PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA...

157
“Familias campesinas de Piura (Perú): derechos, caficultura ecológica y mercados” CEPICAFE, Central Piurana de Cafetaleros, y PIDECAFE, Programa Integral para el Desarrollo del Café- 1

Transcript of PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA...

Page 1: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

“Familias campesinas de Piura (Perú): derechos, caficultura ecológica y

mercados”

CEPICAFE, Central Piurana de Cafetaleros, y

PIDECAFE, Programa Integral para el Desarrollo del Café-

- Julio 2001 –

1

Page 2: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

“Familias campesinas de Piura (Perú): derechos, caficultora ecológica y mercados”

“Tierra de cumbres, abismos y hondonadas, donde el poncho real del campesino, diciendo va por quien lo lleva,

si plegado sobre el hombro; ‘vuelvo ya de regar con sudor y agua mi parcela, que fue madre de mi padre y

que es hoy también mi madre...”

Enrique López Albújar.

DEDICADO

A las mujeres y varones de las zonas cafetaleras de Piura con afecto y reconocimiento por su esfuerzo solidario, perseverante y constructor de relaciones sociales dignas, mejores condiciones de vida y de

ambiente sano en el corredor andino de Piura.

2

Page 3: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

CAFETALEROS AGRADECEN

Bienvenidos sean señores a esta casa tan hermosa,con esfuerzo de ustedes,

por el triunfo tan glorioso queda escrito para la história

En el año 1993 se formaron los comités apoyados por una institución quehoy se llama PIDECAFE

Gracias al Perú y Ecuador, que dieron la paz,gracias a la familia Paz y Rudolf Schwarz y Guillermo Ladines,

que llegaron a Lalaquiz, en el año 1991,un día tan feliz.

En el año 1995 se creó la Central con 18 organizaciones,para acabar con los precios bajos y mejorar nuestro trabajo.

En tres provincias serranas se encuentran los cafetaleros,se iniciaron desde Lalaquiz hasta Montero

Asociación de cafetaleros unidos por un deber,peleando con los comerciantes, hasta poderlos vencer.

Estos son los productores que pertenecen a la Central,le pedimos a nuestro ex - presidente y directivos que nos acompañen

hasta el final.

Sierra piurana, tierra de encanto,llena de café y árboles frutales, que nos cubre con su manto,

hasta los días finales.

Noé Córdova Portocarrero

En ocasión de la VI Asamblea de delegados de CEPICAFE, 10 junio 2001.Ex presidente de CEPICAFE: Arnaldo Neyra Camizán.

Ex directivos: Segundo Guerrero Mondragón y Mauro Ambulay.Nueva directiva: Eliseo Tocto, presidente; Orlando García, vicepresidente;

Noé Córdova, Bernabé Rivera y José Cruz.

3

Page 4: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

“Familias campesinas de Piura (Perú): derechos, caficultora ecológica y mercados”

AGRADECIMIENTOS

Por su cooperación financiera a los proyectos que propiciaron el desarrollo de la experiencia:

Grupos de Apoyo – Alemania, desde 1991.Fondo General Contravalor Perú – Canadá,, desde 1995

Agro Acción Alemana, KZE-Misereor, Pan Para el Mundo, desde 1999Proyecto Recuperación y Prevención ante Catástrofes Naturales, CTAR-

Piura/GTZ, 1998-2000OXFAM – Gran Bretaña, 2000 –2001, incluido gran parte del

financiamiento de la presente publicación.

Por su solidaridad y cooperación con las organizaciones de CEPICAFE, a las instituciones del comercio justo:

FLO INTERNATIONAL que agrupa a las iniciativas solidarias.

A las empresas importadoras: GEPA – Alemania, Equal Change – Estados Unidos

Twin Trading – Inglaterra, OXFAM - Bélgica y Commercio Alternativo – Italia.

4

Page 5: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

“Familias campesinas de Piura (Perú): derechos, caficultora ecológica y mercados”

I N D I C E

PROLOGO

INTRODUCCION

I. POBREZAS, DERECHOS Y CAFICULTURA EN LA SIERRA DE PIURA

1. Sierra de Piura: espacios rurales de desarrollo humano subordinado.

2. Caficultura campesina: subsistema de ingresos monetarios familiares.

3. Los primeros cimientos para la reactivación de la caficultura regional.

II. PIDECAFE y CEPICAFE PROMOVIENDO CAFÉ ECOLÓGICO

EXPORTABLE

1. Mejorando el programa de reactivación de la caficultura regional

2. Expectativas, mercados alternativos y tecnificación de la producción de café.

3. CEPICAFE: exportación a los mercados solidario, orgánico y convencional.

III. LOGROS DE LAS FAMILIAS CAMPESINAS DE LA RED CEPICAFE 2000

1. Organización en CEPICAFE: derecho y medio para afirmar más derechos.

2. Mejorando la gestión del sistema productivo y la economía familiar.

3. Aprendiendo, innovando y fortaleciendo la cultura institucional y local.

IV. RETOS Y CONTEXTOS DE LA CENTRAL PIURANA DE CAFETALEROS

1. Más que caficultura ecológica, desarrollo humano sostenible.

2. Fortalecimiento con solidaridad, calidad productiva y cooperación municipal

3. Más que CEPICAFE, vida digna regional, ambiente sano y sociedad democrática.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

5

Page 6: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

PRÓLOGO

Familias campesinas de Piura (Perú): derechos, caficultura ecológica y mercados describe el esfuerzo de productores de café que se organizaron para vencer conjuntamente las dificultades de hacer agricultura en el Perú de los Noventa, en medio de un proceso de apertura y liberalización de la economía, abatiendo la distancia, la escasez de recursos y el olvido. Así, la Central Piurana de Cafetaleros (CEPICAFE) y el Programa Integral para el Desarrollo del Café (PIDECAFE) son entidades surgidas de la convicción de más de mil doscientas familias campesinas en busca de bienestar y progreso, con base a trabajo productivo y reconociendo la necesidad de cambio que exige la nueva división del trabajo internacional y la globalización.

La Sierra es un espacio marginal para la inversión económica y social en el departamento de Piura. En ella se concentra mucha pobreza. Su aislamiento relativo le resta potencial. La migración a la Costa le arrebata mucho recurso humano. Su influencia política es reducida. Sin embargo, sus habitantes son gente de trabajo, talentosa y perseverante. En la Sierra de Piura la actividad agropecuaria ofrece empleo al 84 por ciento de sus habitantes, de 75 a 100 por ciento de la población tiene necesidades básicas insatisfechas, y entre el 40 y 80 por ciento de sus niños sufre desnutrición crónica. Como se puede apreciar, los índices de desarrollo humano no permiten las oportunidades y derechos que anhela y merece todo ser humano. En ese contexto, acometer una aventura exportadora es extraordinario y ejemplar.

Por eso el presente trabajo editorial constituye una valiosa aportación para la agricultura peruana pues describe los retos, vicisitudes y logros de estos caficultores para ir encontrando salidas a la infinidad de pruebas que confrontan. Es bueno recordar que el café es el principal producto de exportación del agro peruano (en 1998 fue el 40 por ciento de las exportaciones agrícolas). Se estima que a nivel nacional el sistema agroindustrial del café ofrece empleo a 100,000 familias. El consumo nacional de café es muy bajo debido al débil poder adquisitivo.

Como se sabe, el Perú es hoy un país de pequeños agricultores. En la Sierra de Piura la relación promedio de superficie de café es una hectárea para una familia. Además, existe dispersión ya que esa pequeña producción puede realizarse en tres (hasta siete) parcelas, generalmente ubicadas en laderas. Hay que resaltar que el Perú posee muy poca tierra con vocación agrícola por lo que se le debe cuidado y hasta devoción. Por eso, para el país en pleno es un gran desafío encontrar nuevas vías para desarrollar la pequeña agricultura, con base a mayor productividad, una mejor calidad, con la oportunidad que se precisa y creando los atributos que exigen los mercados (por ejemplo, procesando las cosechas para estabilizarlas y añadirles valor).

La globalización trae oportunidades y amenazas. Pasar de un manejo semirecolector a otro menos asociado a los factores naturales, más elaborado y con mayores rendimientos, mejor eslabonado con el mercado, exige de una mentalidad distinta, y más importante aún, del convencimiento que esos cambios solamente pueden implantarse mediante la unión de los productores. Para el caso que analizamos, ésta comienza a gestarse en 1990, en respuesta a los erráticos precios de la era posterior a las

6

Page 7: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

cuotas internacionales del café y con costos crecientes en el Perú. De este modo, productores y profesionales pioneros fundan PIDECAFE en 1991 con una propuesta técnica clara, para el progreso social y económico de los socios y de la zona y revalorando el rol de la mujer en la institucionalidad rural. De tal manera, crearon un nuevo futuro venciendo antecedentes y prejuicios, el clima de violencia política de inicios de los Noventas y la propia incredulidad hacia lo nuevo.

Las ventas se inician en 1993, localmente, y a inicios de 1994 se incursiona en los mercados del exterior. Se recibe visitas de los importadores y se “escucha la voz del mercado” que solicita mejoras y ajustes. Resultado de esta experiencia se fortalece una cultura de la responsabilidad, del trabajo organizado y técnico.

Los productores llegan a detectar que el futuro llama a una tecnificación agroecológica de tal modo que la extraordinaria variedad de pisos y climas de nuestra geografía, hostil y noble al mismo tiempo, pueda ser aprovechada para diferenciar las cosechas, dotándolas de aromas, colores, sabores, texturas, estilos, contenidos nutricionales, esto es, valor añadido que los consumidores de los mercados ricos del Norte aprecian y premian. En café la diferenciación puede venir de la calidad en sabor (aroma, amargor, cuerpo, acidez), confianza (inocuidad, salud, orgánico, regularidad, credibilidad) y servicio. En seguida, aparece la necesidad de mejores técnicas poscosecha y para el beneficio húmedo, los servicios comerciales, de crédito y gerenciales que diseminen nuevos conocimientos para administrar mejor los recursos, por cierto, escasos.

El libro hace una precisa caracterización de los pisos socio-productivos del espacio agrario andino de la Sierra de Piura y describe el Corredor Andino donde los cafetos a la sombra entregan su aromático don, en las vertientes occidental y oriental de los Andes. Permite que el lector visite virtualmente la zona y se relacione con pequeños centros poblados, hasta ahora de discreta presencia en el mapa departamental.

La incursión exitosa de CEPICAFE a los mercados alternativos, orgánico y solidario, llegó como resultado de esa percepción de los productores que los orilló a trabajar conjuntamente. De esta manera, los socios y organizaciones agrupados crece aceleradamente con lo cual se teje una red de intereses y visiones compartidas en el Corredor Andino de Piura. De otro lado, el éxito de la agricultura ecológica permite adelantar una relación más armónica con un medio ambiente, frágil e irrepetible. Podemos augurar que la Central y sus asociados conseguirán nuevos logros en el futuro pues juntos han aprendido a detectar las oportunidades y utilizar la tecnología, información y gerencia que les permita atender las necesidades y preferencias de los mercados.

Lic. Luis Ginocchio BalcázarConsultor en Agronegocios y Competitividad

7

Page 8: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

“Familias campesinas de Piura (Perú): derechos, caficultora ecológica y mercados”

INTRODUCCION

Esta publicación presenta la historia de las familias campesinas y de sus organizaciones cafetaleras de la sierra de Piura, extremo nor occidental del Perú; la historia de sus retos, de sus logros y limitaciones a lo largo de una década, así como de las relaciones de reflexión, de promoción, de agremiación y de cooperación técnica y financiera que desarrollaron con otras instituciones en esa trayectoria. Es la primera vez que se publica la sistematización global y temática de esta experiencia. Hasta ahora se han presentado ponencias sobre algunas de sus dimensiones, especialmente sobre la experiencia de producción y certificación de café orgánico exportable1.

Esta sistematización se ha realizado desde la perspectiva de la evolución de las familias cafetaleras en la afirmación y desarrollo de sus derechos y de sus capacidades como colectivo gremial y empresarial de pequeños productores y productoras organizados y miembros de la Central Piurana de Cafetaleros.

CEPICAFE, Central Piurana de Cafetaleros, es una asociación civil sin fines de lucro, organización gremial de segundo grado; representa actualmente a 1402 familias productoras de café asociadas a las 35 organizaciones bases, localizadas en las principales zonas cafetaleras, entre los 800 a 1800 m.s.n.m. en el denominado corredor andino del departamento de Piura. Se constituyó en marzo de 1995 por decisión de 11 asociaciones, 6 núcleos de productores y una cooperativa cafetalera regional. Desde sus inicios operó con el apoyo y la asesoría del Programa Integral para el Desarrollo del Café, institución que actualmente brinda servicios de apoyo técnico integral a su red de organizaciones localizadas en siete distritos.

PIDECAFE, Programa Integral para el Desarrollo del Café, es una organización no gubernamental para el desarrollo cuyo ámbito de acción son los distritos productores de café ubicados en el norte del Perú. Se constituyó en 1991 por iniciativa de la entonces Federación Regional Agraria de Piura y Tumbes, respondiendo a la demanda de los delegados productores de la sierra piurana que cuestionaban el sesgo costeño y la marginalidad de la sierra por parte de las acciones de apoyo institucional tanto del sector público como privado. Desde sus inicios operó con el apoyo y la asesoría de un experto del programa CIM/OIM (Centrum für Internationale Migration und Entwickluhg/Organización Internacional para las Migraciones) de la Cooperación Técnica Alemana y de los Grupos de Apoyo Solidario de Alemania.

La experiencia de desarrollo de las organizaciones de base y de la Central fue apoyada mediante una serie de proyectos que se beneficiaron de la cooperación financiera. Entre

1 Además de las ponencias que citamos en esta sistematización, especialmente de César Paz y Rudolf Schwarz, está en revisión para su edición la sistematización titulada “Producción y certificación de café orgánico exportable, experiencia promovida por el programa integral para el desarrollo del café (PIDECAFE –n Perú)” co-financiada por Agro Acción Alemana.

8

Page 9: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

las que destacan, el Fondo General Contravalor Perú Canadá desde 1995; Pan Para el Mundo, KZE-Misereor y Agro Acción Alemana desde 1999; el Proyecto PAEN (CTAR Piura/GTZ) desde 1998; OXFAM Gran Bretaña desde el 2000. Sin el apoyo de estos proyectos, no hubiera sido posible alcanzar la escala y calidad de los logros técnicos, económicos y sociales actuales que pueden mostrar las asociaciones de cafetaleros.

“FAMILIAS CAMPESINAS DE PIURA (PERÚ): DERECHOS, CAFICULTURA ECOLÓGICA Y MERCADOS”, sistematización de esta fértil y compleja experiencia de desarrollo de capacidades de un importante sector de pequeños(as) productores (as) de café de la sierra de Piura tiene por finalidad contribuir al debate de las posibilidades de promoción del desarrollo rural en los andes peruanos.

Presenta los resultados de la sistematización global de la experiencia de reactivación y organización de la caficultura en Piura, a través del desarrollo de sus tres capítulos.

El primero, “Pobrezas, derechos y caficultura en la sierra de Piura”, bosqueja el contexto - escenario, los actores y la situación social en los espacios andinos y cafetaleros de Piura – y la experiencia piloto que culminó con la constitución de la Central Piurana de Cafetaleros. Primera expresión de un potencial protagonismo andino regional y primer cambio social visible en la afirmación de derechos, durante la etapa inicial de la experiencia.

El segundo, “PIDECAFE y CEPICAFE: promoviendo café ecológico exportable”, resume la evolución de las propuestas, las acciones y los resultados que construyeron posibilidades de mejoramiento socio-económico de las familias campesinas del sector cafetalero organizado. La masificación y mejoramiento de la propuesta constituyen expresiones del desarrollo de capacidades de gestión familiar y asociativa así como del logro de buena co-gestión de la experiencia entre las asociaciones y la organización no gubernamental.

El tercero, “Logros de las familias campesinas de la red CEPICAFE 2000”, presenta la situación actual de desarrollo institucional, productivo, económico y social de las familias asociadas en CEPICAFE, incorporando los avances acelerados logrados en los últimos dos años.

El cuarto, “Retos y contextos de la Central Piurana de Cafetaleros”, bosqueja los retos percibidos por dirigentes y colaboradores desde una apuesta conjunta por construir oportunidades para un desarrollo humano sostenible de mujeres y varones en el sector cafetalero, en los espacios locales y regional.

Cada capítulo está redactado para ser leído independientemente a fin de facilitar la atención del interés particular de cada lector. Expresamos nuestro reconocimiento a: Marlene Castillo Fernández, actual directora ejecutiva del Programa Integral para el Desarrollo del Café, por la elaboración del documento publicado; a Arnaldo Neira y Rudolf Schwarz, por la revisión y aportes al mismo; y al licenciado Luis Ginocchio, consultor en agronegocios, por la presentación del mismo.

Agradecemos la colaboración de todos y cada uno de los directivos y miembros de ambas instituciones en el desarrollo de la sistematización y la actual publicación; la primera que presenta la historia compartida.

9

Page 10: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

“Familias campesinas de Piura (Perú): derechos, caficultura ecológica y mercados”

I. POBREZAS, DERECHOS Y CAFICULTURAEN LA SIERRA DE PIURA

1. Sierra de Piura: espacios rurales de desarrollo humano subordinado.

El departamento de Piura comprende principalmente dos regiones naturales: la costa ubicada a menos de 500 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m) y la sierra, localizada a mayor altitud que llega a los 4,000 m.s.n.m. A diferencia de la región andina a nivel nacional, es un espacio tropicalizado; pero a semejanza de ella es también un espacio rural de concentración de pobrezas que evidencia la condición y posición marginal de las familias campesinas en el escenario nacional y de las mujeres en especial.

Un espacio andino tropicalizado, con FEN y territorios temporalmente aislados.

El café es producido en la sierra del departamento de Piura, en la vertiente occidental de la cordillera de los Andes (“café cisandino”). Esto constituye una situación excepcional en el Perú, pues la mayor parte de la producción nacional se localiza en la región natural de ceja de selva, en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes2.

La sierra de Piura abarca una extensión de 10118 km2, se ubica entre latitudes próximas a la línea ecuatorial y en la parte oriental del Dpto. Constituye una zona de transición entre los andes septentrionales y centrales de la Cordillera de los Andes del subcontinente americano. Esta particular ubicación geográfica le otorga características diferentes al conjunto de la sierra peruana que se resumen en su condición de “sierra tropicalizada” (Aldana y Diez 1994). Presenta elevaciones de menor altitud a nivel nacional, con divisorias de agua de baja altitud como el abra de Porcuya ubicada a los 2144 m.s.n.m. en la vía Olmos-Jaen. También una “inversión climática” pues la humedad se incrementa con la altitud. La sierra constituye el espacio de contacto entre la costa occidental y la selva amazónica.

En ese marco natural, los límites altitudinales de las regiones naturales transversales son diferentes al conjunto de los Andes Peruanos. Bernex y Revesz (1988) identifican los siguientes pisos ecológicos:

Yunga marítima entre los 200 a 600 m.s.n.m. Yunga interfluvial asciende a 1200 m.s.n.m. Quechua de 1200 a 2500 m.s.n.m. Jalca o Jalquilla a más de 2500 m.s.n.m.

La produccción de café en la sierra piurana se localiza entre los 800 a 1800 m.s.n.m. en los pisos de yunga interfluvial y quechua de las cuencas de los ríos Piura y Chira. Se produce en el espacio denominado Corredor Andino, la vertiente occidental de los andes. Los distritos en los cuales existen organizaciones cafetaleras afiliadas a CEPICAFE hasta el mes de mayo 2001 se puede apreciar en el Mapa 01.

2 La excepción comprende a la sierra de los departamentos vecinos de Piura y Lambayeque.

10

Page 11: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

MAPA 1

11

Page 12: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

En este corredor andino se ubican los distritos de las provincias de Ayabaca (zona andina de la cuenca del río Chira), Morropón (zona andina central de la cuenca del río Piura) y Huancabamba (zona andina sur-este de la cuenca del río Piura). En dicho corredor, se reportan temperaturas medias anuales de 22,6 grados celsio a 980 m.s.n.m (Sausal) y de 14,3 a 2180 m.s.n.m. (Huarmaca), y humedades relativas medias anuales de 70,4% y 85,9% respectivamente.

En el piso quechua se presenta el mayor grado de deforestación a lo largo de la sierra, reportándose el crecimiento de pastos cultivados en secano donde antes existían bosques, existe una superficie de alrededor de 10 mil has en la provincia de Huancabamba, 35 mil has en la provincia de Ayabaca y más de 7 mil has en la microcuenca la Gallega, provincia de Morropón (Castillo 1998:13, 42). La deforestación en Ayabaca ha favorecido la erosión de los suelos, los que son arrastrados por el río Quiroz hacia El Chira, lo que ha originado que la mayor represa del país, Poechos, haya disminuido en una tercera parte su capacidad de almacenamiento de agua para riego de la costa piurana.

El extraordinario Fenómeno El Niño (FEN) es un condicionante natural que se presenta plurianual en la costa y la sierra de Piura3. Se caracteriza por la ocurrencia simultánea de mayores niveles de temperaturas, de humedad relativa y pluviosidad que los patrones climáticos ordinarios de estas regiones naturales. Normalmente, en la costa no llueve más allá de 200 milímetros anuales, a diferencia de la sierra donde la pluviosidad es de 800 a 1200 mm; con un FEN extraordinario las precipitaciones llegan al orden de los 3000 y 2000 mm respectivamente. En estos casos se origina una situación de emergencia total, una de cuyas expresiones es el aislamiento vial del departamento de Piura.

Sin embargo, la sierra piurana sufre este aislamiento vial todos los años en la estación lluviosa, la que puede adelantarse o retrasarse, aunque generalmente el mes de marzo es el crítico. Las vías de acceso y puentes a la sierra de Piura adolecen de las especificaciones técnicas que eviten su periódico colapso. Este problema atenta significativamente contra las posibilidades para el acceso de la producción de la sierra hacia los mercados de la costa y viceversa. Desde las principales ciudades de la costa (Piura y Sullana) hasta los distritos serranos no hay vías de acceso adecuadas, pero existen carreteras troncales que comunican la costa con la sierra. La carretera Piura - Huancabamba conecta los distritos de Canchaque y San Miguel del Faique, que están muy relacionados comercialmente a la costa, allí es posible ingresar al distrito de Huarmaca, el más desvinculado distrito de la Sierra Piurana. La carretera Sullana - Ayabaca integra a los distritos de Paimas y Montero, que son dos importantes centros de intercambio comercial con la costa y, alternativamente, con el mercado ecuatoriano. Desde Morropón, pueblo perteneciente a la provincia del mismo nombre, se accede a los distritos serranos de ésta provincia (Santo Domingo, Chalaco, Santa Catalina de Mossa y Yamango). Desde la capital provincial, Chulucanas, parte la vía de acceso hacia el distrito de Frias (Ayabaca), cubriéndose en estos trayectos una serie de caseríos de regular población. Según el lugar del destino, el transporte se realiza en ómnibus, camiones o camionetas rurales y en la época del verano se llega hasta las capitales

3 El último que se presentó en 1998 fue después de 15 años del acontecimiento climático de 1983.

12

Page 13: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

distritales y centros poblados importantes. Allí empiezan tramos largos que deben ser cubiertos a pie en tres o cuatro horas por trochas o caminos de herradura hasta llegar a los caseríos, que son los lugares donde mayormente se localizan las familias productoras rurales. Entre los meses de Enero y Abril, durante el periodo lluvioso, hasta las vías de acceso a las capitales distritales se interrumpen y solo es posible llegar a los caseríos luego de 8 ó 10 horas de recorrido a pie.

Espacio campesino, el de mayor marginalidad en el departamento de Piura

La sierra de Piura, como muchas sierras de nuestro país, sigue siendo un espacio marginal de inversión económica y social, también es un espacio político marginal que no influye en las decisiones del gobierno y administración nacional. Es un espacio predominantemente rural y agrario, caracterizado por su alto grado de migración y concentración de pobreza como puede apreciarse en el siguiente Cuadro 1.

CUADRO 01: ESPACIOS URBANOS Y RURALES EN LA REGION GRAU (*). 1993/94.

DEMOGRAFIA SECTOR AGRARIO (**) POBREZA CONCENTRACION

TASA CENSO 1993 PEA. AGRARIA SUP.PASTO SUP.AGRI- RANGO % POBLACION CONCREC. POBLAC. POB. % DE TASA DISTRI- NATURAL DE COLA DIS- Necesidad Desnutrición

ESPACIOS 1993/81 DISTRIBU RURAL PEA 1993/81 BUCION UNIDADES PONIBLE Básica Crónica (e)% anual CION % % TOTAL % anual % DIST % DIST. % Insatisfecha Primer grado

REGION GRAU:

1.9 100% 28% 42% 0.8 100% 100% 100% Prom. 69% Prom. 48%

Absoluto 1543785 158958 494765 256000URBANO: 2.6 49% 3% 10% 1.9 12% 3% 2% 40 a 95% 20 a 50%Absoluto: 761507 18799 15424 6000RURAL COSTA

1.6 32% 30% 68% 1.4 52% 27% 59% 65 a 100% 25 a 60%

Absoluto: 498171 81949 132429 150000RURAL SIERRA

0.7 19% 88% 84% -0.3 36% 70% 39% 75 a 100% 40 a 80%

Absoluto: 284107 58210 346912 100000

NOTAS (*): Región Grau, jurisdicción política-administrativa vigente hasta 1997, que comprendía los departamentos de Piura (costa y sierra) y Tumbes (sólo costa). Información elaborada principalmente en base a los datos de los Censos Nacionales de Población y Vivienda (INEI 1994) así como del Censo Nacional Agropecuario (INEI, MINAG 1995). (**) PEA-AGRARIA, es la Población Económicamente Activa mayor de 14 años años del sector agrario (agricultura, ganadería y forestal-extractivo). Los datos absolutos de superficie de pastos y agrícola están en hectáreas (10,000 m2). (***) Pobreza Concentración medido por porcentaje de población distrital con por lo menos una necesidad básica insatisfecha y porcentaje de niños del primer grado escolar con desnutrición crónica del total distrital.: FUENTE: Castillo Marlene (1998). “Ruralidad en las cuencas de los ríos Chira y Piura : enfoque y diagnóstico”

La sierra piurana donde trabajan y viven los (as) pequeños (as) productores (as) de café constituye un espacio rural caracterizado por su mayor marginalidad en el patrón de desarrollo regional. Lo que se expresa en su alto grado de migración (tasa de crecimiento poblacional menor a la tasa de crecimiento vegetativo poblacional, cuando la tasa de fecundidad está entre 5 y 6 hijos por mujer), en su relativo aislamiento vial y el asentamiento disperso y sin servicios básicos de los centros poblados (88% de población rural según criterio censal), en la alta dependencia laboral y económica de la actividad agraria (84% del total de la Población Económicamente Activa, PEA), en la concentración de pobreza económica (75 a 100% de la población con necesidades

13

Page 14: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

básicas insatisfechas) y pobreza generacional (40 a 80% de desnutrición crónica infantil).

La migración, generalmente, no mejora la condición de marginalidad de varones y mujeres; pero para muchos es el camino hacia mayores y mejores oportunidades educativas y económicas para el desarrollo de sus hijos (as). Constituye una estrategia campesina para intentar que las nuevas generaciones (los hijos) rompan el círculo vicioso de la marginalidad.

Los varones migrantes, en su búsqueda de trabajo y de mejores condiciones económicas, se dirigen mayormente a la costa, especialmente a Tumbes, donde se emplean en la industria langostinera desarrollando una jornada de 12 horas diarias para acceder a un bajo jornal; otros migran en grupos a la zona selvática, estableciéndose allí temporal o permanentemente, en la cosecha de café o hoja de coca. La mayoría de mujeres migrantes se ocupan en la ciudad de empleada doméstica, y otras en restaurantes o "cantinas", y un importante grupo de ellas se dedican al comercio ambulatorio, siendo muchas veces proclives a trabajar en condiciones de hacinamiento y tugurización.

Espacio con menores oportunidades y derechos para el desarrollo humano.

Las mujeres y varones de familias campesinas de las provincias serranas de Piura tienen menores probabilidades de un desarrollo personal saludable física, emocional y mentalmente, lo que a su vez los encadena en su juventud a menores probabilidades de empleo de calidad tanto si se quedan en su tierra natal como si migran a las capitales para que sus hijos accedan a las oportunidades que concentran las ciudades.

Son los que menos conocen sus derechos ciudadanos, y menos pueden ejercerlos por el mayor grado de analfabetismo funcional y la peor calidad del sistema educativo rural, la mayor dependencia del poder local, la dispersión de sus poblados con servicios de comunicación precarios y la pobreza que aumenta su dependencia de los fenómenos naturales y culturales. Son los más discriminados socialmente. El desprecio urbano a los agricultores y campesinos es mayor si son de la sierra. Los actores andinos son marginales en la información regional, en las convocatorias públicas de naturaleza regional y en las acciones públicas. Condición subordinada que se ha interiorizado como baja autovaloración. En el hogar campesino, por lo general, los padres tienen un nivel de instrucción de primaria incompleta (7 de cada 10, mayormente padres) ó no saben leer ni escribir (3 de cada 10, mayormente madres). Los hijos desde que nacen están expuestos a mayores probabilidades de mortalidad infantil (de 71 a 82 o/oo); en su infancia a sufrir las consecuencias de la desnutrición crónica (4 a 8 de cada 10); en su adolescencia a no continuar los estudios secundarios ( 3 a 4 de cada 10). El Cuadro 2 nos ilustra estadísticamente está situación en su dimensión educativa.

14

Page 15: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

CUADRO 02: INDICADORES DE EDUCACIÓN EN DISTRITOS CAFETALEROS DE PIURA.

Distrito

Tasa de Analfabetismo. (%)

% de PoblaciónDe 15 y + años

% Niños no asisten a Escuela.

% Niños de 9 a 15 años con atraso

escolar

% de Jefes de Hogar

con analfabetis

mo.

% Jefes de Hogar con primaria

incompletaPoblación. 15 y + años

Mujeres. 15 y + años

Primaria. Incompleta

o menos

6-12 años

13-17años

Ayabaca 23.1 29.0 58.2 16.3 41.1 28.7 25.5 69.2Montero 22.9 30.6 56.9 14.1 37.0 19.0 25,8 71.6

SM Faique 34.0 46.4 57.6 10.3 28.8 23.7 33.1 67.8Canchaque 25.3 34.6 50.1 12.5 32.4 18.7 26.4 58.6

Lalaquiz 40.1 54.2 67.7 22.9 41.7 23.0 41.7 75.9Chalaco 28.7 37.0 60.0 15.1 45.7 26.7 33.3. 70.6

Yamango 36.5 49.8 67.1 22.0 43.8 25.0 33.8 74.1

FUENTE : Censo Nacional de Población y Vivienda 1993 (INEI 19934)

También la ciudadanía de la mayoría de los pobladores de la sierra piurana es un derecho marginal. La “subciudadanía” es la condición común de las familias campesinas. Es decir, son ciudadanos de tercera categoría en la escala de derechos políticos. La primera, corresponde a los que comparten el poder económico, político y cultural con los gobernantes de turno; la segunda corresponde a las poblaciones partícipes de la cultura occidental urbana, y la tercera a las familias campesinas cuyos derechos están subordinados al ejercicio de derechos de la primera y segunda categoría.

Basta como indicador la atención diferencial cotidianamente discriminativa en las relaciones estado-ciudadanos según la categoría de que se trate. Recordemos que recién con la Constitución Política del Perú vigente desde 1980 el voto constituye un derecho de la población analfabeta, mayormente concentrado en los distritos agrarios y rurales. También, que en sierra de Piura, recién en la década de los años 90, diversos dirigentes de las rondas campesinas forman parte de listas políticas en las elecciones municipales, logrando algunos pasar a ser gobernantes locales.

Son pues un conjunto de factores que recortan el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos de los campesinos. Entre los externos: el centralismo nacional, el modelo reproductor de inequidad de oportunidades económicas, educativas, políticas para los campesinos y el patrón cultural alienante y discriminativo que los subvalora. Entre los internos: la baja autoestima personal, el desconocimiento de sus derechos y aislado acceso a información verificable, el machismo de mujeres y varones, el abuso de alcohol de los varones entre otros.

En el terreno de los derechos ciudadanos, también existe aún más otra categoría de mayor marginalidad y que se construye desde las relaciones familiares y comunales. Es la “sub-subciudadanía” de las mujeres campesinas. A las mujeres se asigna en las sociedades rurales menores oportunidades y derechos de desarrollo humano. Sus derechos de expresión, de reunión, de recreación, de organización y liderazgo político, entre otros, están subordinados a los derechos de los varones ciudadanos. Una expresión frecuente de las señoras es “que no tengo tiempo para participar” y, efectivamente, la atadura a las responsabilidades múltiples domésticas constituye una situación que es percibida como normal por propios y ajenos.

15

Page 16: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

A diferencia de la mayoría de los hijos varones de la familia campesina, las hijas tienen mayores probabilidades de estancar su desarrollo personal. Casi la mitad corre el riesgo de quedarse analfabeta, una cuarta parte de pasar a la condición de madre soltera y jefa única de hogar incrementando la vulnerabilidad de su salud y la de sus hijos. Situación que expresa su condición de subordinación, de oprimida y de baja autoestima en su contexto familiar y espacio rural debido a los patrones culturales y económicos inequitativos predominantes. El Cuadro 3 muestra las estadísticas referenciales.

CUADRO 03: LA MUJER EN DISTRITOS CAFETALEROS DE PIURA.

Distrito PoblaciónTotal

% de MujeresDe 30 años amas con 4 ó

mas hijos

Madres solteras de

15 a 49 años

De 15 y más años con secundariaCompleta o más

JefasDel

Hogar

Analfabetas de 15 y más

añosAyabaca 39,246 33.3 24.3 9.6 18.6 29.0Montero 8,675 35.9 21.6 8.5 16.6 30.6

S.M Faique 9,182 33.8 13.0 9.7 20.9 46.4Canchaque 10,338 35.3 23.4 15.3 25.2 34.6

Lalaquiz 6,090 37.4 29.4 6.5 20.3 54.2Chalaco 11,211 33.2 26.7 8.3 24.4 37.0

Yamango 10.772 40.2 22.3 8.3 16.4 49.8

FUENTE : Censo Nacional de Población y Vivienda 1993 (INEI 19934)

Una expresión de la subordinación es la “oficialización informal” de la representación varonil de los derechos económicos de la sociedad conyugal en las relaciones contractuales formales con las empresas e instituciones proveedoras de bienes o servicios.

Otra es la delegación pública – además de la existe en el hogar - de las responsabilidades de alimentación, salud y educativas a las representantes de las madres de familia organizadas en las localidades. Las dirigentes de los Programas Municipales del Vaso de Leche, las cuales a pesar de la responsabilidad pública que ejercen, no tienen derecho de representación en las decisiones de conducción, manejo y control de estos programas; es decir, son ejecutoras sin voto.

2. Caficultura campesina: subsistema de ingresos monetarios familiares.

Al igual que la mayoría de los espacios andinos del país, la pobreza rural también es diferenciada. En términos esquemáticos podríamos identificar: pocos propietarios que manejan bastante recurso agropecuario, una buena parte de los campesinos tiene tierra y algo de ganado para sobrevivir y un importante sector de campesinos no tiene tierra. En ese espectro, la caficultura es parte de la estrategia de generación de ingresos monetarios de las familias campesinas con limitados recursos que se localizan en el piso intermedio del corredor andino. Generalmente, es uno de los principales subsistemas productivos cuyos ingresos contribuyen al sostenimiento de la familia.

16

Page 17: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

Espacio cafetalero, piso intermedio poblado, diversificado productiva y mercantilmente.

A diferencia de las poblaciones alto andinas organizadas en comunidades campesinas cuyo territorio abarca con frecuencia dos pisos agroecológicos de producción complementaria, en el corredor andino piurano. La mayoría de las familias campesinas reside y produce en el mismo piso agrario; sin embargo su integración al mercado es diferenciada, dependiendo del tipo de producción. Una visión esquemática del espacio agrario andino permite distinguir tres grandes pisos socio-productivos:

Piso altoandino, de paisajes agrarios compuestos por pastos naturales y zonas de monocultivos de papa, trigo, arveja y frijol en rotación. Producción destinada al autoconsumo de la población que reside en este piso y al mercado regional de Piura, principalmente. Es también el piso de la ganadería ovina y vacuna.

Piso intermedio, en el que se diferencian las zonas de mayor altura de bosques ó de invernas. Zonas templadas de frutales, cafetales y caña de azúcar. Maíz se produce en todo el piso. Producción destinada al autoconsumo local, al mercado regional y en el caso del café al mercado mundial. Es también el piso de la crianza de ganado vacuno criollo para doble fin, leche/queso de consumo local y carne (venta de res al intermediario).

Piso bajo, en el que se diferencian franjas arroceras en pie de monte, chacras de maíz amarillo duro, camote, yuca, huertos de frutales cercanas a las casas. El bosque seco se aprovecha para la crianza de ganado vacuno y caprino. Producción destinada al mercado regional, además del autoconsumo.

La referencia estadística de esta visión esquemática se presenta en el Cuadro 4. Existe un flujo de trueque agrícola entre familias del piso intermedio con el piso alto y viceversa, de gran importancia para la seguridad alimentaria campesina. Los productos, objetos de mayor frecuencia de cambio en los trueques son “el café, el guineo y el dulce” (plátano de seda y chancaca, respectivamente) del piso intermedio y “los granos” (trigo y menestras) y la papa del piso altoandino. Con menor frecuencia, menestras y quesos del piso alto.

En el piso intermedio del corredor andino se localizan los principales distritos productores de café. Se trata de plantaciones de café bajo sombra y asociado a plantas de frutales como plátanos y naranjos; por lo que a la superficie estadística de cafetales hay que agregarle la mayor parte del área con plátano y naranja. Si tomamos como referencia la campaña 1998/1999, en la sierra la superficie total de plantaciones de café asociadas con frutales es de 8540 hectáreas, lo que ocupa el 17% del área agrícola cultivada. Estas plantaciones se asemejan a semi-bosques en el paisaje andino, como puede apreciarse en el Gráfico 1.

17

Page 18: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

GRAFICO 1

18

Page 19: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

CUADRO 4: INDICACIÓN DE USO AGRÍCOLA POR PISO ECOLÓGICO.

TOTAL SIERRA USO AGRICOLA SEGÚN PISOS ECOLOGICO - 1999 (a)  Superficie Distribuc. PISO ALTO PISO INTERMEDIO PISO BAJOCULTIVOS Hectáreas % Más de 2400 m.s.n.m 2400 a 1600 1600 a 800 msnm Menos de 800TOTAL : 50220 100% 11934 34665 3340

TUBEROSAS Y RAÍCES

  Papa, oca y olluco     Yuca y camote  2273 5% 1413     860  

CEREALES    Trigo y cebada Maíz amiláceo Maíz A.Duro Arroz

21693 43% 6889 12324 1800 680

MENESTRAS    Arveja,frijol,haba  

3632 7% 3632      PASTOS (b)

CULTIVADOS    Gramalote, elefante, sudán  

10675 21% 10394  

PERMANEN-TES

ASOCIADOS

    Frutales Nativos      536  

9076 18% Café con frutales      8540  

SEMIPERMA-NENTE

    Caña de azúcar  2871 6%     2871    

NOTA (a): Estimación de distribución de cultivos según piso ecológico de mayor localización. (b): La superficie de pastos cultivados incluye 281 has de alfalfa.FUENTE: Superficie instalada por agencias agrarias, UAD-Ministerio de Agricultura (INEI, 2001)

Si sólo tomamos en cuenta, la superficie con cafetales registrada en la estadística ( 6821 hectáreas de café), encontramos que se localizan en el ámbito de cuatro agencias agrarias de la Unidad Agraria Departamental de Piura (UADP) :

589 has, 9%, en la de Andino Central (principalmente ámbito serrano de la provincia de Morropón);

782 has, 11%, en la de Ayabaca (provincia del mismo nombre). 3700 has, 54%, en la de Canchaque (vertiente occidental de la provincia de

Huancabamba); y 1750 has, 26%, en la de Huancabamba (vertiente oriental de la provincia).

Sistemas de producción campesinos con cafetales asociados a frutales.

En Piura, 9 de cada 10 familias que producen café son propietarias o poseedoras generalmente entre 0.5 ha a 20 hectáreas de terreno, según los resultados del último censo nacional agropecuario. La relación promedio de superficie de café por productor es menor a 1 ha/familia como puede observarse en el Cuadro 5.

CUADRO 5: PRODUCTORES Y AREA CON CAFÉ 1994 (INEI, MINAG)Menos 0,5 0,5 a 4,9 5 a 19,9 20 a más TOTAL AREA

PRODUCTORES 120 3669 1796 175 5760 SUPERFICIE 22 2245 2212 345 4824

19

Page 20: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

En términos referenciales, la producción de 2 a más hectáreas de terreno agrícola cultivado sostiene en buena parte la economía campesina. Dentro de este gran sector poblacional, las plantaciones de café son una parte de los sistemas de producción de las familias campesinas. La producción agrícola se localiza en varias parcelas, que frecuentemente varían de 3 a 7; de ese total, las parcelas con cafetales varían entre 1 a 3, ubicadas generalmente en diferentes sitios en las zonas de ladera. Los sistemas de producción campesina con cafetales son diversos 4.

Sistemas de producción agrícola con plantaciones de café. Compuesto además por otros subsistemas agrícolas, caña de azúcar en algunas zonas con agua de riego ó cultivos transitorios que dependen del régimen de lluvias como maíz.

Sistemas de producción agropecuaria con plantaciones de café. Compuesto además por otros subsistemas, entre los cuales frecuentemente tenemos 1 a 2 invernas (pastos cultivados), y un subsistema ganadero. Este consiste en la crianza de ganado vacuno en pequeños hatos (de 1 a menos de 5 cabezas generalmente).

En ambos casos, la plantación de café asociado con frutales constituye el principal o segundo componente más importante de la economía campesina. Otro importante sector poblacional está constituido por familias cuya economía no depende de modo importante del cafetal. Se trata, generalmente de familias de menores recursos agrarios, con parcelas de café de menos de 0.5 hectárea, cuya economía monetaria depende básicamente de su mano de obra asalariada. Los cafetales de Piura, a nivel nacional, se han caracterizado por una producción baja (rendimientos promedios de 4 a 5 quintales equivalente a café pergamino seco por hectárea), proveniente de plantaciones de café viejas – más de 40 años desde su instalación – de café típica. La productividad dependía básicamente de los factores naturales, en tanto el manejo del cultivo se limitaba al riego y a la cosecha, es decir, se ha caracterizado por un manejo semi-recolector.

El manejo postcosecha se ha caracterizado por un beneficio seco (cosecha, secado y pilado); es decir, por una producción de café natural ó coco (denominación local), mientras que la mayor parte de la producción nacional es de café lavado ó suave, resultante del beneficio húmedo (cosecha, despulpado, lavado, secado, pilado).

Sin embargo, al igual que a nivel nacional, la comercialización de café piurano se ha caracterizado por la intermediación local y su integración al mercado mundial de café verde (grano de café sin pergamino).

En 1989 se terminó el sistema de cuotas de la comercialización mundial de café que permitía neutralizar la amenaza de bajos precios por sobre-oferta o manejo especulativo de stocks, por tanto se activó el mercado libre de café y la posibilidad de un escenario futuro de riesgos mercantiles. A inicios de los años noventa, con la liberalización de la economía peruana (incluyó el desembalse de los precios), la reorientación y reducción del rol del Estado (incluyó la liquidación del Banco Agrario de Fomento y de los servicios de extensión) cambiaron también las condiciones de la economía agraria en el país.

4 Aportes del estudio realizado por Castillo, Crespo y Paz (UNALM, 2000).

20

Page 21: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

Estos cambios no modificaron sustancialmente la producción de café, pues a diferencia de los principales cultivos de la costa agenda de atención del Estado, no se benefició del crédito público de fomento ni de servicios de investigación y extensión agrícola antes de su desactivación con la reforma.

En ese marco, el precio del café de todos los distritos cafetaleros de Piura ha dependido del ciclo bajo ó alto del mercado mundial de café natural así como del margen establecido por la cadena de intermediación comercial entre el productor y el importador, en particular por el intermediario local. En 1991 se reportaron precios locales promedios de 29 soles por quintal, equivalente a 39 dólares por quintal, los más bajos del período 1991-1997. Los campesinos se han visto obligados a entregar su producción a los acopiadores de los comerciantes ecuatorianos o peruanos, porque aquellos les habían habilitado con dinero y víveres durante la campaña agrícola a cuenta de la entrega del café a futuro. Con el precario ingreso, no han podido sostener los gastos del hogar y de la chacra, por lo que nuevamente tenían que recurrir al habilitador comerciante. Este ha sido el círculo vicioso de la economía cafetalera.

3. Los primeros cimientos para iniciar la reactivación de la caficultura campesina.

En el contexto de crisis económica y política nacional que caracterizó los últimos años del ochenta y los dos primeros años del noventa, el sector cafetalero procesaba su particular crisis institucional. Las cooperativas de servicios, régimen predominante en ese sector, se desactivaron en medio de un desprestigio generalizado5. En las zonas cafetaleras no sólo no existía una disposición favorable a las cooperativas y comités de productores sino más bien, existía una corriente adversa a “lo asociativo” debido a las malas experiencias vividas por los socios, que se sintieron engañados por las directivas.En este contexto, surgen las primeras asociaciones formales cafetaleras y las primeras relaciones entre éstas y la cooperativa José Gabriel Condorcanqui bajo el impulso de PIDECAFE.

En medio de la crisis, diagnóstico y reto organizativo para reactivar el sector cafetalero.

En este contexto crítico, a fines de los años ochenta, los delegados de la sierra participantes en el Congreso de la entonces Federación Regional Agraria de Piura y Tumbes (FRADEPT), solicitaron la constitución de un programa integral de apoyo a la producción de café dirigido a los campesinos de la sierra, a semejanza del departamento técnico de apoyo al algodón (DETECOPIMA) dirigido a los campesinos de la costa. Esta demanda fue gestionada por la Federación ante el programa CIM/OIM (Organización Internacional para las Migraciones). Esta agencia de colocación de recursos humanos aprobó el envío de un experto alemán adscrito a la FRADEPT.

5 En la década de los años 80 había 7 cooperativas agrarias cafetaleras en los distritos de Canchaque y San Miguel de El Faique. De éstas hoy en día funciona solamente la Cooperativa Agraria Cafetalera José Gabriel Condorcanqui, Coyona, Canchaque.

21

Page 22: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

Fueron los delegados campesinos que identificaron en la actividad cafetalera un potencial para mejorar las condiciones de la economía familiar. La demanda de los productores abarcaba tanto la tecnificación de las plantaciones como el desarrollo de una alternativa de comercialización, alternativa a la intermediación local, que valorice económicamente los esfuerzos de tecnificación del cafetal. La necesaria organización del sector aparecía como la articulación de los productores a la Federación ó su organización asociativa.

Así surgió el Programa Integral para el Desarrollo del Café – Región Grau, en adelante PIDECAFE, aún sin personería jurídica, en 1991. Los pioneros, líderes productores y profesionales fundadores del programa, visitaron los caseríos y las comunidades que producían café llegando a un diagnóstico inicial de la situación y por tanto a una propuesta base de acción. Ese diagnóstico inicial incorporó un análisis de las experiencias de tecnificación productiva del cafetal que les llevo a concluir que no habían sido las adecuadas para las condiciones agroecológicas y socioeconómicas de los productores, destacando que la propuesta de tecnificación tenía que basarse principalmente en el mejoramiento de las plantaciones existentes de Coffea arábica var. typica, bajo asociación con cultivos de sombra. En términos del diagnóstico inicial:

“Una de las causas de la crisis de la caficultura regional, es la falta de una propuesta específica y viable para su desarrollo. Durante muchos años se aplicaron tecnologías foráneas, generalmente de otras zonas del Perú o de América Latina, con una realidad diferente, no adecuadas para las condiciones agroecológicas de la sierra de la Región Grau, ni para la situación socioeconómica de los productores de la zona. Como ejemplos se pueden citar:

- La introducción de variedades mejoradas como “Caturra” y “Pache”; esta fue un fracaso, el caficultor de la Sierra Piurana no está en condiciones económicas para comprar los insumos requeridos, ni dispone de suficiente agua para efectuar los riegos frecuentes que requieren estos cultivares para alcanzar su alto potencial productivo.

- Cultivar café sin sombra; lo que resultó imposible dada la estación seca de 8 meses en la Sierra Piurana.

- La eliminación del plátano, como cultivo asociado al café: no fue una medida acertada ya que juega un papel importante como sombra para el cultivo, y en la alimentación básica de las familias de los caficultores” (PIDECAFE, 1995: Anexo 1).

A su vez, la respuesta diferenciada de los productores participantes de las actividades de tecnificación, les llevó a concluir que debían trabajar en localidades cafetaleras y con campesinos asociados para reactivar su producción cafetalera. El débil interés y la escasa participación de los productores en la tecnificación se dieron en las localidades cuya economía dependía de otras actividades diferentes a la producción de café (ganadería y comercio) y en las comunidades campesinas, donde no todos eran productores de café, por lo que el trabajo comunal en viveros y la capacitación comunal no los motivaba por igual.

22

Page 23: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

Por otra parte, el diagnóstico inicial les permitió descubrir que predominaba una corriente adversa a la organización campesina, especialmente al régimen cooperativista en el campo, “lo asociativo” era entendido como sinónimo de “corrupción o caudillismo” derivado del fracaso de dichas entidades que fueron frecuentemente manejados por comerciantes o dirigentes políticos poco transparentes en sus decisiones y acciones. Por lo cual tuvieron que cambiar de propuesta, del “fortalecimiento de la organización“ a la “reconstrucción de la organización cafetalera”.

Esta predisposición negativa, no sólo tenía que ver con la mala experiencia cooperativista, sino también con la idea extendida de la organización como entidad estrictamente gremial, reivindicativa, ajena a la tecnificación. Así mismo con la desconfianza de la población en un contexto regional y nacional de riesgo político por la violencia terrorista y, finalmente, con la propia desvalorización de la propuesta de “tecnificación del café” en las zonas, por significar en su experiencia anterior que se trataba de la introducción de variedades mejoradas, a pleno sol y con uso de fertilizantes comprados.

Después de un trabajo paciente y compartido con líderes campesinos de credibilidad local, desde el segundo semestre de 1992, se formaron los primeros “Núcleos de Caficultores” para desarrollar los trabajos relacionados con la tecnificación del cultivo.

Los núcleos iniciales formados por menos de una decena de miembros y en función a la respuesta positiva de los productores se trabajaron únicamente propuestas de la tecnificación de la caficultura. A medida que éstos se consolidaron y crecieron, sus integrantes solicitaron a los técnicos de PIDECAFE apoyo en la comercialización, cuello de botella identificado por los productores. Así se fueron constituyendo las asociaciones de pequeños productores cafetaleros con personería jurídica propia, denominadas APPCAFE. Estas fueron “creadas para desarrollar un trabajo sostenido de asistencia técnica, capacitación, producción y comercialización; deben mantener una línea clara y definida de los objetivos para el progreso de su zona y de los socios, reconocen y valoran el rol de la mujer como elemento activo para el fortalecimiento de la institucionalidad rural” (Ibid).

Constitución jurídica de PIDECAFE y reto financiero para la comercialización directa

Durante estos años - 1992 y 1993 - se formaron 11 asociaciones, de las cuales 8 adquirieron personería jurídica. Entre las tres primeras en formalizarse se encuentran las asociaciones de Huerequeque (Canchaque), de Maray (Lalaquiz) y de Sapse (Canchaque). Las asociaciones participaron del trabajo de tecnificación, que se basó en la capacitación teórica y trabajos prácticos de instalación de viveros y parcelas demostrativas de carácter colectivo, en terrenos y con insumos propios cedidos por los productores asociados. Estas acciones se sostenían con la cooperación de los Grupo de Apoyo Solidario de Alemania ($ 400 al mes para el programa) y los apoyos puntuales de algunas instituciones con presencia en la zona como Centro IDEAS.

Del año 1992 hasta 1996 se recibió un apoyo importante del Proyecto Hidroenergético Alto Piura, que apoyó con un técnico y movilidad, para los eventos de capacitación. En la parcela experimental “Nueva Era” de este proyecto en Santa Rosa, Canchaque, se instaló una parcela de café criollo bajo sombra temporal y permanente y se instaló una colección de germoplasma de café criollo de diferentes zonas cafetaleras de la sierra de

23

Page 24: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

Piura. Estos trabajos lamentablemente se perdieron cuando se liquidó al Proyecto Hidroenergético Alto Piura.

La condición de precariedad económica del programa era insostenible tanto por el lado del financiamiento de las actividades institucionales de capacitación como por las demandas crecientes de financiamiento para establecer una alternativa para la comercialización. Sin esta integración – organización, tecnificación, comercialización, financiamiento – era imposible validar y mejorar la propuesta en una experiencia piloto. Para la gestión de la cooperación financiera y la gestión comercial directa, un pre-requisito no sólo era la organización formal de los productores sino también de la institución promotora.

En vista del fracaso de DETECOPIMA por la politización partidaria y el manejo económico arbitrario, el recientemente elegido presidente de la Federación, Carlos López Jiménez, apoyó la constitución legal del programa como una entidad independiente de la entidad gremial.

En 1993, PIDECAFE obtuvo su personería jurídica como Asociación Civil sin fines de lucro, contándose entre los miembros fundadores a los profesionales Santiago Paz, César Paz, Carlos López, Rudolf Schwarz, César Murguía, Guillermo Ladinez y Manuel Chávez.

La primera experiencia comercial local fue en 1993 con 2000 quintales de café acopiados entre los meses de abril a julio como café pilado “bola” (cereza de café que se ha beneficiado en seco) y su venta concertada a la Central de Cooperativas Nor Oriente en Chiclayo y a intermediarios locales. Esta fue al precio fijo acordado con los delegados productores de esas zonas. La campaña fue apoyada mediante la difusión de los precios en toda la fase de cosecha y postcosecha por la emisora regional Radio Cutivalú. Esta intervención fue decisiva para la regulación de los precios, los intermediarios tuvieron que pagar a un precio más acorde al comportamiento de los precios en el mercado del café pilado. Uno de los problemas principales fue conseguir los fondos para pagar a los caficultores socios un adelanto al momento del acopio. La Central de Cooperativas proporcionó algo de fondos, sin embargo había mucha demora y pérdida de tiempo.

Esta experiencia revelaba que el crédito seguía siendo un factor crítico para salir de la dependencia del canal de intermediación. En el corto plazo, el crédito a los asociados tanto para neutralizar el riesgo que vendan por adelantado el café (en chacra) como para el acopio en la fase de cosecha seguía siendo un factor limitante para abordar con éxito la comercialización directa.

El crédito agrícola para los pequeños productores fue una de las principales demandas y agendas de las organizaciones e instituciones agrarias en el país y en Piura durante los inicios de los años noventa. En el caso del café, durante los meses de abril y mayo la venta de café adelantada era un fenómeno masivo y a precios que constituían el 60% del precio local durante la fase de la cosecha. Acompañaba a esta práctica, la costumbre de gran parte de los productores consistente en vender por partes el cì¥Á245@

2424ø¿24242424242424242424242424µÞ24

24

Page 25: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

25bjbjÏ2Ï2252525252525252525252525252525252525

25

Page 26: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

26–626X2626-X2626-Å26ܤ2626262626262626262626262626262626ÿ26262626262626ÿÿ¤262626262626262626ÿÿ¤262626262626262626ÿÿ¤2626262626262626262626262626262626ˆ2626262626j262626262626j2626j2626d262626Î2626H262626ú$262626262626ú$262626262626ú$2626µ2626262626262626262626:.262626262626-Ç 2626262626-Ç 2626262626-Ç 268262626VÇ 26Ü ì¥Á265@ 2626ø¿26262626262626262626262626µÞ26

26

Page 27: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

27bjbjÏ2Ï2272727272727272727272727272727272727

27

Page 28: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

28–628X2828-X2828-Å28ܤ2828282828282828282828282828282828ÿ28282828282828ÿÿ¤282828282828282828ÿÿ¤282828282828282828ÿÿ¤2828282828282828282828282828282828ˆ2828282828j282828282828j2828j2828d282828Î2828H282828ú$282828282828ú$282828282828ú$2828µ2828282828282828282828:.282828282828-Ç 2828282828-Ç 2828282828-Ç 288282828VÇ 28Ü etaleros” – CREDICAF, con funciones para gestionar, captar, invertir y/o canalizar recursos hacia la actividad cafetalera, vía las organizaciones contando con la responsabilidad solidaria de los beneficiarios.

Descubriendo posibilidades, riesgos y requisitos para la exportación conjunta. Entre noviembre de 1993 a marzo de 1994, se colocaron en el mercado externo 77.6 TM de café natural a precios favorables. Después de la exportación, los productores recibieron su primer reintegro, luego del descuento del adelanto otorgado. Esta exportación se realizo en el marco del convenio entre PIDECAFE y la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras Nor Oriente de Chiclayo, por el cual ésta exportó el café acopiado por las organizaciones de Huerequeque, Sapse, La Laguna, El Papayo, Maray, Ullma, Tambo Chico, Tamboya y Silahua.

Además de exportar 4 contenedores al mercado español a precios razonables entre $ 61 y $ 63 por quintal, lograron exportar medio contenedor a la GEPA (Gesellschaft zur Förderung der Partnerschaft mit der Dritten Welt/Sociedad Alemana para el Fomento del Comercio con los Países en Desarrollo) Alemania, importador del mercado solidario en Alemania, a $ 112 por quintal (80% más de valor que el mercado convencional)6. Este precio tiene un plus de apoyo a las organizaciones de los pequeños productores. Esto fue posible por la relación que PIDECAFE logró establecer a través de su experto alemán con este importante importador.

Pero lejos de constituir esta primera exportación un buen inició para el acceso al mercado solidario, fue un antecedente de mala calidad exportable. El ½ contenedor, al igual que todo lo acopiado, fue de café pilado y no de café lavado. La calidad que resulta de este procesamiento de la cereza mediante el beneficio seco confiere al grano un café fuerte (un café con mayor porcentaje de cafeína). Dada su baja calidad por su sabor fuerte, para GEPA fue difícil venderlo en el mercado europeo demandante de cafés suaves, por lo que fue protestado. Fueron los Grupo de Apoyo alemanes los que tuvieron que promocionar su venta y venderlo mezclado en partes iguales con café de Guatemala apelando a la solidaridad con los pequeños productores.

Esta primera experiencia de exportación le permitió a las asociaciones y a la misma institución promotora descubrir nuevas oportunidades para mejorar el ingreso de las familias productoras, pero también se evidenció la necesidad de tecnificar los cafetales y mejorar el procesamiento. El tradicional procesamiento del café cereza, el beneficio seco, apareció como su principal debilidad para acceder a dicho mercado. La asociación de los productores y la tecnificación del manejo de la plantación, de la cosecha y el tratamiento postcosecha aparecían validados también como requisitos para aprovechar esa nueva oportunidad.

6 El volumen de café oro (sin el pergamino que queda después del beneficio) se mide en quintales (46 kilos), para la exportación se mide en contenedores ( 375 quintales, es igual a 17250 kilos).

28

Page 29: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

En ocasión del I Encuentro de Productores de Café realizado en el mes de mayo de 1994 en La Laguna (Lalaquiz), el subdirector de GEPA visitó durante 10 días las principales zonas cafetaleras de la sierra de Piura, incluida la cooperativa J.G. Condorcanqui de Coyona. De esta visita, todavía los líderes productores actuales recuerdan dos mensajes que les marcaron para mejorar su camino:

La primera, en alusión a la exportación de café pilado, lo que les dijera “nosotros apreciamos el apoyo técnico de café de ustedes, pero de comercialización no saben”. La lección era clara, había que pasar del beneficio seco a beneficio húmedo para poder obtener café lavado, condición para exportar al mercado solidario.

La segunda, “necesitan una central para exportar”, para acceder al mercado solidario, un requisito básico era la gestión comercial directa de las organizaciones de pequeños productores cafetaleros (sin intermediarios).

En contraste al relativo éxito comercial aunque pequeño con la cosecha de 1993, la de 1994 encaró un contexto mundial adverso e inesperado. Los precios internacionales del café natural subieron debido a la baja producción del Brasil afectada por las heladas, por lo cual, la zona norteña del Perú, la única que producía con beneficio seco a nivel nacional, concentró las demandas por este tipo de café y a buen precio. En consecuencia disminuyó el volumen acopiado de los asociados que entregaron su café. Unos 600 quintales (alrededor de una tercera parte del volumen correspondiente a la cosecha 1993) de café natural fue vendido a N.B.Tealdo & Co. SA de Lima, exportador de café natural. Se reporta que en el mercado local, los precios en soles llegaron a un equivalente de 113 hasta 160 dólares por quintal durante los meses de julio a setiembre en comparación al rango de 29 a 45 dólares durante el mismo período en 1993. Los precios de exportación no llegaron a este nivel máximo, debido a que la bolsa bajaba cuando se tenía el café procesado para su exportación.

Este contexto adverso también afectó la recuperación del primer financiamiento otorgado por CREDICAF. Esta entidad canalizó créditos a 140 beneficiarios por $ 24000 a plazo de 6 meses y tasa de 15% interés anual, para acopio y comercialización de café. Los desembolsos fueron realizados a las asociaciones y luego éstas colocaron el crédito a sus socios en función a su capacidad de pago y acopio, supervisados por técnicos de PIDECAFE. La recuperación estaba convenido que se realizaría mediante el acopio y la comercialización de café. Pero, el hecho de que los productores vendían gran parte de su producto a los comerciantes intermediarios de café pilado, favoreció la morosidad crediticia pues la recuperación del crédito dependió prácticamente sólo de la voluntad del beneficiario.

Esta morosidad también fue alentada por los agentes locales de los comerciantes intermediarios afectados por las exportaciones de PIDECAFE y por algunos líderes demagógicos u oportunistas de algunas localidades que fueron a los sectores a decir “que no paguen porque es plata para los campesinos” o que siendo directivos de algunas asociaciones beneficiarias expresaron irresponsablemente en sus bases que el crédito “era dinero regalado”. En un caso el directivo fue retirado de la asociación. A causa de la alta morosidad se sancionó esa conducta. Por ejemplo PIDECAFE retiró a la asociación de Sapse, le suspendió crédito y asistencia técnica a la asociación de Ullma por un año. En ese sentido, esta experiencia sirvió para emular una cultura de responsabilidad por

29

Page 30: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

parte de las directivas de las asociaciones en el manejo de crédito pues ellas tenían que seleccionar, colocar, hacer seguimiento y velar por la recuperación.

Los primeros encuentros entre sectores cafetaleros y la constitución de CEPICAFE

En el corredor andino de Piura, sólo una cooperativa sobrevivió a la crisis, no sólo no se parceló sino tenía un desempeño comercial excepcional. Precisamente, las gestiones de PIDECAFE para el procesamiento del café en la planta industrial de Chiclayo fueron buenas oportunidades para conocer la experiencia exportadora de café lavado por parte de la la Cooperativa Agraria Cafetalera “José Gabriel Condorcanqui Ltda” localizada en Coyona, distrito de Canchaque.

La experiencia crediticia compartida en la gestión de CREDICAF por la cooperativa, las Asociaciones de Pequeños Productores de Café El Papayo, La Laguna, Huerequeque y Maray, y PIDECAFE facilitó el descubrimiento de agendas de interés común en torno a la caficultura organizada regional, así como de complementariedades para el mutuo fortalecimiento institucional.

La Cooperativa Condorcanqui, si bien ejecutaba el beneficio húmedo, excepción en la sierra piurana, accedía al mercado mundial convencional del café y no al mercado solidario, y, por otra parte, accedía dependiendo de la intermediación comercial de la Central de Cooperativas de Chiclayo, quien lo venía tratando como cliente “tercero”, no como un socio tal como era su expectativa . La percepción de esta común necesidad por parte de la cooperativa de Coyona y las asociaciones auspiciadas por PIDECAFE, permitió sentar las bases de un encuentro estratégico entre estas entidades líderes.

En el segundo semestre de 1994, a las 11 asociaciones existentes se añadieron 2 núcleos y 4 asociaciones de productores, con lo cual sumaron 17. En estas condiciones, la oportunidad que brindó el programa FEAS7 permitió el financiamiento del servicio de varios técnicos de la institución contratados por las asociaciones beneficiarias de FEAS y la incorporación de los técnicos contratados por otras para la ejecución de la tecnificación del café en el marco de la propuesta de PIDECAFE y las asociaciones. Del primer modo se atendió por ejemplo las asociaciones de Maray, Ullma, El Papayo y Chonta; del segundo a las asociaciones de Tailin y Pite Alto. También la cooperativa de Coyona se benefició de este programa.

De este modo, a fines de 1994 la red de asociaciones incorporadas a las líneas de crédito y de comercialización con asesoría de PIDECAFE fueron 18, incluída la cooperativa de Coyona. A su vez, los líderes de estas asociaciones, CREDICAF y PIDECAFE comenzaron a formular una propuesta de programa para la promoción de la caficultura a nivel regional que les permitiera consolidar las dimensiones técnicas, organizativas, comerciales y de desarrollo institucional que requería una propuesta de naturaleza integral y regional.

7 El programa FEAS del Ministerio de Agricultura financiada con FIDA – FAO ofertó financiamiento del servicio de asistencia técnica contratado por la organizaciones que tuvieran un plan de mejoramiento productivo agropecuario. Su objetivo era que a los 4 años de ejecución del plan, las organizaciones tengan capacidad económica para contratar el servicio técnico respectivo. En 1994 ofertó sus servicios en las provincias de Huancabamba y Ayabaca

30

Page 31: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

En esa orientación, tomando en cuenta las organizaciones existentes y la experiencia compartida PIDECAFE, CREDICAF y la Cooperativa J.G.Condorcanqui organizaron exitosamente en marzo de 1995 el I Taller de Organización y Gestión Cafetalera que culminó con la constitución de Central Piurana de Cafetaleros de la Región Grau, CEPICAFE el 26 de marzo.

Entidad cuya personería jurídica corresponde a una asociación civil sin fines de lucro con competencias para representar a sus organizaciones socias, promover la tecnificación y organización cafetalera así como para realizar la comercialización interna e internacional del café acopiado por las organizaciones socias, y todas las operaciones económicas que requiera el ejercicio de esa competencia. Es decir, una entidad gremial de segundo grado, con funciones de promoción, gestión empresarial y comercial, pero impedida de repartir las utilidades entre sus asociados más bien orientada a reinvertir las utilidades en potenciar la capacidad institucional y de sus asociados.

Esta entidad fue percibida por sus asociados como un gremio amplio de caficultores a nivel regional orientado a propiciar la reactivación de la caficultura y mejorar los ingresos de los productores de café mediante la comercialización. Los delegados se reafirmaron en promover la tecnificación de los cafetales con el ejemplo en su propia chacra. Fue elegido presidente de la central, Arnaldo Neira, gerente de la Cooperativa J.G.Condorcanqui. La idea fuerza de los propulsores de esta constitución fue que los mismos productores asuman conducir su camino e ingreso al mercado solidario.

CEPICAFE adquirió personería jurídica económica: se inscribió en la SUNAT. Pero debía resolver un problema: el financiamiento para su funcionamiento institucional. Con la visita del Coordinador de los Grupo de Apoyo Solidario, Ing. Hans Martín Schwarz en agosto de 1995, estableció la posibilidad de presentar un proyecto a los Grupos de Apoyo, a fin de conseguir dicho subsidio. El “Proyecto Institucional de la Central Piurana de Cafetaleros – CEPICAFE” presentado al Grupo Initiative Uberleben Bad Urach fue aprobado y desde 1996 permitió un trabajo más estable de la Central y sus organizaciones de base.

Ese mismo año, los socios lograron aprobar el primer Estatuto de CEPICAFE que estableció la representación provincial en la composición de la Directiva de la Central. A su vez, también temporalmente y hasta que la Central lograra progresivamente su autofinanciamiento, un ambiente del local y varios servicios de la organización asesora fueron cedidos para uso de la Central.

31

Page 32: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

“Familias campesinas de Piura (Perú): derechos, caficultora ecológica y mercados”

II. CEPICAFE y PIDECAFE PROMOVIENDO CAFICULTURA ECOLÓGICA

EXPORTABLE

1. Mejorando el programa de reactivación de la caficultura regional.

En 1995, PIDECAFE y los principales líderes de las asociaciones cafetaleras, en base a la experiencia anterior y los nuevos conocimientos sobre caficultura ecológica y mercados alternativos, formularon el programa para la reactivación integral de la caficultura regional y presentaron un proyecto ante la cooperación internacional logrando gran parte del financiamiento requerido. Este proyecto fue la principal referencia de la gestión conjunta de la institución promotora y la Central Piurana de Cafetaleros que propició un proceso creciente de organización, tecnificación ecológica y exportación directa de la producción campesina de café piurano, que fue al mismo tiempo, el proceso de emergencia del nuevo actor social regional, las familias campesinas organizadas en CEPICAFE.

El programa para la reactivación integral de la caficultura campesina regional.

El programa de promoción incorpora tanto los nuevos conocimientos adquiridos en la capacitación y relación inter-institucional como las lecciones derivadas de la experiencia del período anterior, en particular las referidas al enfoque y prácticas agroecológicas del manejo de las plantaciones del cafetal y a las características y requisitos de los mercados alternativos de café.

El programa estaba dirigido a mejorar el ejercicio de derechos económicos y sociales de las familias campesinas organizadas, en base al desarrollo de sus capacidades de gestión productiva, comercial y social. Comprendió cuatro líneas de acción inter-relacionadas:

a) Tecnificación agroecológica del manejo de la plantación predial y del cultivo de café arabigo (typica, bourbon, caturra) bajo sombra;

b) Transformación de las cerezas de café con la tecnología de beneficio húmedo para la producción de café lavado exportable;

c) Exportación directa e ingreso a los mercados alternativos de “comercio justo” y “café ecológico/orgánico”; y

d) Fortalecimiento institucional de las organizaciones de base y de la Central Piurana de Cafetaleros.

Cambios que están eslabonados pues la tecnificación agroecológica y el beneficio húmedo permiten lograr la calidad de café demandada por los mercados alternativos al mercado convencional de café y es además premiada por el mercado de “café

32

Page 33: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

ecológico/orgánico”. Esto supone que haya capacidades de gestión económica de las organizaciones de base y de gestión exportadora de la Central.

A su vez, estos cambios requieren el acceso de las familias campesinas, organizaciones y central a servicios no financieros tales como apoyo técnico, capacitación y extensión agraria y asesoría comercial; servicios financieros tales como crédito de sostenimiento y crédito de comercialización; y a medios de producción externos tales como bolsas de plástico para los miles de plantones por familia y equipos de beneficio húmedo de uso familiar ó asociativo. Por lo que el programa estaba diseñado para gestionar financiamiento para brindar los servicios y facilitar los medios a las familias campesinas organizadas y a sus organizaciones de las localidades cafetaleras del ámbito de acción del programa.

Enriqueciendo el enfoque y la práctica de tecnificación para producir café ecológico.

Los aprendizajes durante 1994 y 1995 sobre caficultura ecológica permitieron la orientación del programa hacia una agricultura sostenible. Los profesionales y líderes de las principales asociaciones comenzaron a participar de los eventos y pasantías de capacitación sobre agricultura orgánica organizada por la Coordinadora Rural. En particular, la visita de la experiencia del IDMA (ONG) en Huánuco y el conocimiento del programa de café orgánico del CICAP en Chiclayo impresionaron a los participantes piuranos.

Esas experiencias demostraban que se podía mejorar los rendimientos de los cultivos manejados por los pequeños productores sin recurrir a fertilizantes minerales ni pesticidas químicos, y que existían mercados externos con niveles de precio por encima del mercado común para los productos así obtenidos.

Los profesionales de PIDECAFE se capacitaron en el enfoque, los conceptos y las prácticas de la denominada agricultura ecológica, en particular de las aplicadas al caso de la denominada “producción orgánica del café”. Las plantaciones de café fueron observadas con nuevos puntos de vista y de evaluación, ya no sólo de adecuación a las condiciones agroecológicas y socio-económicas de los productores.

Se visitaron todas las zonas, captando su diversidad, aplicando en la parcela demostrativa y las chacras de los líderes de las asociaciones las prácticas de rehabilitación y renovación de cafetales, la producción de abono orgánico y su aplicación en los viveros8. Fue el año en el que conjuntamente con la Coordinadora Rural se elaboraron y publicaron 5 boletines técnicos titulados: “Crianza de lombrices para la producción de humus”, “Producción de compost”, “Viveros y plantaciones”, “La broca y otras enfermedades del cafeto”, “Control de enfermedades del cafeto”.

Estos aprendizajes condujeron a asumir institucionalmente un enfoque agroecológico; enfoque aplicado en el diagnóstico de la realidad productiva y ambiental del corredor andino piurano y en la identificación del potencial anti-erosivo y conservador ambiental de las plantaciones de café bajo sombra, a semejanza de un semi-bosque. El resumen de estos aportes en los que se sustenta el programa se presenta en el Recuadro 1.

8 En “Nueva Era” se instaló una parcela demostrativa de café criollo en curvas a nivel con sombra temporal de frijol de palo y permanente de guabo, se hizo un ensayo de riego por zanjas de infiltración.

33

Page 34: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

RECUADRO 1 :

ENFOQUE AGROECOLÓGICO DEL PROYECTO

La zona de corredor andino es montañosa, con fuertes pendientes y por ende muy suceptible a la erosión, esto se agrava por el severo proceso de deforestación en todos los flancos de la cordillera. Las condiciones climáticas con una estación lluviosa que se destaca por fuertes precipitaciones y una estación seca prolongada aumentan el peligro. Las precipitaciones pluviales de verano conjuntamente con el agua de riego, permiten cierta regeneración de la flora, sin embargo, generarán altos grados de erosión hidráulica y arrastre de la capa arable de los suelos: en las zonas donde se cultiva el maíz en secano se observa una degradación más fuerte de los suelos (....).

La pérdida de los suelos varía de acuerdo a la cobertura. En el cafetal tradicional la pérdida es poca, la mezcla de cultivos provee casi 100% de cobertura vegetal. Con la eliminación de los árboles de sombra y de los cultivos asociados en el cafetal a plena exposición del sol, la pérdida del suelo por erosión se incrementa significativamente.

La variedad Typica de Coffea arabica por los 100 años de introducción a las zonas productoras es considerada un recurso natural. La tecnificación del cultivo, busca elevar la producción mediante un manejo racional y sostenido de la variedad. Para el caso del cafetal tecnificado (con proyecto) la pérdida no se incrementa: se trata de un mejor uso del suelo, para elevar los niveles de producción y productividad mediante un ordenamiento de los cultivos y su instalación en curvas a nivel. Se garantiza así, una cobertura vegetal y disminución de la pérdida del suelo por la erosión.

En este contexto, la producción de café bajo un sistema agroforestal, diversificación de cultivos es la expresión de la función protectora y conservacionista de un semibosque. Si bien la asociación de cultivos va en detrimento de la producción inmediata de café, esto se compensa con las cosechas de otros cultivos y con beneficios inducidos por el sistema. La producción de café bajo condiciones de sombra establecida y manejada produce material energético como leña, y gran cantidad de materia orgánica. Los frutales como el plátano y cítricos, son sombra y fuentes de alimento familiar y/o ingresos; el frijol de palo como sombra temporal es protector y mejorador de la capacidad productiva del suelo y fuente de alimento.

El control de plagas y enfermedades se realizará por medidas fitosanitarias. El problema de la contaminación de las aguas en el beneficiado húmedo de café, es considerado mediante el tratamiento biológico de las aguas residuales en módulos de purificación; esto posibilita el uso posterior de las aguas purificadas en las tierras de cultivo. Mediante el uso de subrproductos del beneficiado, principalmente la pulpa del café, como insumo para la producción de abonos orgánicos en la propia chacra se busca el máximo uso de insumos de la zona.

PIDECAFE 1995. Proyecto Desarrollo Productivo y Agroecológico con las Organizaciones cafetaleras de la Región Grau: 30-31 p.

UNP: Medición de erosión en parcelas experimentales ubicadas en el corredor andino:Vegetación en el terreno: Erosión promedio anual (TM/Ha/año)Sin cultivos, con pastos naturales 1,25Cafetal tradicional (actual) 0,50Cafetal tecnificado (proyecto) 0,3

Citado en Informe de Calificación AG-390/Pág.5. FGCPC.1995

34

Page 35: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

Tecnificación agroecológica y realidades ecológicas diferenciadas. La propuesta de tecnificación del Coffea arabica bajo condiciones de sombra, es decir la rehabilitación y renovación de los viejos cafetales, tomó en cuenta, entre otros factores, la inestabilidad de las precipitaciones anuales y la estacionalidad pluvial durante la campaña agrícola.

Esta propuesta, al principio se reducía a la tecnificación de la variedad typica, también llamada “nacional”,”criolla”; posteriormente se incluyó a variedades como Caturra. En ambos casos bajo condiciones de sombra. El trabajo con las asociaciones del distrito de Montero, puso en evidencia que la variedad Caturra requería microclimas como el de este distrito además de riegos adicionales; a diferencia de la variedad typica, que se adaptaba a microclimas menos húmedos. El Gráfico 2 nos presenta los patrones pluviales en dos estaciones ubicadas una en el distrito de Canchaque y otra en el distrito de Montero. Zonas con el patrón tipo Montero presentan un mayor volumen y período de precipitación en relación al patrón tipo Canchaque; en años secos el patrón es semejante: precipitación reducida en casi un 50% de volumen y a tres meses en relación al año normal. De allí también se deduce, que la programación de las actividades de tecnificación tuvo que ser flexible y adecuada a las diversas condiciones agroecológicas de las zonas cafetaleras.

El calendario de la asesoría y capacitación técnica en el campo también se enmarcó en el calendario agrícola local marcado por la ocurrencia o no de las lluvias, la oportunidad y volumen del turno de riego, la distribución del tiempo familiar a la atención de los otros cultivos y crianzas, así como el tamaño de la unidad agrícola de los asociados. Siendo las condiciones agroecológicas diferenciadas y el manejo de las plantaciones también, la presencia y daño de plagas y enfermedades así como su control también eran diferenciadas. Esta problemática no había sido estudiada por lo que se tuvieron que realizar trabajos de investigación en las diversas zonas, particularmente durante 1995 y 1996. Estos trabajos de investigación se realizaron en forma de prácticas pre profesionales y tesis de grado por estudiantes del Instituto Superior Tecnológico de Montero y de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Piura. Se inició simultáneamente trabajos de experimentación sobre el efecto de los resultados de las prácticas de agobio o recepa y de fuentes diferentes de abonamiento orgánico en el rejuvenecimiento de las plantaciones existentes, así como ensayos sobre control no químico de los patógenos. Estos nuevos conocimientos fueron incorporados en la ejecución del programa.

En esos años fue intenso el desarrollo de capacidades de diagnóstico agroecológico y agronómico, de habilidades y destrezas de experimentación y capacitación in situ, de adecuación de las propuestas de tecnificación. El equipo profesional de PIDECAFE fortaleció su capacidad de intervención en esta línea, al mismo tiempo que propiciaba la capacitación de los profesionales contratados por FEAS y el liderazgo productivo de las directivas del conjunto de las asociaciones cafetaleras. Por otra parte, si bien el programa de tecnificación comprendía también el tratamiento de postcosecha, en particular del beneficio, su experimentación y adecuación encontraba mayores dificultades de origen cultural – la costumbre arraigada del beneficio seco y de gestión familiar - y económico – el uso de equipos de gestión asociativa y el difícil acceso al mercado de café lavado – que no permitieron el mejoramiento de la propuesta inicial.

35

Page 36: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

GRAFICO 2:

Fuente: Registros estación Canchaque (1200 m.s.n.m) y Montero (1070 m.s.n.m) citados por Paz en su Tesis (1997). Elaboración : Marlene Castillo (1999).

36

Page 37: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

El primer proyecto del programa, aciertos y limitaciones.

A principios de 1995 se logró la aprobación del primer proyecto de ejecución de la propuesta global de promoción, financiado en casi un 50% por parte del Fondo General Contravalor Perú Canada (FGCPC) denominado Proyecto AG 390 “Desarrollo productivo y agroecológico con las organizaciones cafetaleras de la Región Grau”. Los diagnósticos y las propuestas principales del proyecto se presenta en el Recuadro 1.

El objetivo general del proyecto fue elevar el nivel de ingresos de los pequeños productores. A cuyo logro contribuyen cuatro objetivos específicos:

Tecnificación agroecológica y productiva en base al cultivo del café, PIDECAFE brindaría principalmente asesoría y capacitación y gestionaría la certificación del producto como “orgánico”; complementariamente propiciaría la formación de técnicos en café mediante el apoyo a trabajos de investigación e introduciría cultivos hortícolas y crianzas trabajando con las madres para mejorar la nutrición familiar.

Incremento del valor agregado en el proceso postcosecha, PIDECAFE gestionaría la introducción de equipos para el beneficio húmedo y la implementación de la producción de café tostado.

Mejora de la capacidad de negociación de los productores en la comercialización de su producto, CREDICAF brindaría los servicios de crédito y con las organizaciones de pequeños productores de café (las APPCAFE) implementaría la colocación y recuperación crediticia así como la comercialización de lo acopiado contando con la asesoría y gestión comercial de PIDECAFE.

Desarrollo de la capacidad de gestión eficiente y eficaz del propio proyecto por parte de los co-ejecutores, PEDICAFE y CREDICAF.

El proyecto no se propuso metas de productividad de café pues las prácticas de rehabilitación y renovación de cafetales no tienen respuestas de incremento de productividad durante la campaña que se ejecutan, sino recién al segundo o tercer año respectivamente. Se diseñó una propuesta gradual de tecnificación, dichas prácticas se realizarían progresivamente en el espacio y en el tiempo (en la chacra del productor, por tercios de área en cada campaña). Tampoco resultaba apropiado comparar rendimientos promedio por hectárea cuando las plantaciones de café, como es el caso de la sierra de Piura, son plantaciones asociados a cultivos de sombra que al mismo tiempo proporcionan frutas para el consumo y venta local. Es decir, cuando las densidades de la población de plantas son diferentes según las zonas y las asociaciones.

Por otra parte, la propuesta de comercialización se centró en el soporte financiero y la infraestructura sin considerar los aspectos referidos a los mercados de destino y las líneas de acción – capacitación en gestión empresarial y marketing – para acceder y generar un proceso sostenido en la exportación no convencional. En realidad sobre estos aspectos no se había logrado la claridad e información necesaria para tratarlos como parte del proyecto o como un proyecto complementario del mismo.

37

Page 38: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

RECUADRO 2:

RESUMEN DE LA PROPUESTA DE PROMOCIÓN

A) PROPUESTA DE TECNIFICACIÓN DEL CULTIVO DE CAFÉ CRIOLLO:DIAGNOSTICO: Variedad criolla es adecuada para las condiciones climáticas y socio-económicas de los

pequeños productores de la sierra piurana. Pero su manejo agronómico es deficiente, proliferan plagas y enfermedades y el rendimiento es bajo (5 quintales por ha.)

VARIEDAD: Coffea arabica var. Typica.PRACTICAS: Selección de plantas madres e instalación de semilleros. Rehabilitación y renovación bajo sistema agroforestal comprende: cultivos asociados Regulación de la sombra, control de plagas y enfermedades por medidas fitosanitarias Aplicación de abonos naturales elaborados.REHABILITACION: Tratamiento de plantas instaladas para que formen nuevos brotes y rejuvenezca el

cafeto mediante podas, recepa y agobio. Cafetal se rehabilita c/5 años, 2 veces.Cada año se avanza la tercera parte de la plantación por lo que se espera que en eltercer año alcance su máximo nivel de producción, en el 5to año duplica su rendimiento

RENOVACION: Eliminación de plantas viejas e instalación de cafetal nuevo en base a plantones produ-cidos en el vivero. Requiere una inversión de 1046 dólares por ha.Cada año renovar un 20% de los cafetales viejos ya no habilitables. A partir del 4 to.año los rendimientos aumentan, al 6to su máximo nivel.Un cafetal criollo se renueva después de las 2 rehabilitaciones.

B) PROPUESTA DE BENEFICIO EN HUMEDO:DIAGNOSTICO: El café de beneficio en seco o café pilado tiene menor demanda en el mercado mundial,

los precios son bajos y menos estables en relación al café lavado.1994, precios por qq de café: 106 dólares café pilado, 120 dólares café lavado y 55 dólarPrecio de descarte; 85% exportable café pilado y 90% café lavado. Resultado final:Café pilado no logra obtener ganancias, café lavado logra 15.15 dólar por qq.

PROPUESTA: Plantas de Beneficio Humedo progresivo:1995: Papayo (Lalaquiz) 200 QQ procesados. 1996: Más La Laguna(Lalaquiz): 600 qq 1997: Además Ullma (Lalaquiz) y reflotar planta Coyona (Canchaque):suman 1400 qq.1998: Además Tamboya (Yamango) y Huerequeque (Canchaque): 2600 qq.

C) PROPUESTA DE SISTEMA DE COMERCIALIZACION DEL CAFÉ:DIAGNOSTICO: Durante el período 1982 a 1991, la producción regional de café ha disminuído debido a la

baja del precio internacional en los años 90 y 91. Alrededor del 70% es procesado enSullana, Chiclayo y Paita para su exportación, 30% mercado regionalMercado mundial: el café peruano se cotiza hasta en 20 dólares menos por su calidad.Cosecha es entre mayo a setiembre, concentra en julio y agosto. Pero la venta se inicia enabril y mayo, a precios bajos (40% menos del precio de mayor cosecha).

PROPUESTA: PIDECAFE con productores organizados buscará a mediano plazo una exportaciónDirecta e ingreso del café a mercados especiales como "café orgánico", "bio-café" y"café de pequeños productores" apoyado en la conversión del cafetal en chacraIntegral y del beneficio seco a húmedo. Acopio de 570 TM realizado por las Asociaciones y supervisadas por PIDECAFE. Pago de anticipo de 160 soles por qq al acopio.Canal de comercialización: a través de la Central de Cooperativas Agrarias CafetalerasNor Oriente (CECOOAC NOR) en Chiclayo u otro exportador en Lima.Liquidación de pago al productor afecta un descuento de $1.5 por qq comercializado destinado a un fondo de capitalización administrado por las Asociaciones.

PIDECAFE: Proyecto presentado al FGCPC.1995

38

Page 39: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

2. Expectativas, mercados alternativos y tecnificación de la producción de café.

La ejecución del programa durante 1995 a 1998 propició un proceso social de innovaciones encadenadas unas con otras y orientadas a afirmar los derechos económicos y sociales de las familias campesinas asociadas en la Central. Como tal, fue un proceso de avances relativos, retrocesos parciales y cursos más diversos de los diseñados en el programa promotor. La afirmación de estos derechos pasó por conocer el comercio justo y ecológico, adecuar la producción y la gestión asociativa para exportar la calidad de café requerida. El proceso fue más allá de lo programado en el proyecto.

Exportación directa a los mercados convencional y especial de café.

El ingreso al mercado mundial no convencional de café estaba previsto en el programa en los siguientes términos. Se tenía que trabajar para que la producción sea certificada como “orgánica” de tal modo que PIDECAFE con las asociaciones buscaría a mediano plazo una exportación directa y entrar en mercados especiales como el “café orgánico” o el “café de pequeños productores”, dado que el proceso de producción en estas zonas cumple con los requisitos básicos. “Sin embargo para entrar en estos mercados se debe realizar un trabajo minucioso de capacitación y concientización de los productores y trasladar el sistema de producción hacia una chacra integral. Además se debe cambiar el tratamiento post-cosecha y producir café pergamino (beneficio húmedo), ya que los mercados especiales exigen café lavado de buena calidad. Esto se logrará a mediano plazo” (PIDECAFE, CREDICAF 1995: 22).

Pero exactamente ¿qué son estos mercados especiales de café?

En un caso se trata de un mercado especial creado por razones de solidaridad con los pequeños productores de café de los países no industrializados, que paga un sobreprecio respecto al precio del mercado mundial del café que permita neutralizar los riesgos de las fluctuaciones de los precios del mercado libre; de allí su designación como mercado del precio equitativo, originalmente conocido como el mercado solidario de Max Havelaar, nombre de un héroe popular de la literatura en Holanda caracterizado por su lucha por los derechos sociales de los sectores populares.

En otro caso, se trata de un mercado especial que premia la calidad ecológica del manejo y la producción del café, de allí su designación como mercado de “café orgánico o ecológico”, pagando un sobreprecio que garantiza que los productores puedan costear la certificación especializada de la calidad de su producción y obtener un plus por su aporte a la preservación del medio ambiente, patrimonio de la humanidad. Ambos mercados tienen normas que hay que cumplir para tener la oportunidad de acceder a este comercio.

De acuerdo a las evaluaciones de los expertos, los mercados solidarios y de café orgánico podían constituir una alternativa de mejoramiento de ingresos para sectores de los pequeños productores tradicionales de café a largo plazo siempre y cuando el costo de las certificaciones bajara y dichos sectores desarrollaran capacidades de manejo tecnológico y de organización imprescindibles para su inscripción en el mercado solidario y para su conversión a la producción “orgánica”, véase el Recuadro 2.

39

Page 40: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

RECUADRO 3 : SOBRE CAFÉ ORGANICO

“ Y cómo se vende el café orgánico?.

En el año 1989 se quebró el “pacto cafetero” y se suspendió por tiempo indefinido el sistema de las cuotas de la Organización Internacional del Café (OIC). Desde entonces los precios para el café se establecen por la oferta y demanda y las demás fuerzas del mercado internacional y de la Bolsa de Café de Nueva York. (...). Frente al consumo total de café de 92 millones de sacos (6.5 millones de toneladas) se consumían en 1995 a nivel mundial solo 7500 toneladas (0.12%). (...). Los países productores más grandes de café orgánico son México (aprox. 3000 t), las Filipinas (2000 t), Nueva Guinea (1000 t), Nicaragua (500 t), Perú (300 t), Colombia (200 t) y Bolivia (150 t).

(...) El mercado más grande café orgánico son los EE.UU. y a la vez es el mercado menos exigente para productos orgánicos. Su consumo actual de café orgánico es aprox. 5000 t al año. El importador más grande de este país es “Elan International” que tiene un contrato de control con la certificadora OCIA, y esta a su vez tiene normas mucho más débiles a las que rigen en la Unión Europea (UE), debido a que ella certifica “café no abonado” como “café orgánico”, sin un período de conversión (...). Debido a las rigurosas exigencias de la UE, las cantidades disponibles en Europa son mucho menores, aproximadamente 2500 toneladas. Los principales países europeos que consumen cafè orgánico de los cultivos biológicos reconocidos y certificados que reunen los requisitos dispuestos por la ordenanza No. 2092/91 de la UE, son Alemania, Holanda, Dinamarca, Bélgica, Austria y Suiza.

(...). El café orgánico hay que vender directamente al importador o a la tostadora de café orgánico en el extranjero, que está dispuesto a reconocer el certificado con un precio más alto que el precio de la bolsa. La cantidad mínima para la exportación de café es un contenedor (17250 kg). Por lo tanto los pequeños caficultores tienen que organizarse para poder exportar su café orgánico directamente sin los servicios de los exportadores o “broker”. Después del retiro del Estado de la comercialización del café, las organizaciones de los caficultores tienen que aprender las reglas del mercado libre y negociar directamente los contratos de compraventa con los importadores en los EE.UU o la UE. (...). Según la experiencia el sobreprecio para el café orgánico sube durante la crisis cafetalera y se reduce cuando hay una bonanza cafetera. También varía según los mercados finales. Actualmente el sobreprecio para el café orgánico que va a los EE.UU. varía entre 5 y 10 c/lb mientras en la UE se paga entre 10 y 20 c/lb arriba de la Bolsa para pagar los altos costos de las inspecciones y certificaciones de los cafetales orgánicos, se requiere un sobreprecio de por lo menos 8 c/lb.

Los Mercados Alternativos

A mitad de los años ochenta algunas organizaciones de pequeños caficultores de América Latina plantearon un Frente Solidario de Café para resolver la inestabilidad de los precios en el mercado mundial y crear un comercio equitativo. Así surgió en 1988 en Holanda la iniciativa Max Havelaar, cuyo ejemplo fue seguido en Bélgica un año después, en Suiza en 1992, en el mismo año en Gran Bretaña bajo el nombre de Cafédirect. En Alemania arrancó la iniciativa TransFair en 1993, la estructura TransFair Internacional que une Austria, Japón, Italia, Canadá y Luxemburgo al comercio alternativo de café. El comercio equitativo tomó la banda de precios de la OIC para su política de intervención en el mercado del café. Cuando los precios de la Bolsa bajan por debajo de 1.21 c/lb los importadores o tostadoras unidas a Max Havelaar o TransFair siguen pagando este precio como precio mínimo (restando los diferenciales existentes para algunos países). Cuando el precio de la Bolsa sube arriba de 1.63 c/lb estas organizaciones no intervienen con los precios de sostén, sino compran según las reglas de las Bolsas. Y si los precios de la Bolsa fluctúan entre 1.21 y 1.63 c/lb las organizaciones pagan el precio de la Bolsa más 5 c/lb por ser café solidario.

40

Page 41: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

Los consumidores de este café solidario que lleva el sello de Max Havelaar o de TransFair, suelen ser tercermundistas y ambientalistas a la vez, porque reclaman cada vez más café orgánico. De tal modo que los mercados alternativos son los que mas café orgánico venden actualmente. Estas organizaciones pagan por el café orgánico un sobreprecio de 20 c/lb (5 c/lb para café solidario y más 15 c/lb para café orgánico). (...). Los mercados alternativos tampoco compran la totalidad de la cosecha de la organización inscrita para no crear una dependencia total de los pequeños caficultores de este comercio equitativo. Ellos compran solo pequeñas cantidades ( 1 a 2 contenedores al año) y las organizaciones estàn obligadas de usar el sobreprecio para proyectos sociales de su comunidad.

Conclusión

La producción ecológica controlada (certificada) es sólo una alternativa para un limitado número de productores. En especial para pequeños y medianos caficultores que trabajan en forma tradicional. Ellos pueden fácilmente duplicar sus bajos rendimientos e ingresos ya dentro del primer año del plan de conversión, si cumplen con todos los trabajos recomendados por las certificadoras.

No sería recomendable convertir cafetales bien tecnificados en cafetales orgánicos, porque estos van ha sufrir una baja en la producción y la rentabilidad, que no sería compensada por los sobreprecios. Sólo en casos excepcionales la producción del café orgánico es posible en grandes plantaciones por las cantidades de abono orgánico requerido para cubrir las necesidades.

Si persiste la inseguridad sobre el desarrollo futuro de los sobreprecios para el café orgánico, que a veces no cubren los costos de la certificación y del control interno de la organización de los productores ecológicos, solamente se podrán mantener en la producción ecológica los pequeños y mediano caficultores que son capaces de llevar a cabo la bioproducción mediante su trabajo familiar y con los propios recursos de la finca para preparar los abonos orgànicos (estiércol, compost y humus) y en un sistema agroforestal que además del café provea un sin número de otras frutas, maderas y ganadería. A largo plazo estas fincas sobreviven cualquier crisis cafetera y son las mas rentables frente a iguales condiciones de mercados libres. Estos sistemas de producción ecológica no requieren de la certificación, y son las que mejor protegen el medio ambiente.

En síntesis: el mercado limitado para el café orgánico no pone en cuestión la caficultura ecológica, sino solamente el sistema internacional de control y certificación, porque no compensa sus altos costos adicionales. Un sistema nacional de reglamentación y control de la agricultura ecológica podría reducir los costos significativamente.

Dr. Robert Rosskamp. Coordinador del Proyecto “Café Orgánico” en Bolivia, Colombia y Perú, cuenta con el

apoyo de la GTZ (Agencia Alemana de Cooperación Técnica).

En: Peru Coffee. Enero 1996, Texto parcialmente reproducido.

41

Page 42: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

Del manejo semi-recolector a la tecnificación certificada de los sistemas productivos.

La tecnificación ecológica del proceso productivo fue percibido por los principales líderes cafetaleros y la institución promotora como una estrategia clave para ingresar a los mercados. Ahora debían convencer y apoyar a los asociados para que, en una primera fase, sustituyan el manejo semi-recolector de la plantación por su rehabilitación y renovación aplicando principios y técnicas agronómicas y ecológicas. Sin embargo, en 1995, el contexto comercial favorecía la venta de café pilado desalentando la tecnificación propuesta; el interés de las bases por la tecnificación corría el riesgo de debilitarse. A tal punto que los técnicos llegaban a expresarles a los asociados que si no trabajaban en el vivero comunal no tendría crédito en la campaña siguiente, lo que creaba un compromiso artificial con la propuesta. Decidieron realizar el primer concurso de producción orgánica de café, como estrategia de comunicación de la propuesta y preparación de la tecnificación masiva durante la campaña 1995/1996.

De mayo a diciembre de 1996 se realizó el Primer Concurso de Producción de Café Orgánico, a nivel individual y a nivel de asociación. Se presentaron de 6 a 10 productores por asociación. La comisión del concurso evaluó seleccionando 3 por asociación, los que de acuerdo al puntaje acumulado por sus méritos de dominio técnico, participación comunal y responsabilidad crediticia se ordenaron en los tres primeros puestos. Las parcelas ganadoras por asociación se convirtieron en las parcelas demostrativas y sus conductores en los líderes del proceso. A la vez las asociaciones concursaban entre ellas evaluándose el funcionamiento de la organización, la comercialización, la tecnificación de los cafetales de los socios y la participación de a mujer. El éxito del concurso residió en la participación entusiasta de todas las asociaciones y de la mayoría de líderes locales, el despliegue de difusión y de demostración de las parcelas modelo, la movilización del jurado calificador en el terreno y la selección por etapas, los premios emulativos en todas las zonas cafetaleras y la movilización local de productores, autoridades e instituciones en torno al desarrollo y los resultados del concurso.

Los asociados habían podido verificar en los viveros comunales que los plantones de café producidos a partir de semillas seleccionadas se desarrollaban bien y con vigor luego de su transplante al campo definitivo de la parcela demostrativa y de sus propios cafetales. Lo comparaban con el “maique” denominación local de la planta de café resultante de la germinación de una semilla caída en la plantación, y que se usa a modo de “hijuelo del plátano” para aumentar las plantas de café en su chacra pero que tiene bajo porcentaje de prendimiento. Su participación como expectadores del concurso les permitió reconocer el mejor desarrollo de las plantaciones de café en proceso de tecnificación agroecológica y la valoración especial que importantes instituciones visitantes les otorgaban a estos logros. Así durante la campaña siguiente los asociados instalaron y trabajaron en sus viveros individuales produciendo plantones de café, frutales y forestales que el proyecto aportaba en su financiamiento. Véase el Gráfico 3.

Si bien desde 1995 se empezó la producción de plantones, la información de plantones durante 1996 a 1998 presenta el período de mayor producción de plantones procedentes principalmente de viveros individuales. Este hecho evidenció un interés masificado por renovar las plantaciones viejas existentes, es decir eliminar las plantas viejas pero progresivamente.

42

Page 43: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

GRAFICO 3

43

Page 44: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

GRAFICO 4

44

Page 45: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

Se comenzó a expandir el transplante de plantones en medio de los cafetales viejos a modo de cultivo de sombra, los cuales serían eliminados en las campañas siguientes, práctica que los productores denominan como “recalce o resiembra” y que les permite hacer una tecnificación gradual que no afecte el ingreso anual. También, se generalizaron el mejoramiento del manejo de los cultivos de sombra, la realización adecuada y oportuna de los deshierbos; la instalación de los plantones en campo definitivo usando curvas de nivel. Como los productores tienen sus plantaciones en dos o tres parcelas, su respuesta fue renovar la plantación en una; en las otras rehabilitarlas combinando prácticas de agobio, recepa y recalce. Véase el Grafico 4 que presenta las nuevas prácticas mencionadas.

Las visitas de trabajo realizados en 1995 y 1996 por los representantes de la Fundación Max Havelaar y de la certificadora ecológica INKA CERT constituyeron espacios de comunicación local de las oportunidades en curso que podían aprovechar los asociados para mejorar sus ingresos familiares, objetivo central de los productores. En ese marco, la valoración del esfuerzo y la inversión en la renovación y rehabilitación de los cafetales cobró mayor importancia a corto y largo plazo. Los líderes fundadores de la experiencia recuerdan que a fines de 1995, la visita de los representantes les permitió tener claro que sin renovación de los cafetales y la consolidación de sus organizaciones no era posible su ingreso a estos mercados.

Durante 1996 y 1997 se concentraron los eventos de capacitación técnica en agricultura ecológica y producción de café orgánico en las principales zonas cafetaleras del Proyecto, asimismo había muchas pasantías externas e internas de tecnificación agroecológica modelo. Los principales líderes de las organizaciones y los profesionales de PIDECAFE participaron en los Encuentros de Productores Ecológicos que a nivel nacional fueron organizados por la Red de Agricultura Ecológica (RAE), constituyendo espacios de intercambio de experiencia, foros de debate y espacios de actualización de conocimientos productivos y comerciales.

Esas visitas y capacitaciones emularon el entusiasmo y trabajo de los productores (as) y técnicos (as). En la primera visita de inspección se logró que ingresaran al programa de certificación en calidad de “Transición a la Agricultura Ecológica” las organizaciones de Huerequeque, de La Laguna y de El Papayo, y la Cooperativa Agraria Cafetalera José Gabriel Condorcanqui. La inspección estimó un área de 157.88 has con una cosecha esperada de 807.5 quintales.

Esto constituyó un nuevo reto pues los productores (as) tenían que mejorar el manejo de sus cafetales tal como se habían comprometido con el Plan de Conversión para acceder a la certificación en producción orgánica. En febrero de 1997 las familias obtuvieron los certificados de producción orgánica. Se gestionó el financiamiento del costo de la certificación para el período 1996-1998, lográndose el apoyo de los Grupos Solidarios de la República Federal de Alemania.

Finalmente, en 1998 se realizó la tercera inspección obteniéndose la certificación de producción orgánica para 254 socios procedentes de 7 organizaciones. El informe de inspección de la certificadora ecológica INKA CERT en 1998 evaluó el estado de capacidades logradas y por lograr en la producción orgánica, verificando el progreso sustantivo y las limitaciones a superar para avanzar en el proceso gradual de conversión requerido para su consolidación a largo plazo, véase el Recuadro 4.

45

Page 46: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

RECUADRO 4:

VISITA DE INSPECCION DE LA CERTIFICADORA ECOLOGICA

“I. RESUMEN

El presente Informe de Inspección corresponde a la tercera visita que se realiza a los agricultores cafetaleros de la sierra de Piura, por contrato de la CEPICAFE con INKA CERT.

La visita de inspección tuvo una duración de 23 días, durante los cuales se evaluó 254 parcelas de agricultores, con una muestra total de 78 agricultores (30.7% del total), pudiendose observar que la mayoría de agricultores vienen incorporando algunas prácticas como siembras a curvas de nivel, abonamiento en base a guano de isla y roca fosfórica, la asociación de cultivos, controles culturales de plagas y enfermedades con el uso ocasional de caldo bordalés; también se ha observado la poca utilización de los residuos de cosechas (pulpas y cáscara de café), y las prácticas de deshierbo se realizan con machete y lampa. Los agricultores no realizan manejo de desperdicios domésticos ni manejo de las aguas mieles.

Por otro lado, el Sistema Interno de Control (SIC) está implementado, lo que facilita la calificación de los avances de la propuesta en las parcelas de los agricultores no visitados.

En general, los agricultores están integrados al sistema de producción orgánico, debido a la capacitación recibida sobre lo que es producir orgánicamente y sus implicancias” (pág.3)

“VIII. RECOMENDACIONES

a) En el Sistema Interno de Control: los contratos con los productores y planes de producciòn deben ser renovados anualmente y firmados por los agricultores y técnicos con nombre y apellido; en las fichas de inspecciòn interna se debe especificar el por que NO se cumplió algunas labor y SI se cumplió. Medir el avance con indicadores de cantidad o volumen (...)

b) La orientación ecológica que se dé para la producción de café, debe hacerse extensiva para la producción de otros cultivos y enseñar a los agricultores las ventajas de uan producción mixta ordenada, sin que su economía dependa de un solo rubro o cultivo.

c) Sería de gran ayuda el realizar visitas de intercambio entre agricultores que tengan más avanzado el sistema productivo de una chacra integral y manejo adecuado del café.

d) Promover el uso de barreras vivas productivas y barreras muertas (...)e) Fomentar el empleo de los restos de deshierbos, restos del despulpado y los estiércoles de

animales para la preparación y utilización de abonos.f) Fomentar el uso de cobertura vegetal viva, como es el trébol carretilla (...)g) Promover la utilización de abonos verdes (...)h) Promover la inclusión del subsistema pecuario,en la medida posible y en forma gradual.i) Definir los almacenes destinados para cafè orgánico únicamente.j) Construir pozas de sedimentación e implementar algún otro sistema que permita darle un

tratamiento eficaz a las aguas mieles.k) Implementar el sistema de documentación necesario para el acopio, almacenamiento y

comercialización del café orgánico”. (Pág.16-17)

Inspector Ing, Edmundo Miranda, INKA CERT.1998, Informe de la visita de inspección a los agricultores de CEPICAFE,

46

Page 47: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

De café natural a café lavado exportable en las asociaciones de la Central.

Por el crecimiento de la Central aumentó la superficie objeto de tecnificación. En todo el ámbito pasó de 72 a 137 has durante el período 1997-1998, sumando 209 has renovadas o rehabilitadas, lo que constituyó el 24% del área total con café de las organizaciones cafetaleras. Asimismo, la producción de abono orgánico sólido y líquido se convirtió en una práctica de dominio individual. El primero usado por los productores para el abonamiento en el transplante mediante su aplicación en el fondo del hoyo abierto para la instalación del plantón. El segundo usado como abono foliar de las plantas en crecimiento y producción de las áreas renovadas.

El éxito inicial de la tecnificación de la plantación con los líderes contrastó con las dificultades de la introducción del beneficio húmedo del café. Se empezó también a trabajar una nueva línea, la capacitación a los productores en la técnica del beneficio húmedo y promoción de la introducción de despulpadoras manuales.. En esta experiencia descubrieron que algunos productores que vivieron en la selva, conocían y manejaban la técnica, situación que facilitó el trabajo de capacitación.

Pero aún, la gran mayoría de asociados no se atrevía a cambiar el beneficio tradicional, el contexto comercial más cercano demandaba café pilado, su sabor fuerte gusta a los pobladores de Piura y del sur fronterizo del Ecuador. El beneficio seco consiste en la cosecha, el secado de las cerezas al sol y el respectivo pilado. Obteniéndose de ello el café natural o pilado, café con un sabor fuerte por su grado mayor de concentración de cafeína y un mayor porcentaje de descarte acopiado por el intermediario.

El beneficio húmedo comprende un conjunto de operaciones: a) cosecha selectiva, sólo de cerezas maduras; b) rebalse para descartar cerezas con defectos de peso; c) despulpado en seco o en húmedo (separación de la pulpa del café); d) fermentación controlada para que en el punto adecuado de acidez pase a la fase de lavado; e) lavado (retira el mucilago residual completamente) y f) selección. Estas operaciones culminan con el secado del café pergamino mediante exposición al sol para luego ser envasado, acopiado y trasladado a la Central de Cooperativas de Chiclayo donde se registra su peso, se estima la calidad de los granos y se pasa al secado si la muestra pasa el 12.5% de humedad. Luego de extraer las impurezas, los granos son trillados (separación del pergamino del grano verde) y clasificados (exportable y descarte según número de defectos). Recién entonces, el volumen de café verde exportable es envasado y etiquetado, véase el Gráfico 5.

El beneficio húmedo requería esforzarse en la cosecha, seleccionando sólo las cerezas maduras, y necesita más tiempo para el despulpado, la fermentación, el lavado, el clasificado y el secado. Más sencillo era cosechar, exponer al sol todas las cerezas rojas y pintonas, luego pilarlas y venderlas por partes. Si bien PIDECAFE venía trabajando por convencer y equipar a los asociados para que cambien de tipo de beneficio desde 1993, recién a partir de 1996 logró que este proceso se iniciara lentamente y a modo de prueba por parte de 4 asociaciones. En contraste, en 1997 y 1998, cambió esta tendencia a favor del beneficio húmedo en la mayoría de las asociaciones.

47

Page 48: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

GRAFICO 5

48

Page 49: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

En 1994 se instaló la primera Planta de Beneficio Húmedo en El Papayo que no llegó a funcionar sino hasta 1998. En 1996 se instaló una segunda en La Laguna, un sector vecino al anterior, la localización se decidió por presión de los asociados de este caserío, motivados por la rivalidad entre caseríos. Esta planta tampoco llegó a funcionar. La instalación y ubicación de las plantas de beneficio húmedo fue posteriormente evaluado y propició, en adelante, una selección técnica de la localización de los equipos para el beneficio húmedo.

Para 1997 todas las zonas cafetaleras contaban con equipos en condiciones de ser usados para el procesamiento húmedo. Un total de 5 plantas de beneficio húmedo, 2 unidades compactas de beneficio ecológico y 23 despulpadoras manuales. Sin embargo, se mantenía el beneficio seco. Esto se explica porque durante 1995 y 1996 el precio del café pilado en el mercado nacional y local había mejorado, sin que el precio por café lavado compensara el mayor trabajo, costo y tiempo que suponía su procesamiento así como la necesaria disciplina y gestión asociada que suponía el funcionamiento de la planta o de la unidad. Hasta 1996 casi el 100% comercializado fue café pilado.

En 1997, el volumen (quintales de pergamino seco) comercializado baja en un 30% respecto a 1996 (1802 vs. 2530) pero la relación compensó la baja: 56% de café pilado y 44% de café lavado. En 1998, el extraordinario Fenómeno El Niño con las continuadas e intensas precipitaciones favoreció el cambio al beneficio húmedo por un mayor número de familias. La mayoría de asociados produjo café lavado y la mayoría de asociaciones acopio exclusivamente café lavado. El 97% del volumen acopiado y comercializado por la Central Piurana de Cafetaleros fue café lavado (3304 de 3404 quintales).

3. CEPICAFE: exportación a los mercados solidario, orgánico y convencional.

CEPICAFE y PIDECAFE se habían propuesto trabajar por el acceso de la producción de las organizaciones a los mercados solidarios y de café orgánico, es decir, trabajar “para que las organizaciones de pequeños productores reciban un precio justo que reconozca el esfuerzo para producir mejor a pesar de sus condiciones de pobreza” (Memoria Institucional PIDECAFE 1997). Recién desde 1998 en adelante, el proceso de caficultura ecológica campesina generó una tendencia sostenida de crecimiento de organizaciones participantes y de exportación de café verde piurano a los mercados convencional y especial de café, y las familias campesinas cafetaleras organizadas emergieron como actores sociales en el escenario regional.

Del crédito de avío al financiamiento de la comercialización.

La comercialización durante 1997 y 1998 exigió un nivel mayor de capital financiero para garantizar el éxito del acopio y la gestión comercial. El capital para los préstamos, otorgados por el Fondo General Contravalor Perú Canadá, de sostenimiento destinado a aliviar la situación económica se duplicó para 1998 a 43326 dólares, incrementándose en un 65%. De modo semejante, el capital para la comercialización bajo responsabilidad de las organizaciones y CEPICAFE pasó de 78500 dólares a 106674 dólares, incrementándose en un 36%. Este crecimiento no fue proporcional al incremento del volumen comercializado, en parte porque la tasas de morosidad de l996 y 1997 afectaron el capital (18% y 9% respectivamente)

49

Page 50: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

En 1998, la morosidad pasó a 0%, año en el cual el sistema de comercialización y de liquidación de cuenta garantizó el descuento de las obligaciones del reintegro correspondiente a cada asociado. El pago del reintegro demoraba por lo menos un mes después del embarque, cuando el importador comprobaba que el café enviado correspondía a la calidad del café cuyo precio se había pactado en base a la muestra efectuaba la transferencia del dinero.

En ese año, accedieron al crédito más del 50% de asociados, en promedio el 67% de cada asociación, siendo 82% productores varones y 18% mujeres usuarios del préstamo. Los montos del préstamo de sostenimiento mantuvieron niveles bajos, en promedio 116 dólares, pero suficientes para evitar la venta adelantada (en chacra) del producto a precios de 40 a 50% debajo de su precio real. Las asociaciones recibían fondos de CREDICAF para el acopio y la comercialización previa firma de un pagaré y un contrato. La lista de potenciales beneficiarios era presentada por la directiva de la asociación a la asamblea de socios, quienes tenían el poder de aprobar y corregir, determinando asimismo el monto del préstamo dentro de los límites presupuestales asignados a cada asociación en la reunión de la entidad crediticia. La responsabilidad solidaria los obligaba a ser cautos en las decisiones.

Gestión exportadora de la Central: lecciones de la primera experiencia. Otro cambio importante fue la gestión comercial asociativa para la exportación directa. Hasta 1996, PIDECAFE comercializaba en coordinación y con el apoyo de las organizaciones y su central. En el mes de enero de 1997, CEPICAFE fue admitido en el Registro Internacional de Productores de Café del Mercado Solidario de las iniciativas de Max Havelaar y Transfair International. Se obtuvo la inscripción provisional para 10 organizaciones cafetaleras. Desde ese año, la comercialización fue realizada por CEPICAFE con la asesoría y el soporte de servicios de la organización promotora 9.

Dados los avances logrados en la inscripción al mercado solidario y la certificación ecológica y contando con el apoyo de los Grupos de Apoyo Solidario en Alemania, en febrero de 1997 se tenía éxito en la gestión para la exportación. Sin embargo, no se logró enviar oportunamente lo pactado. A consecuencia del atraso de las precipitaciones (se presentaron en el período de febrero a mayo de 1997) se retrasó el inicio de la cosecha para el mes de junio. Con lo que recién en agosto se pudo vender un contenedor de café lavado a la GEPA, importadora alemana del mercado solidario, que destinó 1 contenedor a Alemania y 1/2 contenedor se exportó a Inglaterra. La exportación de 1997 tiene la firma de la Central y fue realizado con el apoyo de la Junta Nacional de Café, institución en la que CEPICAFE se inscribió oportunamente.

La Memoria Institucional 1997, desde la percepción de la institución promotora, nos informa la evaluación de PIDECAFE en los siguiente términos:

9 La exportación directa por las organizaciones cafetaleras fue y es una condición para acceder al mercado alternativo. Esa inscripción fue provisional sujeta a un ratificación en 1999, la que sí podría generarle derechos de acceso al comercio justo por un período de 10 años, tiempo en el cual las asociaciones y las familias tendrían que capitalizarse para lograr competir en el mercado mundial del café sin el apoyo solidario.

50

Page 51: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

“... la GEPA solicitó a CEPICAFE la venta de un contenedor de café lavado, bajo las condiciones Max Havelaar/TransFair, compromiso que debía ser cumplido en la última semana de julio. Para su cumplimiento, las organizaciones habilitadas para producir café lavado avanzaron en el acopio del producto pero, lamentablemente, debido a las alteraciones climáticas del Fenómeno El Niño no se pudo acopiar la cantidad requerida para el procesamiento en la ciudad de Chiclayo, y también por una serie de deficiencias operativas, se tuvo que comunicar a GEPA la postergación del embarque para la última semana de Agosto”.

La coyuntura alrededor de esta lamentable decisión motivó un análisis profundo, al interior de PIDECAFE y CEPICAFE, sobre las posibilidades para ejecutar un plan de acciones acorde con las necesidades y la complejidad del mercado y las múltiples acciones que ello conlleva; efectivamente, a pesar que los responsables de PIDECAFE para la comercialización trataron de abarcar todos los aspectos inherentes, como el destino oportuno de recursos financieros, planificación del acopio del producto, coordinaciones con la Central de Cooperativas de Chiclayo para el procesamiento del café y otros detalles, quedaron muchas cosas sin ejecutar producto de ciertas actitudes inmediatistas, tanto de los responsables de PIDECAFE como de los principales directivos de CEPICAFE, quienes en última instancia eran los vendedores.

El café exportado permitió que los pequeños productores obtuvieran un precio de 405 soles por quintal de café pergamino entregado; mayor en un 26% a 44% al precio del mercado local que fue de 280 a 320 soles por quintal. La liquidación de la venta se hizo en asamblea de asociados. El precio del reintegro fue igual para todos, independientemente del % de humedad del grano.

Del volumen ingresado a la procesadora de Chiclayo, el 83% a 85% fue de calidad exportable, el restante fue café de descarte. El rango de % de humedad fue amplio, entre 14% a 30%, lo que disminuyó el rendimiento final en café pergamino seco (12.5% de humedad) y generó un costo adicional de transporte ( “falso flete”) y secado. Por lo que la liquidación sin incorporar este factor se convertía en un premio para la menor calidad y un castigo para la mejor calidad. Esto fue percibido por los asociados y la central en la fase final de liquidación, motivando que para el siguiente año 1998, se controlara y midiera el % de humedad por volumen comercializado por organización para hacer el descuento respectivo al momento de la liquidación.

Otra importante lección fue que la negociación de exportación para el mercado orgánico y convencional se tenía que realizar anticipadamente, igual que para el mercado solidario, en los primeros meses del año. Esta lección se derivo del hecho que se empezaron las negociaciones con los importadores del mercado de café orgánico en la fase de cosecha, en base a la experiencia de negociación con algunos exportadores peruanos del mercado convencional.

La exportación exitosa a los mercados solidario y orgánico de café

En 1998 se trabajo con más orden, tecnicidad y coordinación. La producción de café lavado superó los volúmenes estimados y negociados para su exportación a los mercados solidario y de café orgánico. El Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de ventas de café, b) forma de acopio y c) financiamiento para el crédito. Pero el informe no fue acertado se tuvo mayor volumen por asociación, lo

51

Page 52: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

que generó en la fase de cosecha, una adicional negociación con importadores del mercado de café orgánico para colocar este mayor volumen.

La presencia del Fenómeno El Niño en la sierra piurana generó precipitaciones desde fines de 1997 a junio de 1998, originando un mejor rendimiento en el campo y favoreciendo la práctica de beneficio húmedo. A su vez, afectó las vías de comunicación dentro de la zona y de la zona a Piura, por lo que la cosecha desde los caseríos tuvo que ser transportada por acémilas hasta los sitios de acopio. También exigió mayores esfuerzos en el control de calidad. Los volúmenes, porcentajes exportables y de humedad por organización fueron supervisados, lo que permitió una justa liquidación.

Se logró un 93.5% de café exportable, en la mayoría de las asociaciones con 12% de humedad, lo que permitió que importantes volúmenes fueran directamente al procesamiento en la planta de Chiclayo sin un costo previo por secado. El acopio fue por separado, organización por organización, no se mezclaron los lotes. La muestra antes de entrar a la planta dio lugar al certificado de calidad por asociación, de acuerdo a lo cual la liquidación se ajustó al peso seco. Pero este hecho que sólo pareció un ajuste económico, pasó a convertirse en un símbolo de garantía moral de la gestión de la directiva de la Central. Pues, el Presidente de la Central, re-elegido en la II Convención realizada en abril de 1997, y al mismo tiempo gerente de la Cooperativa J.G.Condorcanqui, realizó la liquidación de los asociados de la misma considerando que la cooperativa había entregado café con un 20% de humedad.

En 1998 se exportó cuatro contenedores tal como se había pactado: tres a GEPA (Alemania y una a Equal Exchange (EEUU). En este último caso se logró que el importador aceptara la certificación nacional por INKA CERT (entidad que actualmente forma parte del consorcio Biolatina). Los tres contenedores adicionales no previstos tuvieron que ser vendidos al mercado convencional de café lavado al precio del mercado libre. Para la venta de estos tres contenedores se realizaron gestiones ante un importador del mercado de café orgánico, quien primero exigió la ratificación de la certificación nacional por una certificadora internacional y luego decidió reconsiderar su decisión. Pero la respuesta final demoraba generando incertidumbre, al mismo tiempo el precio internacional de café disminuía progresivamente (de $175 por qq de café pergamino en enero llegó a $113 en junio), por lo que se decidió exportarlo al mercado convencional10.

De todos modos, el precio pagado por la Central fue mayor al precio local: 290 soles promedio por quintal frente a 200 soles. Esta experiencia confirmó las ventajas del acceso de los pequeños productores organizados y con café de calidad a los mercados solidario y de café orgánico. Véase el Cuadro 6, comparativo de precios referenciales según mercado del volumen exportado.

10 La cotización del café verde en la bolsa de New York es referencial. En el caso de café proveniente del Perú, esta cotización fue afectada por un castigo que variaba entre 10 a 15 dólares por quintal. El precio resultante, menor al de la cotización mundial, no es el precio pagado al productor, pues está afectado por los costos de exportación de la Central Piurana de Cafetaleros. Sin embargo, es una exportación directa de la producción acopiada, no pasa por el canal de intermediación, lo que mejora el margen a favor del productor asociado a la Central.

52

Page 53: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

CUADRO 6 : VENTAS 1998 EN CONTENEDORES ENVIADOS.

COMPRADOR TIPO DE CAFÉNUMERODE CONTENEDORES

PRECIOPACTADO

Gesellschaft zur Forderung der Partnerschaft mit der Dritten Welt-GEPA (Alemania.

Lavado convencional

Lavado convencional

Lavado orgánico

1

1

1

$ 131

$ 139.20

$ 154.20

Equal Exchange (EEUU) Lavado orgánico 1 $ 148.50

Perú Café (Perú) Lavado convencional 3 $ 103NOTA: 1 contenedor equivale a 1750 kilos es decir 375 quintales de 46 kilos cada uno.FUENTE: Banco de datos CEPICAFE- PIDECAFE.

Fortalecimiento institucional de la gestión comercial asociativa, un factor clave.

Para encarar exitosamente este nuevo reto, las asociaciones mejoraron su estructura orgánica de funcionamiento para la comercialización. La secretaría de comercialización estaba constituida por el presidente de la asociación, el secretario de comercialización, el secretario de economía y el asesor y supervisor de la institución promotora. Sus funciones fueron: solicitar crédito de sostenimiento para asegurar las labores de mantenimiento del cultivo, cosecha y sostenimiento familiar temporal, y crédito para acopio, procesamiento y comercialización del café, así como garantizar la recuperación. También fijaban el precio de acopio, organizaban el acopio y transporte, fiscalizaban la liquidación final de la campaña, distribuían los reintegros y rendían informes económicos.

Estas funciones tenían que ejercerse con la eficiencia y eficacia que exigía la exportación, a las que se añadían las funciones específicas de negociación, la gestión y firma de contratos, movilización y control del volumen y calidad de café exportable. El reto mayor que habían planteado los líderes institucionales estaba al frente: “que los pequeños productores organizados desarrollen vía la autogestión mecanismos de comercialización del producto directamente al mercado nacional e internacional”. Pero esta capacidad se adquiere mediante procesos de aprendizaje basados en conocimientos, experiencia y reflexión de la misma.

La exportación y la gestión del crédito por CEPICAFE constituyeron factores que impulsaron su fortalecimiento institucional. Si bien la administración del crédito y la comercialización descansaba en su mayor parte aún en PIDECAFE. En calidad de gerente, Santiago Paz, profesional remunerado por PIDECAFE fue incorporado a la Central para que realice el asesoramiento en agronegocios y asuma las funciones gerenciales designadas, sobre las cuales debía rendir cuentas a la Central, sin interferencia de su institución matriz.

Durante este período contribuyó a la transparencia del proceso de la comercialización, la información y capacitación difundida por la emisora de Radio Cutivalú, al inicio mediante los boletines de precios y posteriormente con el programa “Fermín el cafetalero”.

53

Page 54: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

1997 y 1998 también fueron años de eventos de debate y capacitación, destacando entre éstos: el I Forum Panel por la Reactivación de la Caficultura Regional y la II Convención de CEPICAFE en abril de 1997; I Seminario – Panel sobre “Certifificación y Comercialización de Café y la III Convención de CEPICAFE”. Así mismo en 1998 la realización del “II Concurso sobre Producción Orgánica de Café” y el “I Concurso de Clubes de Madres”. El primero constituyó un encuentro inter-institucional alrededor de la problemática y las propuestas para reactivar la caficultura regional. El segundo convocó la participación de 3 delegados por sector cafetalero para conocer y debatir el Informe de Gestión y Balance de Exportación presentados por la directiva saliente así mismo elegir la nueva directiva de CEPICAFE. El concurso movilizó la participación de las familias productoras de cada sector. Ambos concursos se desarrollaron durante Junio a Diciembre 1998, participaron 20 asociaciones cafetaleras y 8 Clubes de Madres.

En Mayo de 1999, se llevó a cabo el I Encuentro Binacional: “Retos y Estrategias para el Desarrollo Rural Cafetalero” en el marco de la Integración Fronteriza y la IV Convención de CEPICAFE. Contó la significativa participación de una delegación de instituciones del sur de Ecuador, particularmente de PROCAP, gremio cafetalero, y de VECO (COPIBO), organización no gubernamental que apoya a ese gremio.

En este año, dos hechos tuvieron especial significación mercantil y social para las familias y asociaciones cafetaleras de la sierra piurana, las que asumieron con orgullo legítimo la aparición del producto ecológico con marca propia en el mercado del comercio justo Alemán y en el mercado de Piura. Las presentaciones de los cafés tostados y molidos resultantes del procesamiento del café de la sierra de Piura se puede apreciar en el Gráfico adjunto.

La expedición de una marca de identidad del café certificado como “orgánico o ecológico” producido con el café proveniente de las asociaciones. A esta marca de identidad en el mercado alternativo se le denominó “PIDECAFE OKO” . Con esta marca se está vendiendo el café orgánico comprado por GEPA en las tiendas y supermercados de Alemania, cuya promoción fue asumida intensamente por 9 Grupos de Apoyo Solidario a PIDECAFE y CEPICAFE. En este caso se trata de café lavado, tal como corresponde a la determinación de calidad de taza del consumidor Alemán.

Por otra parte, la expedición del “Café Piurano Ecológico” al mercado regional con presentaciones coloridas en dos envases de 70 y 200 gramos, las que se lanzaron a partir de Mayo de 1999. Café producido por la empresa ECOCAFE S.A, un café tostado molido y envasado para pasar, empleando como materia prima exclusivamente el café proveniente de las zonas cafetaleras de la sierra del departamento de Piura, en tal sentido aprovechando las propiedades organolépticas que resaltan el café de la serranía piurana. En este caso se trata de café pilado, tal como corresponde a la determinación de calidad de taza del consumidor piurano.

54

Page 55: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

“Familias campesinas de Piura (Perú): derechos, caficultura ecológica y mercados”

III. LOGROS DE LAS FAMILIAS CAMPESINAS CAFETALERAS DE LA RED - CEPICAFE.

1. Organización en CEPICAFE: derecho y medio para afirmar más derechos.

A partir de 1998, el número de socios y de organizaciones afiliados a la Central Piurana de Cafetaleros ha crecido aceleradamente al interior de los principales distritos cafetaleros, y la red de organizaciones locales articuladas por la Central se extendió a nuevos distritos, surgiendo nuevas organizaciones solicitantes tanto de apoyo técnico como de inscripción en la Central. Simultáneamente también se ha fomentado tanto la asociación de las mujeres campesinas a la organización cafetalera como el crecimiento de los clubes de madres en las zonas cafetaleras. Esta tendencia social en curso ha desbordado las capacidades de apoyo técnico y de fortalecimiento institucional tanto de su Central como del Programa Integral para el Desarrollo del Café. En cuatro distritos ha logrado la incorporación de técnicos financiados por las municipalidades, en el marco de convenios de cooperación con PIDECAFE.

La red de organizaciones de CEPICAFE, evolución y situación actual.

El crecimiento de la red de organizaciones cafetaleras tiene dos grandes períodos, el primero caracterizado por la emergencia de núcleos de organizaciones dispersas promovidos por PIDECAFE; el segundo, caracterizado por la configuración de la red cafetalera a partir de la constitución de CEPICAFE y el apoyo concertado de PIDECAFE. Esta evolución hasta el mes de diciembre del año 2000 se presenta en el Cuadro 7.

CUADRO 7: EVOLUCIÓN DE ORGANIZACIONES DE CAFICULTORES ANTES Y CON CEPICAFE

ORGANIZACIÓN:

ORGANIZACIONES CON PIDECAFE

(a)

SOCIOS DE ORGANIZACIONES BASE DE CEPICAFE

1995/1996 (b)

1997 © 1998 (d) 1999 (e) Diciembre.2000 (f)

1992 1993

1994 Número

% Número

% Número

% Número

% Número

%

TOTAL Organizaciones

3 11 11 13 18 19 23 30

Indice de crecimiento

100% 138% 146% 177% 230%

Número de socios: 140 393 100%

616 100%

690 100%

958 100%

1262 100%

Indice de crecimiento

100% 157% 176% 244% 321%

SOCIOS/ DISTRITO:DIST. LALAQUIZ 170 43% 274 44% 155 22% 186 19% 233 18%DIST. CANCHAQUE: 128 33% 98 16% 182 26% 286 30% 349 28%DIST. S.M.FAIQUE: 0 0% 134 22% 195 28% 236 25% 202 16%DIST.YAMANGO: 35 9% 40 6% 26 4% 54 6% 112 9%DIST. MONTERO: 60 15% 70 11% 132 19% 173 18% 202 16%

55

Page 56: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

OTROS DISTRITOS 2% 2% 23 2% 164 13%NOTA: Durante 1992-1994 el año corresponde a su constitución en personería jurídica, después a su ingreso a CEPICAFE.FUENTES: (a) Documento PIDECAFE; (b) Memoria PIDECAFE (1997); © Informe PIDECAFE; (d) Acopio CEPICAFE,(f) PIDECAFE

Hasta ese mes se registraron 1262 socios localizados en 8 distritos, cerca de la mitad de un aproximado de 2600 familias campesinas con cafetales según el último Censo Nacional Agropecuario. Después de los acuerdos de incorporación de nuevas organizaciones por parte de la asamblea ordinaria de socios de la Central realizada en el mes de junio del 2001, esta cantidad ha crecido hasta 1402 socios. Actualmente la red de CEPICAFE abarca 35 organizaciones localizadas en 11 distritos, las que en promedio tienen 40 socios por organización. Del total de asociados, 1402 (100%), 246 son mujeres, el 18%. Los 11 distritos (incluye Huarmaca, de gran importancia social cafetalera, más de 1000 familias) tienen un aproximado de 4500 familias que producen café, por lo que la Central representa casi una tercera parte de ese ámbito.

El Cuadro 8 presenta el resumen del padrón de socios – CEPICAFE al mes de Junio del 2001, después de la incorporación de las 5 organizaciones aprobadas por la VI Asamblea General de CEPICAFE celebrada los días 9 y 10 de Junio.

También crecimiento de oportunidades de tecnificación y de comercialización.

Las organizaciones que han logrado inscribirse en la Central automáticamente ganan el derecho de comercialización del volumen de café acopiado proveniente de las plantaciones de sus socios, siempre y cuando este café acopiado sea café lavado, es decir, beneficiado en húmedo. Lo que a su vez, requiere capacitación en el manejo de la plantación, la cosecha y el tratamiento postcosecha así como acceso al crédito para la adquisición del equipo de beneficio húmedo.

En el marco del crecimiento acelerado de las organizaciones desde 1998 y a puertas de culminar el primer proyecto para la reactivación del caficultura regional, el Programa Integral para el Desarrollo del Café gestionó nuevos proyectos ante la cooperación técnica internacional para el período 1999 al 2001 ó 2002. Dos de ellos están centrados en atender principalmente esta demanda y son financiados por Agro Acción Alemana y el Fondo; otros dos están orientados a diversificar el sistema de producción, a fin también de mejorar la seguridad alimentaria, son financiados por KZE-Misereor y Pan Para el Mundo. Estos proyectos ampliaron las oportunidades de tecnificación, de certificación, de equipamiento y de fortalecimiento institucional para las familias campesinas y CEPICAFE.

Las jornadas de capacitación y las asesorías grupales por parte de los técnicos así como la comunicación de los aprendizajes y la asesoría de los directivos y familiares campesinos constituyen ordinariamente los medios para multiplicar las innovaciones técnicas. Mientras que la tecnificación del manejo de la plantación ha requerido principalmente de capacidades y recursos familiares; la tecnificación de la etapa de postcosecha además ha necesitado incorporar medios externos bajo las modalidades de donación ó crédito. Hasta 1998, las opciones de equipamiento fueron la planta de beneficio, la unidad compacta de beneficio ecológico (UCBE) y las despulpadoras; desde 1999, se agregó el pequeño módulo de beneficio húmedo (PMBH). A inicios del

56

Page 57: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

2001, la red comprendía 4 plantas de beneficio húmedo, 4 UCBE, 31 PMBH y 195 despulpadoras manuales así como una capacidad agregada de módulos y plataformas de secado cuya suma hacen un total de 2000 metros cuadrados de piso de cemento.

57

Page 58: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

Cuadro 8 :resumen del padrón de socios (as) de CEPICAFE 2001

58

Page 59: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

Socios Organizaciòn No. ORGANIZACIÓN: Total Varon Mujer % Mujer Inscrita en Apoyo técnico

  Distrito San Miguel 189 152 37 20%    1 Appcafe La Capilla 55 50 5 9% 1997

Pidecafè2 Appcafe Chamelico 38 35 3 8% 19973 Appcafe Santa Ana 30 24 6 20% 19974 Appcafe San Cristobal 23 17 6 26% 19995 Appcafe El Tambo 43 26 17 40% 1997  Distrito Lalaquiz 232 174 58 25%  6 Appcafe El Papayo 26 17 9 35% 1995

Pidecafè

7 Appcafe Maray 40 30 10 25% 19958 Appcafe La Laguna 40 26 14 35% 19959 Appcafe Tambo Chico 24 22 2 8% 1995

10 Appcafe Sambe 19 14 5 26% 199511 Appcafe Ullma 32 28 4 13% 199512 Appcafe San Lorenzo 51 37 14 27% 2000  Distrito Canchaque 374 302 72 19%  

13 Appcafe Huerequeque 42 35 7 17% 1995Pidecafè14 Appcafe Sapse 83 72 11 13% 1995

15 CAC "JGC - Coyona" 186 140 46 25% 199516 Appcafe Maraypampa 16 14 2 13% 2000

Sin apoyo17 Appcafe San Isidro 29 27 2 7% 200018 Appcafé La Esperanza 18 14 4 22% 2001  Distrito Huarmaca 17 15 2 12%  

19 Appcafé Chococá 17 15 2 12% 2001 Sin apoyo  Distrito Yamango 144 126 18 13%  

20 Appcafe Tamboya 34 30 4 12% 1995 Pidecafè21 Appcafe Sábila 58 49 9 16% 199922 Appcafe Yamango 52 47 5 10% 2000 Sin apoyo  Distrito Santo Domingo 119 101 18 15%  

23 Appcafe Santa Elena 119 101 18 15% 1999 Pidecafè/Municipal  Distrito Montero 222 191 31 14%  

24 Appcafe Santa Rosa Chonta 22 21 1 5% 1998

Pidecafè y Municipalidad

25 Appcafe Chonta 32 28 4 13% 199526 Appcafe Pite 37 28 9 24% 199527 Appcafe Taylín 21 18 3 14% 199528 Appcafe Sicacate 26 22 4 15% 199729 Appcafe Aroma Monterina 55 50 5 9% 199930 Appcafe Nogal 29 24 5 17% 1999  Distrito Jililí 23 19 4 17%  

31 San Francisco 23 19 4 17% 2000 Pidecafé/Municipal  Distrito Sicchez 46 43 3 7%  

32 Appcafé San Marcos 24 23 1 4% 2000 Pidecafè y Municipalidad33 Appcafé Las Vegas 22 20 2 9% 2001  Distrito Ayabaca 16 15 1 6%  

34 Ambasal 16 15 1 6% 2001 Pidecafè  Distrito Suyo 20 17 3 15%  

35 Appcafé Sauce 20 17 3 15% 2001 Sin apoyo

  TOTAL 1402 1155 247 18%  

59

Page 60: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

MAPA 2

60

Page 61: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

Como el desarrollo de estas capacidades no van al ritmo de las inscripciones de las asociaciones, el volumen acopiado no necesariamente guarda relación con el total de los socios empadronados. También un reducido segmento de socios hasta la fecha no ha logrado tecnificar la producción, tal como ha sucedido con 118 de los 119 socios del distrito de Santo Domingo11 y los 21 socios de la única organización y de reciente inscripción, del distrito de Jililí. Así entre junio a setiembre del año 2000, un subtotal de 1072 socios (85%), de los 1262 empadronados (100%), entregaron 13313 sacos de café lavado, proveniente de alrededor de 2000 hectáreas con cafetales, a sus respectivas organizaciones, ingresando así al canal de comercialización de la Central Piurana de Cafetaleros. Esta red de organización del acopio para la comercialización se puede apreciar en el Mapa 2.

Crecimiento del volumen comercial CEPICAFE pero de café con calidad exportable.

La tecnificación ecológica del manejo de las plantaciones bajo sombra de las variedades de típica ó Caturra localizadas entre los 800 a 1600 metros sobre el nivel del mar no es condición suficiente para lograr un café de calidad exportable. Como decíamos anteriormente, tiene que haber una cosecha y post cosecha adecuada en su conversión de café cereza a café lavado y secado. Este café acopiado por las organizaciones cafetaleras tiene además que ser procesado adecuadamente en la planta trilladora para su conversión de café pergamino lavado en café verde seco clasificado como exportable. Este segmento industrial de la cadena cafetalera se ha realizado hasta ahora en la planta procesadora de la Central de Cooperativas localizada en Chiclayo.

El volumen de café acopiado por la organización es envasado en sacos, con alrededor de 56 kilos cada uno, y agrupado de modo separado según procedencia de cafetales certificados como orgánicos/ecológicos ó sin esa certificación. Este registro es supervisado por la entidad certificadora para verificar que lo exportado como café orgánico provenga del volumen acopiado y certificado como tal. En la última campaña, de cada 100 quintales, 26 correspondían a café orgánico certificado. Del total de 6 distritos donde se acopió, sólo 2 no habían logrado tener por lo menos una organización con socios certificados.

Una vez transportado a la planta, el café allí es pesado y los resultados del análisis de las muestras tomadas por lotes, son registrados en los documentos de ingreso. Este es el principal punto de control de calidad antes del trillado, sus resultados nos indican el grado de tecnificación y de capacidad de gestión organizada de las bases, en tanto que:

El % de humedad del grano no debe ser menor a 11.5% ni mayor a 12.5% para asegurar tanto la inocuidad de la bebida (los hongos que producen las toxinas dañinas a la salud humana crecen en granos con % de humedad mayores) como un buen trillado (con menor humedad, los granos se tornan quebradizos). Si el % de humedad excede el rango permitido, el lote es previamente secado. Aquí existe un primer diferencial económico: mayor costo para los que excedieron, pues pagaron flete por el agua excedente transportada y tienen que pagar el secado adicional;

11 Para la campaña cafetalera en curso, esta asociación de Santo Domingo que integra varios sectores organizados, en el marco de convenio entre la Municipalidad y PIDECAFE, están capacitándose y han accedido a 4 despulpadoras, 2 donadas por la municipalidad y 2 a crédito.

61

Page 62: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

ningún costo adicional para los que conservan el 12.5%; y un premio para los que tienen menor % del rango, pues el peso del grano de café es mayor a lo calculado.

El rendimiento de café exportable, es decir, la proporción de volumen de café cuya

composición y características de los granos califican para ser exportables según la tabla de número de defectos físicos de los granos. Este indicador mide uniformidad, peso e integridad de los granos así como presencia de impurezas. Esas características son resultantes de la calidad de producción (sanidad y uniformidad varietal), de la cosecha y postcosecha (grano entero no mordido ni oscuro ni mezclado con tierra).

Con el crecimiento acelerado del volumen acopiado también ha disminuido la efectividad de los mecanismos de control de calidad, especialmente en la fase de postcosecha, el desempeño fue mejor con menores volúmenes en años pasados y el nivel actual está por debajo del óptimo pero en un nivel tratable y superior al de la competencia. En el año 2000, el rango de humedad tiene una mayor tendencia hacia el exceso de humedad del grano acopiado y ha bajado el rango de calidad exportable según número de defectos. Los resultados pueden apreciarse en el Cuadro 9.

CUADRO 9: INDICADORES DE CALIDAD DEL CAFÉ ACOPIADO - 2000

Organizaciones del distrito

Rango de humedad Total quintales ingresados de café (a)

Rango de exportable (b)

% Menor % Mayor Total Conven-cional Orgánico % Menor %

MayorTOTAL 11.7 21.2 13312.9 9785.6 3527.4 85.3 93.3

      100% 74% 26%    S. M. del Faique 13.7 15.6 2700.5 1797.6 902.91 88.7 91.0

      100% 67% 33%    Lalaquiz 12.5 16.6 2565.0 1680.9 884.11 87.8 92.2

      100% 66% 34%    Canchaque 11.7 21.2 4334.2 3267.7 1066.5 85.3 91.5

      100% 75% 25%    Yamango 12.1 16.5 1333.3 1333.3 0 92.0 93.3

      100% 100% 0%    Montero 12.8 15.4 2271.6 1597.7 673.86 91.3 93.0

      100% 70% 30%     Sicchez © 13.3 n.c 108.4 108.4 0 93.3 n.c

      100% 100% 0%    NOTA: (a) Ingresan sacos de 56 kilos de café pergamino húmedo.   (b) % de volumen exportable del lote pesado según muestra y defectos físicos © Acopio de una sola organización, por tanto no hay rango.   n.c : no corresponde.  

FUENTE: Registro en los documentos de entrada - Planta procesadora de Chiclayo (2000). Documentos en Archivo CEPICAFE

Schwarz en 1999 ya planteaba una mejor gestión de la calidad para ingresar y mantenerse en los mercados de cafés especiales, véase el Recuadro 5.

62

Page 63: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

RECUADRO 5 : RESUMEN DE LA PONENCIA “TECNIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL CAFÉ EN LA

SIERRA DE PIURA”

Rudolf Schwarz, Biólogo, GTZ, Asesor PIDECAFE y CEPICAFE. Seminario Regional, 5 Mayo 1999.

El café pasa por muchas etapas hasta llegar a la taza del consumidor. En todas estas recibe tratamientos que posteriormente influyen en la calidad de la bebida. Para ofrecer un buen producto, durante todo el trayecto se tiene que efectuar un control de calidad. El café adquiere su calidad en el cafetal. De ahí en adelante labores apropiadas de cosecha, tratamiento post cosecha, procesamiento y torrefacción son necesarias para mantener la calidad del producto. Resulta imposible recuperar errores que se cometieron durante etapas anteriores, sobre todo durante la producción, la cosecha y el tratamiento post cosecha. Son éstas que se encuentran en manos de los productores, así que la calidad del producto depende en primer lugar del trabajo en la finca.

La organización de los productores resulta imprescindible para la capacitación en el proceso de tecnificación agroecológica del cultivo y, posteriormente para reunir lotes uniformes de café de calidad, para la comercialización, y para obtener un precio que reconoce los esfuerzos de los pequeños productores de producir calidad. Esto vale más todavía en el caso de la producción de café orgánico. Sin organización resulta imposible llevar a cabo la certificación y reunir lotes de exportación.

Cada zona cafetalera tiene condiciones específicas que influyen sobre la calidad del producto. La caficultura se inició hace 100 años con la introducción de la variedad " typica" de Coffea arabica, que en la zona se conoce como "café criollo", "típico", "común" o "nacional". Esta variedad rústica se destaca por su buena adaptación a las condiciones agro-climáticas de la zona. En el transcurso de un siglo se han formado ecotipos que constituyen una fuente de germoplasma local.

La zona se caracteriza por una escasez de lluvias y sobre todo una distribución desequilibrada de las mismas. Las 800 a 1,000 mm de precipitación anual caen enteramente entre los meses de diciembre y abril. Durante el resto del año se presenta una prolongada estación seca. Por eso, el café se maneja mayormente bajo riego, aplicándole entre uno a tres riegos artesanales por temporada. Adicionalmente al café las familias campesinas asentadas en la zona siembran cultivos en secano para el autoconsumo, sobre todo maíz. El diagnóstico de 1991 arrojó que el manejo del cultivo es deficiente, no se realizan prácticas de rehabilitación y renovación. Las plantaciones, establecidas sin diseño, se presentaron envejecidas, tupidas y sin regulación de la sombra. Los rendimientos de 4 - 6 qq/ha eran los más bajos a nivel nacional. La falta de organización de los productores no les permitió acceder a capacitación técnica y redujo su capacidad de negociación para obtener créditos y comercializar el producto.

En la zona, sobre todo en Canchaque había intentos de introducción de "variedades mejoradas", como Caturra. Su promoción formaba parte de un paquete tecnológico de contemplaba el uso intensivo de insumos externos y el cultivo a pleno sol. Esta propuesta resultó un fracaso, se evidenció que las variedades mejoradas no son aptas para las condiciones agroclimáticas de la zona, con una época de sequía prolongada, ni se adecuan a la situación socioeconómica de las familias de pequeños productores que no disponen de los recursos, para manejar los paquetes tecnológicos costosos que requieren estas variedades. Además la siembra de café a pleno sol no es recomendable por la calidad del producto, en estas condiciones adquiere un sabor fuerte y duro.

63

Page 64: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

Como alternativa se desarrolló la propuesta "Tecnificación del Café Criollo", dado que esta variedad rústica que se introdujo hace 100 años, se adapta bien a las condiciones agroclimáticas de la zona cafetalera de Piura y a la situación socioeconómica de las familias de los productores; es poco exigente y tiene un buen potencial productivo, cuando se lo maneja adecuadamente. Además es de excelente calidad en la taza, superior a las variedades mejoradas.

El Perú es uno de los pocos países donde todavía existen extensas zonas de las variedades tradicionales de típica y Bourbón, mayormente en altura, como en la Sierra de Piura. Esto le confiere la gran oportunidad de producir cafés especiales de alta calidad, lo que ha sido identificado por organizaciones internacionales. Lamentablemente, hasta la fecha, no se considera adecuadamente este valioso recurso y se están reemplazando las plantaciones de café criollo por el cultivo de variedades mejoradas. Esto actualmente también ocurre en la Sierra de Piura. Como en otras zonas cafetaleras del país se está sembrando líneas de Catimor, un híbrido interespecífico entre Coffea arabica y C. canephora ("café robusta"). Muchas veces se trata de introducciones clandestinas de otros países como Costa Rica y Colombia, todavía no liberadas en su país de origen por la falta de evaluación. Por ejemplo hay una línea de Catimor que el ICAFE - Instituto del Café de Costa no liberó por su alta susceptibilidad a la enfermedad "Ojo de Gallo". Sin embargo, caficultores de otros países que estuvieron de visita en Costa Rica se la llevaron y la están propagando, sin efectuar los trabajos necesarios de seguimiento y evaluación.

Referente a la calidad de los Catimores escribe José Tejada Jiménez, asesor en café y té de Nestlé en el Boletín PROMECAFE del IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura), No.69/70: “Los productores de café arábigo de Africa y América Latina difícilmente se resisten a sembrar nuevas variedades botánicas que prometen altos rendimientos y mayor resistencia a enfermedades......Sin embargo, la mayoría de los productores de café y exportadores no están adecuadamente equipados o entrenados para catar lo que ellos producen, o no están siempre en conocimiento de las demandas del segmento comercial de los consumidores. Los productores han sido generalmente dependientes de las garantías dadas a ellos por los centros de investigación y extensión de sus respectivos gobiernos, que afirman que estas nuevas variedades no tienen un impacto negativo en la calidad de catación. Pero la realidad es que los gobiernos y las fundaciones de investigación probablemente no pueden aceptar que han afectado adversamente en algunos casos, la deseada calidad en la catación.... Estas variedades parecen ser responsables del deterioro general del perfil de sabor que actualmente afecta al mercado de café. Por estas razones es crucial motivar a los productores a estar más atentos e involucrados de cuales son sus distintos consumidores potenciales y que es lo que ellos esperan; y de ser posible sembrar las variedades de café que producirán lo que satisfaga a estos consumidores. Después de todo, el sector del mercado de especialidades, no tiene razón de ser si no puede ofrecer a sus consumidores, con un valor agregado, un sabor verdaderamente distintivo, para el cual ellos hasta hoy han estado dispuestos a pagar un precio considerablemente alto”.

En este contexto es interesante lo que manifiesta el director de la Asociación de Cafés Especiales de América: “El éxito del movimiento del café de especialidades, no solo en EE.UU. sino en el mundo entero, está directamente atado al éxito de nuestros socios productores. Si no toman pasos para continuar produciendo cafés de una calidad excepcional, perderemos el apoyo de nuestros consumidores. Queremos que los productores de café reconozcan que el consumidor del café de especialidades puede apreciar la alta calidad que proviene de:- las condiciones de cultivo de estricta altura- el cultivo de las viejas variedades de típica y Bourbón- cultivado bajo sombra- con uso de abonos orgánicos y pesticidas naturales- lavados- secados al sol y acondicionados antes de ser almacenados- administrado directamente por los productores”

64

Page 65: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

La percepción de esta situación está llevando a fortalecer la capacitación en control de calidad y extenderla a nivel de socios (as), el entrenamiento en manejo y mantenimiento de despulpadoras así como a introducir nuevas tecnologías para el secado (uso de marquesinas) y el uso de detectores de humedad y balanzas más precisas de peso. En particular se debe fortalecer la concertación entre PIDECAFE y CEPICAFE en torno a diseñar, ejecutar, monitorear y evaluar un programa de aseguramiento de la calidad.

2. Mejorando la gestión del sistema productivo y la economía familiar.

Casi el 100% de la producción cafetalera de Piura se produce sin uso de agroquímicos. Dos terceras partes producen café pilado. La tercera parte produce café lavado proveniente de los cafetales rehabilitados y renovados aplicando principios y técnicas ecológicas y basándose principalmente en sus recursos propios; se trata de la producción campesina organizada en CEPICAFE. Este tercio poblacional de familias de limitados recursos, está mejorando significativamente su nivel de ingreso cafetalero, a pesar del ciclo actual de bajos precios del mercado mundial del café. La diferenciación del tamaño del recurso cafetal, de avance en la certificación ecológica del sistema productivo y de la productividad del cafetal, principalmente, se expresan en un mejoramiento diferenciado de las economías familiares. La continuidad de esta tendencia de mejoramiento de ingresos revela también la eficaz gestión comercial y exportadora de la Central reflejada en la colocación del café acopiado a mercados diversificados con peso creciente en los mercados solidario y orgánico.

Avanzando diferenciadamente en el manejo sostenible de sus sistemas productivos.

Las familias campesinas organizadas en la Central Piurana de Cafetaleros son de escasos recursos económicos. En el marco de esta pobreza material existe una diferenciación en el acceso a la tierra, lo que se expresa en el tamaño de la plantación cafetalera familiar. El siguiente gráfico muestra esta condición.

65

Page 66: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

Gráfico que se basa en la siguiente información.Socios según área del cafetal familiar 2001

Total Mas de 3 ha Más de 2 a 3 ha Más de 1 a 2 ha Menor o igual a 1 ha

1043 96 163 400 384 100% 9% 16% 38% 37%

NOTA: No incluye 29 socios de dos organizaciones sin Plan Anual de Conversión 2001FUENTE: Planes Anuales de Conversión . Banco de Datos CEPICAFE – PIDECAFE

Esta condición de pobreza de las familias organizadas en la Central y la demostración de su capacidad de exportación directa constituyen el sustento de su inscripción y participación en el mercado solidario, que le otorga un plus sobre la cotización del precio convencional del café lavado en el mercado mundial. Es la oportunidad de mejoramiento económico que el movimiento solidario del hemisferio norte les brinda en una expresión de hermandad destacable en medio de la dominancia de la cultura neoliberal y el manejo especulativo del mercado del café, ajenos y contrarios a las consideraciones sociales. Es un premio a su esfuerzo por superar su situación y un mecanismo de protección en ciclos de precios bajos.

A su vez, el esfuerzo de las familias se despliega aplicando principios y técnicas ecológicas en el manejo de sus sistemas productivos que tiene como principal componente a la producción de café ecológico. El cafetal bajo sombra y asociado a frutales contribuye a la conservación de un medio ambiente sano en contracorriente a la deforestación y la extensión tanto de los monocultivos como de los agroquímicos contaminantes. Este proceso de gestión sostenible productivo les permite, mediante la certificación de sus avances, acceder al mercado de café ecológico/orgánico que valoriza esta contribución con un sobreprecio.

El crecimiento acelerado del número de familias y organizaciones asociadas a la Central es al mismo tiempo un crecimiento gradual y diferenciado de participación en el programa de producción y certificación ecológica de PIDECAFE. Esta participación depende del período que lleva tecnificar el cafetal, de los resultados logrados con esa tecnificación, de la previa calificación mediante el Certificado de Transición a la Producción Ecológica y de la Certificación Ecológica, requisito para exportar el café al mercado orgánico. Así mismo, depende del monto de las partidas de apoyo para pagar los servicios de la entidad certificadora reconocida por los importadores del mercado orgánico de café, clientes comerciales de CEPICAFE.

Estas consideraciones explican en buena medida la evolución y situación actual del avance diferenciado de la gestión sostenible de los sistemas productivos que se aprecia en los gráficos del Cuadro 10. Hasta 1998, sólo 7 de las 19 organizaciones habían logrado que gran parte de sus socios obtenga la certificación ecológica en 1999; en 1997-98 no había mercado para café orgánico. Simultáneamente un mayor número de socios y de organizaciones ingresaron al programa, calificando con “certificación en transición”, hasta que 11 organizaciones más lograron la certificación ecológica en abril del año 2001. Así mismo, 175 socios han calificado en transición, parte de los cuales proviene de 3 nuevas organizaciones inscritas. Es decir, el 65% del total de familias que ejecutan su Plan Anual de Conversión (681 de 1043) han avanzado significativamente en su capacidad de gestión productiva. Los 219 socios restantes de las 1262 familias organizadas no cuentan con apoyo técnico sistemático.

66

Page 67: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

TABLA-GRAFICO: EVOLUCION DE LA CERTIFICACIÓN ECOLOGICA

67

Page 68: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

Neutralizando la caída de precios, mejorando la gestión de calidad y comercial.

Las cotizaciones del café lavado en el mercado mundial han bajado sostenidamente durante el período de gestión exportadora de CEPICAFE, de $ 175 a $ 80 por quintal en la Bolsa de New York (Otros arábigos suaves “C”) durante 1997 al 2000, es decir, casi a la mitad de su valor. Sin embargo, el precio del quintal de café lavado pagado al socio (a) por la Central, durante ese mismo período, bajó de S/. 384 a S/. 250, es decir, a dos tercios de su valor; mientras que el precio local pagado por el café a los productores no organizados bajó de S/. 280 a S/.150, es decir, casi a la mitad de su valor, al mismo ritmo del mercado mundial.

Como puede constatarse, los precios de la Central siempre fueron superiores significativamente al precio local. En el 2000, año de menor precio, el precio promedio de exportación de la Central fue superior a la cotización del café lavado proveniente del Perú. Si bien, la cotización mundial del café lavado fue de $ 80 por quintal, el proveniente del Perú se cotizó a un menor precio $ 72, por el diferencial negativo al café peruano denominado “castigo por la imagen de calidad del café peruano”. En la cadena tradicional de exportación con intermediarios, el precio de pago al productor fue en promedio de $ 43 (S/.150 en chacra) en Piura. Si descontamos los costos de exportación en alrededor de $ 16 por quintal, el precio referencial de pago al productor sería de $ 56; pero el margen de costos y ganancias del intermediario le descuenta $ 13 adicionales. Entonces, ¿por qué el precio de liquidación promedio del café lavado al socio de la Central fue de $ 72 (S/.250) y no de $ 56?.

Este precio promedio mayor expresa los avances de la gestión productiva de las bases y de la gestión comercial de la Central. En una primera aproximación, constatamos eficiencias en la calidad y cantidad de lo exportable según destinos mercantiles: 9 de cada 10 quintales comercializados se exportan, y b) casi 3 de cada 10 quintales acceden al plus del mercado orgánico. El Cuadros 11 ilustra esta eficiencia. CUADRO 11: DESTINO MERCANTIL DEL CAFÉ LAVADO – CEPICAFE 2000

CAFÉ SEGÚN MERCADO

VOLUMEN DE CAFÉ PERGAMINO 2000 (EQUIVALENTE QQ)

CERTIFICADO EN PLANTA EXPORTADO Dist% DIFERENCIAL (a) Dist%TOTAL: QQ 13312.9 11912 100% 1400.9 100% % 100% 89%  11% ORGANICO  Subtotal en QQ 3809.5 3527.4 3359 28% 168.4 12%

% 100% 95%  5% CONVENCIONAL  Subtotal en QQ no corresponde 9785.5 8553 72% 1232.5 88%

%   100% 87%  13% FUENTES: Certificación Biolatina. Informes 2000. Archivo Biolatina y PIDECAFE    Documentos de ingreso en planta procesadora de Chiclayo (pre-secado)    Facturas de exportación de café verde (sin pergamino). Archivo CEPICAFE  NOTA (a) Diferencial en QQ, la diferencia entre lo ingresado en planta y el volumen  exportado, por tanto incluye peso de agua resultante del diferencial de %   de humedad del café pergamino antes y después del secado en planta así  como el peso de impurezas extraídas en la planta. El volumen comercializado  en el mercado interno fue de 1143 quintales pergamino seco.  

68

Page 69: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

Una segunda aproximación revela las eficiencias en la capacidad de negociación y penetración de mercados con mejores precios: a) el café de las organizaciones inscritas en FLO INTERNATIONAL accede al plus del mercado solidario, que también demanda café orgánico, y b) la mejor capacidad de negociación en el mercado convencional 12. El Cuadros 12 ilustra esta eficiencia.

CUADRO 12: DESTINO MERCANTIL DEL CAFÉ LAVADO – CEPICAFE

CAFÉ SEGÚN MERCADO VALOR DEL VOLUMEN DE CAFÉ COMERCIALIZADO PRECIO PROMEDIO $/QQ

TOTAL Dist% EXPORTADO C. INTERNO EXPORTADO C. INTERNO

TOTAL: Dólares 1,157,400 100% 1,112,260 45,140 93.3 39.5

% 100% 96% 4% 100% 42%ORGANICO + SOLIDARIOSubtotal en dólares 419,025 36% 419,025No corresponde 142.2No corresp.

% 100%  100%  152% SOLO ORGANICOSubtotal en dólares 42,013 4% 42,013No corresponde 101.8No corresp.

% 100%  100%  109% CONVENCIONAL Subtotal en dólares 696,362 60% 651,222 45,140 76.1 39.5

% 100%  94% 6% 82% FUENTES: Registro de ventas de CEPICAFE del volumen comercializado de la cosecha del año 2000.

Mejorando diferenciadamente la economía familiar con el ingreso cafetalero.

Estas mejores y mayores oportunidades económicas para las familias campesinas de las 30 organizaciones participantes de la cadena comercial de la Central han sido aprovechadas de manera diferenciada. Del conjunto de familias campesinas con plan anual de conversión (1043), un sector ha obtenido ingresos anuales menores a los $ 350 por el volumen de café lavado entregado; otro ingresos mayores a $ 350 pero menores a $ 800; el tercero, ingresos de $ 800 a más.

Estos niveles de ingresos monetarios se derivan de las diferencias en cuanto área familiar con cafetal; rendimiento de café lavado acopiado en el 2000; y acceso a precios diferenciales según destino mercantil del volumen entregado. Los gráficos del Cuadro 12 nos presentan los niveles de diferenciación mencionados.

El diferencial de rendimiento nos está indicando el potencial que tiene la mayoría de familias para mejorar mediante esta entrada sus ingresos, así como neutralizar la caída de los precios, incorporando las innovaciones tecnológicas que los productores (as) más antiguos y avanzados ya validaron para mejorar la productividad en el marco de una agricultura ecológica. Entre ellas, las de extender el abonamiento orgánico a las plantaciones menores de 15 años y en producción, adecuar las prácticas culturales para el control sanitario incorporando a los productores vecinos, entre otros.

12 El precio promedio pagado al productor fue de $ 72 pudiendo haber sido de $ 76, porque la Asamblea de socios de CEPICAFE decidió autogravarse con $ 4 por quintal para financiar su centro de acopio y local institucional ($ 50,000) en el marco de su estrategia comercial y de desarrollo institucional.

69

Page 70: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

TABLA – GRAFICO: INGRESOS, PRODUCTIVIDAD Y PRECIOS.

70

Page 71: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

3. Aprendiendo, innovando y fortaleciendo la cultura institucional.

A lo largo del proceso, lo fundamental ha sido el desarrollo de la capacidad de aprendizaje e innovación de la gestión institucional de las sucesivas directivas y crecientes asociados (as) de las organizaciones y de la Central Piurana de Cafetaleros, para aprovechar las oportunidades y neutralizar las amenazas con una orientación firme e informada para construir no sólo su presente sino también un mejor futuro. Desarrollo de capacidades autónomas propiciadas en el marco del diálogo, las capacitaciones y la cooperación del programa integral para el desarrollo del café.

Incorporando la planificación estratégica, orientadora del Plan Anual.

Las capacitaciones de los directivos para la realización de diagnósticos internos de la institución tomando en cuenta el contexto e identificando las fortalezas como debilidades empezaron en 1998. Año que empezó su actuación autónoma en la comercialización, en 1999 también ingresó a la gestión y ejecución del crédito, como parte de la transferencia de funciones antes propias de PIDECAFE aunque concertadas con CEPICAFE. En este tránsito, la Central elaboraba y aprobaba su Estatuto, se iniciaba un debate intenso en el seno de las directivas de estas dos instituciones sobre la diferenciación de roles y la cooperación interinstitucional y sobre lo que era gestión gremial y empresarial. ¿Finalmente, cuál era la misión institucional de CEPICAFE, qué abarcaba?

La Central enfrentaba nuevas exigencias de exportación que requerían un ordenamiento y actualización del accionar de la Central. Hasta ahí funcionaban sólo con los Planes de Actividades Anuales, en los que se incluía el plan comercial. La incorporación de nuevas organizaciones imponía calcular y prever los requerimientos de los servicios de la Central (adelantos de cosecha, acopio, exportación, liquidación, evaluación de la campaña, capacitación comercial) y los que facilitaría la organización no gubernamental (tecnificación, certificación, equipamiento, capacitación y asesoría en gestión y organización). Así mismo Así mismo, se veía como asunto urgente, que las nuevas organizaciones también manejen la propuesta de la Central. ¿Pero cuál era la propuesta de mediano plazo, cuál era el horizonte posible y deseable del gremio a unos 10 años?.

La Asamblea de CEPICAFE de 1999 aprobó los resultados de los talleres de planificación estratégica institucional – misión, visión y objetivos -, los que fueron socializados hasta Octubre del 2000 en las organizaciones base. Aprobó los Estatutos que fueron modificados parcial pero sustancialmente en la Asamblea del 2000, cambios que respondieron a una necesaria adecuación tanto a los requerimientos de gestión empresarial, no sólo de gestión gremial, como al crecimiento de las organizaciones base en los distritos. Finalmente, la organización de la Central tuvo que ser ampliada en el nivel de decisiones y responsabilidades ejecutivas, aprobándose la nueva estructura en la Asamblea del 2001. Una muestra parcial de estos resultados se presenta en el Recuadro 6

La Asamblea 2001 contó con la participación del 100% de delegados titulares, con voz y voto por tanto, de las 30 organizaciones afiliadas hasta ese 9 y 10 de junio. Además participaron 30 varones y 10 mujeres delegados alternos e invitados provenientes de 11 distritos.

71

Page 72: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

RECUADRO 6: ESTRATEGIAS Y ORGANIZACIÓN DE CEPICAFE

Misión"El propósito de Cepicafé es representar, dirigir y brindar servicios diversos a los productores cafetaleros de Piura; para mejorar la calidad de vida y contribuir al desarrollo sostenible de la sierra de Piura en su

conjunto".

Visión“CEPICAFE es un gremio de nuevo tipo que representa la mayoría de las familias productoras de café de la sierra del departamento de Piura en el Norte del Perú; sus asociados participan de sus decisiones de manera permanente y se sienten representados por sus diversas instancias; es una referencia obligada e influyente para la definición de políticas, proyectos y acciones de las entidades públicas centrales, regionales y locales, las entidades políticas y los gremios empresariales, las universidades y centros de investigación y la opinión pública; convoca aportes y recursos de diversas fuentes, complentarios a los suyos, para llevar a cabo sus actividades”

Objetivos

Cepicafé, en diez años, es el gremio que representa directamente a por lo menos la mitad de productores cafetaleros de Piura; y que cuenta con una estructura dinámica y descentralizada que garantiza la participación organizativa y eficiente.

En 10 años Cepicafe ha consolidado y extendido su capacidad y eficiencia en la comercialización de la producción de Café de sus asociados

Cepicafé, en diez años, ha promovido y/o construido una red de servicios de innovación tecnológica para los productores cafetaleros en general y sus asociados en particular, tanto a nivel de la producción del café como de su tratamiento postcosecha; red de servicios que posibilita que los productores cafetaleros de Piura mejoren sustantivamente sus niveles de eficiencia, eficacia y calidad productiva de productos para el consumidor.

Cepicafé, en diez años, promovió exitosamente el incremento de emprendimientos de las familias productoras de Café, mujeres y varones en participacion social y en los gobiernos locales.

ACTUALMENTE CEPICAFE ES MIEMBRO DE:

A nivel internacional:FLO Internacional Registro de Café

Coordinadora Latinoamericana de Productores de Cafë

A nivel nacional:Junta Nacional del Café

Asociación Peruana de Cafés EspecialesAsociación Nacional de Productores Ecológicos

Coordinadora Rural del PerúCoordinadora Rural Regional

Coordinadora InterinstitucionalAsociación de Cafetaleros del Norte S.A. – CAFENOR S.A.

Asamblea General de Cepicafe, Diciembre de 1999

72

Page 73: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

Actual estructura organizativa de CEPICAFE (2001)

CEPICAFE: Gremio de derecho privado, sin fines de lucro, se rige por sus Estatutos.

LA ASAMBLEA GENERAL: órgano supremo en el gobierno de CEPICAFE; está constituido por todos los Asociados, los cuales están representados por un delegado titular y/o un delegado suplente debidamente acreditados tendrán las atribuciones que les confiere el Estatuto. La Asamblea General Ordinaria se reune una vez al año y tiene atribuciones para: aprobar o desaprobar la gestión social, administrativa, económica y financiera de CEPICAFE; aprobar el Plan Operativo y el presupuesto anual, elegir regularmente a los miembros del Comité Directivo, resolver otro asunto consignado en la convocatoria.

Deberes y derechos de los Asociados, según Estatuto vigente:

DEBERES DERECHOS

Acreditar a sus delegados y/o representantes.

Fiscalizar las acciones que desarrollo CEPICAFE

Cumplir con los Estatutos y acuerdos de la Asamblea

Asumir activa y organizadamente las funciones o tareas que se le encomiende.

Contribuir con aportes regulares para el mejor funcionamiento de CEPICAFE

Elegir y ser elegidos, a través de sus representantes o delegados para los cargos representativos de los órganos de gobierno de CEPICAFE.

Participación con voz y voto, a través de los órganos que corresponda, en las deliberaciones y decisiones que se adoptan.

Ser beneficiarios directos o indirectos de las actividades que realice CEPICAFE

Fiscalizar el cumplimiento del Estatuto y acuerdos.

Recibir el respaldo institucional en las acciones que se le encomiende.

Estar informados regularmente de la marcha institucional, balances económicos, relaciones y proyectos de CEPICAFE

73

Asamblea General

Comité Directivo

Gerencia

Dpto comercialización y Marketing

Dpto de Contabilidad y Administración

Dpto de Crédito

Secretaría

Dpto de Desarrollo

Page 74: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

Gerencia y departamentos: soporte comercial, crediticio y administrativo transparente

Hasta fines de 1999, el nivel ejecutivo fue responsabilidad básicamente del gerente y la contadora, quien contó con el apoyo complementario de PIDECAFE y la cooperante Teufel. Posteriormente, con el crecimiento significativo de la escala de la gestión social, comercial y crediticia, se logró obtener los servicios del capacitador en gestión empresarial en el marco del proyecto de fortalecimiento institucional de la Central financiado por OXFAM Gran Bretaña hasta febrero del 2001. A partir de entonces, el capacitador devino en el responsable del actual departamento de crédito.

El Informe de la Gerencia, cuyo resumen parcial presentamos en el Recuadro 7, ante los órganos de gobierno, en este caso a la Asamblea ordinaria, siempre va acompañado de la presentación del Presupuesto Anual, en ambos casos se entregan los documentos respectivos a los delegados, los que son revisados, debatidos y finalmente aprobados ú observados según corresponda. La gestión de exportación es ejecutada por la gerencia quien consulta y rinde cuenta de su gestión al Comité Directivo. Los resultados del compromiso y capacidad profesional de la gerencia están a la vista. La preocupación del personal técnico por informar adecuada y documentadamente a los asociados se expresa tanto en las reuniones mensuales del Comité Directivo de CEPICAFE, donde informan los avances y presentan las propuestas, como en las reuniones distritales de información y capacitación sobre la gestión comercial y crediticia realizadas en coordinación y con apoyo de PIDECAFE. Un medio masivo de información es el Boletín “La Flor del Café”.

El control directo de la gestión la ejercen el Comité Directivo y las directivas de las organizaciones de base, pues ellas participan en la ejecución de los servicios de crédito, de acopio y liquidación. Por ejemplo, ellas constatan los volúmenes y la calidad del café que envían con los reportes que otorga la planta de proceso de Chiclayo. A nivel de la oficina el control lo ejerce la contadora, el responsable de la unidad de crédito, la gerencia y el comité directivo. Este último se encarga de verificar la información que proporcionan las instancias ejecutivas. Con los registros, las dudas de las organizaciones y socios (as) que se sientan afectados se resuelven, con ellos se revisa paso a paso y con comprobantes la ruta física, comercial y crediticia del café. Como se señaló en la Asamblea “Si el total de su café se pagó a menor precio, hay desconfianza, vienen, revisamos juntos y encontramos que su cafè fue acopiado e ingreso a la planta procesadora con 15% de humedad y por tanto el peso de café fue menor. Aquí nadie piensa en robar”. A partir del próximo año se realizarán auditorías externas con la finalidad de mejorar aspectos técnicos y la transparencia de la gestión administrativa hacia los socios y las instituciones que apoyan financieramente a CEPICAFE.

En ese sentido, es importante que los socios tengan información pero también que puedan usar la información. La confianza es base de las relaciones pero también es necesario que los propios productores puedan comprobar esa confianza. Lo importante es que se está fomentando un control desde cada socio. Y sí se equivocaran las directivas se pueden tomar las decisiones de corrección porque existe la información.

La gerencia y los departamentos ejecutan los acuerdos de los órganos de gobierno. Tal como fue el caso de la Asamblea General Extraordinaria del 7 de Octubre del 2000, cuyos principales acuerdos fueron reseñados en el Boletín La Flor del Café, como sigue:

74

Page 75: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

1. El premio que se recibe del comercio justo (US $5,0 por qq), se repartirá en su integridad a las organizaciones de Cepicafé que están inscritas en el mercado solidario, anteriormente este premio se distribuía 50% para las organizaciones y 50% para capitalización de Cepicafé.

2. Cepicafé invertirá US $ 30,000.00 (treinta mil dólares americanos) de sus recursos propios, para la construcción de su local institucional, el mismo que tendrá la proyección siguiente: 01 Almacén en el Primer piso, 05 oficinas en el segundo piso, y el tercer piso como hospedaje para los socios que tienen que hacer gestiones en Piura y posibles visitantes extranjeros.

3. Por cada quintal de café exportado Cepicafé descontará US $4 (cuatro dólares americanos), para el fondo de capitalización de Cepicafé, pudiendo ser flexible en otras campañas menos exitosas.

4. Sobre la situación de la APPCAFE La Capilla, pese al reiterado intento por corregir algunos problemas en esta Asociación se acuerda suspenderle el crédito de sostenimiento en la siguiente campaña, como una medida de amonestación.

5. Respecto al Fondo Mortuorio, se acuerda encargar al Comité Directivo Para elaborar un Reglamento de dicho fondo.

6. Aprobación del nuevo Logotipo de Cepicafé, el mismo que debe representar el trabajo de CEPICAFE y ser atractivo en el mercado internacional.

La gestión comercial sin la financiera es impensable. Desde este año, la Central ha implementado el departamento de crédito, quien se encargará de ordenar y revisar toda la información de crédito para lograr un trabajo más eficiente y eficaz, de tal manera que esta información esté disponible en cualquier momento ante cualquier circunstancia, para asi poder mejorar la atención al socio.

El procedimiento es conocido por las asociaciones. Los socios que desean un crédito deben solicitarlo primeramente ante la Organización, quien es la que solicita a Cepicafé en forma global para sus asociados. El departamento de crédito ordena y revisa la información teniendo en cuenta en área instalada de café y la cosecha estimada, para que finalmente el comité de crédito apruebe o desapruebe las solicitudes. Los tipos de crédito que se entregan son: de sostenimiento, de precosecha, y de comercialización, los que son de montos no elevados teniendo en cuenta las perspectivas del precio del café y la disminución de riesgos para la economía familiar. El grado de responsabilidad de los socios y de las organizaciones con el manejo y control de crédito es clave puesto que de ello depende también la confianza y la garantía ante la central y ante cualquier otra institución. En este contexto de la falta de recursos financieros especialmente para la agricultura, lo poco que se tiene debe administrarse adecuadamente para asegurar seguir contando con este servicio siempre.

La construcción de su local institucional ha sido asumida como parte del desarrollo de capacidades autónomas de gestión económica e institucional. Se inició la construcción el 7 de Octubre 2000 y a finalizado en el mes de Junio 2001. La primera planta será destinada para almacén multipropósito. En la segunda planta construída se ubicarán las oficinas, un Auditórium y cafetín.

75

Page 76: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

RECUADRO 7 : RESUMEN PARCIAL DEL INFORME DE GERENCIA A LA ASAMBLEA 2001

Comercialización: En la campaña anterior, se avanzó a exportar 11,911.50 qq. (32 contenedores). Lo exportado actualmente por CEPICAFE representa aprox. la cuarta parte de la producción regional. Del total exportado, el 30 % se colocó dentro de los mercados especiales de café orgánico y del mercado justo y el resto se vendió al mercado convencional. Las ventas se realizaron a tres importadores en Alemania, 01 importador en Holanda, 01 en Italia , 01 en Bélgica y 02 importadores en los Estados Unidos. Una de las ventajas que tienen los socios de CEPICAFE, es el acceso a un precio más justo por su café, esto es posible gracias a que una parte se coloca en los mercados especiales. El precio que recibieron en esta campaña, fue de US $ 69.68 dólares para café convencional (S/. 243.88 ) y de US $ 79.68 dólares para café orgánico (S. 278.88). Este precio es por un quintal de café pergamino tal cual y sin incluir los intereses.

Un avance importante en esta campaña fue la capitalización de CEPICAFE. La Asamblea General de delegados acordó hacer un autogravamen de US $ 4.00/qq, lo que hace un total de US $ 47,646.00. Además se acordó dejar US $ 8,090.00, para un fondo de desarrollo de café orgánico. La capitalización se ha destinado mayormente en la inversión del local institucional (almacén, cochera, oficinas, auditorium), al mismo tiempo una garantía económica.

Una parte del café de CEPICAFE se exporta al mercado justo, el que tiene que ver con un intercambio justo entre los países importadores y los pequeños productores de los países del hemisferio sur. El trabajo no termina al momento de entregar el café al importador. Nuestro trabajo va mucho más allá, nos interesa llegar hasta el consumidor final, con la finalidad de promocionar la calidad de nuestro café y sensibilizar a los consumidores sobre la realidad bajo la cual se produce el café. Actualmente, nuestro reto no es lograr compradores, sino consolidar nuestra relación con nuestros socios comerciales.

Financiamiento La experiencia de crédito a través de la Caja Rural (modalidad de fideicomiso son US $ 200,000) no ha sido del todo positiva. Al final no se logró cumplir con lo estipulado en el Contrato de Fideicomiso. Todo el trabajo de colocación, seguimiento y recuperación de los créditos, además del riesgo, están siendo asumidos por CEPICAFE con apoyo de PIDECAFE. A pesar de todos de todos los inconvenientes, se pudo atender de manera adecuada las dos campañas de comercialización y se recuperó todo lo prestado.

76

-

500,00

1.000,00

1.500,00

2.000,00

2.500,00

3.000,00

3.500,00

4.000,00

Holanda Alemania EE:UU Bélgica Italia

Café Exportado por Cepicafe en el año 2000 Según Tipo de Mercado

Orgánico Convencional

Page 77: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

Además se contó con los pre-financiamiento de las importadores del comercio justo, para la campaña 2000 se recibió pre-financiamiento de GEPA por 57, 500 de Equal Exchange US $ 60,000 y de OXFAM Bélgica US $ 30,000.00. El incremento y complejidad de este servicio ha conducido a la creación del Departamento de Crédito de CEPICAFE para mejorar el manejo administrativo de crédito. Ha empezado a ordenar la información pueda estar disponible en cualquier momento y pueda ser una herramienta muy útil para la toma de decisiones. Capacitación en Gestión Empresarial

Con la finalidad de hacer más transparente y sostenible el programa de comercialización CEPICAFE inició un programa de capacitación en Gestión Empresarial con auspició de OXFAM Gran Bretaña, primer proyecto gestionado por la Central. Ejecutado por el Ing. Segundo Rojas Hernández, la contadora Cleida García Alberca y el Ing. Santiago Paz, en concertación con PIDECAFE. Se ha logró capacitar a 55 líderes, entre ellos 10 mujeres; varios directivos están aplicando lo aprendido (manejo de documentos, crédito, control de acopio, etc). Se desarrollaron tres módulos: I. Organización empresarial; II. Principios administrativos y contables; III. Gestión financiera y crédito; y IV. Comercialización y mercados. A su vez, desde mayo se ha iniciado la ejecución del proyecto “Asesoramiento de la Central Piurana de cafetaleros”, gestionado por PIDECAFE, a cargo de Heicke Teufel, cooperante del DED, quien en calidad de voluntaria apoyó a la Central desde hace 2 años. Participación en la Feria de cafès especiales (Miami.

En la Feria y en campañas de sensibilización sobre el comercio justo en los Estados Unidos, del 17 de marzo al 26 de Abril. CEPICAFE participó dentro del Bloque de las Iniciativas del Comercio justo, que viene promoviendo Transfair. Es bastante probable que en esta primera etapa algunos importadores se animen a comprar algunos lotes, con la finalidad de evaluar por un lado la calidad del producto que se les ofrece, pero sobre todo, el profesionalismo para responder en cuanto al cumplimiento de las fechas de embarque, y otras consideraciones que evidencien la capacidad para establecer una relación sostenible de comercialización.

Nosotros somos concientes que cuando se trata de nuevos contactos comerciales, no se puede esperar obtener como resultado de la participación en una Feria o de una gira de negocios la venta de un lote de café. Muchas veces la decisión de compra no depende del importador. Generalmente, éste solamente se encarga de importar el café y de distribuirlo a los tostadores, siendo estos últimos los que al final toman la decisión de comprar. Por lo que es importante enviar muestras a los importadores, para que éstos a su vez lo distribuyan entre sus clientes y de ésta manera promocionar el café y mejorar la presencia de CEPICAFE en el mercado internacional. Es importante también hacerle un seguimiento inmediato a todos los contactos que se realizaron en la Feria y diseñar un plan individual para cada uno de estos nuevos contactos, con el fin de sacarle un mayor provecho a nuestra participación.

Boletín “ La Flor del Café”

Con el objetivo de mejorar la comunicación de CEPICAFE con sus bases, informar sobre las actividades que viene desarrollando la Central y recoger las inquietudes y sugerencias de las 30 organizaciones de base. Desde el mes de enero 2000 se viene editando y difundiendo el Boletín informativo “la Flor del Café”. Este Boletín está llamado a convertirse en el informativo oficial de la Central Piurana de Cafetaleros.

Santiago Paz Lòpez, gerente general de CEPICAFEResumen parcial del Informe a la VI asamblea de delegados, 9 junio 2001.

77

Page 78: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

Seminarios, Convenciones y Pasantías: aprendizajes para mejorar la práctica.

En una primera etapa, la capacitación e innovación se centró en los núcleos organizadores de la experiencia zonal en el marco de una relación personalizada y diálogo directo con los directivos de la Central Piurana y los técnicos responsables del programa integral para el desarrollo del café. Con el crecimiento de la participación de asociación, se extendió la capacitación e innovación al interior del distrito por una acción conjunta de directivos de las organizaciones antiguas y de los técnicos, en el que el protagonismo de la multiplicación de saberes recae progresivamente más en los expertos campesinos.

Simultáneamente, los Seminarios regionales, las Convenciones de CEPICAFE y los Talleres de fortalecimiento institucional son espacios muy importantes en la potenciación de las capacidades de innovación cultural de la red organizativa de la Central como actor local y regional. Los delegados (as) de las organizaciones de base de la Central participan en el Seminario anual e inmediatamente después en la Asamblea ordinaria de la Central (denominada Convención en las convocatorias públicas). Pues se trata de que ellos puedan tener información actualizada de aquellos aspectos fundamentales que están innovando ó que podrían innovar, de las propuestas de los diversos actores públicos y privados del sector agrario y cafetalero, así como la oportunidad de participar y dialogar con éstos y entre sí. Con estos nuevos aprendizajes preparan mejor su participación en la Asamblea y las decisiones de gobierno institucional.

En el mes de junio del 2000, se realizaron el Seminario Regional “Posibilidades y Retos del Desarrollo en la sierra de Piura” y la V Convención de CEPICAFE. En este caso, fue de especial interés tanto la caficultura y los cafés especiales (PROMPEX) como la socialización de las propuestas de diversificación productiva y manejo sostenible de los recursos agrarios en la sierra de Piura (PAEN/PIDECAFE) y de las acciones de apoyo municipal al desarrollo agrario distrital en los municipios cafetaleros.

En el mes de junio del 2001, se realizaron el Seminario Regional “Retos del sector cafetalero en el contexto actual” y la VI Convención de CEPICAFE. Como afirma el programa del último seminario “La realización de eventos de esta naturaleza permite recoger inquietudes y propuestas de los diferentes actores del desarrollo agrario, específicamente en el sector cafetalero de la Sierra de Piura, abordando temas de interés y que implican la íntervención directa de Cepicafé, más aún la situación actual por la que atraviesa el sector agrario cafetalero obliga a fortalecer las organizaciones con capacidad propositiva de gestión para un mejor desarrollo“.

Estos eventos tuvieron una especial significación en la historia de la Central, ambas se realizaron en el local institucional de CEPICAFE y aportaron con información y propuestas a ser trabajadas por CEPICAFE y PIDECAFE para las decisiones de innovación. Técnicas: aseguramiento y estandarización de calidad de café pero también disminuir la dependencia alimentaria de los ingresos del café con aprovechamiento alimentario de los recursos agrarios. Comercial: consolidarse en cafés especiales para mejorar competitividad. Social: profundizar el tratamiento institucional de la aplicación del enfoque de derechos y equidad de género. Políticas: concertación pública-privada de componentes de las propuestas de políticas para la reactivación de la caficultura ecológica piurana.

78

Page 79: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

En el Seminario participaron un total de 186 personas, de las cuales 86 fueron asociados de la Central. En el marco de este evento se presentó el primer video de imagen institucional de la Central. Este evento se realizó con la participación de gran parte de los actores de la cadena cafetalera: Rosario Castellon, Equal Change - EEUU (sector comercio justo); Ing. Luis Navarro, presidente de la Cámara Peruana de Café (sector exportador); Lorenzo Castillo, secretario de la Junta Nacional de Café (sector productor); Alejandra Díaz y Nelsón Carpio de PROMPEX (sector promotor); Ing. Carlos Augusto Pajuelo, Director Regional de Agricultura y María Gonzáles, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Humano (sector estatal). Por otra parte, la Convención, es decir la Asamblea de CEPICAFE en la que se decidiría el cambio de la directiva de la Central.

El Seminario permitió analizar la situación actual del comercio internacional y las perspectivas del comercio justo, conocer las normas para la estandarización de la calidad del café peruano, la importancia de la participación en las ferias internacionales, las experiencias de organización de los pequeños productores para mejorar su competitividad en los mercados (CEPICAFE, CAFENORSA), la experiencia de zonificación según calidad de VECO, .los avances en la sensibilización y práctica de equidad de género en el sector cafetalero y analizar propuestas de políticas de desarrollo agrario cafetalero. En particular, la participación de CEPICAFE en CAFENORSA fue retomada en la Asamblea de CEPICAFE, véase el Recuadro 8.

En este seminario, las familias socias de CEPICAFE recibieron el reconocimiento del Ministerio de Agricultura, en el contexto del gobierno democrático transitorio, en la inauguración del mismo a cargo del Ingeniero Carlos Augusto Pajuelo:

“Señores organizadores y participantes de este Seminario Regional Retos del sector cafetalero en el contexto actual reciban el saludo cordial y fraterno de la Dirección Regional Agraria Piura. Es loable destacar las importantes iniciativas que a partir de los productores agrarios se generan para apoyar el desarrollo de la actividad agraria (...) con la emisión del Decreto Supremo No. 017-2001-AG que aprueba el nuevo Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura, se establecen los lineamientos de política sectorial que orientarán las acciones que hemos de realizar como ente promotor, regulador y normativo; asimismo define su Misión, la cual es: “Promover el desarrollo de los productores agrarios organizados en cadenas productivas, en el marco de la cuenca como unidad de gestión de los recursos naturales, para lograr una agricultura desarrollada en términos de sostenibilidad económica, social y ambiental“

La V Convención, además de la agenda ordinaria anual (Informes del Comité Directivo y de la Gerencia, Balance y Presupuesto Anual, Incorporación de nuevas organizaciones) comprendió un proceso electoral para la elección de la nueva Directiva 2001-2004. La anterior directiva se había renovado por medios durante los seis años de vida institucional, la presidencia fue ejercida por Arnaldo Neira Camizán, a quien la VI Asamblea expresó su reconocimiento por su gestión responsable, honesta y exitosa. Afirmando su vocación democrática se renovó la directiva asegurando una representación territorial cafetalera (provincial), saliendo elegidos: Eliseo Tocto (Ayabaca), presidente; Orlando Garcia (Huancabamba), vicepresidente ; Noé Córdova (Huancabamba), Bernabé Rivera (Ayabaca) y José Cruz (Morropón).

79

Page 80: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

RECUADRO 8 : INICIATIVA EMPRESARIAL: CAFENOR. SA.

La Alianza Estratégica de los productores cafetaleros del norte peruano- empresa CAFENOR S.A. César Paz (Seminario, 08 Junio 2001).

Los problemas comunes Café Piurano y de Nor Oriente:- Falta infraestructura de proceso.- Baja capacidad de negociar.- No tienen suficiente capital de trabajo.- Falta de recursos humanos calificados.- Poca articulación entre pequeños productores.

Las fortalezas de la alianza:- La mayoría de las organizaciones tienen relaciones con el mercado y han segmentado la

oferta, especialmente el mercado orgánico y/o solidario.- La estrategia es comercializar cafè de excelente calidad, permitiéndoles crecer en la

exportación de su producto.- Tienen compradores comunes como HACOFCO (Alemania), Benecke (Alemania)

Con la Alianza estratégica CAFENORSA se busca:- Una imagen común para el café del Norte Peruano.- Organizar la oferta y estandarizar la calidad del café.- Ofertar café durante todo el año.- Brindar créditos de sostenimiento y capital de trabajo.- Facilitar la asistencia técnica para los socios.

Organización sociaLocalización Número de

asociadosProducción: quintales

CEPICAFEC.A.C. Bagua GrandeC.A.C. La Prosperidad ChirinosAPROCASIIAPARMCENFROCAFE

PiuraAmazonasCajamarcaCajamarcaAmazonasCajamarca

1200600350400250500

156002340013650156001200019500

TOTAL Norte Peruano 3300 99750Resumen del debate en la Asamblea Ordinaria (09 Junio 2001).

CEPICAFE requiere juntar oferta con las organizaciones del Nor Oriente para mejorar capacidad de negociación en este contexto de alta competitividad, y viceversa. En este mundo globalizado, sólo 7 empresas mueven el mercado mundial del café, de ellas 11 millones de sacos comercializa un sólo grupo Neuman. Pero los productores están dispersos. CEPICAFE tiene un avance importante pero es muy pequeña pensando en el futuro, para por ejemplo encarar el procesamiento, para tener la planta hay que tener por lo menos 50 mil quintales, es decir con ese volumen, la empresa de la planta no gana ni pierde. No se sabe lo que va a pasar con la planta procesadora del nororiente. Necesitamos negociar en bloque para una financiera. El tema de información, es difícil que cada organización tenga expertos calificados cuyo costo tiene que asumirse en conjunto. Lo importante es que el importador también dependa de uno, es decir entrar a una relación de interdependencia. El reto de CAFENORSA es un reto de mediano y largo plazo. Por ahora, cada empresa socia exportará con sus propios contratos

80

Page 81: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

“Familias campesinas de Piura (Perú): derechos, caficultura ecológica y mercados”

D. RETOS Y CONTEXTOSDE LA CENTRAL PIURANA DE CAFETALEROS.

1.Más que caficultura ecológica, desarrollo humano sostenible.

81

Page 82: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

El proceso social emergente con la organización y experiencia de desarrollo de las familias asociadas a la central cafetalera se caracteriza por la afirmación extensiva de derechos económicos, sociales y políticos. El proceso se expresa principalmente como un fenómeno social de mejoramiento de la caficultura ecológica organizada; sin embargo, lo que está en la base de este fenómeno es el mejoramiento de las capacidades de autogestión campesina, lo que nos remite a los retos pendientes de desarrollo humano en el sector cafetalero regional, empezando por la red de CEPICAFE.

Actitud, visión, valores, información para construir una vida digna y una sociedad solidaria.

Más allá de las capacidades de gestión de la caficultura ecológica organizada, en las profundidades de las decisiones de los gestores colectivos y personales de esta experiencia, están los principios, valores y visiones que animan este esfuerzo solidario pujante. La perseverancia y cultivo de esta dimensión constituye un gran reto para la sostenibilidad de la experiencia tal como lo subraya el presidente saliente de la Central en su informe presentado a la Asamblea ordinaria de CEPICAFE, el que se presenta en el Recuadro 9.

Reflexión sumamente actual para nuestro país, cuando se sigue descubriendo la escala e intensidad de la corrupción y de la violación de derechos humanos ejercida desde el gobierno anterior y abarcando una red mafiosa que comprometió a los segmentos más oscuros de los poderes del Estado, de los medios de comunicación, del sector empresarial. Pero también, cuando se descubre que ello fue posible también por el adormecimiento, pasividad y dispersión de la sociedad civil. En particular de los segmentos que aún conservan una cultura utilitaria y conservadora que subordina los valores democráticos a la eficiencia.

En el mundo rural, la subordinación ciudadana de los campesinos al sector urbano y estatal, que considera los servicios públicos como favores y no derechos y que está marginada en el acceso a información y calidad de educación, favoreció también la vulnerabilidad a la manipulación política gubernamental y de los principales medios de comunicación. Si bien, los asociados cafetaleros tienen un mejor conocimiento y ejercicio de sus derechos al interior de su gremio y un importante núcleo de ellos en su distrito, es importante que las mujeres y varones de las familias asociadas crezcan en conocimiento y ejercicio de su ciudadanía en todos los espacios. Lo que enfrenta a la Central con el reto de contribuir a la formación y afirmación de derechos y deberes ciudadanos de las familias campesinas, de modo creativo y haciendo uso de apoyos audiovisuales para llegar mejor y a más socios (as).

.

82

Page 83: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

RECUADRO 9 : RESUMEN DEL INFORME DEL PRESIDENTE – CEPICAFE.

Arnaldo Neira Camizán, Asamblea General, 9 junio 2001

Les reitero mi saludo y bienvenida a las asambleas general ordinaria y extraordinaria. Es de esta manera que como verdaderos representantes de las bases y la Central, con nuestras participaciones estamos cumpliendo con los deberes y derechos que todo asociado tiene y además estamos reunidos para reafirmar nuestra fe y nuestro compromiso con las bases y con la Central. Cuando asumi el cargo, la situaciòn gremial atravezaba por un perìodo muy dificil producto de la crìsis econòmica y social que vivìa el paìs; la recesiòn y la falta de una polìtica agraria , ponia en riesgo la actividad agrìcola a nivel nacional; en otras palabras en estos años bajo este contexto era ¨Salvese el que pueda¨. Estos 6 años no han sido fàciles, tuvimos un comienzo lento pero con pasos firmes dedicados al posicionamiento del gremio; en la bùsqueda de un camino y de una experiencia propia, adecuada al quehacer y la idiosincrasia de los cafetaleros de la Sierra de Piura. Siendo nuestro gremio una organización de nuevo tipo, caminó sobre dos aspectos o componentes inseparables: uno asociativo social y el otro econòmico empresarial, pensando siempre que la central es una empresa social, que debe cumplir objetivos econòmicos para a su vez poder cumplir con sus objetivos sociales.

En estos años mucho hemos aprendido. Como hombres que aramos nuestro propio surco, siempre hemos pregonado y precisado que la organizaciòn es una herramienta de desarrollo y lo estamos logrando con esfuerzo, dedicación, responsabilidad, honestidad y capacitaciòn autogestionaria. Como dirigentes de la Central, hacemos práctica la declaraciòn de principios y valores. Meditando que no basta en la vida pensar en un ideal, si no que hay que aplicar todo el esfuerzo para su realizaciòn.

Así mismo en todas las reuniones que participamos en las diferentes bases, les manifestamos que la cooperación , la unión y la solidaridad de los ùtiles, combatirà el actuar negativo de los inservibles, ya que en el espacio en el que trabajamos existen personas o instituciones, que nada hacen por el desarrollo agrario cafetalero, contrariamente se dedican a la crìtica destructiva tratando de desestabilizar a las organizaciones de base que todavìa no son concientes de las ventajas que se obtienen por el hecho de estar bien organizado. Así como está el mercado mundial y con el mercado que funciona en la región, no va haber ningún comerciante que pague más que la Central; no hay que hacer caso a Procafè ni a los que son representantes de la Federación regional de productores de cafè de 29 comités endeudados, inexistentes en la vida real, con deudas que incluyen pago de asistencia técnica que nunca recibieron, comités creados en el anterior gobierno corrupto.

Invocamos siempre a ser justos y solidarios en nuestros actos, por que donde falta justicìa no puede haber solidaridad, sembrando a la una se cosecha a la otra, nosotros que trabajamos y pensamos bajo un mismo cielo y mirando màs lejos, la solidaridad nos extrecharà algùn dìa en un solo haz fraternal a todos los cafetaleros de la Sierra de Piura y porque no decirlo a todos los cafetaleros organizados del Perù; no neguemos a los corazones optimistas el hermozo privilegio de augurar en un dìa cercano el advenimiento de la paz y el amor entre los hombres.

Darle continuidad a este esfuerzo es un gran reto que depende de la capacidad propositiva de dirigentes, de productores y tècnicos que hemos hecho nuestra esta experiencia, experiencia que a pesar de las condiciones geogràfìcas de aislamiento y marginaciòn, el productor mienbro de CEPICAFE, se está transformado de simple cultivador de cafè en activo empresario social, participante decidido para proponer a las instituciones estatales que nunca deben olvidarse de los agricultores , ni de la agricultura y que en el caso nuestro se debe trabajar concertadanente para una verdadera polìtica agraria cafetalera.

83

Page 84: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

Después de los primeros años duros, sin financiamiento, en 1998 exportamos con éxito. Iniciamos la relación con Equal Change, importador de EEUU; GEPA nos otorgó un prefinanciamiento y el Fondo General Contravalor Perú Canadá un préstamo para sostenimiento y comercialización. En 1999, nuestra participación en la asamblea del comercio justo, logró un incrementó significativo de producción colocado en el mercado orgánico. En el 2000, 5 organizaciones de base se incorporaron lo que se pasó a 30 organizaciones de base. La participación en la feria internacional de cafés especiales en San Francisco en EEUU, propició un mayor volumen de ventas, resultado de la relación directa de los productores y el gerente con los importadores. También participamos en la Asamblea latinoamericana del comercio justo en Nicaragua. Ese mismo año, se firmó el acuerdo de apoyo interinstitucional, tratado de paz, en Alamor, entre PROCAP (Productores de cafè de altura de Puyango) y CEPICAFE. En este año, OXFAM Inglaterra apoyó un pequeño proyecto que se concluyó en febrero 2001 (capacitación en gestión empresarial), cuya clausura incorporó el curso de catacación de café y la visita al embarque de café en Paita.

En lo que va de este año 2001, hemos concluidos algunas actividades. Con la carnetización de los socios nos vamos a hacer más importantes y nos va a servir para identificarnos. Hemos elaborado el reglamento del fondo mortuorio para que la Asamblea lo revise. Terminamos la construcción de la primera etapa de nuestro local, una inversión pensando con visión de futuro. Los humanos no tenemos ojos en la nuca para mirar atrás. Los humanos tenemos ojos para ser visionarios de futuro. Ya algunos empiezan a que se ha construido ese gran local para los dirigentes, antes como en las cooperativas han dejado locales y sólo eso quedó. El año pasado se terminó la planificación estratégica para 10 años, ahí lo hemos trazado para muchos años. Ahora somos más de 1200 pero en Piura se habla de 5 mil cafetaleros, nuestra planificación dice que por lo menos debemos agrupar al 60%. El tiempo nos va a dar la razón; si seguimos con un trabajo honesto y responsable, este local va a quedar chiquito. Nos posiciona como productores en el mercado, un potencial aval de crédito; una inversión de 70 mil dólares puede avalar un préstamo de 40 mil dólares.

Hemos hecho la calificación de 5 organizaciones para que la asamblea apruebe o desapruebe. Sauce de Suyo, Ambasal de Ayabaca, Las Vegas de Sicchez, La Esperanza de Canchaque y Chococá de Huarmaca. Este crecimiento acelerado de familias campesinas asociadas, desde hace 2 años nos llevó a hacer nuevas gestiones para acceder a financiamiento, más aún cuando el préstamo del Fondo culminaría este año. El 2000, nos visitó CORDAID; este año la Fundación DOEN, con los contratos firmados podremos asegurar la campaña de comercialización 2001. Siempre hay que recordar, cuando ingresan nuevos socios y nuevas organizaciones, que las normas del comercio justo exigen que todas las bases tienen que ser organizaciones de verdaderos productores. El trabajo y sacrificio voluntario que hacen los grupos de apoyo, las iniciativas solidarias, es un trabajo misionero con la seguridad de que los favorecidos son las familias campesinas.

Nuestro reconocimiento y agradecimiento, en nombre de los dirigentes que a lo largo de estos 06 años con mucha humildad pero siempre orgulloso de representarlos, nos toco vivir de cerca esta dulce experiencia de trabajo organizativo llamado CEPICAFE; debo agradecer por su indesmayable apoyo a todo el personal que forman parte de PIDECAFE, esta institución que en alianza estratégica junto a nosotros viene trabajando desde el año 1991 en la propuesta de tecnificación agro ecológica del cultivo y capacitando a todas las familias organizadas de todas las bases, a todos ustedes asociados por la confianza depositada en mi persona, a los miembros directivos que me acompañan o que en el anterior periodo de mandato nos acompañaron.

Nos queda como compromiso desde el puesto de combate que nos toque desempeñar, potenciar nuestras fortalezas, corregir nuestras debilidades aprovechar las oportunidades y sortear airosos las amenazas. Ratifico mi compromiso de trabajar siempre a favor de los productores cafetaleros, demostrando en el espacio rural que la vida digna si es posible sin claudicar en defensa de los intereses de las familias que conformamos la CEPICAFE. Muchísimas Gracias.

84

Page 85: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

Convencimiento personal y social para cambiar la desigualdad de relaciones de género y generacionales.

“El mundo ha cambiado. Las mujeres valen lo mismo que los varones. No es justo que en el mercado justo, no haya una delegada titulada. La mujer también es dueña de la tierra, tienen que participar en CEPICAFE. Cómo incorporarlas a todas para que ejerzan los mismos derechos. Lo más importante es que ustedes lo digan y decidan” (Gerencia, ante la Asamblea 2001).

Uno de los retos que tiene CEPICAFE, es la incorporación de un mayor número de mujeres en la organización. Actualmente el 18% de sus socios son mujeres. Esta cantidad es relativamente baja, pero en proceso de incremento, pues es una preocupación cómo lograr integrar a un mayor número de socias y promover su participación activa en la toma de decisiones dentro de la organización y de la economía familiar, de manera que nos permita mejorar las relaciones sociales y disminuir la asimetría entre géneros.

La participación de la mujer ha demostrado eficiencia en la ejecución y control de actividades, debido a que está vinculada mas directamente en la actividades de desarrollo económico y social dentro de la familia. Asimismo la nueva institucionalidad que está adoptando opta por promover mecanismos que faciliten la equidad de derechos entre sus asociados y de la oportunidad para ejercerlos plenamente sin discriminación alguna.

En la Central se han logrado algunos ejemplos significativos en cuanto a la participación de la mujer en la toma de decisiones y en la junta Directiva de las organizaciones, gracias a un esfuerzo mutuo entre equipo técnico y directivos. Pero aún creemos que estamos en proceso de cambios substanciales en actitudes y comportamientos dentro de la organización. Este es aún un reto pendiente a encarar, tal como lo desarrolla en su ponencia al Seminario, el vicepresidente saliente, que presentamos en el Recuadro 10.

Por otra parte, la mayoría de familias tienen hijas e hijos con primaria completa o con estudios de secundaria, que no están participando en la responsabilidad en la conducción y toma de decisiones de la actividad cafetalera, las que recaen en los hombres o jefes de familia, mayoritariamente con estudios de primaria incompleta. A pesar de que los jóvenes cuentan con un mayor nivel de formación, estos no tienen participación en la toma de decisiones para la conducción de la finca y en la administración del crédito y la comercialización.

Esto hace necesario que la CEPICAFE discuta con sus asociados la importancia de dar mayor responsabilidad a sus hijos, teniendo en cuenta aún más que dentro de poco tendrán la tarea de conducir sus fincas, lo que mejorará la sostenibilidad de la experiencia. Pero al mismo tiempo, fomentar desde la Central una orientación de los mejores ingresos a la inversión en la educación de las hijas e hijos así como al apoyo a iniciativas de las mujeres, tal como lo sugiere una voluntaria de los Grupos de Apoyo de Alemania que han demostrado cotidianamente su solidaridad con las familias campesinas de Piura, como puede apreciarse en la Carta de Saludo a la VI Asamblea, Recuadro 11.

85

Page 86: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

RECUADRO 10 : RETOS PARA LA EQUIDADENTRE MUJERES Y VARONES EN EL SECTOR CAFETALERO.

Segundo Guerrero, Vicepresidente.CEPICAFE, Seminario, 9 junio 2001.

Se ha puesto en práctica buscando un cambio. Hemos reconocido y seguimos reconociendo que se da el machismo, tergiversando la equidad de género en el distrito, asesorando sólo clubes de madres con fines políticos con el gobierno anterior. Hay que darle el mérito del potencial que tiene la mujer en sí. En las organizaciones cafetaleras quisiéramos cambiar lo de clubes de madres, porque no han querido organizar a las mujeres no madres, eso está mal. Con la experiencia que tenemos podemos formar mujeres con su propio crédito como en otros países. En los grupos cafetaleros se está poniendo en práctica. Los promotores de las organizaciones tenemos que demostrar los cambios, no sólo hablar de equidad y luego con prepotencias a la mujer, hay que hablar con la práctica.

Aquí las rondas campesinas han ayudando en los cambios, se formaron rondas de mujeres y rondas de varones para acabar con los males sociales que nos afectan. Hemos intervenido en los hogares, dando premios y sanciones. Hubo un señor se emborrachaba y pegaba a la señora, primero le hicimos conocer que no tenía derecho a maltratarla y faltarle el respeto, luego castigarle con “caramelos amargos”. Tenemos que buscar formas y con apoyo de PIDECAFE y otras instituciones que nos ayudan para tener buenos resultados. Ahora que COOPOP ya está coordinando, que se trate conjuntamente con PIDECAFE y CEPICAFE, para las actividades de capacitación. Que no se repita la experiencia de los clubes de madres donde se tratò mal y muchos hogares se han dividido.

Nosotros en nuestra organización cafetalera, hemos dicho que la tesorería, la fiscalía sea ejercido por las mujeres porque ellas son mejores administradoras, saben guardar la plata porque los varones recibimos “la plata” y la desperdiciamos. He podido conocer la experiencia de Honduras, la gestión de venta, de créditos de las mujeres organizadas, con éxito. Es momento de reflexionar con bastante pena que delegadas de las organizaciones cafetaleras aquí es muy poco. En la próxima vez que haya más y que se deleguen a las señoras. Por la experiencia personal con mi madre que sacó adelante el hogar digo que con las mujeres vamos a salir adelante.

El día de mañana, una de mis propuestas es que busquemos apropiado un nombre apropiado, ya se han formado comités de mujeres, pero respetuosamente lo vamos a tratar en la asamblea. No debemos olvidar la época pasada, cómo se utilizaron a los clubes de madres. En nuestro distrito, en el primer período de Fujimori, se formaron 54 clubes, se les repartió alimentos puro asistencialismo, luego se fueron los alimentos y cayeron las organizaciones. Cuando empezamos, las mujeres nos decían dónde, cuántos alimentos nos van a dar, ahí les respondimos en PIDECAFE y CEPICAFE no había alimentos sino propuestas para que trabajen para sus familias. Por eso incido que CEPICAFE es un gremio de nuevo tipo, no se organizó por fines políticos; está bien que cada familia tenga su simpatía política, pero priorizamos nuestra Central, los intereses de todos. Al inicio sólo convocamos a unas 30 personas. Hemos crecido. Tenemos el orgullo de tener nuestra casa propia, ya no estamos “arrimaditos”.

Las invitaciones a la Asamblea de delegados no se han hecho con nombre propio, sino a las organizaciones porque cada una tiene que elegir a su delegado titular y suplente. Ellos los eligen. Ahí se nota el machismo, el elegir a un varón. Vamos a discutir en los estatutos para que la esposa tenga las mismas facultades, de esa forma estamos entrando en equidad. Con las experiencias que tenemos en la sierra, los esposos por irresponsabilidad no van a las reuniones educativas y les delegan a las mujeres sin todos los derechos de representación, sin poder de decisión. También puede ser un compromiso que de los delegados, venga un varón y una mujer.

86

Page 87: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

RECUADRO 11: CARTA DE SALUDO DESDE ALEMANIA

Queridos amigos de la CEPICAFE: Les quiero transmitir mis saludos para esta Asamblea General también en nombre de todos los grupos de apoyo a PIDECAFÈ y CEPICAFÈ y de las tiendas solidarias del Comercio Justo. Les deseamos éxito para esta reunión importante.

Mis compañeros del Comercio Justo y yo nos alegramos que ustedes aun con las condiciones difíciles que vive su país no se desmayan en desarrollar nuevas iniciativas e ideas con muchos esfuerzos para un futuro mejor de sus pueblos. Han logrado mucho en los últimos años, logros verdaderamente impresionantes y CEPICAFÉ hoy representa a más de 1200 familias de cafetaleros. Sin embargo, es importante ahora no contentarse con lo logrado sino seguir buscando nuevos retos y visiones. Nuestra esperanza y nuestro deseo es que siguen esforzándose en su trabajo para hacer posible un futuro mejor de sus hijos. Pueden estar seguros del apoyo de nuestros grupos y tiendas solidarias del comercio justo de Alemania que son cada vez más.

En nuestra opinión, serían importantes en el futuro insistir en el tema de la calidad porque es la base más importante para poder existir en el mercado y pagarles un precio mayor. Pensamos que sería bien por ejemplo implementar un laboratorio de control de calidad e implementar más infraestructura de tratamiento post-cosecha. El otro punto importante dentro del comercio justo es utilizar el sobre-precio que se les paga para implementar programas sociales para sus socios y las zonas en que viven. Podrían pensar en un programa de becas para los hijos e hijas de los productores o programas que apoyan a las actividades de las organizaciones de mujeres.

En la medida en que crece el número de organizaciones socias de CEPICAFÉ, más importancia va a tener a nivel regional, nacional e internacional. Resultará que van a necesitar más personal técnico que asume este trabajo de una manera eficiente lo que requiere financiamiento. Por ello nosotros lo vemos muy importante que CEPICAFÈ elabore y tenga un plan y una visión muy clara que tareas quieren asumir en los próximos años. Tener ideas claras y hacer una planificación de antemano nos protege de alguna manera de condiciones difíciles que siempre se presentan.

El Comercio Justo quiere dar ayuda para la auto-ayuda. No queremos decirles qué es que tienen que hacer, pero sí acompañarles en su trabajo. Nos enteramos que CEPICAFÉ ha invertido en un edificio propio por el cual les queremos expresar nuestras sinceras felicitaciones. Que les ayuda en fortalecer y consolidar su organización. A la vez queremos también expresar nuestra preocupación en el sentido de que consideremos no sólo la inversión en edificios sino también en la inversión en el capital humano es decir la capacitación de las personas, una inversión que a veces nos trae incluso más beneficios que la inversión en materiales.

Al final queremos agradecer también al trabajo del comité directivo de CEPICAFÈ en estos últimos años, en especial al presidente Sergio Arnaldo Neira Camizán que en nuestra opinión ha hecho un trabajo muy importante a favor de los productores organizados en CEPICAFÉ. Ha dedicado muchos de sus esfuerzos y de su tiempo en este trabajo y queremos destacar que en su visita en nuestros grupos y tiendas en Alemania en el año 1999 hizo un trabajo trascendente en la promoción de CEPICAFÈ y para el comercio justo. A todos los directivos de CEPICAFÉ, de las organizaciones y todos los hombres y mujeres socios de las organizaciones socias de CEPICAFÈ les deseamos lo mejor para el futuro.

Con saludos cordiales desde Alemania

Gabi Ludwig, Backnang 4-6-01En representación de la tienda solidaria de la ciudad de Backnang

87

Page 88: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

2. Fortalecimiento con solidaridad, calidad productiva y cooperación municipal 13.

Mientras se pronunció la crisis de las organizaciones cooperativas en otras zonas del país, la experiencia de CEPICAFE, acompañado por PIDECAFE, entra en un proceso de desarrollo y obtiene ciertos logros. Recogiendo la experiencia negativa del modelo cooperativista, esta organización busca corregir errores, mediante un proceso de comercialización transparente, entendible y con la participación de los productores, pero a la vez incorpora criterios de gestión empresarial, tanto en la administración del crédito como en la comercialización. Con esto esperan garantizar la eficiencia que la exportación de café exige, de cara a un contexto internacional cada vez más complejo y competitivo.

Promover el ingreso de nuevas familias socias y la formación de nuevas promociones de promotores campesinos (as).

La solidez de las bases de CEPICAFE se debe fundamentalmente al proceso de auto selección por parte de los propios asociados, quienes a lo largo de este tiempo han venido implementando una serie de normas y reglas que tienen que cumplir sus integrantes, considerando criterios como responsabilidad, honradez, normas de conducta en la comunidad, etc. y que, entre otros, permite exhibir 0% de morosidad crediticia. de la propuesta. A nivel de la organización Central, la selección de nuevas organizaciones implica una etapa de observación, para ello; la entidad aspirante es invitada por el lapso de un año a formar parte de la Asamblea, si es que el comité directivo comprueba su interés y aporte para un trabajo sostenible, se recomienda su incorporación en la próxima asamblea de socios. Sin embargo, en la última etapa se han implementado algunos requisitos para el ingreso de nuevos socios, que en algunas organizaciones de base son demasiado altos; como es el establecimiento de cuotas o derechos de admisión. Se debe reconocer que las familias han apostado mucho para este trabajo, y que ha costado esfuerzo llegar al nivel que ahora tienen las asociaciones, y que ahora cuentan con cierta imagen, capital de trabajo e infraestructura que es necesario cuidar. Es necesario no perder de vista que algunos productores no están en condiciones de cumplir con las exigencias sobre todo de carácter económico. Además; se debe tener en cuenta que las familias cafetaleras con escasos recursos, desde el inicio no están en condiciones de arriesgar; y muchos esperan comprobar que una propuesta innovadora funcione. Por esta razón y cuidando no llegar a un crecimiento desigual de la zona y por la necesidad de que las organizaciones no se vuelvan elites comunales, la CEPICAFE y sus bases tienen que buscar formas para posibilitar el ingreso de otras familias cafetaleras que también necesitan mejorar sus condiciones de producción e ingresos.

En el estudio de investigación realizado por los Ing° Marlene Castillo y Reynaldo Crespo, docentes de la Universidad Agraria la Molina, se evidencia que los dirigentes de las Asociaciones de cafetaleros, son también en su mayoría líderes comunales, es decir que asumen otras tareas y responsabilidades como agentes municipales, tenientes gobernadores, responsables de los canales de agua, etc. por esta capacidad de liderazgo 13 Este tema es un resumen de la ponencia “Retos de la Central Piurana de Cafetaleros“ presentada por César Paz al Seminario junio 2000 y al Comité Directivo saliente en junio 2001, miembro del Consejo Directivo de PIDECAFE, Ing. agrónomo responsable del programa de CICDA y asesor de CEPICAFE

88

Page 89: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

se han identificado con la propuesta de trabajo desde el inicio, y ha servido como referente para que otras familias participen. Sin embargo, y tras varios años de trabajo, hasta la fecha se evidencia que la mayoría de las organizaciones no han promocionado nuevos cuadros dirigenciales,- sin desmerecer el trabajo que hacen por supuesto-; y son casi las mismas personas que se han venido rotando tanto en la dirección de las organizaciones de base como en la organización central. La CEPICAFE debe implementar un programa de capacitación de largo plazo, orientado a formar un nuevo grupo de caficultores con mejor capacidad para apostar por el desarrollo de su comunidad.

El programa de capacitación y apoyo tecnológico, ha sido hasta hace poco, responsabilidad del equipo técnico de PIDECAFE en coordinación con la CEPICAFE; sin embargo por la masificación de la propuesta y la cantidad de beneficiarios y de nuevas organizaciones que demandan el apoyo, obliga a que la organización central además de sumar esfuerzos como el que se viene haciendo en la cooperación con los gobiernos locales, también redefina enfoques y metodologías de extensión que incorpore los avances de propuestas participativas.

En este sentido, los resultados que arroja el estudio de investigación de la Universidad Nacional Agraria mencionado, indican que un buen porcentaje de los socios están adoptando y adecuando las innovaciones tecnológicas a partir de las enseñanzas de otros caficultores vecinos o directivos de la organización base. Esto avala lo descrito anteriormente en cuanto a la necesidad de implementar un programa de capacitación para la mejorar la formación de estos agricultores, y pensar en importante rol promotor que ya están desempeñando cuando trabajan en la comunicación y desarrollo de la propuesta, pues ellos están en mejores condiciones, ya que viven en las comunidades, tienen mas facilidad para relacionarse y compartir culturalmente con sus vecinos.

Al respecto hay experiencias interesantes de desarrollo, cuando los campesinos se involucran desde la fase de experimentación, como es el desarrollo participativo de tecnologías-DPT que se implementa en Bolivia y Perú y otros, como la experiencia de extensión mediante promotores que realiza la Federación De Caficultores Exportadores de Bolivia-FECAFEB, o la capacitación de “Campesino a campesino” que se avanzó en el Ecuador, que muy bien servirían como referentes para el trabajo14.

Consolidar los Programas de producción y Certificación orgánica.

La tecnificación de las plantaciones, y la mejora de la calidad, así como la relación que han logrado establecer con los importadores y que se encuentra en franco proceso de crecimiento, además del control social e identificación de sus asociados, son ventajas comparativas que se suman a las optimas condiciones agroecológicas (altitud, suelos clima).La diversificación del ecosistema cafetalero donde prosperan las plantaciones de café que semeja a un semi-bosque con varios pisos, (café, plátano, pacae y frutales), la existencia de un sistema de producción que prescinde del uso de agroquímicos, y el desarrollo de la actividad en base a la mano de obra familiar que implica generación de empleo rural sostenible, representan condiciones favorables para obtener un producto de excelente calidad que les permitiría por lo tanto acceder a nuevos mercados, como el especialidades que se encuentra en tendencia creciente.

14 La propuesta de “Campesino a Campesino” se está empezando a propiciar desde PIDECAFE con la asesoría y capacitación del Programa de Diálogo y Asesoría en Agricultura Sostenible – Pan Para el Mundo desde Octubre del 2000. Nota de la editora.

89

Page 90: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

La CEPICAFE con PIDECAFE deben tener muy en claro el contexto: la producción nacional se incrementó durante estos últimos años. En el año 1990 existían 163,000 hectáreas con una producción de 81,100 TM, actualmente hay 234,544 hectáreas y se cosechan 149,500 TM (equivalente a 3 millones 250 mil quintales). Esto representa un aumento de 31 % en el área instalada y de 45 % de la producción en una década; a la par con este incremento de la oferta de café peruano, también se ha incrementado la producción y oferta del café orgánico. En 1997, fue de unos 20,000 qq; para 1998 se estimó en 45,000 qq, en 1999 105,000 qq y en el 2000 unos 120,000 qq de café. En contraste a esto, del mercado de cafés especiales se sabe en general que el consumo del café ético o solidario está bajando. La mayoría de las organizaciones en el país y en los diferentes países, están interesados en acceder a este tipo de mercado. .mucho más ahora con un mercado con precios muy bajos y todos están haciendo los esfuerzos para cumplir con las Normas. El sistema de certificación será cada vez más exigente.

En este contexto, la CEPICAFE con PIDECAFE debe tener en cuenta de que a pesar del esfuerzo de las familias, se debe mejorar incorporando paulatinamente nuevas prácticas tecnológicas y de manejo adecuado de los sistemas internos de control. En el mediano plazo el que cuenten con certificado de producción orgánica no es una garantía de que van a poder vender el producto o que vayan a recibir el premio de US$ 15. Esta situación ya se dio con los cafetaleros de Bolivia –FECAFEB, el año pasado logró US$ más 5 de premio o solo el precio de bolsa. El reto es mejorar la gestión de los programas de producción orgánica y certificación con una mayor y mejor participación de los líderes cafetaleros. La mejora de los sistemas internos de control, debe ser acompañada con incidir en mejorar el tratamiento post cosecha, además de asegurar mantener la calidad en las otras etapas de la cadena. Trabajando en estas exigencias será posible para la CEPICAFE estar en mejores condiciones para afrontar la crisis del café.

Se debe tener en cuenta que las familias dependen de un cultivo de exportación y como tal exige el manejo de variables como calidad, acceso a la información, inestabilidad del mercado, tendencias de precios, mejor gestión del crédito, y de la comercialización. Que tengan algunos elementos y entiendan la complejidad del entorno, tanto para que puedan efectuar una buena labor de fiscalización, como apoyar a sus dirigentes.

En el auge del cooperativismo, a pesar de contar con muchos condiciones favorables se descuido el aspecto central del proceso y se enfocó el trabajo desde arriba. Mucho se enfatizó en la fuerte competencia que representaron los exportadores particulares, pero no se tomó en cuenta que el mayor riesgo de un proceso de tal envergadura, son las debilidades internas y el desconocimiento de los mismos socios, pues un productor cuando no tiene los elementos necesarios, sobre todo en la comercialización, es fácilmente manejable por la competencia, quien puede sembrar muchas inquietudes y dudas respecto al trabajo. Esto es fácilmente aprovechable por los enemigos de las organizaciones, quienes creen que los productores solamente deben dedicarse a producir y que la exportación es trabajo del sector privado.

Fortalecer e integrar la cooperación con los gobiernos locales.

Hasta hace poco, los servicios de capacitación y asesoría técnica así como los recursos para la implementación de infraestructura, era responsabilidad básicamente de PIDECAFE. En la medida que se logró una respuesta bastante rápida por parte de las

90

Page 91: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

familias, y un creciente interés por parte de otras comunidades, el número de organizaciones socias se incrementó.

De tres distritos donde inicialmente se empezó a trabajar (Yamango, Lalaquiz y Canchaque), la cobertura se amplió ha siete distritos de las tres provincias serranas de Piura (se sumó San Miguel del Faique, Santo Domingo, Montero, Sicchez). Hay que tener en cuenta muchas solicitudes de la zona de Huarmaca y de otros distritos cafetaleros de la sierra de Piura que todavía no ha sido posible atender. Esta creciente demanda origina algunos problemas, sobre todo en las limitaciones presupuestales tanto de la CEPICAFE como PIDECAFE que no les permite atender convenientemente a la nuevas organizaciones sobre todo con capacitación y asesoría técnica.

Ante esta situación y ante los escasos recursos para contratar más personal, se tuvo que racionalizar el número de técnicos y cambiar la política de extensión, pasando de una capacitación y seguimiento personal que anteriormente se realizaba, a la capacitación y monitoreo por organizaciones. De esta manera un ingeniero y en algunos casos junto con un técnico atienden un distrito, cuyo sueldo es cubierto por la institución; este paso trajo lógicamente una mayor cobertura; pero al mismo tiempo se baja el nivel de seguimiento. Sin embargo; por los avances observados en el campo, muchas organizaciones se han visto en la necesidad de contratar algunos técnicos, con los recursos generados por la comercialización que realizan a través de la CEPICAFE15.

Debido al reconocimiento y prestigio logrado por las organizaciones en su comunidad, éstas tienen cierta capacidad para negociar con las demás organizaciones y autoridades de la zona, y son reconocidos como interlocutores válidos, mediante la propuesta de mejorar las condiciones de vida de las familias a través de la reactivación de la caficultura. Este prestigio les ha permitido lograr acuerdos de cooperación con otras entidades, como institutos tecnológicos, comunidades campesinas y las municipalidades. De esta manera, la responsabilidad de promoción y asistencia que en el primer momento correspondió a PIDECAFE y las organizaciones, ahora está involucrando a los gobiernos locales, participan en la implementación de infraestructura para mejorar la calidad del café, así como apoyan el pago de la asistencia técnica16

Este proceso de concertación que se está gestando en la zona cafetalera necesita consolidarse, pues hasta ahora mucho depende de la voluntad de las autoridades locales y el empuje de los líderes cafetaleros, faltando una visión compartida del desarrollo de la zona, partiendo de los aspectos técnicos y socios económicos de la actividad en el marco de un contexto y mercado cada vez más cambiante, pero que a pesar de todo representa una real posibilidad para las familias. Para ello la CEPICAFE tiene el reto de consolidar y ampliar el trabajo que viene compartiendo con las municipalidades, para ello tiene que generar mejores capacidades de sus afiliados y propiciar su participación en las tareas de planificación que tienen los gobiernos locales, de tal manera que aporten en el diagnóstico de la problemática de la zona, pero también las alternativas de desarrollo que desde la CEPICAFE se vienen validando. Este tipo de relación y visión de desarrollo, que involucre a las familias organizadas y las autoridades apoyarán a la sostenibilidad de la propuesta, pues la compleja problemática de la caficultura, necesita del esfuerzo y aporte de todas las entidades.

15 En el Distrito de Montero, las 06 organizaciones existentes financian el sueldo de un técnico, egresado del mismo Instituto Tecnológico de la zona.16 En Santo Domingo paga 02 técnicos, en Montero 03 técnicos, y en Sicchez paga 1.

91

Page 92: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

3. Más que CEPICAFE, vida digna regional, ambiente sano y sociedad democrática.

Finalmente, la misión institucional de la Central Piurana se orienta a contribuir al desarrollo sostenible de la sierra de Piura. Desarrollo que está íntimamente vinculado al desarrollo de Piura en su conjunto, tanto agroecológica, económica, política y socialmente. En el contexto nacional pasado, dado el régimen gubernamental concentrador de poderes, con orientación neoliberal y asistencialista, la política agraria regional era subordinada a la política del Ministerio de Economía y Finanzas e impuesta a los productores (as). Con el inicio de cambios democráticos en el contexto político gubernamental y la emergencia de sectores activos y vigilantes de la sociedad civil es posible proyectar un contexto con mayor margen de actuación para las familias campesinas organizadas. La Central Piurana de Cafetaleros y el Programa Integral para el Desarrollo del Café tienen reuniones conjuntas donde han tratado y llegado a propuestas y demandas de carácter regional cuya concertación y gestión Inter.-institucional constituyen un gran reto en su actuación regional.

Propuestas de políticas para la reactivación de los espacios cafetaleros.

Es posible extender y mejorar la propuesta validada por la experiencia compartida en nuevos ámbitos cafetaleros de Piura, mediante un programa concertado y políticas complementarias que propicien su viabilidad a mayor escala. El Recuadro 12 las expone resumidamente, tal como fueron entregadas a los participantes del Seminario último.

Alerta de riesgo regional y solidaridad con Tambogrande y San Lorenzo.

Solidaridad con la justa demanda del pueblo de Tambogrande y los productores de la Irrigación San Lorenzo por el retiro de las empresas mineras cuya actividad de explotación minera constituyen un riesgo de magnitud regional así como por el esclarecimiento del asesinato del experto y líder regional, Ing. Godofredo García Baca. El Recuadro 13 reproduce el texto del comunicado público emitido.

Aportar con el ejemplo a una cultura de democracia real para construir una sociedad justa.

En los meses de diciembre 2000 y enero 2001, CEPICAFE y PIDECAFE se movilizaron en la lucha por el distrito electoral múltiple para afirmar los derechos de representación nacional política desde los ámbitos descentralizados. La sociedad movilizada logró que el Congreso de la República diera marcha atrás a su acuerdo de ratificar el distrito electoral único.

El gran reto nacional de construir una sociedad justa pasa también por afirmar y desarrollar la democracia en la vida familiar, comunal y regional. Reto que empieza con la practica democrática en las organizaciones de base, reto al que también la Central Piurana de Cafetaleros está apuntando con el ejemplo. Por eso, el Programa Integral para el Desarrollo del Café subrayó esta dimensión en su carta de saludo a la VI Asamblea, cuyo texto se presenta en el Recuadro 14.

92

Page 93: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

RECUADRO 12 :PROPUESTAS DE POLÍTICAS PARA LA CAFICULTURA DE PIURA

1. Trabajar conjuntamente – productores, instituciones, empresas y estado – para que exista un programa regional concertado para la promoción del desarrollo de la caficultura ecológica de la sierra piurana orientado a la:

Integración de la oferta de café lavado piurano – preferentemente proveniente de variedades de coffea arabica - a los mercados mundiales de cafés especiales (ecológico, gourmett, etc...) y convencionales.

Organización con visión empresarial de las familias cafetaleras así como el desarrollo y certificación de sus capacidades de tecnificación agroecológica de la producción y postcosecha de la plantación de café y frutales asociados tomando en cuenta los requerimientos del mercado y de la seguridad alimentaria familiar y regional.

Generación de ofertas de crédito adecuadas tanto a los requerimientos de capital productivo y comercial así como a las condiciones de las familias campesinas y a los calendarios del flujo de caja familiar.

Gestión concertada del aseguramiento de la calidad y comercialización del cafè lavado según calidad, con participación protagónica de las organizaciones de productores (as).

Facilitación del acceso y uso de la información metereológica, tecnológica, crediticia, comercial y legal a los agentes de la cadena productiva cafetalera.

Atención de los requerimientos de investigación aplicada en aspectos críticos de la cadena productiva cafetalera sean tecnológicos, ambientales, comerciales ó socio-productivos, así como proponer y establecer una reglamentación sanitaria y ambiental.

2. Priorización de la inversión pública en el desarrollo: a) educación rural de calidad y facilitación de acceso de hijos de productores de la sierra a las universidades; y b) de la infraestructura vial que une las zonas andinas cafetaleras con las ciudades de Piura y Sullana.

3. Iniciativas legislativas para que las reformas en la legislación nacional orientadas a la descentralización y democratización del poder político, incorporen normas que:

Transfieran competencias y recursos a los gobiernos regional y municipal, respeten su autonomía económica, política y administrativa así como obliguen a la rendición pública de las cuentas.

Deleguen mandato de promoción del desarrollo agrario local a las municipalidades rurales, mediante apoyo técnico municipal y proyectos de inversión..

Obliguen la planificación participativa y concertada de los planes de inversión municipal, la consulta ciudadana para autorizar inversiones mineras así como el respeto a la autonomía institucional de las organizaciones.

4. En lo inmediato: a) Censo cafetalero regional con participación de los hijos (as) de los productores; b) Zonificación según mercado potencial; c) Precios de promoción para el uso de abonos orgánicos; d) Respeto a la organización cafetalera autónoma. No más Procafé

PIDECAFE y CEPICAFE, Ponencia presentada en el Seminario, 10 Junio 2001

93

Page 94: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

RECUADRO 13 : PRONUNCIAMIENTO PUBLICO (El Tiempo, 04 Abril 2001)

LA MINERIA EN TAMBOGRANDE: UN RIESGO REGIONAL

La Central Piurana de Cafetaleros (CEPICAFE), entidad gremial que exporta a Europa y Estados Unidos la tercera parte de la producción de café ecológico piurano de las 1200 familias socias de la sierra de Piura, y el Programa Integral para el Desarrollo del Café (PIDECAFE), organización no gubernamental que promueve desarrollo humano y productivo sostenible, nos dirigimos a las ciudadanas y ciudadanos e instituciones públicas y privadas de la región para alertar sobre los altos riesgos ecológicos, económicos y sociales que generaría la explotación minera y para sumarnos a la demanda de justicia contra los autores intelectuales y materiales del alevoso asesinato del Ing. Godofredo García Baca, pionero y defensor de la agroecología y el desarrollo agrario de Piura.

Los bosques de trópico seco y el valle agrícola del distrito de Tambogrande forman parte de la cuenca baja del río Piura. La contaminación del aire por efecto de la remoción del subsuelo y la intensa acción de los vientos, así como la contaminación del agua superficial y subterránea mediante la filtración y arrastre del agua con sustancias tóxicas por efecto del incontrolable Fenómeno El Niño en Tambogrande inevitablemente contaminarán los aires y las aguas de las ciudades, caseríos y valles agrícolas – parcial o totalmente - de las provincias de Morropón, Sullana, Piura y Sechura principalmente. Estamos, pues frente a un escenario futuro de alto riesgo para los ecosistemas, la biodiversidad y la vida humana.

Estos espacios tienen un alto potencial productivo para la seguridad alimentaria, la agroindustria regional y la exportación de productos sanos valorizados con mayor precio en el mercado mundial de productos ecológicos. Es un espacio privilegiado para la producción de mangos, bananos, limones y derivados aptos para los mercados de productos ecológicos por las ventajas del trópico seco, su cultura productiva familiar de bajos insumos externos y su medio ambiente limpio. Los efectos de la contaminación acabarían con este potencial pues la certificación ecológica que exigen esos mercados tiene como pre-requisito un medio ambiente no contaminante.

Miles de familias directa e indirectamente sustentan su economía en las actividades agrarias. Ninguna actividad minera es capaz de reemplazar a la agricultura en la generación de empleo. La exploración por la empresa minera Manhattan Sechura es el primer caso de minería en un valle agrícola próspero. La actividad minera aurífera crecerá multiplicando el tamaño y los números de tajos abiertos a medida que pase el tiempo, dejando inservible la tierra agrícola y los bosques. Forzará migraciones permanentes de desposeídos a los cinturones de las ciudades. Con el tiempo, la imagen de Piura será la de una región minada y contaminada. Hasta la producción de café ecológico de las familias de la sierra de Piura perderá competitividad y mercados.

En suma, la mineralización del crecimiento económico de Piura si bien es una oportunidad para multiplicar las ganancias de pocos y aliviar los ingresos fiscales, constituye una amenaza a los derechos de las familias actuales y de las generaciones venideras de la región. Llamamos a las instituciones y a la ciudadanía en general a ejercer sus derechos democráticos y acompañar a la población de Tambogrande y San Lorenzo en su justa demanda y su duelo que también es nuestro.

Arnaldo Neira Camizán Marlene Castillo FernándezPresidente de CEPICAFE Directora Ejecutiva de PIDECAFELE. 03211412 DNI. 02846551

94

Page 95: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

RECUADRO 14 : CARTAS DE SALUDOA LA SEXTA ASAMBLEA DE DELEGADOS DE CEPICAFE

Queridos amigos y amigas asociados a CEPICAFE:

Hace 10 años, con muchos de ustedes, empezamos a construir lo que hoy en día es una realidad. Entonces, el contexto era contrario a la reactivación de la caficultura regional por la frustración y la desconfianza de los productores a organizarse y a las propuestas, los precios bajos del café y la grave crisis económica, la amenaza terrorista, entre otros. Por eso, queremos expresar nuestro reconocimiento a los fundadores de la experiencia, especialmente a aquellos 40 líderes comunales que apostaron y continuaron trabajando en los primeros cuatro años, a pesar de la adversidad y de que no había incentivo del mercado.

El 25 de marzo de 1995, fecha de constitución de la Central Piurana de Cafetaleros, marca la historia de las familias campesinas cafetaleras de Piura. Por primera vez se integran a una organización regional de cafetaleros en la búsqueda tanto de la exportación directa de su producto para mejorar sus ingresos como de la afirmación de sus derechos para ser actor regional en una sociedad que margina la sierra. CEPICAFE es una oportunidad de y para las familias pobres organizadas. Por eso celebramos su sexto aniversario.

Han pasado seis años de historia del país y de CEPICAFE. En este período la conducta de los dirigentes cafetaleros de las organizaciones y de la Central Piurana de Cafetaleros nos evoca nuestros más sinceros saludos y reconocimientos porque se han desempeñado con honestidad, responsabilidad productiva, social y ambiental, respeto a sus bases. Destacamos estos valores que han contrastado con la conducta de los principales ex - gobernantes nacionales, gran parte de ellos autoritarios y comprometidos en actos de corrupción, de manipulación y atropello a los derechos humanos, laborales y ciudadanos. El buen desempeño organizado de ustedes es el que han sabido reconocer varios gobiernos municipales con vocación rural y democrática.

Saludamos a cada uno y todos, mujeres y varones de las familias cafetaleras, a través de ustedes delegados de sus organizaciones, por su perseverancia y compromiso en la construcción de sus posibilidades de mejor vida familiar y comunal así como por su participación creciente en la gestión y defensa de su organización de base y de CEPICAFE, especialmente ante los intentos de división y manipulación por parte de algunos agentes económicos golpeados por la exportación directa así como por agentes políticos del gobierno anterior golpeados por la independencia, autonomía de CEPICAFE y la propuesta ecológica.

En nuestra patria actualmente se abren oportunidades para construir relaciones democráticas entre la sociedad y el estado, entre las mujeres y varones, entre las generaciones de niños, jóvenes y adultos; también para mejorar la democracia en nuestras instituciones y organizaciones. En esta Asamblea de Delegados, ustedes ejercerán una vez más sus derechos de representación, elegirán a la directiva de CEPICAFE, contribuirán al fortalecimiento de la democracia interna. Pues democracia significa la participación libre de los ciudadanos en la decisión de su destino; el ejercicio del derecho a organizarse voluntariamente; la elección, renovación y fiscalización de sus representantes; el respeto a las creencias personales; estar informado e informar a sus bases; escuchar, dialogar y concertar, entre otros.

Finalmente, renovamos nuestro compromiso de seguir acompañando vuestra experiencia y enfrentando, con ustedes y su central, los nuevos desafíos en la construcción de una vida digna, un ambiente sano, una democracia real y una sociedad justa.

CONSEJO DIRECTIVO DE PIDECAFE. Piura, 10 de Junio 2001.

95

Page 96: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALDANA y DIEZ. 1994. Balsillas, piajenos y algodón (procesos históricos en Piura y Tumbes).- Lima, CIPCA; TAREA, 164 p.

BERNEX y REVESZ. 1988. Atlas regional de Piura.- Lima, CIPCA; PUC, 208 p.

BIOLATINA, CERTIFICADORA ECOLOGICA. 2001. Informes de Inspección Programada Area A y C de la Central Piurana de Cafetaleros.

CASTILLO MARLENE . 1998. Ruralidad en el ámbito de las cuencias de los ríos Piura y Chira (costa del Dpto. de Piura): enfoque y diagnóstico. Tesis presentada para obtener el grado de Magister Scientiae en la Escuela de Postgrado de la UNALM.

CASTILLO MARLENE . 1998. “Productores de café de la sierra piurana: organización, tecnificación agroecológica y exportación 1994-1998”. Informe final de sistematización.

CASTILLO M., CRESPO R., PAZ C. 2000. “Café ecológico exportado por pequeños productores de Piura: adopción y cambio tecnológico”.

CEPICAFE. 1999-2000. Informes de acopio de café según organización de CEPICAFE.

CEPICAFE. 2000. “La Flor del Café”. Boletín informativo trimestral de CEPICAFE.

MIRANDA EDMUNDO, INKA CERT. 1998. Informe de la visita de inspección a los agricultores de CEPICAFE,

PAZ CESAR, Departamento Técnico de PIDECAFE. 1999. “El programa de certificación de café orgánico de la Central Piurana de Cafetaleros”. En:.Memoria del I Encuentro Binacional Desarrollo Rural Cafetalero. Documento interno.

PAZ SANTIAGO. 2001. La experiencia de Comercialización y Crédito de la Central Piurana de Cafetaleros. CEPICAFE. Documento Interno.

PIDECAFE, Departamento Técnico. 1998 - 2000. Informes de resultados del proceso de inspectoría interna y de los planes anuales de conversión.

PIDECAFE. 1997. Memoria Institucional.

PIDECAFE. 1997. Manual práctico de caficultura ecológica. PIDECAFE, Piura.

PIDECAFE, CREDICAF 1995. Proyecto Desarrollo Productivo y Agroecológico con las Organizaciones cafetaleras de la Región Grau: 30-31 p.SCHWARZ RUDOLF. 1999. “La Tecnificación Agroecológica y el Mejoramiento de la Calidad de Café en la sierra de Piura”. ”. En:.Memoria del I Encuentro Binacional Desarrollo Rural Cafetalero. Documento interno.ROSSKAMP, ROBERT. En: Peru Coffee, Enero 1996. Texto parcialmente reproducido

96

Page 97: PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA SIERRA PIURANA ...boehm.clement.free.fr/Cepicafe/TEXTOFINALCEPICAFE.doc · Web viewEl Plan de Trabajo se formuló en febrero abordándose: a) volumen de

TEUFEL Heicke, CASTILLO Elena, RUFINO León, SOTOMAYOR Manuel y GALLO Mariella. 2000. Informe de Género. Guía para su incorporación en un proyecto de Extensión Rural. PAEN (GTZ/CTAR), PIDECAFE. Documento Interno.

97