Profamilia - Vida y Sexualidad
-
Author
andre-meneses -
Category
Documents
-
view
10 -
download
3
Embed Size (px)
description
Transcript of Profamilia - Vida y Sexualidad

Vida y SexualidadLo que hay que conocer
Departamento Administrativo de Bienestar Social
Serie Cartillas

Vida y SexualidadLo que hay que conocer

Coordinación editorial y correción de estiloMariana Schmidt Q.
Ilustraciones carátulay páginas interioresGabriela Pacific
Diseño y diagramaciónSandra Liliana Díaz
ImpresiónXxxxxxxxxxx
Tiraje3000 ejemplares, 2° Edición
Impreso y hecho en Colombia
ISBN 958-8223-16-4
Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distrito Capital,
2004 Calle 11 No.8-41.
Teléfono: 344-6400 Ext.1101 www.bienestarbogota.gov.co
Alcalde Mayor de BogotáLuis Eduardo Garzón
Directora Departamento Administrativo de
Bienestar Social Consuelo Corredor Martínez
Subdirectora de Intervención SocialMaría Cristina Hurtado Sáenz
Subdirectora de PlaneaciónIngrid Rusinque Osorio
Subdirectora Administrativa y Financiera
Angela María González Losada
Sudirectora de Desarrollo FocalOlga Isabel Isaza de Francisco
Gerenta de InfanciaMaría Elvira Carvajal
Supervisora de ContratoIsabel Cristina Gómez Mariño
TextosMaría Cristina Toro
Pedro PatriñoSandra Leal
Centro para Jóvenes Bogotá, Profamilia - Colombia

Departamento Administrativo de Bienestar Social
Serie Cartillas
ALCALDÍA MAYORBOGOTÁ D.C.
Departamento AdministrativoBIENESTAR SOCIAL
Vida y SexualidadLo que hay que conocer
COLOMBIABogotá sin Indiferencia

resentaciónPLa sexualidad es una expresión humana que favorece no solamente el crecimiento personal sino que aporta al fortalecimiento, entendimiento y enriquecimiento de las relaciones de pareja. Ésta, acompañada de aspectos claves como la educación, el respeto y el conocimiento mutuo, hace posible que la sexualidad sea vivida de manera placentera y responsable.
Desafortunadamente el no hablar de manera abierta sobre el tema y el no asumir la sexualidad como una condición inherente a todo ser humano, propician que ella no pueda ser vivida a plenitud y sus consecuentes efectos tales como un embarazo no planeado, una infección de transmisión sexual -incluyendo el VIH-SIDA y poca satisfacción en las relaciones. Estos problemas, más frecuentes de lo que pensamos, están asociadas con la forma como ejercemos nuestra sexualidad. Con el fin de posibilitar una vivencia sana, segura, placentera, responsable y de pleno goce de la sexualidad, la educación sexual de todos y todas debe estar cimentada, a nuestro juicio, en: dar a conocer los derechos y deberes sexuales y reproductivos; impulsar los valores y proyectos de vida individuales y colectivos; fomentar los factores placenteros, protectores, de prevención y promover el control de los factores de riesgo.
Es motivo de orgullo para el Departamento Administrativo de Bienestar Social DABS- y especialmente para la Gerencia de Infancia, la reimpresión de esta cartilla que a solicitud del DABS fue elaborada por Profamilia, entidad de amplia trayectoria en este campo. En ella se ofrece a las personas y familias que habitan en nuestra ciudad y en particular que son beneficiarias del proyecto Familias gestantes: bebés sanos y deseados, información básica referente a la salud sexual y reproductiva en torno a cinco tópicos a saber:
resentaciónPLa sexualidad es una expresión humana que favorece no solamente el crecimiento personal sino que aporta al fortalecimiento, entendimiento y enriquecimiento de las relaciones de pareja. Ésta, acompañada de aspectos claves como la educación, el respeto y el conocimiento mutuo, hace posible que la sexualidad sea vivida de manera placentera y responsable.
Desafortunadamente el no hablar de manera abierta sobre el tema y el no asumir la sexualidad como una condición inherente a todo ser humano, propician que ella no pueda ser vivida a plenitud y sus consecuentes efectos tales como un embarazo no planeado, una infección de transmisión sexual -incluyendo el VIH-SIDA y poca satisfacción en las relaciones. Estos problemas, más frecuentes de lo que pensamos, están asociadas con la forma como ejercemos nuestra sexualidad. Con el fin de posibilitar una vivencia sana, segura, placentera, responsable y de pleno goce de la sexualidad, la educación sexual de todos y todas debe estar cimentada, a nuestro juicio, en: dar a conocer los derechos y deberes sexuales y reproductivos; impulsar los valores y proyectos de vida individuales y colectivos; fomentar los factores placenteros, protectores, de prevención y promover el control de los factores de riesgo.
Es motivo de orgullo para el Departamento Administrativo de Bienestar Social DABS- y especialmente para la Gerencia de Infancia, la reimpresión de esta cartilla que a solicitud del DABS fue elaborada por Profamilia, entidad de amplia trayectoria en este campo. En ella se ofrece a las personas y familias que habitan en nuestra ciudad y en particular que son beneficiarias del proyecto Familias gestantes: bebés sanos y deseados, información básica referente a la salud sexual y reproductiva en torno a cinco tópicos a saber:

1. Sexualidad2. Derechos sexuales y reproductivos 3. Aspectos que inhiben el goce de la sexualidad4. Métodos anticonceptivos5. Prevención de las infecciones de transmisión sexual y VIH-SIDA
Aspiramos con este material contribuir al enriquecimiento de la vivencia de la sexualidad en tanto su lectura favorezca una mirada franca y directa hacia la propia sexualidad y se convierta, a su vez, en un instrumento propiciador de conversaciones entre parejas y en el mismo interior de las familias.
CONSUELO CORREDOR MARTÍNEZ Directora
Departamento Administrativo de Bienestar SocialBogotá, enero de 2004
1. Sexualidad2. Derechos sexuales y reproductivos 3. Aspectos que inhiben el goce de la sexualidad4. Métodos anticonceptivos5. Prevención de las infecciones de transmisión sexual y VIH-SIDA
Aspiramos con este material contribuir al enriquecimiento de la vivencia de la sexualidad en tanto su lectura favorezca una mirada franca y directa hacia la propia sexualidad y se convierta, a su vez, en un instrumento propiciador de conversaciones entre parejas y en el mismo interior de las familias.
CONSUELO CORREDOR MARTÍNEZ Directora
Departamento Administrativo de Bienestar SocialBogotá, enero de 2004

Capítulo 1Sexualidad...................................................................................... 9
Capítulo 2Derechos Sexuales y Reproductivos............................................................................. 23
Capítulo 3Aspectos que inhiben el goce de la sexualidad................................................................ 29
Capítulo 4Métodos anticonceptivos......................................................... 36
Capítulo 5Prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y el VIH-SIDA.................................................................................... 51
Contenido
Capítulo 1Sexualidad...................................................................................... 9
Capítulo 2Derechos Sexuales y Reproductivos............................................................................. 23
Capítulo 3Aspectos que inhiben el goce de la sexualidad................................................................ 29
Capítulo 4Métodos anticonceptivos......................................................... 36
Capítulo 5Prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y el VIH-SIDA.................................................................................... 51
Contenido

Capítulo 1
Sexualidad
Capítulo 1
Sexualidad
Capítulo 1
Sexualidad

a sexualidad es un aspecto muy importante de la vida de todos los seres humanos: niños, niñas, jóvenes, personas adultas, ancianos y ancianas. L
Las caricias, los besos, la atracción por otras personas, la primera menstruación, la eyaculación, el deseo, el placer, la lactancia, el crecimiento de los senos, los cambios en la pubertad, todo ello es sexualidad, como también lo son los roles sociales y oficios que se atribuyen a hombres y mujeres, las formas de vestirnos, las maneras de relacionarnos los unos con las otras. Todo ello forma parte de la sexualidad de todo ser humano.
Dimensiones de la sexualidad
La sexualidad es el conjunto de lo que pensamos, sentimos, hacemos y cómo nos relacionamos con las demás personas en nuestra condición de mujeres o de hombres, de conformidad con una estructura y composición biológica.
Si nos detenemos en esta definición, podemos constatar que existen cuando menos tres dimensiones de la sexualidad: cultural, psicológica y biológica.
La dimensión cultural
La cultura, entendida como el conjunto de creencias de un grupo humano que incide en las maneras de pensar y actuar de quienes pertenecen a él, influye en la manera como hombres y mujeres pertenecientes a un mismo conglomerado humano se comportan, se relacionan entre sí, construyen imágenes sobre sí mismos-as, proyectan su vida, asumen su cuerpo, se ocupan de determinados oficios.
En nuestra cultura, por ejemplo, es aceptable que las parejas heterosexuales (hombre-mujer) se besen en la boca en un lugar público; no obstante no es bien visto que dos hombres o dos mujeres lo hagan, asunto que sí empieza a ser tolerado cada vez más en otras culturas. Veamos otro ejemplo: mientras
Dep
arta
men
to A
dmin
istr
ativ
o d
e B
ien
esta
r So
cial
Vida y Sexualidad
10

En efecto, cada cultura es particular. Por eso aquello que es permitido aquí no lo es en otro lado y el cómo son los hombres y las mujeres varía de una cultura a otra.
Al mismo tiempo, las creencias, los valores y las costumbres van cambiando. Hace relativamente pocos años las mujeres estaban confinadas al hogar y se ocupaban exclusivamente del cuidado de la prole y de los oficios domésticos; los hombres, por su parte, eran quienes trabajaban fuera de la casa. Hoy en día hombres y mujeres realizan labores dentro y fuera del hogar.
Otro cambio que empieza a darse es la manera como hombres y mujeres expresamos nuestros afectos y nos asumimos como personas en este mundo. Por fortuna son cada vez más los hombres que se arriesgan a manifestar su ternura, sus miedos y sus tristezas y las mujeres que demuestran su fortaleza, tenacidad, habilidad empresarial, liderazgo e incluso que toman la iniciativa en las relaciones sexuales.
Ya no es tan fácil atribuir exclusivamente a los varones o a las mujeres determinados oficios, comportamientos, maneras de sentir y de expresar
Dep
arta
men
to A
dmin
istr
ativ
o d
e B
ien
esta
r So
cial
11
Sexualidad
que en Colombia un hombre que
llegase a Ponerse una falda
sería tildado de afeminado, en
Escocia son muchos los
hombres que se visten con faldas y
por ello no son considerados
como poco masculinos.

los sentimientos. Es lo que se ha llamado la libre determinación de las personas o, lo que es lo mismo, permitir a cada quien establecer cómo ser y de qué manera orientar su vida, independientemente de su sexo.
En consecuencia, la sexualidad en su dimensión cultural- vive en permanente transformación y quienes la innovamos somos nosotros, hombres y mujeres conscientes de nuestro ser y deseosos-as de ser activos-as en la construcción y destino de nuestra vida.
La dimensión biológica
Esta dimensión de la sexualidad está directamente referida a nuestro cuerpo, sus órganos y sus funciones; es decir, la sexualidad de una persona está afectada por el sexo (varón o hembra) al cual se pertenece y en consecuencia por los cambios que sufre el cuerpo de hombres y mujeres a lo largo de su vida.
La dimensión biológica nos remite a procesos fisiológicos tales como la menstruación, la ovulación, la gestación, la erección y la eyaculación. El crecimiento de los senos en las mujeres, el vello y la barba de los hombres, el tamaño y forma de las caderas de unas y otros, entre otros, son manifestaciones de la dimensión biológica de la sexualidad.
Ahora bien, el cuerpo humano es mucho más que un conjunto de tejidos, músculos y huesos que funcionan de una u otra manera y que sufren cambios a lo largo de la vida. Nuestro cuerpo biológico está entretejido con la manera particular como cada quien lo asume, lo cuida, lo experimenta. Estas maneras están, a su vez, fuertemente influenciadas por la cultura en la que crecimos y vivimos (dimensión que ya vimos) y por la dimensión psicológica de las personas.
La dimensión psicológica
Algunas de las manifestaciones de esta dimensión de la sexualidad son el nivel de aceptación de nuestro cuerpo y de nuestro sexo y las portes
Dep
arta
men
to A
dmin
istr
ativ
o d
e B
ien
esta
r So
cial
Vida y Sexualidad
12

que desee cuidarlo, que sienta deseo de mostrarse ante las demás personas de determinada manera, que juegue con imágenes de sí mismo o de sí misma. Todo ello nos habla de la dimensión psicológica de la sexualidad en las personas.
Ahora bien, este sentir, pensar y actuar tiene que ver con aquello que hemos aprendido sobre la sexualidad desde el momento mismo de nuestro nacimiento, de lo que oímos en nuestra casa frente a nuestro propio cuerpo y al de otras personas, de cómo fuimos acariciadas-os en la infancia, de las respuestas que nos dieron a las preguntas que formulamos, de aquello que nos ha sido transmitido culturalmente y que muchas veces pasa inadvertido.
Muy seguramente si aprendimos a ver la sexualidad como una dimensión más de nuestra condición humana, es decir como algo común a todos, hombres y mujeres tendremos una vivencia más tranquila y agradable de nuestra propia sexualidad. Si por el contrario aprendimos que ella es algo pecaminoso, malo, feo, viviremos una sexualidad cargada de miedo, culpa e insatisfacción.
Dep
arta
men
to A
dmin
istr
ativ
o d
e B
ien
esta
r So
cial
13
Sexualidad
particulares que empleamos para expresarnos en tanto seres sexuados; esto último se denomina erotismo, una de las características de nuestra sexualidad que nos hace particulares en la especie humana y nos diferencia de los animales.
Pensemos, por ejemplo, en todo lo que acontece cuando una persona que se mira en un espejo: Considerará qué tan agradable le resulta a su vista, sentirá o no admiración por él, es posible que se sienta a gusto como es y lo acepte,

Dep
arta
men
to A
dmin
istr
ativ
o d
e B
ien
esta
r So
cial
14
Vida y Sexualidad
Funciones de la sexualidad
La sexualidad cumple tres funciones básicas en la vida de las personas: de comunicación, de placer y de reproducción.
De comunicación
La función comunicativa de la sexualidad es vital en nuestra interacción con las personas y, por supuesto, con nuestra pareja. Gracias a esta función nos expresamos en tanto hombres o mujeres y transmitimos sentimientos, deseos, valores, imagen de sí mismos.En lo referente a la sexualidad genital, la comunicación juega un papel muy importante puesto que nos permite expresarle a la otra persona nuestros sentimientos y de igual manera acoger y entender aquello que la otra persona quiere comunicarnos.
A través de la comunicación hombres y mujeres podemos identificar lo que nos gusta o disgusta de nuestra pareja y poder así disfrutar de una vida sexual placentera sin atropellar las decisiones de la otra persona. Por ejemplo, si uno de los dos no quiere tener relaciones sexuales, está en todo su derecho de expresar este sentimiento y la otra persona deberá comprender y aceptar esta decisión.
De placer
Las relaciones sexuales son una de las diversas formas que tenemos los seres humanos para experimentar placer, como lo puede ser realizar un deporte, comer algo sabroso, admirar un paisaje, bailar, conversar con alguien, jugar, estudiar, explorar la naturaleza. Ninguna manera de obtener placer es perse