivo

Cuenta con infraestructura para la Producción. Buena adaptación del cultivo a la zona y mejor rentabilidad frente a otros cultivos tradicionales

como sorgo, trigo y maíz. Vocación, conocimientos, experiencia y destreza en el manejo del cultivo por parte del

productor. Ocupación de la Mano de obra Familiar Existe demanda del producto en el mercado Cultivo rentable Se puede producir todo el año

Debilidades del Sistema Productivo ∗ Individualismo en la compra de insumos ∗ No cuenta con maquinaria suficiente para realizar las labores culturales y en forma oportuna. ∗ Uso irracional de los recursos suelo y agua. ∗ Se tiene serios problemas de comercialización por el “coyotaje”, ya que se realiza en forma

individual ∗ Infraestructura de caminos deficiente como apoyo al sistema productivo ∗ No existe vinculación con la industria. ∗ El sistema de producción no esta vinculado a una planeación agrícola por la ausencia de un

plan rector de producción. ∗ Alto costo en la Energía Eléctrica

PLAN MICROREGIONAL DE PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL PARA EL MUNICIPIO DE CELAYA

17

∗ Intereses altos plazos cortos y altas garantías; en general financiamientos inadecuados. Falta de recursos para el sector.

Oportunidades para Mejorar la Competitividad del Sistema Líneas estratégicas a corto plazo.

• Promoción y consolidación de una Empresa Rural con sentido cooperativo • Reducción de costos de producción, con base a la compra en común de insumos tales

como semillas, fertilizantes, agroquímicos, Etc. • Implementación y transferencia de un paquete tecnológico con servicios integrales de

asesoría técnica especializada y capacitación funcional en las áreas técnico productiva, organizativa, económico administrativa.

• Facilitar el acceso a líneas de crédito adecuadas al sistema de producción para la adquisición de maquinaria y equipo agrícola, sistemas de riego, como también para los créditos de habilitación o avio.

• Implementación de un programa de educación social básica que facilite la transmisión y refuerzo de valores para buscar el desarrollo humano individual y colectivo.

• Buscar el aprovechamiento de programas oficiales y privados para el fomento de la actividad productiva.

Líneas estratégicas a mediano Plazo

• Diseño e implementación de un modelo microregional de producción y comercialización,

que le permita acceder a economías de escala. • Implementación de un sistema propio de ahorro y crédito que permita la capitalización de

los productores. • Promover la rehabilitación de vías de acceso como apoyo al sistema productivo.

Líneas estratégicas a largo plazo.

• Complementar el sistema de producción con el establecimiento de alianzas estratégicas

con la industria. • Consolidar el sistema de Organización Campesina, con el reforzamiento de valores y

normas sociales, que le permitan su inclusión en el espacio cívico social que les compete.

PLAN MICROREGIONAL DE PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL PARA EL MUNICIPIO DE CELAYA

18

SISTEMA PRODUCTIVO DE

ZANAHORIA BAJO CONDICIONES DE RIEGO MICROREGION NORTE

MARCO DE REFERENCIA

CONCEPTO

COMUNIDADES

SAN ELIAS

SAN JUAN DE LA VEGA

Superficie (Ha)

200

600

No. de Famiempresas

80

180

Rendimiento promedio (Ton/Ha)

30

30

Producción anual

6,000

18,000

Condiciones de cultivo

Riego

Riego

Necesidades de Insumos Semilla 3 libras por ha

4,800 Libras por año

2 zafras

Fertilizantes ( Sulfato de

Amonio) 400 kgs. por hectárea

640 ton por año

Herbicidas:

Fusilade, Amigo, Afalon Insecticidas: Folidol 2%

Funguicidas: Azufre 2 Aplicaciones

1600 litros por año 100 Toneladas

80 Ton. Año

MODELO DE PRODUCCIÓN Descripción del Sistema Productivo El cultivo de zanahoria bajo sistema de riego en el Municipio de Celaya se lleva a cabo principalmente en la zona norte que comprende las comunidades de San Juan de la Vega y San Elías. Gracias a la adaptabilidad del cultivo en la región se establece durante casi todo el año siendo importantes las siembras en los meses de Noviembre y Febrero ya que se cuenta con

PLAN MICROREGIONAL DE PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL PARA EL MUNICIPIO DE CELAYA

19

terrenos aptos y de buena clase para el cultivo y producción de esta hortaliza y además el clima es bastante favorable.

En la siembra utilizan semilla certificada de la variedad NANTES (de Asgrow Mexicana), con la que se ha obtenido buena experiencia pues produce tubérculos de calidad y buenos rendimientos.

La preparación de los terrenos y las labores de cultivo para esta hortaliza se realizan por lo general con el uso de maquinaria agrícola utilizando ocasionalmente la tracción animal para algunas labores de cultivo(escardas). La fertilización se realiza con fertilizantes químicos y en general es en forma empírica utilizando en muchas ocasiones fertilizantes inadecuados o innecesarios pues no se cuenta con estudios de análisis de suelos ni de requerimientos nutrimentales de las plantas. Para el control de malezas y plagas se utilizan herbicidas selectivos e insecticidas recomendados por casas comerciales (estos últimos en ocasiones en uso inadecuado).

Las aplicaciones de herbicidas e insecticidas las realizan con mano de obra familiar y ocasionalmente con peones. Normalmente se dan 5 riegos durante el cultivo e igual numero de escardas. Durante el desarrollo del cultivo se realizan por lo regular 3 aplicaciones de azufre para la prevención de enfermedades. La cosecha se realiza a los 90 días y se realiza con peones de lugares aledaños.

La comercialización del producto se lleva a cabo con acaparadores que acuden a pie de parcela, siendo estos mismos quienes corren con los gastos de la cosecha. (arranque y empaque).

Los rendimientos promedio que se obtienen fluctúan alrededor de las 30 Ton/Ha. Descripción del Circuito Socioeconómico

UTILIZACION DEL INGRESO

Insumos Mano de obra Servicios ORIGEN DEL INGRESO VENTAS Venta de cosecha Acaparadores Recursos familiares Mayoristas Préstamos DESTINO DEL INGRESO

Gasto familiar Pago de adeudos Capitalización

PLAN MICROREGIONAL DE PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL PARA EL MUNICIPIO DE CELAYA

20

Del análisis del circuito socioeconómico del sistema productivo se desprende que el origen de sus ingresos proviene principalmente de la utilidad de la venta de sus cosechas; otra fuente importante lo son los recursos familiares que generalmente son escasos teniendo que dejar a su familia en condiciones difíciles por realizar sus actividad productiva y al resultar insuficientes recurren a préstamos con terceros en condiciones inadecuadas.

La utilización de dichos recursos es principalmente la compra de insumos, el pago de mano de obra y los servicios por maquila en el cultivo.

Tienen problemas al comercializar pues la mayor parte de sus ventas las realizan en la parcela “en pie” a través de intermediarios (“coyotes”) o mayoristas que acuden a la misma comunidad en época de cosecha.

El destino del ingreso se dedica en buena parte a los gastos para la subsistencia familiar, al pago de adeudos y en la medida de sus posibilidades al ahorro y capitalización de sus famiempresas. Condiciones de Desarrollo del Modelo de Producción Las condiciones generales de desarrollo del sistema productivo se analizan desde tres aspectos fundamentales: Los ingresos que genera este, La Técnica disponible dentro de un marco temporal y los Elementos de Desarrollo de los propios famiempresarios. ASPECTO DESCRIPCIÓN

INGRESOS El modelo productivo genera actual y potencialmente ingresos TÉCNICA Tiene un techo productivo alcanzable y existe tecnología disponible en el

entorno para lograrlo ELEMENTOS DE DESARROLLO

Actitudes y valores que lo hacen aceptar e incluso buscar el cambio, económico y cultural

Descripción del Nivel de Ingresos • Superficie promedio por productor: 3.0 Has. • Rendimiento promedio (venta en pie más común): 30 ton/ha • Costo promedio de producción: $ 8,500/Ha • Costo total de producción: $ 25,500.00 • Precio de venta en pie: $ 500/Ton • Ventas por productor: 3 Ha x 30 Ton/Ha x $ 500 Ton = $ 45,000.00 • Ventas menos costos = $ 19,500.00 • Nivel de ingresos : $ 19,500.00/ 6 meses/30 días /35.85 (salario mínimo diario)

Nivel de ingresos: 3.02 salarios mínimos en promedio Descripción del Sujeto de Desarrollo

Los productores de zanahoria de la zona norte del Municipio. de Celaya a la cual se ha denominado Micro región de Producción y comercialización de zanahoria bajo sistema de riego, se encuentran

PLAN MICROREGIONAL DE PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL PARA EL MUNICIPIO DE CELAYA

21

ubicados en las comunidades de San Juan de la Vega y San Elías. En su mayoría son ejidatarios que cuentan en promedio de 3 a 4 ha de terreno de buena clase apto para el cultivo de zanahoria. Utilizan para la producción semilla certificada variedad NANTES de Asgrow Mexicana, en un 95%, además de fertilizantes químicos, herbicidas selectivos e insecticidas autorizados pos sanidad vegetal. Las labores de preparación y de cultivo las realizan con maquinaria agrícola (Tractores), aunque algunos ya técnicamente infuncionales; otras labores se realizan con tracción animal (escardas) y la cosecha con peones; por lo general este gasto corre por cuenta del comprador. Los rendimientos actuales oscilan entre los 25 y 30 ton /ha en promedio, pudiendo mejorarse hasta en un 20 % mas con el uso de maquinaria adecuada, asesoramiento técnico especializado y la obtención de financiamientos oportunos y adecuados sobre todo para la compra de insumos. El origen de sus ingresos proviene en un 70 % del producto de la venta de sus cosechas el cual es complementado con préstamos de bancos, cajas populares o agiotistas, además de sus propios recursos familiares. Los ingresos los utilizan principalmente en la compra de insumos para el nuevo ciclo de cultivo ( semillas, fertilizantes, herbicidas, etc.) pago de mano de obra (peones, tractorista, regadores, etc.,), pago de servicios ( a vehículos de trabajo, maquinaria y equipo, etc. ) En lo relacionado a la venta de sus productos cabe mencionar que esta se realiza de manera individual haciendo uso en este caso del intermediarismo (acaparadores o coyotes) lo cual limita severamente las posibilidades de mejorar sus ingresos, por lo que se considera que con un sistema eficiente de venta en común con sentido cooperativo se pudiera mejorar este aspecto el cual esta aunado a que hay un fuerte control sobre el mercado mayorista( centrales de abasto). El destino que dan a sus ingresos lo ocupan un 50% en pago de adeudos con lo cual cubren los créditos diversos, el 30% del mismo se destina par la subsistencia familiar ( la cual muchas veces se ve limitada) y un 20% se destina a capitalización con la adquisición de implementos, herramientas y/o equipo. En lo que se refiere al techo productivo, este se puede mejorar ya que los rendimientos que hasta hoy se tienen son limitados aunque les sirven par la subsistencia de sus familias; se estima que el incremento que se puede tener para llegar a su máximo nivel productivo es de un 20% (aprox.) que es de 40 Ton/ha. Esto se programa con una mejor tecnología, maquinaria y equipo suficiente así como asesoramiento especializado y continuo. El nivel de ingresos de los productores de zanahoria se encuentra dentro de un rango medio ya que los niveles de producción aunque no sean los máximos si están dentro de rangos aceptables. La comercialización de los productos se realiza individualmente vendiendo el producto al mejor postor(normalmente coyotes) los cuales son los que controlan los precios. Cabe mencionar que el precio del producto es muy variable y se rige por el mercado nacional.

PLAN MICROREGIONAL DE PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL PARA EL MUNICIPIO DE CELAYA

22

FORTALEZAS, DEBILIDADES Y AREAS DE OPORTUNIDAD

Fortalezas del Sistema Productivo

Cuenta con infraestructura para la Producción. Buena adaptación del cultivo a la zona y mejor rentabilidad frente a otros cultivos tradicionales

como sorgo, trigo y maíz. Vocación, conocimientos, experiencia y destreza en el manejo del cultivo por parte del

productor. Ocupación de la Mano de obra Familiar Existe demanda del producto en el mercado Cultivo rentable Se puede producir todo el año

Debilidades del Sistema Productivo ∗ Individualismo en la compra de insumos ∗ Uso irracional de los recursos suelo y agua. ∗ Se tiene serios problemas de comercialización por el “coyotaje”, ya que se realiza en forma

individual y es un producto altamente perecedero. ∗ No existe vinculación con la industria. ∗ El sistema de producción no esta vinculado a una planeación agrícola por la ausencia de un

plan rector de producción. ∗ Alto costo en la Energía Eléctrica ∗ Intereses altos plazos cortos y altas garantías; en general financiamientos inadecuados. Falta

de recursos para el sector. ∗ Existe escasez de agua por abatimiento de mantos friáticos

Oportunidades para Mejorar la Competitividad del Sistema Líneas estratégicas a corto plazo.

• Promoción y consolidación de una Empresa Rural con sentido cooperativo • Reducción de costos de producción, con base a la compra en común de insumos tales

como semillas, plántula o cebollín, fertilizantes, agroquímicos, Etc. • Implementación y transferencia de un paquete tecnológico con servicios integrales de

asesoría técnica especializada y capacitación funcional en las áreas técnico productiva, organizativa, económico administrativa.

• Facilitar el acceso a líneas de crédito adecuadas al sistema de producción para la reposición de maquinaria y equipo agrícola, sistemas de riego, como también para los créditos de habilitación o avio.

• Implementación de un programa de educación social básica que facilite la transmisión y refuerzo de valores para buscar el desarrollo humano individual y colectivo.

• Buscar el aprovechamiento de programas oficiales y privados para el fomento de la actividad productiva.

PLAN MICROREGIONAL DE PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL PARA EL MUNICIPIO DE CELAYA

23

Líneas estratégicas a mediano Plazo

• Diseño e implementación de un modelo microregional de producción y comercialización, que les permita acceder a economías de escala.

• Implementación de un sistema propio de ahorro y crédito que permita la capitalización de los productores.

Líneas estratégicas a largo plazo.

• Complementar el sistema de producción con el establecimiento de alianzas estratégicas

con la industria. • Consolidar el sistema de Organización Campesina, con el reforzamiento de valores y

normas sociales, que le permitan su inclusión en los espacio cívico social que les compete.

PLAN MICROREGIONAL DE PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL PARA EL MUNICIPIO DE CELAYA

24

CONFORMACION DE COMITES COMUNITARIOS DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO RURAL

Como parte de las acciones llevadas a cabo en las comunidades rurales del Municipio consideradas en Plan Municipal de Proyectos Productivos para el Desarrollo Rural del Municipio de Celaya se realizaron Asambleas de Planeación y participación a nivel comunitario donde en primer termino se les dio a conocer los objetivos del plan, la necesidad del compromiso de los productores con el mismo y se discutieron las diferentes situaciones que limitan el desarrollo de las comunidades. Situaciones referidas específicamente a las actividades socioeconómicas preponderantes o sea los sistemas productivos. Un vez llevado a acabo el análisis y siendo parte una de las partes importantes el estructurar la participación campesina para la toma de decisiones y la Planeación de los Foros Municipales de Planeación y Participación se integraron de manera libre y democráticas los COMITES COMUNITARIOS DE DESARROLLO ECONOMICO, quedando conformados de la siguiente manera: COMUNIDAD: GASCA

PRESIDENTE: JESUS RAMIREZ MARTINEZ SECRETARIO: LUIS MARTINEZ PALOALTO TESORERO: ARNULFO LANDIN LOPEZ VOCAL: RAUL GARCIA VOCAL: DOLORES DELGADO

COMUNIDAD: SANTA TERESA

PRESIDENTE: ADOLFO CERRITOS PEÑA SECRETARIO: ISIDRO PEREZ ROARO TESORERO: FROYLAN RAMIREZ COYOTE VOCAL: LUIS COYOTE VICTORIA VOCAL: SANTIAGO COYOTE CAÑADA

COMUNIDAD: CRESPO 1RA. FRACCION

PRESIDENTE: RUBEN YAÑEZ TORRES SECRETARIO: FRANCISCO ROJAS MONTOYA TESORERO: INDALECIO GONZALEZ GUERRERO VOCAL: MARTIN YAÑEZ TORRES VOCAL: DANIEL ALEJOS DOMINGUEZ

COMUNIDAD: SAN JOSE EL NUEVO

PRESIDENTE: RAFAEL MALDONADO PEREZ SECRETARIO: JOSE LUIS TREJO MARTINEZ TESORERO: JOSE ARREGUIN FIGUEROA VOCAL: AGUSTIN PEREZ MELECIO VOCAL: GUSTAVO MELECIO MELECIO

PLAN MICROREGIONAL DE PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL PARA EL MUNICIPIO DE CELAYA

25

COMUNIDAD: LA CRUZ

PRESIDENTE: HUMBERTO JUAREZ MANCERA SECRETARIO: JAVIER JUAREZ MANCERA TESORERO: JOSE RODRIGO RANGEL VOCAL: MAXIMINO JUAREZ MANCERA VOCAL: AGUNTIN PATIÑO RODRIGUEZ

COMUNIDAD: SANTA ANITA

PRESIDENTE: MARIA LUCILA RODRIGUEZ PATIÑO SECRETARIO: DAVID CARREON SOTELO TESORERO: JESUS MALDONADO REGALADO VOCAL: VOCAL:

COMUNIDAD: JOFRE

PRESIDENTE: ALEJANDRO MONTOYA RAMIREZ SECRETARIO: JAVIER MARTINEZ MORALES TESORERO: EFRAIN PANTOJA RAMOS VOCAL: ANTONIO LIZARDE GAZCA VOCAL: JOSE ALFREDO MARTINEZ H.

COMUNIDAD: OJO SECO

PRESIDENTE: JOSE ANTONIO GONZALEZ ROJAS SECRETARIO: JUVENCIO MANCERA TESORERO: JAVIER ROJAS RENTERIA VOCAL: EUSEBIO MANCERA VOCAL: FELIMON MUÑOZ GOMEZ

COMUNIDAD: LA MACHUCA

PRESIDENTE: SERAFIN CARREÑO MELECIO SECRETARIO: AGUSTIN PEREZ RODRIGUEZ TESORERO: JOSE ESTRADA RODRIGUEZ VOCAL: JESUS MELECIO MONTOYA VOCAL: HUMBERTO PEREZ PATIÑO

COMUNIDAD: SILVA

PRESIDENTE: EMETERIO ORTIZ PUGA SECRETARIO: HECTOR GALLARDO ORTIZ TESORERO: JOSE LUIS ORTIZ PUGA VOCAL: LUIS ORTIZ REYES VOCAL: ANTONIO FLORES MACIAL

PLAN MICROREGIONAL DE PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL PARA EL MUNICIPIO DE CELAYA

26

COMUNIDAD: PLANCARTE SEGREGACION

PRESIDENTE: RAFAEL GALVAN JAUREGUI SECRETARIO: SERAFIN HUITRON TESORERO: FRANCISCO LOPEZ VOCAL: APOLONIA ROJAS VOCAL: MARIA FELIPA MEGAR

COMUNIDAD: SAN CAYETANO

PRESIDENTE: BENITO JUAREZ RODRIGUEZ SECRETARIO: GUSTAVO ESCAMILLA CARRILLO TESORERO: MA. DEL ROSARIO JUAREZ C. VOCAL: LUCIA JIMENEZ JUAREZ VOCAL: MANUEL HERNANDEZ TENERIA

COMUNIDAD: SAN ISIDRO ELGUERA

PRESIDENTE: JAVIER MANCERA SANCHEZ SECRETARIO: JOSE ALBINEDA BARCENAS TESORERO: SILVESTRE GARCIA MANCERA VOCAL: JUAN CABALLERO PEREZ VOCAL: CESAREO VARGAS CAÑADA

COMUNIDAD: LA LAJA

PRESIDENTE: JESUS MARTINEZ MUÑOZ SECRETARIO: JOAQUIN MUÑOZ RIVERA TESORERO: RODOLFO CERVANTES MUÑOZ VOCAL: ARCADIO MUÑOZ RIVERA VOCAL: J. MIGUEL SANCHEZ

COMUNIDAD: EJIDO MOLINA SEGREGACION

PRESIDENTE: IGANCIO MORALES ALVAREZ SECRETARIO: ELEUTERIO NAVARRETE T. TESORERO: JOSE TIERRABLANCA T. VOCAL: AGAPITO CHINO TAPIA VOCAL: FILIBERTO MUÑOZ GARCIA

COMUNIDAD: ELGUERA

PRESIDENTE: JOSE PAZ NAVARRO ARCE SECRETARIO: MIGUEL LUNA LUGO TESORERO: JUAN RODRIGUEZ ARCE VOCAL: JAVIER BELTRAN CUEVAS

PLAN MICROREGIONAL DE PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL PARA EL MUNICIPIO DE CELAYA

27

VOCAL: JUAN MANUEL BELTRAN B. COMUNIDAD: SAN MIGUEL OCTOPAN

PRESIDENTE: FRANCISCO JUAN DIEGO V. SECRETARIO: FERMIN OJEDA MORALES TESORERO: GONZALO NUÑEZ BARROSO VOCAL: TOMAS SERRANO MANDUJANO VOCAL: JOSE VILLANUEVA NAVARRETE

COMUNIDAD: TENERIA DEL SANTUARIO

PRESIDENTE: MANUEL PEREZ MARTINEZ SECRETARIO: SOTERO AGUILAR RAMIREZ TESORERO: NABOR PEREZ LICEA VOCAL: ANDRES GOMEZ VELAZQUEZ VOCAL: ANTONIO QUINTANILLA CARREÑO

COMUNIDAD: SAN ISIDRO DE LA CONCEPCION

PRESIDENTE: MARIO BUENAVISTA PANTOJA SECRETARIO: RAUL GRIMALDO FRIAS TESORERO: JAVIER GOMEZ CERVANTES VOCAL: LUIS GODINEZ MATA VOCAL: ANGELA MUÑOZ PULQUERO

COMUNIDAD: SANTA RITA SEGREGACION

PRESIDENTE: JULIO RAMOS MOLINA SECRETARIO: JORGE PEREZ VILLANUEVA TESORERO: RAUL PILENO RAMIREZ VOCAL: RAUL GUERRERO MALDONADO VOCAL: JOSE MEDINA SANTUARIO

COMUNIDAD: EJIDO DE PLANCARTE

PRESIDENTE: MARIANO PEREZ LUGO SECRETARIO: CATALINA CAMPOS SANCHEZ TESORERO: JUAN LOPEZ VOCAL: LUIS HERNANDEZ MARTINEZ VOCAL: VICENTE HERNANDEZ RAMIREZ

COMUNIDAD: ROQUE

PRESIDENTE: FELIX MUÑIZ NOYOLA SECRETARIO: GUSTAVO DIAZ LUGO TESORERO: JOSE CARMEN RAMIREZ FLORES VOCAL: JESUS BOLAÑOS GARCIA

PLAN MICROREGIONAL DE PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL PARA EL MUNICIPIO DE CELAYA

28

VOCAL: MARIA MERCEDES ORTEGA GAZCA COMUNIDAD: SAN LUIS REY

PRESIDENTE: OTILIA AGUILAR OLVERA SECRETARIO: GUILLERMO PRIETO AGUILAR TESORERO: LEONARDO AGUILAR OLVERA VOCAL: LUCAS SALINAS ZAMUDIO VOCAL: MARIA GUADALUPE AGUILAR LOPEZ

COMUNIDAD: CAMARGO

PRESIDENTE: DAVID AGUILAR NAVARRETE SECRETARIO: MANUEL LOPEZ CABRERA TESORERO: CAYETANA MOLINA TIERRABLANCA VOCAL: JOSE LUIS ALVAREZ ALBA VOCAL: JOVITA LICEA HERNANDEZ

PLAN MICROREGIONAL DE PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL PARA EL MUNICIPIO DE CELAYA

29

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN PRIMER AÑO

SISTEMA PRODUCTIVO: PRODUCCIÓN DE LECHE EN GANADO BOVINO ESTABULADO

DESCRIPCION UNIDADES IMPORTE/UNITARIO MONTO TOTALGanado Bovino Lechero 200 14,000.00 2’800,000.00Ordeñadoras 50 35,000.00 1’750,000.00Molinos de Martillo 20 13,000.00 260,000.00Tanques Enfriadores de Leche 20 80,000.00 1’600,000.00Instalaciones 50 20,000.00 1’000,000.00Equipo Segadoras y Ensiladoras 10 71,000.00 710,000.00

TOTAL 8’120,000.00 SISTEMA PRODUCTIVO: PRODUCCIÓN DE CEBOLLA EN TEMPORAL CON RIEGO AUXILIAR

DESCRIPCIÓN UNIDADES IMPORTE/UNITARIO MONTO TOTALTractores 5 200,000.00 1’000,000.00Implementos 20 25,000.00 500,000.00Avio 100-00 2,000.00 800,000.00

TOTAL 2’300,000.00 SISTEMA PRODUCTIVO: PRODUCCIÓN DE ZANAHORIA BAJO CONDICIONES DE RIEGO

DESCRIPCIÓN UNIDADES IMPORTE/UNITARIO MONTO TOTALTractores 10 200,000.00 2’000,000.00Implementos 40 25,000.00 1’000,000.00Avio 200-00 8,500.00 1’700,000.00

TOTAL 4’700,000.00

INVERSIÓN TOTAL

DESCRIPCIÓN MONTO TOTAL

Producción de Leche en Ganado Bovino Lechero 8’120,000.00 Producción de Cebolla en Temporal con Riego Auxiliar 2’300,000.00 Producción de Zanahoria bajo condiciones de Riego 4’700,000.00

TOTAL 15’120,000.00

NOTA: Adicional a esta cuantificación de oportunidades de inversión, se agregaran en su oportunidad todos los resultantes del sistema productivo de producción de alfalfa

PLAN MICROREGIONAL DE PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL PARA EL MUNICIPIO DE CELAYA

30

A MANERA DE CONCLUSIÓN A manera de conclusión, precisaremos que ha la fecha de corte del informe se han cumplido las dos primeras etapas del Plan: Siendo estas la Identificación de los Modelos de Producción sus condiciones y limitantes así como fuerzas debilidades y áreas de oportunidad definidas en proyectos específicos con cuantificación aproximada. Queda las dos siguientes etapas que son la Formulación y Evaluación Técnica económica y financiera de los proyectos y la Gestión de Recursos así como el Seguimiento de los mismos apoyada con acciones de Capacitación asesoría y consultoría en los aspectos técnicos económicos y financieros sin olvidar la parte fundamental de esto que es la Organización para la Conformación de las Empresas Rurales con sentido cooperativo. El PLAN MICROREGIONAL DE PROYECTOS PRODUCTIVOS DE DESARROLLO RURAL PARA EL MUNICIPIO DE CELAYA, es una realidad con la que nos hemos comprometido con vocación, mística y voluntad de realización.

PLAN MICROREGIONAL DE PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL PARA EL MUNICIPIO DE CELAYA