Profesor Roberto Román

1
POR JORGE RICCI ÁVALOS El ingeniero Roberto Román fue recientemente electo vicepresidente de la International Solar Energy Society, organización dedicada al estudio de la energía solar, cuya fundación se remonta a 1954. El académico recalca que Chile tiene las mejores condiciones geográficas para tener una matriz energética a base de energías renovables y que sería un error apostar todas las fichas a un solo tipo de energía, cualquiera que esta fuese. “La solución al problema energético está en una mirada de mayor plazo y no en tomar medidas parche. Las energías renovables corren con ventaja” , dice el investigador. —¿Santiago podría funcionar a base de energía solar? “Si quisiéramos, claro que se puede. Esto no sería algo utópico. Y si se compara Santiago con la ciudad alemana de Friburgo, por ejemplo, los sistemas producirían el doble de energía, ya que la radiación solar que hay en esa ciudad es similar a la de Coyhaique. De aquí a seis años sería técnicamente factible que el que quiera en Chile podría tener toda la energía eléctrica de su casa generada sobre la base de la energía solar. Pero para ello debería existir una reglamentación ad hoc que permitiera al consumidor final pagar en forma diferenciada ambos tipos de suministros” . —¿Qué proyectos se están implementando en vivienda social? “Varios. Por ejemplo, en una población de 300 casas en Lo Espejo se implementarán sistemas de agua caliente sanitaria usando energía solar sobre la base de paneles térmicos. Por otra parte, existe otro proyecto habitacional, localizado en Combarbalá (Coquimbo), de 114 viviendas, donde se tienen contempladas mejoras térmicas a las unidades y agua caliente sanitaria bajo el mismo principio. También se realizará un monitoreo del comportamiento de las viviendas y de un sistema eléctrico de 10 kwatts que inyectará energía eléctrica a la red. Esto último es súper relevante, ya que la distribuidora local Conafe comprará esta energía a la comunidad, la que podrá generar un fondo para reinvertirlo” . —¿Es posible que los países se muevan sólo con energía solar? “En el caso de Chile es posible que gran parte de la energía eléctrica pueda venir de la solar. Claro que debe complementarse con otras como la geotérmica, la hidráulica y eólica. Con esto se podría tener una matriz ambientalmente muy amigable que prácticamente requeriría de 0% de combustibles fósiles” . —¿Y hay mercado? “Actualmente, sí. Pero no está del todo desarrollado porque existe el problema de que no se ha establecido claramente, ya que no están los canales de distribución, falta gente preparada y tampoco existe un capital humano formado en este rubro” . —¿Cuáles serían los beneficios de optar por la energía solar? “Muchos. Se está optando por un recurso de energía que es inagotable, y un recurso limpio, totalmente previsible y sumamente confiable, ya que es posible calcular cuánta energía se va a tener en promedio a lo largo de un mes o un día. Además, cuando se trabaja con energía renovable, los recursos que se necesitan para implementarlas se quedan en el país y generan nuevas actividades y nuevos trabajos. Por lo tanto, se crea un ciclo que refuerza la economía nacional. En estos momentos se están gastando entre 8.000 y 10.000 millones de dólares al año en importación de combustibles fósiles que es plata que se va, que se hace literalmente humo” . —¿Cuál sería la inversión que habría que hacer para implementar energías renovables en nuestro país? “El empleo de estas formas de energía acarrea una menor inversión. Es mucho más barata que la nuclear, por ejemplo. Esta última en la práctica está a precios sobre 7.000 dólares por kWatt. La energía geotérmica es relativamente cara y está en el orden de los 3.000 a 4.000 dólares por kWatt. Pero tiene la ventaja de que funciona en forma continua, porque genera electricidad las 24 horas y tiene una tremenda confiabilidad. La energía solar está entre 3.000 y 5.000 dólares el kWatt y con las tecnologías actuales sólo se puede llegar a generar durante el 30% del tiempo. Por ello sale más caro si se compara con otras formas de generación. También tenemos la energía eólica. Y cuando exista una industria más madura y precios más competitivos, ésta va a estar al borde de los 1.000 dólares el kWatt y tiene una base muy competitiva. Lo único que le gana a la energía eólica es el carbón” . —¿Qué dice la ley respecto de energía solar? “La Ley más concreta en esta materia, a nivel de uso individual es la 20.365, que establece una franquicia tributaria respecto de sistemas solares térmicos. Esta normativa da fomento para sistemas solares y bonifica con hasta 32 UF por sistemas que generen agua caliente sanitario solar, a partir de este tipo de energía. Esta Ley es aplicable en todo Chile y comienza a operar en este mes, y la franquicia se aplica a viviendas nuevas” . ROBERTO ROMÁN, VICEPRESIDENTE DE INTERNATIONAL SOLAR ENERGY SOCIETY: “Chile puede tener una matriz con energías renovables” PATRICIO BAEZA Con el fin de fomentar la creación e implementación de artefactos para el hogar que lograran un uso sustentable de la energía y del agua, Transelec y Fundación Casa de la Paz realizaron el concurso “Innovando con Energía” . Más de 126 propuestas fueron presentadas a lo largo de todo el país relacionadas con la eficiencia energética y aguas sanitarias. Además de la Región Metropolitana, en la cual se concentraron 41 de los prototipos, destacaron la zona Centro-Sur y la VIII Región, cada una con 27 soluciones energéticas, hídricas y/o de manejo de residuos domiciliarios. PROTOTIPOS DESTACADOS El objetivo de esta iniciativa fue que las muestras premiadas por un selecto jurado y técnicos de Casa de la Paz formaran parte de la “Casa Eficiente del Siglo XXI” que recorrió gran parte de Chile para mostrar a la comunidad las fórmulas para hacer más eficientes nuestras viviendas. Catalina Hernández, de Casa de la Paz, señala que todos los proyectos integrados en esta casa sustentable permiten usar de manera eficiente el agua y la energía en el hogar y, además, son replicables a nivel de usuario en cuanto a costos económicos. “Este proyecto es muy relevante, ya que presenta soluciones reales que aportan al cuidado del medio ambiente. Asimismo, esta casa móvil permite que la comunidad conozca estas iniciativas a lo largo del país” . También se realizaron charlas en terreno relativas a la eficiencia en todas las localidades donde estuvo presente la casa móvil sustentable. Algunos de los artefactos premiados y que son parte de la “Casa Eficiente del Siglo XXI” son la “Manilla Sanitaria Colonegg” y el “Calefactor Solar” , que obtuvieron los primeros lugares en las categorías Emprendedores y Universitarios, y Organizaciones Sociales, respectivamente. La manilla sanitaria disminuye el gasto domiciliario excesivo de agua potable en la descarga del inodoro. Mientras que el calefactor solar permite obtener agua caliente a bajísimo costo, beneficiando el medio ambiente ya que reutiliza los envases desechables, como botellas y tetrapack. Otras propuestas interesantes son el “SinStandby” , un dispositivo que permite eliminar el consumo de los artefactos eléctricos cuando están apagados, y la cocina solar parabólica SOLARIA, la cual utiliza materiales de desecho. CASA SUSTENTABLE: Innovadores proyectos integran eficiencia energética EL MERCURIO Múltiples artefactos que utilizan eficientemente el agua y la energía en el hogar, creados en el concurso “Innovando con Energía”, son parte de la Casa Eficiente del Siglo XXI. Según el experto, el país está preparado técnicamente. Sin embargo, por los criterios de políticas cortoplacistas aún no se ha propuesto a dar este gran salto. Esta vivienda móvil recorrió gran parte de Chile para educar a la comunidad en esta materia. Según el ingeniero, la energía solar tiene múltiples aplicaciones. Una de las más básicas es para obtener agua caliente, pero también se puede utilizar para producir desde la calefacción del hogar hasta generar calor industrial. Asimismo, se puede usar en metalurgia de muy alta temperatura y dotar de energía eléctrica directamente tanto a sectores aislados como a toda una población. La energía solar, a través de catalizadores adecuados, también permite depurar aguas, porque los rayos UV solares tienen la capacidad de destruir moléculas y bacterias que contaminan el agua. “La energía solar tiene múltiples aplicaciones” Un colector solar para calentar agua sanitaria se pueden fabricar por $ 60.000 o $100.000 con capacidad de 120 litros diarios, dice Roberto Román. [email protected] / Santiago de Chile, Viernes 26 de Marzo de 2010 EFICIENCIA ENERGÉTICA 7

description

El ingeniero Roberto Román fue recientemente electo vicepresidente de la International Solar Energy Society.

Transcript of Profesor Roberto Román

Page 1: Profesor Roberto Román

Por Jorge ricci Ávalos

El ingeniero Roberto Román fue recientemente electo vicepresidente de la International Solar Energy Society, organización dedicada al estudio de la energía solar, cuya fundación se remonta a 1954. El académico recalca que Chile tiene las mejores condiciones geográficas para tener una matriz energética a base de energías renovables y que sería un error apostar todas las fichas a un solo tipo de energía, cualquiera que esta fuese. “La solución al problema energético está en una mirada de mayor plazo y no en tomar medidas parche. Las energías renovables corren con ventaja”, dice el investigador.

—¿santiago podría funcionar a base de energía solar?

“Si quisiéramos, claro que se puede. Esto no sería algo utópico. Y si se compara Santiago con la ciudad alemana de Friburgo, por ejemplo, los sistemas producirían el doble de energía, ya que la radiación solar que hay en esa ciudad es similar a la de Coyhaique. De aquí a seis años sería técnicamente factible que el que quiera en Chile podría tener toda la energía eléctrica de su casa generada sobre la base de la energía solar. Pero para ello debería existir una reglamentación ad hoc que permitiera al consumidor final pagar en forma diferenciada ambos tipos de suministros”.

—¿Qué proyectos se están implementando en vivienda

social?“Varios. Por ejemplo, en una

población de 300 casas en Lo Espejo se implementarán sistemas de agua caliente sanitaria usando energía solar sobre la base de paneles térmicos. Por otra parte, existe otro proyecto habitacional, localizado en Combarbalá (Coquimbo), de 114 viviendas, donde se tienen contempladas mejoras térmicas a las unidades y agua caliente sanitaria bajo el mismo principio. También se realizará un monitoreo del comportamiento de las viviendas y de un sistema eléctrico de 10 kwatts que inyectará energía eléctrica a la red. Esto último es súper relevante, ya que la distribuidora local Conafe comprará esta energía a la comunidad, la que podrá generar un fondo para reinvertirlo”.

—¿es posible que los países se muevan sólo con energía solar?

“En el caso de Chile es posible que gran parte de la energía eléctrica pueda venir de la solar. Claro que debe complementarse con otras como la geotérmica, la hidráulica y eólica. Con esto se podría tener una matriz ambientalmente muy amigable que prácticamente requeriría de 0% de combustibles fósiles”.

—¿Y hay mercado? “Actualmente, sí. Pero no está

del todo desarrollado porque existe el problema de que no se ha establecido claramente, ya que no están los canales de distribución, falta gente preparada y tampoco existe un capital

humano formado en este rubro”.

—¿cuáles serían los beneficios de optar por la energía solar?

“Muchos. Se está optando por un recurso de energía que es inagotable, y un recurso limpio, totalmente previsible y sumamente confiable, ya que es posible calcular cuánta energía se va a tener en promedio a lo largo de un mes o un día. Además, cuando se trabaja con energía renovable, los recursos que se necesitan para implementarlas se quedan en el país y generan

nuevas actividades y nuevos trabajos. Por lo tanto, se crea un ciclo que refuerza la economía nacional. En estos momentos se están gastando entre 8.000 y 10.000 millones de dólares al año en importación de combustibles

fósiles que es plata que se va, que se hace literalmente humo”.

—¿cuál sería la inversión que habría que hacer para implementar energías renovables en nuestro país?

“El empleo de estas formas de energía acarrea una menor inversión. Es mucho más barata que la nuclear, por ejemplo. Esta última en la práctica está a precios sobre 7.000 dólares por kWatt. La energía geotérmica es relativamente cara y está en el orden de los 3.000 a 4.000 dólares por kWatt. Pero tiene la ventaja de que funciona en forma continua, porque genera electricidad las 24 horas y tiene una tremenda confiabilidad. La energía solar está entre 3.000 y 5.000 dólares el kWatt y con las tecnologías actuales sólo se puede llegar a generar durante el 30% del tiempo. Por ello sale más caro si se compara con otras formas de generación. También tenemos la energía eólica. Y cuando exista una industria más madura y precios más competitivos, ésta va a estar al borde de los 1.000 dólares el kWatt y tiene una base muy competitiva. Lo único que le gana a la energía eólica es el carbón”.

—¿Qué dice la ley respecto de energía solar?

“La Ley más concreta en esta materia, a nivel de uso individual es la 20.365, que establece una franquicia tributaria respecto de sistemas solares térmicos. Esta normativa da fomento para sistemas solares y bonifica con hasta 32 UF por sistemas que generen agua caliente sanitario solar, a partir de este tipo de energía. Esta Ley es aplicable en todo Chile y comienza a operar en este mes, y la franquicia se aplica a viviendas nuevas”.

RobeRto Román, vicepResidente de inteRnational solaR eneRgy society:

“Chile puede tener unamatriz con energías renovables”

PA

TRIC

IO B

AEZ

A

Con el fin de fomentar la creación e implementación de artefactos para el hogar que lograran un uso sustentable de la energía y del agua, Transelec y Fundación Casa de la Paz realizaron el concurso “Innovando con Energía”.

Más de 126 propuestas fueron presentadas a lo largo de todo el país relacionadas con la eficiencia energética y aguas sanitarias. Además de la Región Metropolitana, en la cual se concentraron 41 de los prototipos, destacaron la zona Centro-Sur y la VIII Región, cada una con 27 soluciones energéticas, hídricas y/o de manejo de residuos domiciliarios.

PrototiPos destacados

El objetivo de esta iniciativa fue que las muestras premiadas por un selecto jurado y técnicos de Casa de la Paz formaran

parte de la “Casa Eficiente del Siglo XXI” que recorrió gran parte de Chile para mostrar a la comunidad las fórmulas para hacer más eficientes nuestras viviendas.

Catalina Hernández, de Casa de la Paz, señala que todos los proyectos integrados en esta casa sustentable permiten usar de manera eficiente el agua y la energía en el hogar y, además, son replicables a nivel de usuario en cuanto a costos económicos.

“Este proyecto es muy relevante, ya que presenta soluciones reales que aportan al cuidado del medio ambiente. Asimismo, esta casa móvil permite que la comunidad conozca estas iniciativas a lo largo del país”.

También se realizaron charlas en terreno relativas a la eficiencia en todas las localidades donde estuvo presente la casa móvil sustentable.

Algunos de los artefactos premiados y que son parte de la “Casa Eficiente del Siglo XXI” son la “Manilla Sanitaria Colonegg” y el “Calefactor Solar”, que obtuvieron los primeros lugares en las categorías Emprendedores y Universitarios, y Organizaciones Sociales, respectivamente.

La manilla sanitaria disminuye el gasto domiciliario excesivo de agua potable en la descarga del inodoro. Mientras que el calefactor solar permite obtener agua caliente a bajísimo costo, beneficiando el medio ambiente ya que reutiliza los envases desechables, como botellas y tetrapack.

Otras propuestas interesantes son el “SinStandby”, un dispositivo que permite eliminar el consumo de los artefactos eléctricos cuando están apagados, y la cocina solar parabólica SOLARIA, la cual utiliza materiales de desecho.

casa sustentable:

Innovadores proyectos integran eficiencia energética

EL M

ERC

UR

IO

múltiples artefactos que utilizan eficientemente el agua y la energía en el hogar, creados en el concurso “innovando con energía”, son parte de la casa eficiente del siglo XXi.

según el experto, el país está preparado técnicamente. sin embargo, por los criterios de políticas cortoplacistas aún no se ha propuesto a dar este gran salto.

Esta vivienda móvil recorrió gran parte de Chile para educar a la comunidad en esta materia.

según el ingeniero, la energía solar tiene múltiples aplicaciones. una de las más básicas es para obtener agua caliente, pero también se puede utilizar para producir desde la calefacción del hogar hasta generar calor industrial. asimismo, se puede usar en metalurgia de muy alta temperatura y dotar de energía eléctrica directamente tanto a sectores aislados como a toda una población. la energía solar, a través de catalizadores adecuados, también permite depurar aguas, porque los rayos uv solares tienen la capacidad de destruir moléculas y bacterias que contaminan el agua.

“La energía solar tiene múltiples aplicaciones”

Un colector solar para calentar agua sanitaria se pueden fabricar por $ 60.000 o $100.000 con capacidad de 120 litros diarios, dice Roberto Román.

[email protected] / Santiago de Chile, Viernes 26 de Marzo de 2010

EFICIENCIA ENERGÉTICA7