Profesor Gabriel Salazar Vergara

download Profesor Gabriel Salazar Vergara

of 4

Transcript of Profesor Gabriel Salazar Vergara

  • 7/27/2019 Profesor Gabriel Salazar Vergara

    1/4

  • 7/27/2019 Profesor Gabriel Salazar Vergara

    2/4

    escuela. Qu haca el inspector de escuela? Te lo podrs imaginar. Esa prctica se alarg por todo elsiglo XIX.En ese contexto se formaron estas profesoras. De origen social popular, trabajando con nios ensituacin de extrema pobreza. Sometidas a los abusos patronales, cuando a estos se les antojaba;sometidas a los abusos del inspector general que representaba al glorioso Estado nacional.Entoces qu pas? Se identificaron con la clase popular, el sector ms bajo. Ellas mismas venan de

    ah. Frente a la moral de la iglesia catlica desarrollaron un sentido crtico, burln, escptico. Por lotanto, fueron libre pensadoras. Estas fueron las mujeres que se asociaron en 1923 formando laAsociacin General de Profesores en Chile, que vino a ser la primera organizacin del profesoradoen Chile.Y qu hicieron? Durante 100 aos ellas haban estado enseando a nios de su propia condicinsocial, y se dieron cuenta de ello; Puchas! Pero si estamos auto educndonos! Es el bajo puebloel que, a travs de nosotros, se auto educa. Para qu diablos queremos que el Estado se entrometaen este proceso educativo? Por eso, el movimiento de las profesoras plante: queremos reformarla educacin lo mismo que hoy pero ellas traan el modelo listo. Hoy da nosotros no tenemosclaro el modelo pero, poco a poco nos estamos dando cuenta cul es el que necesitamos, y es elmismo que plantearon ellas en 1925. Hace cien aos que nos estamos educando pobre con pobre,por lo tanto cul es el principio educativo que hay aqu? La comunidad educa, la comunidad seauto educa. El Estado docente, afuera. Esa es la oligarqua, esa es la elite dirigente, son los

    extranjeros. Nuestros intereses, nuestra identidad, nuestra realidad debemos trabajarla entrenosotros mismos. Por lo tanto: Comunidad docente, no Estado docente. Necesitamos que lacomunidad se eduque de acuerdo a lo que ella quiere, de acuerdo a sus necesidades, a su realidad y asus recursos. Eso mismo crey Gabriela Mistral. Escribi varios textos educacionales pero, se larepresenta slo como poetisa, y si ustedes leen sus poemas, no tienen nada que ver con losproblemas reales; es una poesa inocua, linda pero inocua. Mientras la otra cara de la medalla, elMovimiento de las preceptoras, estaba golpeando duro. Gabriel Mistral subcribi ese proyecto yescribi varias cartas al respecto. No se las publicaron en Chile. Las public una revista en Per quediriga el gran revolucionario peruano Juan Carlos Maritegui, y la revista se llama Amauta. Ahpublic Gabriela y dijo: Si el Estado docente educa, es Napolen educando, porque los va auniformar a todos de acuerdo a no s qu principios. Pero en cambio si los educamos nosotros deacuerdo a nuestra realidad, a nuestros principios, con nuestros recursos, con nuestra gente, connuestros hijos; esa es educacin. O sea educacin liberadora.

    Esta es una historia profunda que no se ha escrito.La segunda caracterstica es que, producto de todo este trabajo y lucha, del orgullo de no habercedido a presiones, ni de los inspectores, ni de los terratenientes y, de haber propuesto la autoeducacin como el gran principio de rearticulacin de la Nueva Repblica, es que estas profesorasen los aos 1930 y 1940 cuando ya estaban ms maduras inspiraban un respeto impresionante,por su majestad en el porte, su asertividad, su seguridad en s mismas, su sabidura, su autonoma,su soberana. Y en esa actitud, ellas son las que educan. A m nadie me viene a decir lo que eseducacin.Hoy da cul es el cuadro? Profesoras universitarias, la mayora est a honorarios. No tienencontrato permanente. No le pagan vacaciones. Entonces tiene que repartirse en variasuniversidades. Horas por aqu, horas por all. Las universidades particulares estn dispuestas acontratarlas porque vienen de la U. de Chile o de la U. Catlica. Estn repartidas, por lo tanto, noestn investigando. No tienen tiempo.Profesoras de enseanza secundaria. Si trabajan en escuelas privadas , el sostenedor hace lo quequiere con esta gente.

    Yo escrib un libro pequeito que se llama Ser nio huacho en la Historia de Chile. Variosprofesores vinieron y me dijieron: Sabe profe, us su libro en mi clase y al sostenedor no le gust yme echaron. Esa es la realidad. No se puede ensear, no se puede educar en los colegios chilenosconforme a lo que requieren los Movimientos Sociales. Menos ahora. Si los profesores tienen un parde ideas importantes que transmitir, no pueden, tienen que ensear slo para que los alumnossuban el puntaje en las instancias de evaluacin y as competir con los otros colegios, por que sicompiten bien el ministro le pone al colegio el semforo verde. Y si hay semforo verde todo el

  • 7/27/2019 Profesor Gabriel Salazar Vergara

    3/4

    mundo se matricula ah. Engorda la matrcula y aumenta el ingreso. Qu hace un profesor consensibilidad y sentido del cambio social? Nada. Me lo han dicho; Si hago cualquier cosa me echan.El Cdigo del Trabajo permite cualquier cosa. Y para no quedar sin trabajo terminan transando yaceptando todo. No estn preocupados de construir otro modelo y eso es muy triste. El Colegio deProfesores est dominado por la vieja cultura sindicalista de la otra democracia y dominado, por lotanto, por partidos polticos que aceptan el modelo general.

    La CUT est dominada por el Partido Socialista, que est en la Concertacin, y la Concertacin esneoliberal conclusiones?El Colegio de Profesores, lo mismo me consta est enchapado, como se podra decir en la culturasindical antigua. Entonces, los profesores tienen estos problemas, no tienen contrato permanente,no tienen incentivo para perfeccionarse. El Centro de Perfeccionamiento del Magisterio los evala acada rato pero, nadie los capacita. Es algo ridculo. Cmo se puede evaluar lo que no se capacita?Es como poner los bueyes detrs de la carreta.Muchos de ellos me han dicho Oiga! La CUT no nos representa porque es una identidad burocra-tizada, vinculada a los partidos polticos. Ella hace declaraciones, se junta o no se junta con losmovimientos de estudiantes, pero las bases estn desmo-vilizadas. Los estudiantes secundarios ylos otros viven haciendo asambleas; los profesores, nada. Adems los sostenedores no lo permiten.Estoy detallando todo esto porque para hacer los cambios sociales se requieren actores socialescohesionados democrticamente por dentro. Con capacidad de hacer propuestas para resolver los

    problemas y no slo para pedir reajustes. Los profesores no estn en condiciones de hacer algo msque eso. Es triste el panorama. Por lo tanto, estn convertidos en meros pasa-materia y los evalanpor el rendimiento que logren en eso. Y de acuerdo a eso les pagan ms, o menos, o los echan.Por eso, nuestro profesorado no est en condiciones de pensar Chile. Eso es triste. Por eso urgecambiar todo eso. El problema es cmo y por dnde.

    Andamos buscando el vrtice de dnde puede expandirse para arriba el cambio necesario. Est claroque ese vrtice no est en el Ministerio de Educacin, no est en el Colegio de Profesores, no est enlos Centros de Investigacin de la Educacin Superior que tienen las universidades chilenas, porqueellas estn ms vinculados a las identidades extranjeras que hacia abajo. Eso tampoco sirve.Se descubri que la nica posibilidad es que sean los estudiantes, no los profesores, los queproduzcan los cambios necesario en las escuelas de pedagoga de la Universidad. A travs de cambiocurriculares. A travs de la vinculacin del procesos educativo con la comunidad local. Que lacultura callejera se meta dentro del aula y que el aula salga hacia afuera y que las dos culturas se

    potencien. Entonces, el profesor estar obligados a desarrollar varias dimensiones profesionales.En lugar de ser un mero pasa-materia de la cultura occidental, que sea un investigador, promotordel desarrollo, un escritor, un polemista. Un polemista de la cultura local, de la cultura popular; queinvestigue, que publique, que debata. Que no sea un mero pasa-materia sino un investigador. uncientista social. Porque tiene capacidad para eso. Yo, que los conozco como alumnos, s que son

    brillantes alumnos. Pero hay que formarlos para eso. Hay que formarlos como investigadorespermanentes de la realidad. Porque la mejor manera de educar a nuestros nios es investigar juntocon ellos la realidad de los nios. No hay mejor manera de educar que hacer que el nio autoinvestigue su propia realidad y que el profesor lo acompae en eso.Otra cualidad: En trminos de prestigio, los polticos aparencen en los ltimos lugares, no as losprofesores, que siempre ocupan los primeros lugares en la confianza de la comunidad local. Pero, encambio, no gozan de prestigio dentro del sistema institucional educativo. Entonces el prestigiolocal, en la comunidad, le permite a los profesores ser agentes o gestores, o monitores o lderes deldesarrollo local.Hay que formar a los profesores en una triple lnea: Investigador, escritor, publicista, polemista;docente en aula, gestor del desarrollo local; profesor de aula y fuera de aula. Eso responde a lasnecesidades reales y, eso permitira ir creando un sistema educativo con otras bases. Es lo que seest tratando de hacer, y comenzando a realizarse en alguna universidad, por ejemplo laUniversidad de Chile. Estamos en eso, los estudiantes de pedagoga, los historiadores sociales, lossiclogos sociales. Pero estamos tambin luchando dentro de la Universidad de Chile, porque elrector quiere otra cosa. El rector quiere crear un centro de investigacin con altas remuneraciones,asociado a Finlandia y a cualquier otro pas desarrollado. Para crear una especie de lite

  • 7/27/2019 Profesor Gabriel Salazar Vergara

    4/4

    especializada.Eso es, ms o menos lo que hay sobre el tema educativo.El proceso va andando lentamente. Pero va...Gabriel Salazar Vergara (Santiago, 31 de enero de 1936) es un historiador chileno, profesor de laFacultad de Filosofa y Humanidades y de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.Galardonado con el Premio Nacional de Historia 2006, es en la actualidad uno de los ms

    destacados exponentes de la historiografa social y poltica contempornea chilena.Texto y foto: Juana Donoso Casanellas