Productos del curso de espaniol.

11

Click here to load reader

Transcript of Productos del curso de espaniol.

Page 1: Productos del curso de espaniol.

PRODUCTO/SESION 1

LA PUESTA EN MARCHA DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO 2009 DE

ESPAÑOL

Como resultado de lo estudiado en la primera sesión titulada Estructura de

los programas de estudios de español 2010 y con la experiencia personal y

profesional que representa la puesta en marcha de los programas de estudio

2009 de Español, el trabajar con dichos programas viene a marcar un punto muy

importante en la labor docente;puesto que, si bien con los programas anteriores de

1993 en el cual su enfoque era comunicativotanto para la enseñanza del español

como de las lenguas extranjeras, presentó dificultades en cuanto a la comprensión

de la lectura ya que carecía de significado para los estudiantes.Ycon el programa

del 2000 se cumplía con las necesidades de la sociedad en aquel tiempo, ahora

con los constantes cambios del mundo, los avances tecnológicos y con una

sociedad cada vez más hambrienta de conocimiento. Se requiere formar

ciudadanos competitivos, analíticos, críticos, capaces de solucionar cualquier

situación cotidiana por más compleja o fácil que pueda llegar a parecer.

El docente lejos de ser quien expone la clase, quien dicta y transmite la

información, ahora más que darle los conocimientos al dicente debe ser capaz de

guiarlo para que el construya su propio conocimiento, introducirlos a la cultura

escrita, aprovechar los aprendizajes que han logrado y orientarlos a perfeccionar

sus habilidades comunicativas tanto de forma oral como escrita, leer e interpretar

los textos, incitarlos a buscar en diferentes fuentes de información los temas que

sean de su interés, aquéllos temas que son necesarios dominar y sobre todo que

lo hagan por gusto y no por compromiso, que indaguen de forma autónoma.

En el programa de la RIEB la lectura, la escritura y la expresión oral se

presentan como actividades relacionadas, en las que se pueden utilizar diversas

funciones como el escuchar, hablar, leer y escribir en un solo proyecto. Así cuando

el docente requiera abordar el tema de los textos periodísticos, el alumno estará

Page 2: Productos del curso de espaniol.

realizando una práctica social del lenguaje en la que involucre dichas funciones.

Leerá un texto periodístico, hablará sobre lo que leyó, escuchara las opiniones de

sus compañeros y las aportaciones de su maestro y escribirá sobre lo que

aprendió ya sea elaborando una redacción de lo que comprendió o elaborando

una nota periodística o un boletín escolar.

Page 3: Productos del curso de espaniol.

PRODUCTO/SESION2

LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR LAS MODALIDADES DE TRABAJO

PROPUESTAS EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO 2009 DE LA ASIGNATURA

DE ESPAÑOL.

Las tres modalidades de trabajo didáctico de los programas de estudio 2009

de la asignatura de español son: los proyectos didácticos; los cuales son

actividades planificadas con el fin de alcanzar objetivos específicos de aprendizaje

que se materializan, en el caso de dicha materia en productos comunicativos. Las

actividades permanentes; que se desarrollan diariamente de forma continua a lo

largo del año escolar, en primer y segundo grado con el fin de apoyar el proceso

de alfabetización de los estudiantes a las actividades permanentes se les suman

las actividades para reflexionar sobre el sistema de escritura para favorecer el

conocimiento de las propiedades del mismo. En los grados de tercero a sexto las

actividades permanentes se pueden trabajar de manera transversal con las demás

asignaturas, por ejemploal realizar resúmenes, esquemas, exposiciones o cuadros

sinópticos de materias como ciencias naturales, historia o geografía. Las

actividades permanentes son de suma importancia para la formación del alumno

principalmente la lectura ya sea individual en voz alta. La realización de las

actividades permanentes depende de la planificación de cada docente y de las

características y necesidades del grupo, puesto que no funciona la misma

planeación para todos los grupos ya que cada uno presenta diferentes habilidades

y necesidades a las cuales se debe adaptar la planeación. Las actividades para

reflexionar, como su nombre lo dice son actividades en las que el estudiante

puede reflexionar sobre lo aprendido durante el proyecto o tema abordado, hace

una autoevaluación sobre el sistema de escritura. Estas actividades deben ser

breves de entre diez y quince minutos y pueden ser desde el pase de lista hasta

la lectura individual.

Page 4: Productos del curso de espaniol.

Es importante integrar estas modalidades de trabajo para lograr el correcto

y efectivo aprendizaje de los alumnos. Los proyectos didácticos deben incluir

cuatro elementos fundamentales para su desarrollo:

Propósitos, que son las prácticas sociales que se espera que el alumno

domine. Son tanto los propósitos comunicativos como los aprendizajes esperados.

Las actividades a desarrollar, son la secuencia de acciones encaminadas a

favorecer el desarrollo de las competencias comunicativas y los aprendizajes

esperados básicos que se pretende que el alumno maneje al concluir el proyecto.

Los productos, estos pueden ser textos orales o escritos que permitan la

socialización. Durante el desarrollo de estos se manejan subproductos que

constituyen parte de la práctica social de lenguaje, los cuales deben ser tomados

en cuenta al momento de evaluar.

Todas las actividades se deben llevar a cabo para tener como fin aprender

una práctica social del lenguaje deben de comunicarse tanto los productos

tangibles como los intangibles.

Page 5: Productos del curso de espaniol.

PRODUCTO/ SESIÓN 3

COMO INTEGRAR LOS ELEMENTOS DE UN PROYECTO DIDÁCTICO EN LA

PLANIFICACIÓN.

Los proyectos didácticos requieren de una planificación elaborada por el

docente de acuerdo a las necesidades del grupo, al contexto social en el que se

desenvuelven y a los materiales didácticos con los que cuenta en la escuela. La

planeación debe ser útil para el docente al momento de desarrollar el proyecto,

guiarse de ella para saber qué es lo que espera lograr en los estudiantes, cómo es

que lo va a llevar a cabo, que materiales utilizará, las actividades que llevará a

cabo y cómo es que va a evaluar las competencias de los alumnos.

Todo proyecto debe formarse con un propósito para lograr el aprendizaje de

los alumnos, de tal forma que este sea capaz de comunicarlo tanto de forma oral,

como escrita y que domine los aprendizajes adquiridos, es así, en el momento en

el que el docente logra el propósito comunicativo en los alumnos cuando de cierta

forma concluye el proyecto, más sin embargo el dicente seguirá perfeccionando su

proceso de aprendizaje mediante la reflexión de sus logros y las áreas de

oportunidad de mejora que se le presenten ya sea en la redacción, al expresar sus

ideas, transmitir un mensaje o informarse.

El trabajo por proyectos permite tanto al docente como al alumno fijarse

una misma meta o propósito, por ejemplo en el caso de la materia de español en

quinto grado de educación primaria, cuando se desarrolla el proyecto del primer

bloque titulado Carteles a la medida, el propósito principal es que el alumno sea

capaz de escribir anuncios publicitarios y difundirlos. Entonces desde ahí al

plantearle el propósito del proyecto al estudiante ya sabe que lo que se va a hacer

es elaborar un anuncio publicitario y para lograrlo debe informarse sobre que son

los anuncios publicitarios, investigar que elementos los conforman, las frases que

utilizan, la función que estas tienen, donde se pueden difundir ya sea en radio,

televisión por carteles etc. y la finalidad que estos tienen para posteriormente

seleccionar un tema, elaborar y difundir su propio anuncio en el contexto escolar,

Page 6: Productos del curso de espaniol.

social o familiar. De esta forma el alumno estará desarrollando diversas prácticas

sociales de lenguaje con el único propósito de comunicar, mediante la elaboración

de estos carteles, exponiendo el motivo del tema que eligieron y transmitiendo la

información de este. Así también estarán trabajando en equipo, compartiendo

ideas, respetando las opiniones de los demás, aportando información que quizás

sus compañeros desconozcan, aclarar sus dudas, investigar en diferentes fuentes

de información, involucrando a miembros de su familia para su investigación,

desarrollando su creatividad para hacer estos carteles llamativos e interesantes.

Es así como el docente logra sin necesidad de decirle al alumno lo que

tiene que hacer sino más bien guiándolo a descubrir nuevos conocimientos

desarrollen competencias lingüísticas y comunicativas que le permitan participar

eficazmente en las prácticas sociales de lenguaje, escolares y extraescolares.

Page 7: Productos del curso de espaniol.

PRODUCTO/ SESIÓN 4.LA EVALUACIÓN TAMBIÉN SE

PLANIFICA.

¿Qué ocurriría si desaparecieran los exámenes de la enseñanza obligatoria?

Toda actividad, todo proyecto didáctico requiere de saber cómo y qué es lo

que se va a evaluar en el alumno. Al momento de desarrollar las actividades del

proyecto el docente debe evaluar constantemente el desempeño de sus

estudiantes, las dificultades que se les presentan, si les es atractiva la clase, la

forma en que se desenvuelven para expresar sus dudas o sus ideas, el trabajo

con sus compañeros, el trabajo en equipo, el trabajo individual, la participación

entre otros aspecto para que así por medio de la observación si el docente detecta

que su forma de trabajo no está funcionando con los estudiantes la modifique de

acuerdo a las necesidades que estos presentan, siendo que en ocasiones no se

hace de esta manera y por consecuencia al momento de aplicar un examen y el

alumno no domina los conocimientos obtiene una calificación baja.

Es importante tomar en cuenta todos estos aspectos al momento de la evaluación

del alumno y no solamente basarse en la evaluación cualitativa del examen, ya

que un alumno bien pude cumplir con todas las competencias sociales y

comunicativas, pero presente dificultad para responder un examen en el que solo

se le pide que estudie para aprobar y que memorice los conceptos y términos.

El compromiso como docentes es educar para la vida, creando aprendizajes

permanentes y no solos para obtener una calificación aprobatoria. Respecto a la

pregunta planteada por la autora María Antonieta casanova, considero que no es

necesario que desaparezcan los exámenes de la enseñanza obligatoria sino más

bien que desapareciera la mentalidad de basarse en estos como única

herramienta de evaluación y darle más valor a todas las actividades que desarrolla

el alumno para lograr su aprendizaje.

Page 8: Productos del curso de espaniol.

PRODUCTO/ SESIÓN 5.EXPERIENCIAS EN EL TRABAJO

CON PROYECTOS DIDÁCTICOS

Cuadro comparativo de las semejanzas y diferencias entre las prácticas sociales

de lenguaje y los proyectos didácticos.

SEMEJANZAS DIFERENCIAS

PRACTICAS

SOCIALES DE

LENGUAJE

Las prácticas sociales del

lenguaje son pautas o modos

de interacción que, además de

la producción o interpretación

de textos orales y escritos,

incluyen una serie de

actividades vinculadas con

éstas. Cada práctica está

orientada por una finalidad

comunicativa y tiene una

historia ligada a una situación

cultural particular.

El lenguaje es complejo y

dinámico, y no puede ser

fragmentado y secuenciado

como tradicionalmente se

presenta en los

Programas educativos.

La estructuración del programa

de español a partir de las

prácticas sociales del lenguaje

constituye un avance, pues

permite reunir y secuenciar

contenidos de diferente

naturaleza en actividades

socialmente relevantes para los

estudiantes.

Las prácticas sociales del

lenguaje que integran el

programa han sido

Seleccionadas y analizadas.

No toda interacción social

mediada por el lenguaje o a

propósito de él debe o puede

llevarse a la escuela.

Por medio de la realización de

los proyectos didácticos el

alumno puede desarrollar

Son prácticas en las que el

alumno no planea

desarrollarse sino que surgen

Page 9: Productos del curso de espaniol.

diversas prácticas sociales de

lenguaje ya sea leyendo,

hablando o escribiendo algún

texto.

de forma nata o por necesidad

de comunicar o transmitir

información.

PROYECTOS

DIDACTICOS

El programa de la RIEB

presenta proyectos didácticos

en los que compartir los

resultados forma parte de la

secuencia didáctica.

Esto se logra a través de

exposiciones orales para

públicos diversos.

La enseñanza del español en

la escuela no puede dejar de

lado la

complejidad funcional del

lenguaje ni las condiciones de

su adquisición, ya que es la

necesidad de comprender e

integrarse al entorno social lo

que lleva a ensanchar los

Horizontes lingüísticos y

comunicativos de los

individuos.

Son actividades planificadas en

las que los alumnos participan

en el proceso comunicativo.

En los proyectos

comunicativos al desarrollar

ciertas prácticas sociales de

lenguaje el alumno tiene la

oportunidad de reflexionar

sobre la forma en que lo está

haciendo y corregirlo, en

cambio en el contexto social

es muy difícil retroceder y

cambiar a tiempo.

Page 10: Productos del curso de espaniol.

PRODUCTO/ SESIÓN 6. PLANIFICACION DEL TRABAJO

DIDÁCTICO UNA LABOR COLECTIVA.

“LAS VENTAJAS DE PLANIFICAR EN COLECTIVO”

Los docentes adquieren sus conocimientos en cuanto a su labor desde la

práctica diaria ya sea por la capacidad con la que se cuenta para ir ajustando su

enseñanza a las exigencias de la clase, o porque se compara con un modelo

interiorizado y hacia el cual se tiende conscientemente. Sin embargo esto

procesos no podrían ocurrir sin la interacción de todo el colectivo de maestros. Es

necesario que como docentes, se aplique lo que se espera lograr en los alumnos,

es decir se fomenta el trabajo en equipo, que intercambien sus ideas y opiniones

para que identifiquen sus fortalezas y debilidades y sin embargo el docente en

ocasiones se olvida de practicar dichas actividades.Como docentes, cumpliendo

con el compromiso de formar a los estudiantes es necesario apoyarse unos a

otros para perfeccionar las estrategias de enseñanza y hacer una auto evaluación

respecto de la práctica que se desempeña día a día, sin olvidar estar alerta de

cumplir con las necesidades que requiera la sociedad.

Aquel docente celoso de su método de enseñanza lejos de lograr

admiración por los colegas y de obtener resultados positivos en sus alumnos,

estácondenándose a quedar rezagado y sin la oportunidad de compartir sus

experiencias con los demás cuando esto le favorecería en gran medida para

apoyarse de las opiniones de los demás.

Planear en forma colectiva los proyectos didácticos, las actividades a

desarrollar y la forma de evaluar, permite al docente mantenerse estandarizado y

evaluar aspectos relevantes del proceso de aprendizaje los cuales sean tomados

en cuenta por sus compañeros docentes alternos, es así como se puede medir en

cierta forma el desempeño de sus alumnos sin que sea solo por decisión propia si

no por decisión colectiva los rasgos que se están evaluando y como se llevaran a

cabo las actividades para lograr los propósitos esperados.

Page 11: Productos del curso de espaniol.

PRODUCTO/ SESIÓN 7. DESARROLLO DE UN PROYECTO

DIDÁCTICO: QUE SE APRENDE AL INTERACTUAR CON EL

LENGUAJE.

Los alumnos con el desarrollo de los proyectos didácticos tienen la

oportunidad de adquirir aprendizajes necesarios para la vida, cuentan con la

ventaja de comenzar a trabajar de forma colectiva con sus compañeros e

interactuar entre sí para intercambiar opiniones. Recordemos que los proyectos

didácticos son actividades planeadas que requieren de un propósito, actividades a

desarrollar, la forma de evaluar y los productos que se llevaran a cabo, dichos

proyectos tienen dos forma s de trabajo que son las actividades permanentes y los

proyectos así como las actividades para reflexionar en las que el alumno hace

conciencia de lo que ha aprendido sobre el sistema de escritura

El trabajo por proyectos del programa de la RIEB requiere de variadas

actividades de la lengua oral tales como seguirla exposición de otros, exponer sus

conocimientos o ideas de forma ordenada, así como de atender a las solicitudes

de otros y solicitar servicios, emplear la descripción para recrear circunstancias y

comunicar con mayor claridad sus impresiones, llegar a un acuerdo con sus

compañeros y aportando y escuchando ideas, opinar sobre lo que dicen otros y

encontrar argumentos para expresar su postura; persuadir y negociar, dar y

atender indicaciones, pedir ayuda, expresar dudas, acuerdos, desacuerdos en el

momento en el que lo considere necesario.

Para ello esindispensable que el docente este consiente de lo que se

espera logara en el alumno e incitarlo a desenvolverse libremente con los demás

haciendo valer sus opiniones y argumentándolas, favoreciendo así sus habilidades

para comprender los textos y la información que transmiten y que les es

transmitida.