Profesora: Catalina Bauzá Curso: R1B2...volumen del cubo ubicado en el espacio y dominar así el...

18
V ERÓNICA H IDALGO M ARCHIONE Profesora: Catalina Bauzá Curso: R1B2

Transcript of Profesora: Catalina Bauzá Curso: R1B2...volumen del cubo ubicado en el espacio y dominar así el...

Page 1: Profesora: Catalina Bauzá Curso: R1B2...volumen del cubo ubicado en el espacio y dominar así el dibujo analítico, esto nos permitirá realizar cualquier diseño. En el ámbito del

VERÓNICA HIDALGO MARCHIONE

Profesora: Catalina Bauzá

Curso: R1B2

Page 2: Profesora: Catalina Bauzá Curso: R1B2...volumen del cubo ubicado en el espacio y dominar así el dibujo analítico, esto nos permitirá realizar cualquier diseño. En el ámbito del

ÍNDICE

Simbología del cubo

El cubo en la arquitectura

El cubo en la pintura

El cubo en el diseño

Relación del cubo con la obra de:

* Sol Lewitt

*Eduardo Chillida

*Jorge Oteiza

*Isamu Noguchi

Desarrollo espacial de un cubo de escayola.

Proceso

Pieza final

Henric Moore

Trabajo en grupo- figura orgánica

Page 3: Profesora: Catalina Bauzá Curso: R1B2...volumen del cubo ubicado en el espacio y dominar así el dibujo analítico, esto nos permitirá realizar cualquier diseño. En el ámbito del

SIMBOLOGÍA DEL CUBO

Para comenzar vamos a definir lo que es un cubo.

Un cubo, además de ser un hexaedro, puede ser clasificado también como

paralelepípedo, recto y rectangular, pues todas sus caras son de cuatro lados y

paralelas dos a dos. Incluso, se puede entender como un prisma recto, cuya

base es un cuadrado y su altura equivalente al lado de la base.

Este posee 6 caras, 12 aristas y 8 vértices y 4 diagonales.

Nosotros hemos hecho en escayola un hexaedro regular, es decir, aquel que

tiene todas las caras iguales.

El cubo es la figura geométrica que mejor

permite entender el volumen ubicado en el

espacio, es la manera más fácil de

comprender las diferentes caras de un

objeto.

Cuando realizamos un plano en sistema

diédrico lo que hacemos es como si

desmontáramos ese cubo y viéramos sus

diferentes caras, es decir, las diferentes

caras del objeto a dibujar.

En el ámbito del dibujo

analítico, utilizamos el cubo

como esquema donde

introducimos el objeto a

representar, si comprendemos

el volumen del cubo nos servirá

a la hora de colocar esos

objetos a representar.

Page 4: Profesora: Catalina Bauzá Curso: R1B2...volumen del cubo ubicado en el espacio y dominar así el dibujo analítico, esto nos permitirá realizar cualquier diseño. En el ámbito del

EL CUBO EN LA ARQUITECTURA

La forma del cubo y la relación con la arquitectura es tan familiar que aparece

por todas partes, aunque no caemos en ello hasta que no prestamos atención

especial. Las formas geométricas simples en la arquitectura siempre han

ocupado un lugar especial debido a la combinación única de características como

la sencillez, la racionalidad y la creatividad. El cubo, representa una de esas

formas arquitectónicas simples pero a la vez muy ricas y brillantes.

El uso de formas cúbicas en la arquitectura sirve para una serie de funciones,

desde asegurar la durabilidad de la estructura o la máxima eficiencia en la

utilización del espacio, hasta las funciones puramente estéticas, como presentar

la apariencia del edificio de forma armoniosa o armonizar de forma contundente

con su entorno. Pero ya no solo podemos hablar del cubo como elemento

unitario.

Si bien el módulo básico es un cubo, la combinación de varios cubos permite

obtener una gran variedad de módulos que conservan ortogonalidad

entre sus caras y, dentro de la sencillez

de sus formas, aportan riqueza

volumétrica, estableciendo

correspondencias con formas de uso

arquitectónico que podemos encontrar

en muchos edificios o proyectos que

encandilan.

A lo largo de la historia multitud de

proyectistas, diseñadores o arquitectos

han utilizado la forma del cubo y el

cuadrado para expresar sus proyectos.

Un gran proyecto e innovador ha sido La vivienda cubo. Desde el equipo

de Kežmarské Hut la firma de arquitectos de Atelier 8000 proponer un

nuevo concepto para una vivienda destinada albergue de alta montaña, un

albergue en forma de cubo basado totalmente en un proyecto bioclimático y

sostenible para los aventureros de alta montaña. Un refugio vivienda alejado

de la típica casita de madera que todo el mundo imagina al pensar en este

tipo de construcciones.

Page 5: Profesora: Catalina Bauzá Curso: R1B2...volumen del cubo ubicado en el espacio y dominar así el dibujo analítico, esto nos permitirá realizar cualquier diseño. En el ámbito del

En definitiva, la forma

primaria del cubo es y

será utilizada como una

fuente de inspiración

para muchos grandes

proyectistas y partir de

este concepto, un

arquitecto puede

moldearlo a su gusto.

La esencia del cubo, en mi opinión, es el aprovechamiento del espacio

debido a todos sus ángulos rectos y su forma de crear el espacio.

EL CUBO EN LA PINTURA

Ya por el principio del siglo XIX artistas como Cézanne o más adelante el

mismísimo Picasso, reducían las composiciones de sus obras a simples figuras

geométricas porque consideraban que era a partir de formas simples de donde

se podía extraer todo lo demás. Y representan todas las partes de un objeto en

un mismo plano, como si fuese un cubo desmontado y pudiéramos ver todas

sus caras.

El cubismo fue el movimiento pictórico que se basó en estas teorías. Este

movimiento artístico se destaca por la utilización de una gran cantidad de

líneas rectas para poder conformar los distintos diseños, por lo que podría

considerarse a cada objeto como conformado por Cubos de Distinto Tamaño,

sin utilizar a la perspectiva como forma

de generar realismo, sino utilizando una

Perspectiva Múltiple, en la que cada

objeto hallado en un mismo plano

cuenta con su propia conformación

geométrica.

Existen más artistas como el pintor y

escultor Romero Britto que también

utilizaron la esencia del cubo para dar

sentido a sus obras.

Page 6: Profesora: Catalina Bauzá Curso: R1B2...volumen del cubo ubicado en el espacio y dominar así el dibujo analítico, esto nos permitirá realizar cualquier diseño. En el ámbito del

El logotipo de Nintendo

Gamecube, por ejemplo, es

famoso por lo inteligente: No es

sólo un cubo dentro de un cubo,

sino que también muestra la letra

G rodeando a una C en el espacio

negativo. El cubo no sólo permite

jugar con ese tipo de recursos

sino que permiten,en el diseño

gráfico, dar volumen a los

logotipos en 3D partiendo del

entendimiento del concepto de

volumen en el espacio.

Son infinitos los ejemplos en los que podemos encontrar un cubo como

diseño del logotipo de una marca comercial. Es muy útil partir de una

figura geométrica simple pero con numerosas connotaciones que variarán

según las modificaciones que llevemos acabo en ella. El cubo nos da

infinitas posibilidades visuales que suelen producir un impacto agradable

en el observador, ya que es una figura que nos resulta familiar y fácil de

retener.

EL CUBO EN EL DISEÑO

Tradicionalmente se denomina dibujo al proceso o técnica que se pone en

práctica para representar algo – un objeto, un entorno, una idea- trazando

líneas sobre una superficie. Con independencia de la forma que adopte, el

dibujo es el principal resorte que usamos para organizar y expresar nuestros

pensamientos y percepciones visuales. Por este motivo entendemos que el

dibujo no es únicamente una expresión artística sino también un instrumento

práctico con el que formular y abordar los problemas del diseño.

Es por eso que como he comentado al principio, si logramos comprender el

volumen del cubo ubicado en el espacio y dominar así el dibujo analítico, esto

nos permitirá realizar cualquier diseño.

Page 7: Profesora: Catalina Bauzá Curso: R1B2...volumen del cubo ubicado en el espacio y dominar así el dibujo analítico, esto nos permitirá realizar cualquier diseño. En el ámbito del

En el ámbito del diseño de producto podemos encontrar El Cubo

Soma que es un puzzle de disección sólido inventado por Piet Hein en

1933. Siete piezas hechas de cubos unitarios deben ser montadas en un

cubo de 3x3x3. Las piezas también pueden ser utilizados para hacer una

variedad de otras figuras 3D.

Este puzzle geométrico, que consiste en formar un cubo de tamaño

3x3x3 con los siete policubos irregulares, admite 240 soluciones

distintas.

El Cubo Soma ha servido de inspiración para muchos otros diseños.

Page 8: Profesora: Catalina Bauzá Curso: R1B2...volumen del cubo ubicado en el espacio y dominar así el dibujo analítico, esto nos permitirá realizar cualquier diseño. En el ámbito del

SOL LEWITT:

Artista ligado a varios movimientos

incluyendo arte conceptual y minimalista.

Lewitt realizó muchas esculturas

geométricas de diferentes materiales, como

madera, acero o plexiglás. Algunos

ejemplos son 'Structures' ,una especie de

escalera formada por una serie de cubos de

madera huecos, hechos sólo de marcos

blancos, o '122 Variations of Incomplete

Open Cubes' , formada por 122 esculturas de

madera.

EDUARDO CHILLIDA

Escultor español, considerado uno de los más importantes del siglo XX.

A lo largo de sus más de cincuenta años de trayectoria creativa, Chillida

exploró conceptos como los de vacío y volumen, luz y sombra, límite e

infinitud.

Después de un largo tour por el mundo, y años de profunda meditación, el

escultor Vasco, encontró en la isla canaria de Fuerteventura la montaña en

la que pretendía desarrollar su más ambicioso legado escultural: vaciar parte

del interior de una montaña, en cuyo interior cavaría un gigantesco cubo

perfecto , de 40x40x40 metros, al que se accedería por un túnel de entrada

de más de 200 metros de extensión.

Los rayos del sol, la luna y las estrellas también tendrían entrada al cubo a

través de dos chimeneas. Eduardo dijo así: "mi única ambición es crear un

espacio útil para toda la humanidad, que cuando un ser humano entre en ese

cubo vacío sienta en su plenitud la pequeñez humana“.

Esta obra de Chillida me trajo a la mente una cueva que existe aquí en

Mallorca que se llama s'Avenc de Son Pou, al entrar en esa cueva pude

sentir la inmensidad de la misma y me sentí muy muy pequeña como

pretendía Eduardo Chillida con su obra.

Page 9: Profesora: Catalina Bauzá Curso: R1B2...volumen del cubo ubicado en el espacio y dominar así el dibujo analítico, esto nos permitirá realizar cualquier diseño. En el ámbito del

JORGE OTEIZA

Creador de la "Caja vacía como conclusión

experimental" ,realizada en 1958, es como su

nombre indica, la conclusión de sus investigación

acerca de los espacios vacíos realizados a partir de

lo que él llama las construcciones vacías. A pesar de

la pureza formal de su obra, de la regularidad del

cubo que inscribe el espacio, de los ángulos rectos

de sus vértices, de la nitidez del corte, el espacio

desocupado del cubo tiene la forma que le

proporcionan los cortes en sus lados. Y es una

forma expresiva, en la que ninguna recta es

perpendicular o paralela a las otras, ningún corte es

previsible, ningún modo de dejar paso a la nada

idéntico a otro. Las diferentes Cajas metafísicas son

diversas porque no hay un único pensamiento del

vacío o de la nada.

ISAMU NOGUCHI

Ha sido uno de los escultores más ilustres del

siglo XX, y trató de acercar algunas de las

cualidades de la escultura a la experiencia común

de vivir, lo que logró a través de la producción

industrial de sus diseños, de gran atractivo visual.

Sus obras se caracterizan por sus formas

abstractas perfectamente pulimentadas con el

cubo y el cilindro como figuras básicas en la

composición, en las que combina la sutileza típica

oriental con la más refinada sofisticación del arte

occidental.

La obra que más me llamó la atención de este autor es El cubo rojo, un

cubo hecho de acero, simple pero impecable, con una inestabilidad que le da

dinamismo e impacto a la obra.

Page 10: Profesora: Catalina Bauzá Curso: R1B2...volumen del cubo ubicado en el espacio y dominar así el dibujo analítico, esto nos permitirá realizar cualquier diseño. En el ámbito del

Desarrollo espacial de un cubo

Para comenzar a crear el cubo, diseñamos nuestros propios modelos dibujando

algunos bocetos. Hicimos algunas pruebas para tener opciones de las cuales

luego íbamos a escoger una.

De estas cuatro opciones elegí la que más me gustó y dibujé el croquis de tal

forma que se supiera cómo serían todas sus caras.

Hacer previamente un cubo en plastilina en tamaño pequeño ( el mío era de

5x5x5) nos permitió visualizar mejor el cubo en el espacio y darnos cuenta

qué espacios vacíos eran posibles y cuales no.

Mi intención era que el

cubo pudiera ponerse en

cualquier posición, que

tuviera un espacio vacío

en todas sus caras y que

a la vez se viera atractivo

y poco simple.

Por eso le hice algunos

negativos curvos y

oblicuos.

Page 11: Profesora: Catalina Bauzá Curso: R1B2...volumen del cubo ubicado en el espacio y dominar así el dibujo analítico, esto nos permitirá realizar cualquier diseño. En el ámbito del

Hicimos un croquis con cada una de las

piezas que necesitaríamos para hacer el

molde negativo. Y una vez que lo tuvimos

claro, cortamos cada una de las piezas (a

escala 1:3) en poliespan o lo que nos fuese

útil para ello.

De modo que el cubo nos quedaría de

15x15x15cm.

Untamos los negativos con aceite o vaselina para que luego nos fuese más

fácil desmoldar.

Montamos las cuatro paredes

apoyadas sobre una base. Al

montar las cuatro paredes me

di cuenta que no había previsto

que las dos tapitas azules

(parte del negativo) me

quedarían muy juntas a otros

negativos y esto podría luego

hacer que las paredes de yeso

sean muy finas y se rompan.

Page 12: Profesora: Catalina Bauzá Curso: R1B2...volumen del cubo ubicado en el espacio y dominar así el dibujo analítico, esto nos permitirá realizar cualquier diseño. En el ámbito del

Sellamos las juntas de las cuatro

tablas y la base con barro, para que al

echar luego el yeso este no se

escapara por los costados. Y fijamos

de a dos las tablas con gatos sin

ajustarlos demasiado, solo para

ayudarnos a que no se separen.

Por esto, quite las tapas y volví a pegarlas más cerca del centro y esta vez

sí que quedó bien. Esto me pasó porque no medí correctamente las dos tapas

y la distancia que ocuparían en el cubo.

Importante, medirlo todo con mucha precisión!

Para hacer la mezcla, se debe poner la misma cantidad de agua que de yeso.

Nosotros tomamos como medida este tarro de goma. En él pusimos 8

medidas de agua para empezar a hacer la mezcla.

Luego fuimos espolvoreando

con la mano el yeso en polvo

por toda la superficie de agua,

hasta que empezamos a ver

que el yeso cubría el agua. Se

debía hacer poco a poco para

que no se formaran grumos..

Metimos las manos en la mezcla y muy

suavemente deshicimos con los dedos los grumos

que pudieran haberse formado. Se debía de mover

la mezcla muy despacio ya que el movimiento

brusco puede romper la composición. Y si

quedaran muchos grumos estos podían hacer que

una vez el yeso estuviese seco se rompa.

Page 13: Profesora: Catalina Bauzá Curso: R1B2...volumen del cubo ubicado en el espacio y dominar así el dibujo analítico, esto nos permitirá realizar cualquier diseño. En el ámbito del

Una vez tuvimos la mezcla, la fuimos echando en

el molde de a poco con una cuchara, para que el

yeso (aún bastante liquido) llegara a todos los

rincones.

En mi caso era muy importante que se

expandiera bien por todo el molde ya que tenía

muchas partes negativas.

En la medida en la que íbamos volcando el yeso en el molde dábamos

pequeños golpecitos sobre la base del molde para que salieran las

burbujas que se iban formando en la mezcla, hasta que comienza a fraguar

y hay que parar.

Esta tardó unos pocos minutos en ir endureciendo, por eso la

importancia de hacer este proceso con rapidez pero con cuidado. Así como

iban pasando los minutos podíamos observar cómo el yeso se iba

endureciendo e iba levantando temperatura.

Después de dos días, desmoldamos. Y obtuvimos los cubos ya

endurecidos, aunque no del todo, ya que para su total endurecimiento

pasarían hasta incluso dos meses.

Al desmoldarlo tuve algunos

problemas ya que mi cubo tenia

muchos espacios vacíos, algunos

negativos estaban muy cerca de

otros y en algunos espacios ha

costado que la pasta llegara.

Para solucionarlo, hice un poco más de pasta para

poner en aquellos huecos en los que no había

alcanzado llegar el yeso. Previamente hay que

humedecer bien el yeso ya seco para poner la

nueva pasta encima y que esta se fije.

Page 14: Profesora: Catalina Bauzá Curso: R1B2...volumen del cubo ubicado en el espacio y dominar así el dibujo analítico, esto nos permitirá realizar cualquier diseño. En el ámbito del

Lo dejé unos cuantos días más a que se secara.

Creía que podía llegar a romperse una de las paredes porque quedaría

de menos de un centímetro de espesor, pero con mucha paciencia al

quitar los negativos y al lijar logré que no se rompiera nada.

Para quitar los negativos y lijar el yeso nos ayudamos de escofinas de dos

tamaños según la necesidad y limas redondas y planas.

Mi intención era que el cubo pudiera apoyarse en cualquiera de sus

cuatro posiciones, y esto no fue así porque uno de los bordes quedó mas

pequeño, así que preparé más yeso y le apliqué solo un centímetro más

en ese lado.

Pasada una semana , como ya se había secado lo

suficiente, pude limar el borde y quedó todo

igualado.

Por último sólo quedaba limar todo el cubo con

papel de vidrio hasta que quedó liso.

Y este fue el resultado con el que he quedado muy contenta.

Page 15: Profesora: Catalina Bauzá Curso: R1B2...volumen del cubo ubicado en el espacio y dominar así el dibujo analítico, esto nos permitirá realizar cualquier diseño. En el ámbito del

HENRIC MOORE

Escultor que aunque siguió un aprendizaje académico, enseguida buscó

un lenguaje propio y en los años veinte se unió a la corriente artística que

volvió su mirada hacia las formas primitivas (Picasso, Derain, Brancusi...)

Una de las características más significativas de su obra es el valor que da al

hueco que se hace expresivo y forma parte esencial de la misma. Es tan

importante lo que ocupa espacio, como el vacío que se crea.

"Parece como si la forma está presionando desde dentro para salir al exterior o

liberar la fuerza que contiene", escribió Moore.

Creía que modelar le proporcionaba la oportunidad de desprenderse de sus

propias ideas. Es por eso que prefería no tallar.´´ El escultor posee la forma,

tal como es, en la cabeza, la concibe independientemente de sus dimensiones, como

si pudiese atraparla en la palma de la mano. Visualiza mentalmente una forma

compleja desde todos los ángulos´´, escribió Henric.

Ahora pienso que hemos estado muy lejos de pensar como él a la hora de

crear nuestras figuras orgánicas pero no quita que fuese divertido.

Page 16: Profesora: Catalina Bauzá Curso: R1B2...volumen del cubo ubicado en el espacio y dominar así el dibujo analítico, esto nos permitirá realizar cualquier diseño. En el ámbito del

Esta vez, para obtener las piezas, hicimos la mezcla de yeso de la misma

manera pero nos servimos de un preservativo para el molde.

La primera pieza que intentamos hacer fue fallida, ya que se rompió el

preservativo, quizás por moverlo bruscamente o quizás por hacerlo en el

momento en que ya estaba fraguando el yeso. Menos mal que habíamos

cubierto la base para no perder ningún material útil.

Este fué el resultado:

Aunque la textura que había

quedado a los costados a causa de

la bolsa era bastante agradable

optamos por comenzar de nuevo,

pero esta vez nos ayudamos con

unas bolas de poliespan que

DESARROLLO DE PIEZAS ORGÁNICAS

QUE FORMAN UN TODO(trabajo en grupo)

presionamos sobre el preservativo para darle una forma de vacío sobre el

mismo.

En este caso pudimos pensar cómo queríamos el molde pero nos fue

inevitable que no supiéramos con exactitud la forma que iba a tener cada una

de las piezas, ya que el molde era inestable al ser de látex.

La segunda pieza la ubicamos alrededor de la

primera y presionando las bolas contra ella. La

tercera la colocamos por encima de una bola de

poliespan y de la otra pieza, teniendo mucho

cuidado en cada una para que no se rompiera el

látex ya que al intentar moldear el yeso y

quitarle las burbujas este podía romperse, sobre

todo en el momento en que comienza a levantar

temperatura.

Page 17: Profesora: Catalina Bauzá Curso: R1B2...volumen del cubo ubicado en el espacio y dominar así el dibujo analítico, esto nos permitirá realizar cualquier diseño. En el ámbito del

Este es el resultado final:

Page 18: Profesora: Catalina Bauzá Curso: R1B2...volumen del cubo ubicado en el espacio y dominar así el dibujo analítico, esto nos permitirá realizar cualquier diseño. En el ámbito del

WEBGRAFÍA

http://ovacen.com/la-arquitectura-del-cubo/

http://decorationdigest.com/blog/2012/04/21/volumenes-cubos-arquitectura-

diseno/

http://es-cr.recuweb.com/cubo-soma

https://es.wikipedia.org/wiki/Cubismo

http://www.disenoyarquitectura.net/2010/02/disenadores-isamu-noguchi.html

https://www.google.es/search?q=henry+moore&biw=1239&bih=579&source=l

nms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjmws7syejKAhXK6RQKHfMXANgQ_A

UIBigB#imgrc=pswJqf64XCAM_M%3A

http://arelarte.blogspot.com.es/2012/11/henry-moore-materia-volumen-

vacio.html

http://asri.eumed.net/2/oszp.html

http://dibujocreacion.blogspot.com.es/2010/12/introduccion-teorica-al-

dibujo.html