Productos mexicanos con denominación de origen

4
56 Consumidor Entrega especial ¿Sabe usted por qué nuestro país protege las denominaciones de origen relativas a tequila, talavera, café de Veracruz, ámbar de Chiapas y charanda, entre otros productos? Conozca qué es una denominación de origen y en qué beneficia a los productores y a los consumidores. Denominación de origen Productos mexicanos con

description

Los productos mexicanos que tienen denominación de origen en México

Transcript of Productos mexicanos con denominación de origen

Page 1: Productos mexicanos con denominación de origen

56 Consumidor

Entrega especial

¿Sabe usted por qué nuestro país protegelas denominaciones de origen relativas a tequila,talavera, café de Veracruz, ámbar de Chiapasy charanda, entre otros productos? Conozcaqué es una denominación de origen y en québeneficia a los productores y a los consumidores.

Denominaciónde origenProductos mexicanos con

Page 2: Productos mexicanos con denominación de origen

Consumidor 57

Fotos Juan José Morín

Diversos países del mundo, entre ellosMéxico, han tenido que proteger susproductos que cuentan con calidad y ca-racterísticas únicas que exclusivamentese dan en el medio geográfico, compren-diendo los factores naturales y humanosde nuestro país, con el fin de evitar lacompetencia desleal a través de imita-ciones, falsificaciones o adulteraciones.Los mexicanos, por ejemplo, sabemosque el tequila es exclusivo de nuestropaís, sin embargo, hasta hace poco, noera difícil encontrar un "tequila japonés",por lo que surgió la necesidad de prote-ger y distinguir esta bebida, otorgándoleuna declaración de protección a la de-nominación de origen "tequila".

De acuerdo con el artículo 156 de laLey de la Propiedad Industrial: "se en-tiende por denominación de origen, elnombre de una región geográfica del paísque sirva para designar un producto ori-ginario de la misma, y cuya calidad o ca-racterística se deban exclusivamente almedio geográfico, comprendiendo enéste los factores naturales y los huma-nos" (el subrayado es nuestro).

Por ejemplo, la denominación de ori-gen "tequila" surge del nombre geográfi-co de Tequila, que es un municipio delestado de Jalisco, en donde se cultiva yproduce una variedad de agave conoci-da como Tequilana Weber variedad azul,que es la materia prima básica para ela-borar ese producto. Dicho agave se de-riva de las condiciones geográficas queincluyen precipitación pluvial, clima, con-diciones de la tierra, etc., que le otorgancaracterísticas especiales y propias paraelaborar la bebida alcohólica "tequila".

Además del municipio señalado, en nues-tro país existen otros con condiciones simi-

lares, a los que en su conjunto se les conocecomo "zona protegida" para el cultivo delagave señalado, la cual incluye todos los mu-nicipios del Estado de Jalisco; 8 municipiosde Nayarit; 7 municipios de Guanajuato; 30municipios de Michoacán y 11 municipiosde Tamaulipas.

Un poco de historiaEn 1958 México suscribió el Arreglo deLisboa, relativo a la protección de lasdenominaciones de origen y su registrointernacional. De acuerdo con los térmi-nos de este Arreglo, los países miembrosse comprometen a proteger en sus te-rritorios las denominaciones de origende los productos de otros países quecuenten con declaraciones de proteccióna su denominación y que sean registra-das en la Oficina Internacional de la Pro-piedad Intelectual.

En 1997 se firmó el Acuerdo de Reco-nocimiento Mutuo para la protección delas denominaciones de origen en el sectorde bebidas espiritosas entre México y laUnión Europea, a través del cual, nuestropaís reconoció 193 distintas denominacio-nes de origen de bebidas destiladas; y anuestro país se le reconocieron las deno-minaciones relativas a tequila y mezcal.

Respecto a Estados Unidos y Canadá, me-diante el Tratado de Libre Comercio, en elanexo 313 se encuentran protegidas las de-nominaciones "tequila" y "mezcal", como pro-ductos únicos y distintivos de México.

En nuestro país, el Instituto Mexicano dela Propiedad Industrial (IMPI) es el organis-mo que, entre sus facultades, puede emitirdeclaratorias de protección a denominacio-nes de origen y autorizar el uso de las mis-mas, haciendo notar que el Estado Mexicanoes el titular de dichas denominaciones.

Page 3: Productos mexicanos con denominación de origen

58 Consumidor

La producción tequilera inició en las primeras décadas del siglo XIX y actualmente constituye una de las industriasmás importantes de los estados de Jalisco, Guanajuato, Nayarit y Michoacán. En la década de los sesenta, ciertospaíses comenzaron a fabricar algunas bebidas alcohólicas de aguardiente, a las cuales indebidamente denomina-ban "tequila". El 27 de septiembre de 1973, la Cámara Regional de la Industria Tequilera presentó la solicitud paraque se emitiera la declaración general de protección a la denominación de origen "tequila" ante la Secretaría deIndustria y Comercio, concretamente a la Dirección de Desarrollo Tecnológico, la cual fue resuelta favorablementeel 22 de noviembre de 1974 y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de diciembre del mismo año.

El 13 de octubre de 1977 fue empleada para incluir dentro de la zona protegida a 11 municipios del estadode Tamaulipas, con lo que suman, a la fecha, 180 municipios.

A nivel mundial, el 27 de mayo de 1997, en la ciudad de Bruselas, Bélgica, se firmó el Acuerdo entreMéxico y la Comunidad Europea sobre el reconocimiento mutuo y la protección de las denominaciones enel sector de bebidas espiritosas. En este acuerdo se incluyó, desde luego, al tequila.

Hecho en México

El cognacDe los diferentes tipos de aguardientes que existenen el mundo, el cognac es uno de los másreconocidos. Cognac es una ciudad de Charente,provincia situada al sudoeste de Francia. Suprincipal industria es la destilación del famosobrandy que se produce desde el siglo XVIII. Ladenominación de origen "cognac" se utilizaúnicamente para los aguardientes que provienende vinos blancos obtenidos de determinadascepas, cultivadas en la región de Cognac,los cuales son doblemente destilados enalambiques charenteses.

11 productos mexicanos con denominación de origen

1. Tequila (Jalisco, Nayarit, Tamaulipas, Michoacán y Guanajuato)2. Olinalá (Guerrero)3. Mezcal (Guerrero, Oaxaca, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí)4. Talavera (Puebla y Tlaxcala)5. Bacanora (Sonora)6. Café de Veracruz (Veracruz)7. Ámbar de Chiapas (Chiapas)8. Charanda (Michoacán)9. Sotol (Chihuahua, Coahuila y Durango)10. Mango Ataulfo del Soconusco de Chiapas (Chiapas)11. Café de Chiapas (Chiapas)

Foto

Jua

n Jo

sé M

orín

Foto

Jua

n Jo

sé M

orín

Page 4: Productos mexicanos con denominación de origen

Consumidor 59

Champagne es una antigua provinciaubicada al este de Francia, célebre por suvino blanco espumoso. La creación deesta burbujeante bebida se atribuye almonje francés Dom Pérignon.

Para elaborar champaña se utilizan uvasde la variedad Chardonnay, Pinot Meuniery Pinot Noir. Los quetiene mayor proporciónChardonnay se distinguenpor su aroma delicado,sus notas florales y fineza;un vino elaborado conmayor cantidad de uvasPinot Noir tiene un estilomás intenso y máscuerpo. Desde hace 70años, Francia restringe eluso de la denominaciónde origen "champagne"únicamente a los vinosespumosos queprovienen de estacomarca.

Foto Archivo

Las burbujas de ChampagneFotos Juan José Morín

En su artículo 159, la Ley de la Propie-dad Industrial establece los requisitos parala solicitud de la declaración de protec-ción a una denominación de origen, enla cual, en todo caso, se debe fundar lapetición.

El caso del charandaEn el mes de agosto del año pasado, asolicitud de la Asociación de Producto-res de Charanda, el Instituto Mexicanode la Propiedad Industrial emitió la de-claración de protección a la denomina-ción de origen "charanda", cuya zonaprotegida se ubica en el Estado de Mi-choacán, e incluye los municipios de Ario,Cotija, Gabriel Zamora, Nuevo Paranga-

res: por una parte, fomenta y favorece laorganización del sector productivo, faci-litando el acceso de los productores alos mercados nacionales e internaciona-les: por otra, al solicitar la denominaciónde origen, es el propio sector el que pro-porciona un marco legal estricto para de-fender y proteger al producto de lasdenominaciones de origen falsas o sus-ceptibles de inducir a error en cuanto ala procedencia geográfica o a la natura-leza y características del producto, evi-tando así el uso ilegal del mismo. De igualforma, a nivel regional, nacional e inter-nacional, mejora la divulgación, promo-ción y la oferta del producto protegido.

Cabe señalar que los productos quese encuentran en el mercado mexicanoque utilizan una denominación de origendeben cumplir con las Normas OficialesMexicanas respectivas, a fin de garanti-zar al consumidor la calidad de esos pro-ductos. Además, existen organismos decertificación aprobados por la EntidadMexicana de Acreditación y autorizadospor la Secretaría de Economía para ga-rantizar que los productos que utilizanuna denominación de origen cumplencon las NOMs aplicables.

Por su parte, Profeco verifica que losproductos en el mercado cumplan conlas Normas Oficiales Mexicanas y en sucaso lleva a cabo análisis de muestras delos productos para constatar que cum-plen con las especificaciones señaladas endichas NOMs.

ricutiro, Nuevo Urecho, Peribán, Los Re-yes, Escalante, Tacámbaro, Tancítaro,Tangancícuaro, Tafetán, Tocumbo, Turi-cato, Uruapan y Ziracuaretiro.

En esa zona, ha existido una larga tra-dición en el cultivo de la caña de azúcar,la cual cuenta con características y cali-dad que emana de las condiciones oro-gráficas entre las que se incluye un grannúmero de volcanes extintos que handado origen a una capa de suelo de co-lor rojo que cuenta con un alto conteni-do de materia orgánica, y que en suconjunto proporcionan atributos organo-lépticos (es decir, que pueden ser perci-bidos a través de los sentidos) para laobtención de la bebida alcohólica deno-minada charanda.

Para contar con elementos que haganvaler las declaraciones de protección a lasdenominaciones de origen, cada productocuenta con una Norma Oficial Mexicanaespecífica (NOM). En el caso del tequila,se cuenta con la NOM-006-SCFI-1994; res-pecto al mezcal, existe la NOM-070-SCFI-1994; en cuanto a la charanda, existe laNOM-144-SCFI-2000; respecto a la tala-vera, se cuenta con la NOM-132-SCFI-1998; para el café de Veracruz se aplica laNOM-149-SCFI-2001; y en relación conel ámbar de Chiapas existe la NOM-152-SCFI-2003. Están pendientes las NormasOficiales Mexicanas aplicables a los siguien-tes productos: sotol, olinalá, bacanora, man-go Ataulfo del Soconusco de Chiapas, caféde Chiapas y agua de Tehuacán.

Un beneficio para todosSin duda, la protección legal de una de-nominación de origen beneficia tanto alos productores como a los consumido-

Fuentes Lic. Francisco Rosete Gutiérrez,Director General de Verificación y Vigilancia, Profeco• Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI)

• Ley Federal de Protección al Consumidor• Ley de la Propiedad Industrial

• www.economía.gob.mx