Profesiones Ante Las Transformaciones

13
LAS PROFESIONES ANTE LAS TRANSFORMACIONES DE LOS MERCADOS DE TRABAJO Maximiliano Valle Cruz Universidad Autónoma del Estado de México Introducción: La ponencia trata de mostrar cómo los cambios que ocurren en las profesiones tienen sus causas en la transformación de los procesos productivos, razón que conduce a modificar los saberes y la ocupación de profesionales universitarios. El problema que se plantea parte de dos interrogantes: ¿De qué modo se vinculan las profesiones a los mercados de trabajo industrial, en la actualidad? ¿En realidad son los mercados de trabajo los que se modifican, o bien, sus modificaciones responden a transformaciones en los procesos de producción? Por ello lo que interesa mostrar es cómo los cambios que ocurren en las profesiones, no sólo se restringen a una relación mecánica entre mundo de la producción y profesión, sino que dichos cambios responden, también, a un proyecto de racionalización, proyecto que trata de incidir en el tipo de saber que poseen los profesionales, de cara a las transformaciones en los procesos productivos, pero que son advertidos y tematizados como modificaciones en los mercados de trabajo, a pesar de que el acento se pone en los contenidos científico técnicos, mas ello se debe a que es una de las formas privilegiadas de aprehender una racionalidad instrumental. Así, pues para comprender el sentido que adquieren las transformaciones en la formación profesional se requiere advertir, por un lado el tipo de medidas que adopta el Estado respecto a la formación profesional y la relación que guarda con el mundo de la producción, todo lo cual redunda en proyectos de reformas a las universidades públicas. Por otra parte se trata de aprehender el modo en que los mercados de trabajo profesional se modifican bajo la impronta de la reorganización de los procesos productivos, pues en este aspecto se advierte cómo, en la actualidad, los criterios de rendimiento empresarial, no sólo la aplicación de innovaciones tecnológicas a los procesos productivos, están llevando a que la ocupación de un gran número de profesionales no se realice directamente por las empresas industriales, sino que opera bajo la forma de contratación de servicios externos, que van desde el manejo de las nóminas, la contabilidad empresarial, la asesoría legal y que, incluso llega a la contratación de los servicios de limpieza. Es decir, la reorganización de los procesos productivos no sólo está afectando a los mercados laborales profesionales, sino que abarca otro tipo de ocupaciones no profesionales, en un intento de reducir los gastos para

description

PROFESIONES EN LA ACTUALIDAD

Transcript of Profesiones Ante Las Transformaciones

  • LAS PROFESIONES ANTE LAS TRANSFORMACIONES DE LOS

    MERCADOS DE TRABAJO Maximiliano Valle Cruz

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico Introduccin: La ponencia trata de mostrar cmo los cambios que ocurren en las profesiones tienen sus causas en la transformacin de los procesos productivos, razn que conduce a modificar los saberes y la ocupacin de profesionales universitarios. El problema que se plantea parte de dos interrogantes: De qu modo se vinculan las profesiones a los mercados de trabajo industrial, en la actualidad? En realidad son los mercados de trabajo los que se modifican, o bien, sus modificaciones responden a transformaciones en los procesos de produccin? Por ello lo que interesa mostrar es cmo los cambios que ocurren en las profesiones, no slo se restringen a una relacin mecnica entre mundo de la produccin y profesin, sino que dichos cambios responden, tambin, a un proyecto de racionalizacin, proyecto que trata de incidir en el tipo de saber que poseen los profesionales, de cara a las transformaciones en los procesos productivos, pero que son advertidos y tematizados como modificaciones en los mercados de trabajo, a pesar de que el acento se pone en los contenidos cientfico tcnicos, mas ello se debe a que es una de las formas privilegiadas de aprehender una racionalidad instrumental. As, pues para comprender el sentido que adquieren las transformaciones en la formacin profesional se requiere advertir, por un lado el tipo de medidas que adopta el Estado respecto a la formacin profesional y la relacin que guarda con el mundo de la produccin, todo lo cual redunda en proyectos de reformas a las universidades pblicas. Por otra parte se trata de aprehender el modo en que los mercados de trabajo profesional se modifican bajo la impronta de la reorganizacin de los procesos productivos, pues en este aspecto se advierte cmo, en la actualidad, los criterios de rendimiento empresarial, no slo la aplicacin de innovaciones tecnolgicas a los procesos productivos, estn llevando a que la ocupacin de un gran nmero de profesionales no se realice directamente por las empresas industriales, sino que opera bajo la forma de contratacin de servicios externos, que van desde el manejo de las nminas, la contabilidad empresarial, la asesora legal y que, incluso llega a la contratacin de los servicios de limpieza. Es decir, la reorganizacin de los procesos productivos no slo est afectando a los mercados laborales profesionales, sino que abarca otro tipo de ocupaciones no profesionales, en un intento de reducir los gastos para

  • aumentar las utilidades. Las profesiones ayer y hoy En la actualidad se hace un uso muy flexible de la nocin de profesin, pues con ella se designa a todo trabajo que implica un proceso de formacin ya sea formal -en una institucin educativa- o de carcter informal, siempre y cuando suponga una determinada especializacin y dedicacin exclusiva a dicho trabajo. Por ello es necesario replantear el significado que tiene la profesin desde un punto de vista de la preparacin que ofrecen las instituciones de educacin superior, esto es, volver a la discusin en torno a la relacin entre educacin y profesin. Tal relacin -como seala Angel Daz Barriga- supone las problemticas de profesin y conocimiento, de escuela y mercado de trabajo. Sin embargo, para Daz Barriga se trata de un modo especfico de fundamentar un plan de estudios para distinguirlo de otras perspectivas en que, ahistricamente, se plantean fuentes y filtros, o necesidades sociales y del educando que slo legitiman el carcter instrumental de la formacin. Empero, la profesin como categora trata de articular los aspectos referidos a la conformacin de un conocimiento social y disciplinario respecto a una actividad laboral especfica, a la vez que la praxis particular que supone habilidades tcnicas, que se configuran histricamente en una sociedad determinada y que implican un acervo especfico de conocimientos tericos. La categora de prctica profesional que se propone considera que toda profesin constituye una praxis social en la medida que "significa accin de llevar a cabo algo, pero... que tiene su fin en s mismo y que no crea un objeto ajeno al agente o su actividad". Es la actividad material del hombre social que no slo interpreta sino transforma. Vale decir, que no slo acta sino que significa tericamente su actividad. Praxis es, entonces, la actividad real, objetiva y material del hombre como ser social. Por ello la praxis social incluye siempre el saber disponible y aplicado. Dicho de otra manera se puede pensar -como lo hace Habermas- que la praxis social supone un "contexto histrico de constitucin de una situacin de intereses" al que pertenecen el saber y los actos de conocimiento que, mediante una "praxis poltica... aspira a subvertir el sistema de instituciones existente." Esa accin transformadora de los hombres se encuentra inserta en una totalidad social, esa accin conjunta de los hombres en la sociedad es la forma de existencia de su razn, en ella emplean sus fuerzas y afirman su esencia. Pero en cuanto la sociedad se escinde en grupos y clases, se comprende que esas construcciones tericas mantengan -segn su pertenencia a una de esas clases o grupos- una relacin diferente con esa praxis general (social). Esa praxis general comprende la organizacin y realizacin de tareas concretas en la produccin, el dominio poltico y la cultura que dan lugar a una divisin del trabajo, donde los mismos procesos de trabajo se presentan como independientes al trabajador, situacin que impide reconocerse como

  • sujeto de su propia historia y, consecuentemente, hace que en la praxis social el sujeto se presente como un modelo fijo hacia el cual tiende la realidad; una praxis de este tipo -de acuerdo con Snchez Vzquez- se puede denominar praxis imitativa o reiterativa en la medida que lleva a limitar lo imprevisible, "no produce una nueva realidad, no provoca un cambio cualitativo... no transforma creadoramente, aunque contribuye a multiplicar cuantitativamente un cambio cualitativo ya producido." Por ello los procesos de trabajo, en cuanto praxis social delimitada por un contexto de conformacin de una situacin de intereses, no se examina slo bajo el ngulo de una relacin puramente tcnica entre el sujeto, el objeto y las tcnicas y materiales de trabajo, sino que suponen relaciones conflictivas relativas a los intereses que los configuran. De all que las profesiones slo se piensen como medios para la obtencin de un ingreso, a partir de haber transitado por un proceso de habilitacin profesional que garantiza la realizacin de tareas especficas, donde los procesos productivos, las relaciones de dominio poltico y la cultura se consideran actos ya organizados, repetitivos, como acontece en los procesos de produccin masiva altamente mecanizados sustentados en la especializacin extrema, en el trabajo impersonal disociado de las tareas de concepcin intelectual , o en los procesos educativos vistos bajo la mirada de un reduccionismo tcnico-instrumental centrado en la conducta externa del educando y en el control y vigilancia de las actividades de los educadores que deben responder a los imperativos de una jerarqua. As, los procesos de formacin de profesionales se designan como profesionalizacin, el cual no es ms que un proceso de racionalizacin. Tal situacin ya ha sido planteada como problema de investigacin, por ejemplo con Parsons, pero restringida (la profesionalizacin) a los procesos de diferenciacin disciplinaria distinguiendo, en primer lugar, "la profesin de la erudicin" dedicada a la investigacin y ampliacin del saber, de "la rama aplicada de las profesiones liberales" que son resultado -las profesiones modernas- de una diferenciacin de su matriz religiosa; en ese proceso de institucionalizacin de las profesiones modernas, segn Parsons, juega un papel central la universidad. En segundo lugar, supone una diferenciacin en el "complejo disciplinaprofesin" que lleva a institucionalizar -inicialmente la filosofa, el derecho y la medicina- como las prcticas autorizadas para tratar los problemas del espritu y el cuerpo de los individuos como requisito para su participacin en la sociedad. A esta diferenciacin sucedi otra relacionada con la organizacin en gran escala de las profesiones que ha llevado a formas diferentes de organizacin de los profesionales, as como en el modo en que prestan sus servicios. En este caso es claro cmo Parsons describe la racionalizacin de la profesin desde arriba, es decir, como anclaje motivacional y como diferenciacin de esferas de valor cultural que delimitan sus mbitos cognoscitivos, mas no toca el

  • modo en que las profesiones quedan determinadas por los cambios en los procesos de acumulacin, en las transformaciones de las tareas del Estado para reemplazar los mecanismos del mercado y mejorar y ampliar las condiciones de la acumulacin, con sus consecuencias en la modificacin de la estructura del empleo que exigen otras modalidades de legitimacin, dado que se crean nuevas situaciones de intereses. Sin embargo, en el estudio de las profesiones se distinguen dos tradiciones sociolgicas fundamentales. Una parte de Max Weber cuando indica que: Por profesin se entiende la peculiar especificacin, especializacin y coordinacin que muestran los servicios prestados por una persona, fundamento de una probabilidad duradera de subsistencia o ganancia. Con ello Weber considera a la profesin "en conexin de reciprocidad" con las "clases tpicas de ingresos", de tal manera que el surgimiento y desarrollo de las profesiones lo examina como una forma de divisin de las profesiones que se produce de tres maneras: 1. "... por una atribucin heternoma de servicios con la asignacin de los medios de subsistencia correspondientes"; o bien "por virtud de los resultados de una oferta triunfadora en el mercado de trabajo o del xito en la competencia por los 'puestos libres'". 2. por la "especificacin de servicios" o por la "especializacin de los servicios" como ocurre "en las modernas explotaciones racionales". 3. asimismo "puede significar por parte de sus soportes utilizacin econmica de los servicios profesionales, ora autocfela, bien heterocfala", donde el primer caso es una especializacin que corresponde a una "explotacin individual" representada por los mdicos o abogados, por ejemplo; el segundo caso lo refiere a la especializacin de los obreros o empleados. La otra tradicin sociolgica es la originada por Durkheim quien ubica el estudio de las profesiones en el contexto de la moral, de donde se puede interpretar que ste autor entiende la profesin como un conjunto de deberes que responden a reglas preestablecidas. As, lo que preocupa a Durkheim no es, como en el caso de Weber, si la profesin constituye o no una fuente de ingresos duradera y el modo en que se divide, sino cmo las profesiones tienen una moral que gua su ejercicio, establece un mecanismo de censura y es el resultado de un grupo que "la protege con su autoridad". De all que para Durkheim el problema consiste en el desarrollo y conservacin de la moral profesional, la cual se tiene que someter a un control para comunicar sus preceptos, es por ello que indica que las profesiones que pueden consolidarse son las: ...que estn ms o menos directamente relacionadas con el Estado, es decir, que tienen un carcter pblico, el ejrcito, la enseanza, la magistratura, la administracin, etc., Cada uno de estos grupos de funciones forma un cuerpo definido que tiene su unidad, su reglamentacin especial, cuyos rganos especiales estn encargados de hacer respetar, (puesto que las reglas prescriben que se debe) hacer

  • para no afectar los intereses colectivos. Son estas dos tradiciones sociolgicas las que han inspirado el estudio de las profesiones, incluso, sirven de base para definir los rasgos que poseen, como resulta claro de los modos en que se plantea su examen. Estas dos tradiciones sociolgicas nos han legado dos problemticas fundamentales en el estudio de las profesiones: una respecto a la manera en que se constituyen en fuentes de ingresos y la manera en que se producen sus divisiones; la otra es respecto a la posesin de una tica y un saber profesionales que es protegido por una autoridad. A pesar de la existencia de estas tradiciones algunos autores indican que el estudio de las profesiones es reciente, con lo cual se eximen de plantear cules son sus referentes conceptuales. As, para algunos autores el estudio sociolgico de las profesiones es incipiente, pues: ...la preocupacin de las instituciones de educacin superior por esclarecer su funcin en la sociedad no ha llegado a manifestarse en anlisis cientficos acerca de la manera como las profesiones especficas se articulan en la estructura social e interactan con ella. Bajo esta perspectiva se plantean propsitos como los de "ayudar" a ciertos grupos sociales a "profundizar en su identidad como grupo profesional... contribuir al avance cientfico en el campo del estudio de las profesiones [y] el deseo de proponer reformas a la carrera y profesin [para orientarla] de una manera ms adecuada a la satisfaccin de las necesidades... de las grandes mayoras." Otros autores, parten de una distincin entre profesionista y profesional entendiendo a ste ltimo como aquel que: ...se conoce y se reconoce en el ejercicio de una actividad; es decir, a la vez que se adentra en el conocimiento de s mismo por la actividad que realiza, se identifica en el sentido de hacerse l mismo, pero tambin es conocido y reconocido por los dems por esta actividad especfica que lo distingue socialmente, (lo cual les permite plantear) que histricamente la constitucin y consolidacin del aparato escolar, en sus diferentes niveles, y el proceso de institucionalizacin de sus prcticas, ha implicado un proceso de profesionalizacin de sus agentes [de tal manera que] un primer nivel de profesionales de la educacin est constituido por los profesores, fundamentalmente... de educacin bsica, quienes en sentido riguroso son profesionistas de la educacin pues se han sometido a un proceso formativo que los faculta para desempear tales tareas... Algunos ms distinguen entre los intelectuales y los profesionales, entendiendo por los primeros a los idelogos, crticos culturales, escritores y polticos, entre otros; en tanto que los profesionales son los tcnicos y cientficos. La caracterstica que vincula a ambos grupos sociales es el ser "interlocutores y productores de discursos especializados o dueos de un saber." Sin embargo, se puede apreciar que la definicin de uso ms corriente, respecto a la profesin, es la que la concibe como:

  • ...la posesin de conocimientos cientficos, humansticos o artsticos especializados, adquiridos por medio de un estudio formal acreditado de alguna manera y cuyo ejercicio pblico se hace a cambio de una remuneracin. Al examinar esta delimitacin conceptual de la profesin se observa que es definida por la posesin de un conjunto de conocimientos, un perodo de formacin y el modo en que constituye una forma legtima de obtencin de ingresos, lo cual recuerda la concepcin weberiana de profesin. Sin embargo, el surgimiento de las profesiones se atribuye a la existencia de "alguna habilidad til o necesidad especfica que se fue delimitando", aadiendo que siempre se ha buscado "controlar su ejercicio por medio de requisitos que fijaran las autoridades o los mismos gremios o corporaciones que los agrupaban", que es ms cercano a la interpretacin durkheimiana en torno a cmo se originan las profesiones al definirse "grupos de funciones" que requieren someterse a un control normativo. Sin embargo, al delimitar concretamente una profesin se atiende a su caracterizacin a partir de los requisitos que hacen de una ocupacin una actividad profesional, destacando los siguientes: -Que tenga carcter de servicio social. -Que implique dominio de tcnicas intelectuales para realizar dicho servicio. -Que tenga un perodo de formacin especializada. -Que posea un espacio de autonoma en la realizacin de la actividad laboral. -Que quien ingresa a la profesin asuma responsabilidades personales, al emitir juicios y realizar sus acciones profesionales. -Que privilegie los servicios prestados antes que los beneficios econmicos que reciba. -Que disponga de un rgano regulatorio para quienes realizan esa actividad. Como se observa, en las conceptualizaciones anteriores, se evita remitir la caracterizacin de las profesiones a la divisin social del trabajo, incluso se olvida que las profesiones originariamente surgen como complejos de conocimientos especializados y diferenciados respecto a las cuestiones del cuerpo, la organizacin social y el espritu (o la cultura). Quiz ello se debe a que se ha venido imponiendo la racionalidad instrumental desde el mundo del trabajo, donde lo que importa es el saber til en el que importa el desarrollo de la tarea y la obtencin de resultados que estn ligados a mecanismos de evaluacin del rendimiento y de lo que se aprende, fincados en valores de individualismo privatista, competencia, productividad y diferenciacin. Con base a esos elementos se procede a caracterizar las profesiones en trminos de "liberales" y "nuevas profesiones", asociando a las primeras a un grupo social diferente a los capitalistas, trabajadores asalariados y

  • administradores o burcratas. A ese grupo social, profesional, se le atribuye: una formacin tcnica que dispone de procedimientos institucionalizados de validacin de la formacin, el dominio de una tradicin cultural y las respectivas habilidades para aplicarla a un campo determinado, la cual es acreditada por medios institucionales que garantizan la competencia de los individuos. En cuanto a la delimitacin conceptual de las nuevas profesiones se establecen criterios tales como: su procedencia de ocupaciones anteriores al aislarse algunas de sus tareas, con lo cual la profesin adquiere mayor profundidad y matices; se distinguen por el uso de medios tcnicos que modifican la realizacin de la tarea que se desarrolla, situacin que lleva a delimitar contenidos propios para la preparacin profesional concreta. Bajo esta ptica, lo que definira a las nuevas profesiones sera su modo de ejercerlas, no su orientacin hacia determinadas necesidades sociales. De ese modo la profesionalizacin slo se entiende ya sea como la delimitacin de los aspectos cognoscitivos y sus respectivas tcnicas de aplicacin, o bien, como una habilitacin tcnica para desarrollar un trabajo especializado. En ambos casos se tender a encuadrar el estudio, tanto de las profesiones, como de la profesionalizacin, en las instituciones que forman a dichos profesionales estableciendo -por lo general- sus relaciones con las caractersticas de la ocupacin a realizar. En tal sentido la explicacin de la profesionalizacin se queda en nivel de la implantacin de una racionalidad instrumental. Cabe interrogar hasta qu punto las instituciones universitarias consideran, las tradiciones culturales y sociales, la manera en que el saber disponible de una disciplina se divide y los imperativos de la produccin, el dominio poltico y la cultura, al establecer nuevas carreras (profesiones)? Al parecer slo se invocan los imperativos de la produccin, su continua divisin e incorporacin de innovaciones cientfico-tecnolgicas, pero no el conocimiento disponible, menos an las tradiciones culturales y los contextos socio-histricos en que se implantan nuevas profesiones, pues lo importante es la realizacin de tareas rutinarias, repetitivas y no la reflexin terica sobre lo que se hace y el contexto en que se realiza. Quiz ello explica por qu en las nuevas profesiones se privilegian los aspectos instrumentales, tcnicos. Pero ello tiene consecuencias sociolgicas y polticas muy concretas. Los profesionales, como ya haba sealado Wright Mills, constituyen lo que llama white-collar- que se ubican en lo que l denomina "la nueva clase media", que est ligada al desarrollo del capitalismo; sus rasgos sobresalientes son su divisin interna y su dependencia externa a fuerzas mayores; su crecimiento ha transformado la concepcin dicotmica de clases (burguesaproletariado). De esa manera puede plantear que: Los estratos profesionales constituyen el asiento de los poderes intelectuales que se utilizan como fuente de ingresos... En y alrededor

  • de estas ocupaciones, que requieren una enseanza especializada, sistemtica y frecuentemente prolongada, se aplican y organizan socialmente las ms elevadas especialidades de las artes y de las ciencias. Constituyen el paradigma de la concepcin racionalista, que ha sido considerada como la seal caracterstica y la gloria principal de la propia civilizacin occidental. Para Mills es un hecho que "la mayor parte de los profesionales son ahora empleados a sueldo; gran parte del trabajo profesional ha sido dividido y convertido en trabajo en serie y se ha amoldado a las nuevas organizaciones jerrquicas de especializacin y de servicios; la intensa y estrecha especializacin ha sustituido al cultivo de uno mismo y a la amplitud del conocimiento." A pesar de ello persiste la antigua clase media profesional que permanece libre, como en el caso de la medicina y el derecho, aunque ligada a los fenmenos de la burocracia y la comercializacin, ya sea estatal y empresarial, o en instituciones como los grandes despachos jurdicos y las clnicas mdicas, en tanto que las nuevas profesiones se vinculan directamente a las "nuevas organizaciones sociales de los cerebros a sueldo"; pero ello no significa que los antiguos profesionales hallan sido reemplazados, ms bien, sus prcticas se han modificado al ser "rodeados y suplementados por los nuevos grupos", los cuales son los que se han expandido. En la perspectiva de Mills, la expansin de las nuevas profesiones se explica como: ...consecuencia de la revolucin tcnica y de la penetracin de la ciencia en reas cada vez ms amplias de la vida econmica; ha sido un resultado de la demanda de especialistas para manejar la complicada maquinaria institucional, desarrollada para hacer frente a la complicacin del mundo tcnico. Las nuevas especialidades profesionales que han surgido de esta manera se centran, por una parte, en torno al mecanismo de la administracin de los negocios y de los medios de comunicacin en masa, manipulacin y entretenimiento, y por otra, alrededor del proceso industrial, la empresa de ingeniera y el laboratorio cientfico. As pues, lo que se observa es que, sociolgicamente y polticamente, la explosin de nuevas profesiones es el resultado de la divisin interna de las antiguas profesiones ante la revolucin cientfico tecnolgica que ha transformado la vida econmica, poltica y cultural, pero con ello ha llevado a una transformacin de los mercados de trabajo y las formas de concebir la preparacin profesional. Asimismo, los profesionales se han ido constituyendo en el ncleo central de una nueva clase media que finca su poder en la especializacin tcnica abandonando el cultivo de uno mismo y la formacin terica ms amplia. Por ello, la obtencin de una carrera profesional se convierte en un signo de status social, de prestigio y poder que se asocia, no slo a ciertas profesiones, sino a determinadas instituciones que las imparten. Todos sabemos que entre ms tecnocratizadas sean las profesiones ms

  • son valoradas en el mundo empresarial. Algunas tendencias en la formacin profesional Estas situaciones han llevado a que, por ejemplo, se produzca una intensa migracin de estudiantes de educacin superior, de las zonas geoeconmicas de menor desarrollo econmico hacia las de mayor desarrollo, al interior de un mismo pas, o bien, de los pases con atraso en el desarrollo capitalista hacia los pases con mayor desarrollo capitalista. Ahora bien, esos flujos migratorios de los estudiantes estn condicionados por su situacin econmica, a pesar de que se advierten ya claras tendencias a un cambio en las preferencias en los estudios, en pases como el nuestro, esas tendencias han estado asociadas a estudiantes que constituyen las lites en el plano poltico y econmico y, a la inversa, representa una fuente de ingresos importante para los pases desarrollados, as EEUU reciba, a fines de los noventa 7 mil millones de dlares, Australia 750 millones, Inglaterra entre 1,700 y 1,200 millones y Canad 730 millones. La migracin de estudiantes tiene como principales pases receptores a EEUU, Francia, Alemania, Inglaterra, Federacin de Rusia y Japn, donde para 1997 se rebasan los 50 mil estudiantes; mientras que los pases con mayor emigracin son China, la Repblica de Corea, Japn y Alemania con ms de 45 mil estudiantes. La explicacin a tal situacin es que, los estudios en el extranjero, por lo general constituyen un seguro de empleo, pues sobre las instituciones de educacin superior de los desarrollados pesa un imaginario acerca de la "calidad de los servicios" o de la "formacin de alto nivel" que se asocia a las condiciones para desarrollar el trabajo cientfico . Sin embargo, el empleo de los profesionistas ya no se garantiza slo por el hecho de haber realizado estudios en el extranjero. Las empresas, sobre todo las de los sectores econmicos ms avanzados, estn acudiendo a diversas agencias de empleo internacional. Por supuesto que tales agencias de empleo se presentan como "buscadoras de talentos" -tan de moda hoy con el nuevo Presidente de la Repblica-, adems de los procedimientos tradicionales de contratacin, ahora las empresas acuden, tambin, a convenios con instituciones de educacin superior para asegurar pasantas, o que los recin egresados, que renan el perfil que las empresas desean, sean contratados: la era de la contratacin colectiva parece que toca a su fin, al menos en el caso de los profesionales, pero advienen otras formas en las cuales las instituciones juegan un papel ms relevante que las organizaciones sindicales o profesionales. El empleo profesional en nuestro pas, durante dcadas estuvo asociado, preponderantemente, a la expansin del Estado. Empero, a partir de la reduccin del tamao del Estado, en trminos relativos, la ocupacin de ciertos profesionales ha disminuido. La formacin profesional que ofrecen las instituciones de educacin superior, desde la dcada de los setenta ha sido sometida a diversos

  • cuestionamientos, los cuales han conducido a producir un discurso que, de manera especial, critica a las universidades pblicas como generadoras de desempleados ilustrados y, por esa va se ha legitimado una poltica que postula la transformacin de dichas instituciones para sintonizarlas a las demandas de profesionales del mercado laboral. Ese discurso de la poltica hacia la educacin superior, atraviesa por dos momentos: el primero se caracteriza por una redefinicin de la oferta de las profesiones ya sea por instituciones o por su distribucin geogrfica que, en un segundo momento, se expresa como impulso a la vinculacin entre universidad y aparato productivo, en el sentido de las universidades tienen que emprender proyectos que -en el corto o largo plazos- tengan viabilidad de financiamiento de las empresas privadas . Sin embargo, a pesar de que el discurso de la poltica hacia la educacin superior enfatiza las deficiencias de la formacin, as como la saturacin de determinadas profesiones como la causa del desempleo profesional, en realidad lo que se evidencia, al analizar la ocupacin de los profesionales es una profunda estrechez del mercado de trabajo profesional, lo cual est asociado a las transformaciones en los procesos productivos, tanto a nivel de su organizacin como de la incorporacin de innovaciones cientfico-tecnolgicas que propician una reorganizacin de la estructura ocupacional, pues amplios grupos de profesionales que formaban parte de la administracin empresarial ahora son ocupados por despachos y oficinas que venden servicios profesionales a las empresas, como seran los de asesora jurdica, contable o financiera; al mismo tiempo se ha producido un desplazamiento de los trabajadores de la produccin directa hacia ocupaciones de los servicios. Otro elemento que ha incidido en la ocupacin de los profesionales es la contraccin de los programas sociales del Estado, lo cual incluso pone en cuestin la orientacin de las profesiones como algo valioso respecto al servicio que brindaban a la comunidad. Cierto, todo ello plantea serios problemas respecto a la formacin de profesionales y a la manera en que se organiza en las instituciones de educacin superior. Los cambios en la ocupacin de los profesionales, entonces, se asocian a las transformaciones en la reorganizacin de la produccin, la cual ha transformado la estructura ocupacional, lo que se advierte en los siguientes datos correspondientes al perodo 1990-1995. Durante este perodo las ocupaciones que se incrementaron fueron: en el comercio y trabajos informales que pas de 11.6% a 16.7%, en otros servicios de 14.7% a 16.7% y en la categora de profesionales y tcnicos subi de 13.0% a 13.2%; por contrapartida disminuyeron las ocupaciones en la industria al descender de 27.2% a 23.2%, los trabajos administrativos de 9.3% disminuyeron a 8.2% y los trabajos agropecuarios descendieron de 22.1% a 21.8% . Como se observa, existe una gran movilidad del trabajo industrial y administrativo hacia las actividades comerciales, de la economa informal y de servicios, lo cual puede ser explicado por la introduccin de innovaciones tecnolgicas en la

  • produccin y la administracin. Incluso, es perceptible que el mercado profesional es sumamente rgido, lo que puede estar indicando que el desempleo -o dicho de otro modo, la ocupacin de profesionales- no depende directamente de la formacin que poseen los profesionales, sino de la capacidad de absorcin de estos por parte de la economa. En Mxico, de acuerdo a los datos del XI Censo General de Poblacin y Vivienda, los profesionistas ocupados representaban 9.6%, respecto de la poblacin ocupada mayor de 25 aos . Las ocupaciones principales en las que se desempeaban eran: como profesionales el 29.8%, como funcionarios y directivos el 16.1%, como trabajadores de la educacin el 14.7%, como oficinistas el 14.4%, como comerciantes y dependientes el 6.1% y como tcnicos el 5.3%, el restante 13.6% tena ocupaciones diversas como son trabajadores del arte, inspectores y supervisores, artesanos y obreros, e incluso como trabajadores ambulantes y en servicios domsticos . Profundizando un poco ms se puede advertir que al realizar una comparacin, con informacin de los Censos Generales de Poblacin y Vivienda de 1980 y 1990 aunque no sea muy confiable ni equiparable, de la ocupacin de los profesionales, al menos se puede observar que la distribucin por sector econmico registra una serie de cambios, pues mientras en 1980, del total de profesionales, el 2.1% se ubicaba en el sector primario, para 1990 -de los profesionales mayores de 25 aosalcanzaba el 2.9%; en tanto que en el sector industrial se registraron tasas de 24.8% y 21.5%, respectivamente; mientras que el sector servicios se obtuvieron 30.3% y 72.3%. Como es notorio la mayor ocupacin de profesionales se verifica en el sector servicios. Ahora bien, al efectuar un anlisis de la distribucin de la poblacin ocupada mayor de 25 aos, entre 1980 y 1990, de acuerdo a las 17 ocupaciones que consigna el censo de 1990 , ms las ocupaciones no especificadas, en primer lugar destaca el hecho de que la participacin de las mujeres muestra tasas de crecimiento anual superiores a las de la ocupacin de los hombres en 10 de las 18 ocupaciones, registrando los ndices ms elevados en las ocupaciones de vendedores ambulantes (57.4% frente a 49.9%), ayudantes de obreros (35.4% frente a 21.5%), supervisores de obreros (29.7% frente a 29.6%), funcionarios pblicos y directivos (28.0% frente a 20.0%), profesionales (24.7% frente a 15.2%), maestros y afines (19.6% frente a 17.0%), tcnicos y afines (18.1% frente a 15.0%), trabajadores del arte (15.8% frente a 15.5%), oficinistas (15.4% frente a 10.0%). Como se observa comienza a manifestarse una notable presencia de la ocupacin de la mujer en trabajos diversos. Cierto, esa participacin de las mujeres se instala en las ocupaciones que ms crecen durante la dcada que, por cierto no es la relativa a los profesionales. Si se observa la participacin de las ocupaciones, en la ocupacin total de la poblacin mayor de 25 aos, se tiene que, en trminos generales

  • la ocupacin de agricultor concentraba el 25.6% y disminuye a 21.9% en 1990, observndose una mayor disminucin en la ocupacin de las mujeres; los artesanos y obreros participaban con 18.7% y disminuyen a 16.1%; los oficinistas pasan de 8.3% a 8.9%, teniendo una mayor participacin las mujeres al pasar de 12.0% a 19.8%; los vendedores dependientes pasan de 7.6% a 9.4%, registrndose una mayor participacin del empleo femenino, los operadores de transporte incrementan su participacin de 4.1% a 5.8%, con predominio de la participacin masculina (5.2% a 7.3% respectivamente); los empleados en servicios pasan de 3.1% a 4.7% con un aumento de la participacin de las mujeres (5.3% a 7.7%); los maestros y afines pasan de 2.8% a 4.6% siendo la participacin de las mujeres de 6.0% y 12.5%; los tcnicos pasan de 2.3% a 3.4% con un aumento de la participacin de la mujer (3.6% a 6.9%); los profesionales pasan de 2.3% a 3.5%, con un ligero aumento de las mujeres 1.5% a 3.9%. Como se aprecia, la participacin de los profesionales es bastante reducida en el conjunto de las ocupaciones, pero se pone de manifiesto el notable aumento de la participacin de las mujeres. Salvo en las ocupaciones que an siguen dominadas por los hombres como son las de funcionarios y directivos, proteccin y vigilancia, agricultores, artesanos y obreros, especialmente. A partir de lo anterior se puede establecer la hiptesis de que los cambios en el terreno productivo, a pesar del aumento de las innovaciones tecnolgicas, no est suponiendo un incremento de la ocupacin de los profesionales y tcnicos, ms bien, estos son absorbidos, en mayor medida, por el sector servicios. Asimismo, los cambios en la produccin llevan a una disminucin en la ocupacin de los agricultores y en las ocupaciones de los artesanos y obreros, donde el trabajo de las mujeres reemplaza al de los hombres. El problema que se plantea parte de dos interrogantes: De qu modo se vinculan las profesiones a los mercados de trabajo industrial, en la actualidad dado que, al parecer, la incorporacin de innovaciones cientfico-tecnolgicas no requiere de un mayor empleo ya sea profesional o no? En realidad son los mercados de trabajo los que se modifican, o bien, sus modificaciones responden a transformaciones en los procesos de produccin? Por ello es necesario considerar cmo los cambios que ocurren en las profesiones, no slo se restringen a una relacin mecnica entre mundo de la produccin y la profesin, sino que dichos cambios responden, tambin, a un proyecto de racionalizacin, proyecto que trata de incidir en el tipo de saber que poseen los profesionales, de cara a las transformaciones en los procesos productivos, pero que son advertidos y tematizados como modificaciones en los mercados de trabajo, a pesar de que el acento se pone en los contenidos cientfico tcnicos, mas ello se debe a que es una de las formas privilegiadas de aprehender una racionalidad instrumental. As, pues para comprender el sentido que adquieren las

  • transformaciones en la formacin profesional se requiere advertir, por un lado el tipo de medidas que adopta el Estado respecto a la formacin profesional y la relacin que guarda con el mundo de la produccin, todo lo cual redunda en proyectos de reformas a las universidades pblicas. Por otra parte se trata de aprehender el modo en que los mercados de trabajo profesional se modifican bajo la impronta de la reorganizacin de los procesos productivos, pues en este aspecto se advierte cmo, en la actualidad, los criterios de rendimiento empresarial, no slo la aplicacin de innovaciones tecnolgicas a los procesos productivos, estn llevando a que la ocupacin de un gran nmero de profesionales no se realice directamente por las empresas industriales, sino que opera bajo la forma de contratacin de servicios externos, que van desde el manejo de las nminas, la contabilidad empresarial, la asesora legal y que, incluso llega a la contratacin de los servicios de limpieza. Es decir, la reorganizacin de los procesos productivos no slo est afectando a los mercados laborales profesionales, sino que abarca otro tipo de ocupaciones no profesionales, en un intento de reducir los gastos para aumentar las utilidades. Toca a las universidades recuperar el sentido original de las profesiones para no seguir formando slo tcnicos sin preparacin terica, a la vez que enfrentar las exigencias derivadas de las transformaciones en la economa.