Profesora: María Antonia Rojas Serranoiesjuangris.es/MAT/64_Tema 4.pdf · planeta. A este tiempo...

33
Profesora: María Antonia Rojas Serrano

Transcript of Profesora: María Antonia Rojas Serranoiesjuangris.es/MAT/64_Tema 4.pdf · planeta. A este tiempo...

Page 1: Profesora: María Antonia Rojas Serranoiesjuangris.es/MAT/64_Tema 4.pdf · planeta. A este tiempo que intentamos deducir y que va desde el origen ... la Tierra y de otros astros del

Profesora: María Antonia Rojas Serrano

Page 2: Profesora: María Antonia Rojas Serranoiesjuangris.es/MAT/64_Tema 4.pdf · planeta. A este tiempo que intentamos deducir y que va desde el origen ... la Tierra y de otros astros del

EL TIEMPO GEOLÓGICO

La Tierra ha sufrido gran cantidad de cambios desde su formación hasta el momento actual (disposición de los continentes, clima, nivel del mar, diversidad de los seres vivos…).

Estos cambios han de deducirse interpretando las huellas de los acontecimientos pasados, puesto que la especie humana es muy reciente, si tenemos en cuenta la antigüedad de nuestro planeta.

A este tiempo que intentamos deducir y que va desde el origen de la Tierra hasta la actualidad se denomina tiempo geológico, para ello utilizamos los fósiles, que son restos de seres vivos que vivieron en épocas pasadas, y nos sirven tanto para determinar la edad de las rocas que los contienen como indicarnos el medio y las condiciones existentes en dicha zona.

Page 3: Profesora: María Antonia Rojas Serranoiesjuangris.es/MAT/64_Tema 4.pdf · planeta. A este tiempo que intentamos deducir y que va desde el origen ... la Tierra y de otros astros del

LA EDAD DE LA TIERRA

Hoy en día se admite que la edad de la Tierra es de 4500 m.a.

Este resultado ha sido determinado por datación, es decir, la ordenación de los acontecimientos geológicos en una escala de tiempo.

Existen dos métodos de datación:

Datación absoluta: consiste en poner fechas lo más exactas posibles a los momentos en que se produjeron los acontecimientos geológicos.

Datación relativa: consiste en ordenar los acontecimientos geológicos del más antiguo al más moderno sin precisar fechas.

Page 4: Profesora: María Antonia Rojas Serranoiesjuangris.es/MAT/64_Tema 4.pdf · planeta. A este tiempo que intentamos deducir y que va desde el origen ... la Tierra y de otros astros del

Métodos de datación absoluta

El más utilizado es el método radiométrico, el cual se basa en el proceso de desintegración de ciertos elementos radiactivos inestables (elementos padre) y su transformación en otros elementos estables (elementos hijo).

El proceso de desintegración transcurre a una velocidad constante y el parámetro que se emplea para medirlo es la vida media o periodo de semidesintegración (T) que es el tiempo que tarda en desintegrarse la mitad de los isótopos radiactivos o elementos padre.

Así conociendo el periodo de semidesintegración y la cantidad de elementos padre y elementos hijo podremos datar la edad de una roca.

Page 5: Profesora: María Antonia Rojas Serranoiesjuangris.es/MAT/64_Tema 4.pdf · planeta. A este tiempo que intentamos deducir y que va desde el origen ... la Tierra y de otros astros del

Los inconvenientes de este método son:

• Sólo puede aplicarse en rocas magmáticas.

• Es un método costoso, ya que se emplean instrumentos complejos.

• Siempre existe un cierto margen de error.

Page 6: Profesora: María Antonia Rojas Serranoiesjuangris.es/MAT/64_Tema 4.pdf · planeta. A este tiempo que intentamos deducir y que va desde el origen ... la Tierra y de otros astros del

Métodos de datación relativa

Los métodos de datación relativa se basan en una serie de principios geológicos, como:

o El principio de superposición de los estratos

oUn estrato es más moderno que los que se encuentran debajo de él y más antiguo que los que se encuentran encima de él.

Page 7: Profesora: María Antonia Rojas Serranoiesjuangris.es/MAT/64_Tema 4.pdf · planeta. A este tiempo que intentamos deducir y que va desde el origen ... la Tierra y de otros astros del

o El principio de superposición de acontecimientos

oUn acontecimiento es más reciente que las rocas a las que afecta y más antiguo que las rocas que no hayan sido afectadas por él.

Page 8: Profesora: María Antonia Rojas Serranoiesjuangris.es/MAT/64_Tema 4.pdf · planeta. A este tiempo que intentamos deducir y que va desde el origen ... la Tierra y de otros astros del

LA IMPORTANCIA GEOLÓGICA DE LOS FÓSILES

Los fósiles son restos de seres vivos o de su actividad, que habitaron en épocas pasadas y se conservan en las rocas.

La paleontología es la ciencia que los estudia.

En general, sólo se conservan las partes duras (conchas, huesos, dientes, tallos y hojas de vegetales…) pero a veces se conservan partes blandas o seres completos como insectos atrapados en ámbar o mamuts enterrados en suelos helados.

Para que se produzca la fosilización ha de ocurrir un enterramiento rápido y debe pasar un tiempo considerable para que los restos se mineralicen, es decir, la materia orgánica se sustituya por materia mineral.

Page 9: Profesora: María Antonia Rojas Serranoiesjuangris.es/MAT/64_Tema 4.pdf · planeta. A este tiempo que intentamos deducir y que va desde el origen ... la Tierra y de otros astros del

Los fósiles aportan dos tipos de información, por un lado información paleoecológica ya que nos indican características y estilos de vida de esos organismos y el medio en que habitaron y por otro lado información temporal, puesto que muchos fósiles sólo vivieron durante un periodo concreto y posteriormente se extinguieron y desaparecieron (por ejemplo, los dinosaurios que vivieron durante el Mesozoico).

Se denominan fósiles guía a aquellos fósiles que estuvieron muy extendido por toda la Tierra pero que vivieron durante cortos periodos de tiempo; estos fósiles resultan de gran utilidad en datación.

Page 10: Profesora: María Antonia Rojas Serranoiesjuangris.es/MAT/64_Tema 4.pdf · planeta. A este tiempo que intentamos deducir y que va desde el origen ... la Tierra y de otros astros del

DIVISIONES DEL TIEMPO GEOLÓGICO

Para medir el tiempo geológico se emplean los millones de años (m.a.) o crones ( 1 cron = 1 m.a.)

Las unidades que presentan un mayor intervalo de tiempo son los eones, que a su vez se dividen en eras, divididas en periodos y estos en épocas.

Page 11: Profesora: María Antonia Rojas Serranoiesjuangris.es/MAT/64_Tema 4.pdf · planeta. A este tiempo que intentamos deducir y que va desde el origen ... la Tierra y de otros astros del

Eón Hádico

Es la etapa de formación y consolidación de la Tierra. Comienza hace 4500 m.a. y finaliza hace 3800 m.a.

No se sabe casi nada del eón Hádico, ya que casi no existen restos rocosos que aporten información.

Se supone que en este tiempo se produjo la formación de la Tierra y de otros astros del Sistema Solar, la actividad volcánica era muy intensa y el bombardeo de meteoritos era continuo.

La Tierra comenzó a solidificarse, diferenciándose en tres capas concéntricas (corteza, manto y núcleo), las erupciones volcánicas expulsaron gases formándose la atmósfera primitiva y el vapor de agua al enfriarse el planeta se condensó, originando los océanos.

Page 12: Profesora: María Antonia Rojas Serranoiesjuangris.es/MAT/64_Tema 4.pdf · planeta. A este tiempo que intentamos deducir y que va desde el origen ... la Tierra y de otros astros del
Page 13: Profesora: María Antonia Rojas Serranoiesjuangris.es/MAT/64_Tema 4.pdf · planeta. A este tiempo que intentamos deducir y que va desde el origen ... la Tierra y de otros astros del

Eón Arcaico

Comenzó hace 3800 m.a. y finalizó hace 2500 m.a.

Durante este eón apareció la vida.

Los primeros fósiles encontrados, estromatolitos, datan de hace 3500 m.a. y corresponden a bacterias muy primitivas que habitaban en el mar.

Algunas de esas bacterias comenzaron a realizar la fotosíntesis, liberando oxígeno a la atmósfera.

Page 14: Profesora: María Antonia Rojas Serranoiesjuangris.es/MAT/64_Tema 4.pdf · planeta. A este tiempo que intentamos deducir y que va desde el origen ... la Tierra y de otros astros del

Eón Proterozoico

Comprendido desde los 2500 m.a. hasta los 570 m.a.

En esta etapa la atmósfera se vuelve oxidante, aparecen y se desarrollan las células eucariotas ( 1800 m.a.) que se hacen cada vez más complejas.

Posteriormente surgen los primeros seres pluricelulares(primeras algas).

A finales del Proterozoico aparece la denominada fauna de Ediacara, un importante yacimiento de fósiles de animales invertebrados.

Page 15: Profesora: María Antonia Rojas Serranoiesjuangris.es/MAT/64_Tema 4.pdf · planeta. A este tiempo que intentamos deducir y que va desde el origen ... la Tierra y de otros astros del
Page 16: Profesora: María Antonia Rojas Serranoiesjuangris.es/MAT/64_Tema 4.pdf · planeta. A este tiempo que intentamos deducir y que va desde el origen ... la Tierra y de otros astros del

Eón FanerozoicoTranscurre desde hace 570 m.a. hasta la actualidad, y en él se han expandido y diversificado todos los seres vivos. Era Paleozoica El Paleozoico se caracterizó por una gran explosión de vida,

en esta época aparecieron una gran cantidad de seres vivos, entre ellos los artrópodos y vertebrados. Además la vida pasó de ser exclusivamente marina a conquistar el medio terrestre.

• Periodo Cámbrico• En él tuvo lugar la mayor diversificación de la vida de toda la

historia de la Tierra, se originaron casi todos los grandes grupos de invertebrados.

En los mares aparecieron artrópodos como los trilobites, fósiles guía característicos del Paleozoico y braquiópodos, seres similares a moluscos.

Vivían también en estos ecosistemas esponjas, equinodermos y vertebrados precursores de los peces; y aparecen las algas rojas y verdes.

Page 17: Profesora: María Antonia Rojas Serranoiesjuangris.es/MAT/64_Tema 4.pdf · planeta. A este tiempo que intentamos deducir y que va desde el origen ... la Tierra y de otros astros del
Page 18: Profesora: María Antonia Rojas Serranoiesjuangris.es/MAT/64_Tema 4.pdf · planeta. A este tiempo que intentamos deducir y que va desde el origen ... la Tierra y de otros astros del

• Periodo Ordovícico (500 m.a. – 435 m.a.)

• En este periodo se produjeron dos acontecimientos importantes: la aparición de los primeros peces y el comienzo de la conquista del medio terrestre por las primeras algas, que tuvieron que desarrollar sistemas de sostén para mantenerse erguidas.

Page 19: Profesora: María Antonia Rojas Serranoiesjuangris.es/MAT/64_Tema 4.pdf · planeta. A este tiempo que intentamos deducir y que va desde el origen ... la Tierra y de otros astros del

• Periodo Silúrico (435 m.a. – 395 m.a.)

• La vida en la tierra firme se extendió y diversificó, aparecen las primeras plantas terrestres, los helechos primitivos; también aparecen animales terrestres como arañas y ciempiés. La fauna marina aumentó su complejidad y diversidad.

Page 20: Profesora: María Antonia Rojas Serranoiesjuangris.es/MAT/64_Tema 4.pdf · planeta. A este tiempo que intentamos deducir y que va desde el origen ... la Tierra y de otros astros del

• Periodo Devónico (395 m.a. - 345 m.a.)

• En los mares se produjo la diversificación de los peces, desarrollándose los peces acorazados. En tierra firme aparecieron las primeras plantas con semillas y los insectos pero el hecho más destacado fue la colonización del medio por los primeros vertebrados terrestres: los anfibios.

Page 21: Profesora: María Antonia Rojas Serranoiesjuangris.es/MAT/64_Tema 4.pdf · planeta. A este tiempo que intentamos deducir y que va desde el origen ... la Tierra y de otros astros del

• Periodo Carbonífero (345 m.a. – 280 m.a.)

• En los mares vivían peces muy similares a los actuales. Los trilobites eran más escasos que en periodos anteriores. En tierra firme había bosques de helechos gigantes, en ellos vivían ciempiés, arañas, escorpiones e insectos. Aquí aparecieron los primeros reptiles.

Page 22: Profesora: María Antonia Rojas Serranoiesjuangris.es/MAT/64_Tema 4.pdf · planeta. A este tiempo que intentamos deducir y que va desde el origen ... la Tierra y de otros astros del

• Periodo Pérmico (280 m.a. – 250 m.a.)

• En este periodo el desarrollo de la vida es máximo, hasta que a finales del Pérmico se produjo la mayor extinción de la historia de la Tierra, llegando a desaparecer el 95% de las especies vivientes en ese momento.

• La principal causa pudo ser un cambio brusco de las condiciones ambientales (cambios en el nivel del mar, incremento de CO2 y deterioro climático general, debido a la fragmentación de Pangea).

0Desaparecieron la mayoría de los invertebrados marinos, incluidos los trilobites, al igual que muchos grupos de anfibios y reptiles.

0Algunas especies de helechos sobrevivieron a la extinción, pero desde entonces nunca más volvieron a dominar los ecosistemas (las gimnospermas ocuparán su lugar).

Page 23: Profesora: María Antonia Rojas Serranoiesjuangris.es/MAT/64_Tema 4.pdf · planeta. A este tiempo que intentamos deducir y que va desde el origen ... la Tierra y de otros astros del
Page 24: Profesora: María Antonia Rojas Serranoiesjuangris.es/MAT/64_Tema 4.pdf · planeta. A este tiempo que intentamos deducir y que va desde el origen ... la Tierra y de otros astros del
Page 25: Profesora: María Antonia Rojas Serranoiesjuangris.es/MAT/64_Tema 4.pdf · planeta. A este tiempo que intentamos deducir y que va desde el origen ... la Tierra y de otros astros del

Era Mesozoica

También denominada era de los reptiles debido a la presencia de dinosaurios y otros grandes reptiles.

Fue una época de desarrollo de la fauna y flora, con aparición de numerosas especies, aunque proporcionalmente menos que en el Paleozoico.

El mundo comenzó de nuevo tras la gran extinción del Pérmico.

• Periodo Triásico (250 m.a – 195 m.a)

• Fue un periodo de recolonización del mundo, en esta época coexisten grupos de seres vivos supervivientes de la extinción, como los helechos, las gimnospermas primitivas y algunos reptiles, con nuevos grupos como las coníferas y los dinosaurios.

• En los ecosistemas acuáticos surgen unos moluscos del grupo de los ammonites, que abundarán y serán característicos de todo el Mesozoico.

Page 26: Profesora: María Antonia Rojas Serranoiesjuangris.es/MAT/64_Tema 4.pdf · planeta. A este tiempo que intentamos deducir y que va desde el origen ... la Tierra y de otros astros del
Page 27: Profesora: María Antonia Rojas Serranoiesjuangris.es/MAT/64_Tema 4.pdf · planeta. A este tiempo que intentamos deducir y que va desde el origen ... la Tierra y de otros astros del

• Periodo Jurásico (195 m.a. – 140 m.a.)

• En el Jurásico los dinosaurios colonizaron la Tierra, aparecieron las primeras aves, cuyo aspecto era una mezcla entre aves y reptil, puesto que aunque tenían plumas y alas, no tenían pico; presentando una dentadura más propia de los reptiles.

• También comenzaron a proliferar los mamíferos, que inicialmente eran de muy pequeño tamaño.

• Y en los ecosistema marinos, además de reptiles, aparecen tiburones y rayas.

Page 28: Profesora: María Antonia Rojas Serranoiesjuangris.es/MAT/64_Tema 4.pdf · planeta. A este tiempo que intentamos deducir y que va desde el origen ... la Tierra y de otros astros del
Page 29: Profesora: María Antonia Rojas Serranoiesjuangris.es/MAT/64_Tema 4.pdf · planeta. A este tiempo que intentamos deducir y que va desde el origen ... la Tierra y de otros astros del

• Periodo Cretácico (140 m.a – 65 m.a.)

• En todos los ecosistemas seguían predominando los reptiles. Aparecieron las plantas angiospermas, que aún eran muy primitivas y escasas.

• Pero el acontecimiento más importante del periodo fue precisamente el que marcó su final; se cree que un gran meteorito impactó contra la Tierra originando un enfriamiento del clima (las partículas de polvo, generadas por el impacto, permanecieron en la atmósfera actuando como un efecto pantalla que impedía el paso de la radiación solar) provocando una gran extinción de seres vivos, entre ellos los dinosaurios, los reptiles voladores, los reptiles marinos, los ammonites, etc.

Page 30: Profesora: María Antonia Rojas Serranoiesjuangris.es/MAT/64_Tema 4.pdf · planeta. A este tiempo que intentamos deducir y que va desde el origen ... la Tierra y de otros astros del
Page 31: Profesora: María Antonia Rojas Serranoiesjuangris.es/MAT/64_Tema 4.pdf · planeta. A este tiempo que intentamos deducir y que va desde el origen ... la Tierra y de otros astros del

Era Cenozoica

En esta era vuelve a producirse un cambio radical de la fauna y la flora, alcanzándose las formas actuales.

• Periodo Terciario (65 m.a. – 1,8 m.a.)

• Después de la catástrofe que marcó el final del Mesozoico, muchos animales y plantas supervivientes recolonizaron todos los ecosistemas.

• A su vez desaparecidos los dinosaurios, numerosas especies de aves y mamíferos ocuparon sus hábitats. Aparecieron especies como los elefantes, los caballos y otros mamíferos.

• Muchos de ellos se extinguieron más adelante, y otros dieron lugar a las formas actuales.

• En cuanto a la vegetación, en este periodo se desarrollaron las angiospermas, que se convirtieron en las plantas dominantes del mundo.

Page 32: Profesora: María Antonia Rojas Serranoiesjuangris.es/MAT/64_Tema 4.pdf · planeta. A este tiempo que intentamos deducir y que va desde el origen ... la Tierra y de otros astros del
Page 33: Profesora: María Antonia Rojas Serranoiesjuangris.es/MAT/64_Tema 4.pdf · planeta. A este tiempo que intentamos deducir y que va desde el origen ... la Tierra y de otros astros del

• Periodo Cuaternario (1,8 m.a. – actualidad)

• Al principio de este periodo vivieron animales prehistóricos como el mamut, el rinoceronte lanudo y el tigre de dientes de sable.

• Estos y otros animales y plantas estuvieron adaptados a climas extremadamente fríos y se extinguieron cuando el clima se volvió más cálido, después de la última glaciación (hace 18000 años).

• También aparece la especie humana (Homo sapiens), hace unos 100000 años, aunque mucho antes existieron sus antepasados los homínidos fósiles.