Prog fundamentos de medicion 2013a

9
PROGRAMA ASIGNATURA 2012 Nombre del Curso : Fundamentos de la Medición en Psicología. Clave : PSC 304 Departamento : Psicología Básica Docente : Prof. Dr. Ps. Jaime Meléndez Vergara. Ay. Al. Fernanda Reculé + Equipo de ayudantes a nombrar Semestre Académico : Primer semestre Año Académico 2013 Horas Semanales : 1 períodos (1,5 hrs.) para grupos A y B juntos y otro período por cada grupo. Asistencia Obligatoria : 50% cátedra 100% Taller de Psicometría. Clases: grupos A y B Material audiovisual : DataShow y Vídeo + Audio 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA Curso del área de metodología científica, relativo a la medición y evaluación del comportamiento o de atributos cognitivo-conductuales de las personas, considerando que la medición al individuo debe compararse con la medición de una población, lo que la diferencia de la medición experimental. 2. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA Entregar a los alumnos conocimientos teóricos y prácticos básicos, además de formar conductas éticas, que les habiliten para la posterior utilización de instrumentos psicométricos como herramientas de diagnóstico en su quehacer profesional. 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Que los alumnos adquieran conocimientos específicos en cuanto a la definición, clasificación, usos, propósitos, y normas éticas relacionadas con la aplicación de instrumentos psicométricos en uso en nuestro medio, y que su uso sea actualizado y criterioso.

Transcript of Prog fundamentos de medicion 2013a

Page 1: Prog fundamentos de medicion 2013a

PROGRAMA ASIGNATURA 2012

Nombre del Curso : Fundamentos de la Medición en Psicología.Clave : PSC 304Departamento : Psicología BásicaDocente : Prof. Dr. Ps. Jaime Meléndez Vergara. Ay. Al. Fernanda Reculé + Equipo de ayudantes a nombrarSemestre Académico : Primer semestre Año Académico 2013Horas Semanales : 1 períodos (1,5 hrs.) para grupos A y B juntos y otro período por cada grupo.Asistencia Obligatoria : 50% cátedra 100% Taller de Psicometría.Clases: grupos A y B Material audiovisual : DataShow y Vídeo + Audio

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURACurso del área de metodología científica, relativo a la medición y evaluación del comportamiento o de atributos cognitivo-conductuales de las personas, considerando que la medición al individuo debe compararse con la medición de una población, lo que la diferencia de la medición experimental.

2. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURAEntregar a los alumnos conocimientos teóricos y prácticos básicos, además de formar conductas éticas, que les habiliten para la posterior utilización de instrumentos psicométricos como herramientas de diagnóstico en su quehacer profesional.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Que los alumnos adquieran conocimientos específicos en cuanto a la definición, clasificación, usos,

propósitos, y normas éticas relacionadas con la aplicación de instrumentos psicométricos en uso en nuestro medio, y que su uso sea actualizado y criterioso.

Que los alumnos adquieran conocimientos específicos en relación con la teoría psicométrica y el método

científico, tanto para evaluación como para medición psicométrica (uso de tests y/o cuestionarios).

Que los alumnos adquieran habilidades prácticas en relación con la aplicación de diferentes instrumentos de medición en las áreas de evaluación intelectual, de organicidad y de personalidad.

Que los alumnos adquieran habilidades prácticas en relación con la puntuación y corrección de los resultados obtenidos en la aplicación de distintos instrumentos de medición en las áreas de evaluación intelectual, de organicidad y de personalidad.

4. UNIDADES TEMÁTICAS DE LA ASIGNATURA Fundamentos de Psicometría:

1. Introducción a la medición psicométrica y evaluación2. Medición y estadística3. Estandarización4. Confiabilidad5. Validez6. Modelos estocásticos de medición

Page 2: Prog fundamentos de medicion 2013a

Test de inteligencia para adolescentes y adultos (WAIS-r) Test de inteligencia para menores (WISC-III v.ch)

UNIDADES TEMÁTICAS:

1.TEMÁTICATEÓRICA: INTRODUCCIÓN A LA MEDICIÓN PSICOMÉTRICA.

Contenidos y Fechas (a fijar) de las Sesiones:

1.1. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA, distribución de tareas, bibliografías y formación de grupos de trabajo. Realización de Prueba de diagnóstico, para evaluar qué entiende el alumno por medición psicológica, de inteligencia y de personalidad; destacar, además, pro y contra, entregando argumentos. 20.03.12Metodología: Clase Teórica Expositiva y realización de prueba.

1.2. INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL A LA MEDICIÓN PSICOLÓGICA: Perspectiva Histórica, relación Constructo-Operacionalización; propósito y uso de los tests. Un primer acercamiento; Clasificación de los tests y diversas definiciones de sus constructos.

Metodología: Clase Teórica Expositiva.

1.3. PROPÓSITOS Y USOS DE LOS TESTS: ÉTICA Y NORMAS DE LOS TESTS; Consentimiento informado y Confidencialidad; Código ético del colegio de psicólogos de Chile: aspectos relacionados a la aplicación de pruebas y al uso de la información.Metodología: Clase Teórica Expositiva.

1.4. EL USO DE TESTS, COMO OPERACIONALIZACIÓN DEL CONSTRUCTO DE “INTELIGENCIA”. Limitaciones y defensa de los tests; Diversidad de tests de inteligencia. Ejs. El Test de Binet-Simon, El test Stanford-Binet, los WISCs, WAISs, etc.Metodología: Clase Teórica Expositiva.

Bibliografía Recomendada:- Fraisse, P.; Piaget, J.;“Historia y método de la psicología experimental”; Paidós; Barcelona, 1963.- Pichot, P.; “Los tests mentales”; Paidós Studio; México D.F.; 1996.- Artículo sobre ética

1.UNIDAD APLICADA : EL TEST DE INTELIGENCIA PARA ADOLESCENTES Y ADULTOS (WAIS y WAIS-III, versión chilena)

Contenidos y Fechas de las Sesiones:

2.5. DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA, SEGÚN WECHSLER. Antecedentes históricos y adaptaciones d3e los diferentes tests de Wechsler. Descripción de los subtests y estructura factorial del WAIS: Información, Completación de cuadros, Semejanzas, Ordenación de historias, Aritmética, Cubos, Vocabulario, Comprensión, Claves, Dígitos y Símbolos.

Metodología: Clase Teórica Expositiva y Presentación de Casos.

2. 6-7. Conversión de puntajes naturales o brutos (PB) a puntajes estándar; conversión a CI. Análisis de los resultados del WAIS: CI Total (CI), CI Verbal (CIV) y CI Manual (CIM); Estructura de clústers de los subtests. Conceptos “coeficiente de eficiencia” y “coeficiente de deterioro”. Perfiles psicopatológicos, según el WAIS-R

Page 3: Prog fundamentos de medicion 2013a

2.8. REDACCIÓN DE INFORME, Y EVALUACIÓN INTEGRAL DEL CASO: Uso de criterio bio-psio-social y manejo del DSM-IVtr

Metodología: Clase Teórica Expositiva y Presentación de Casos.

Bibliografía RecomendadaHermosilla, M (1982): La escala de inteligencia de Wechsler para adultos (WAIS). PUCWechsler, D: Manual del test WAIS (cf. infra) y Manual Ed. En inglés.

2. TEMÁTICA TEÓRICA: MEDICIÓN Y ESTADÍSTICA.Contenidos y Fechas de las Sesiones:2.9. DEFINICIÓN DE MEDICIÓN; Escalas de Medición: Nominal, Ordinal, de Intervalos y de Razón. Repaso de algunos conceptos estadísticos; distribución de frecuencias (intervalos de calificación; Histograma y polígono de frecuencia; la Curva de Distribución Normal); Medidas de Variabilidad (Rango percentilar y rango semi-intercuartilar; desviación estándar). Correlación, Regresión y Predicción; Análisis factorial

Metodología: Clase Teórico-Práctica Expositiva.

Bibliografía Recomendada:Cohen, R.J.; Swerdlik,M.E.; “Pruebas y evaluación psicológicas: Introducción a las pruebas y a la medición”; McGraw Hill; México D.F.; 4ª ed., 2001.Hampson, S.; “La construcción de la personalidad: Una introducción ”; Paidós, Barcelona; 1ª Reimpr., 1998.Levine, S., Freeman, E.; “Introducción a la medición en psicología y educación”; Paidós; Buenos Aires; 1ª ed., 1973.McClelland, James.; Bradley, Jack.; “Conceptos básicos de estadística”; México; El manual moderno, 1972.Nunnally, J.C., Bernstein, I.J.; “Teoría Psicométrica”; McGraw Hill; México; 3ª ed., 1999.

2. UNIDAD APLICADA: EL TEST DE INTELIGENCIA PARA ADOLESCENTES Y ADULTOS (WAIS y WAIS-R)

Contenidos y Fechas de las Sesiones:2.9. Descripción y estandarización del test WISC-III v.ch.

Diferencias del WISC.III con versiones anterioresDescripción de los subtests y comparación con los del WAIS: Información, Completación de cuadros, Semejanzas, Ordenación de historias, Aritmética, Cubos, Vocabulario, Comprensión, Claves, Dígitos y Símbolos. Estructura factorial y diferencias con el WAIS.

Metodología: Clase Teórica Expositiva. y Presentación de Casos.

2.10. Conversión de puntajes naturales o brutos (PB) a puntajes estándar; conversión a CI. Conceptos de CI Total (CIT), CI Verbal (CIV) y CI Manual (CIM); Otros indicadores de inteligencia.

Metodología: Clase Teórica Expositiva. y Presentación de Casos.

Page 4: Prog fundamentos de medicion 2013a

2.10-11. Perfil e interpretación de resultados. Uso de criterio estadístico frente a puntaje estándard CI. Grupo etario y la medición de inteligencia. Evaluación e interpretación de casos. Perfil e interpretación de resultados.

Bibliografía RecomendadaHermosilla, M (1982): La escala de inteligencia de Wechsler para adultos (WAIS). PUCWechsler, D: Manual del test WAIS (cf. infra) y Manual Ed. En inglés.

3. UNIDAD TEÓRICA: ESTANDARIZACIÓN

Contenidos y Fechas de las Sesiones:3.12. MUESTRA DE ESTANDARIZACIÓN. Tipos de Normas: Normas Nacionales, Regionales y Locales,

Normas de Edad y de Grado; normas de Edad Modal (Edad Mental).Tipos de normas: 1.Cocientes; 2. Normas Percentilares; 3.Normas de Calificación Estándar; 4.

Calificaciones Estándar Normalizadas; 5. Pruebas Paralelas y Equivalentes.

Metodología: Clase Teórica Expositiva.

Bibliografía Recomendada:- Cohen, R.J.; Swerdlik,M.E.; “Pruebas y evaluación psicológicas: Introducción a las pruebas y a la

medición”; McGraw Hill; México D.F.; 4ª ed., 2001.- Hampson, S.; “La construcción de la personalidad: Una introducción ”; Paidós, Barcelona; 1ª

Reimpresión, 1998.- Nunnally, J.C., Bernstein, I.J.; “Teoría Psicométrica”; McGraw Hill; México; 3ª ed., 1999.

CUARTA UNIDAD TEÓRICA: CONFIABILIDAD.Contenidos y Fechas de las Sesiones:

3.13. DEFINICIÓN DE CONFIABILIDAD. Teoría de la Confiabilidad Clásica; Modalidades: Coeficiente Test-Retest; Coeficiente de Formas Paralelas; Coeficientes de Consistencia Interna; Método de División por Mitades (Split-half); Método de Kuder-Richardson; Coeficiente Alfa de Cronbach.Metodología: Clase Teórica Expositiva..

3.14. TIPOS DE CONFIABILIDAD: Confiabilidad entre Calificadores; Confiabilidad de las Pruebas Orales; Variabilidad y confiabilidad; Error estándar de medida (EEM) y su estimación y cálculo.Metodología: Clase Teórica Expositiva.

Bibliografía Recomendada:- Cohen, R.J.; Swerdlik,M.E.; “Pruebas y evaluación psicológicas: Introducción a las pruebas y a la

medición”; McGraw Hill; México D.F.; 4ª ed., 2001.- Nunnaly, J.C., Bernstein, I.J.; “Teoría Psicométrica”; McGraw Hill; México; 3ª ed., 1999.

QUINTA UNIDAD TEÓRICA: VALIDEZ.Contenidos y fechas de las sesiones:0. DEFINICIÓN DE VALIDEZ. Tipos de validez: Validez de Contenido; Validez de Constructo, Validez Convergente y Validez Discriminante.Metodología: Clase Teóricas Expositiva.

Page 5: Prog fundamentos de medicion 2013a

UNIDAD DE CIERRE (SI ES POSIBLE): Introducción a Modelos estocásticos de medición y a no dependencia de la muestra.

Bibliografía Recomendada:Cohen, R.J.; Swerdlik,M.E.; “Pruebas y evaluación psicológicas: Introducción a las pruebas y a la medición”; McGraw Hill; México D.F.; 4ª ed., 2001.Nunnally, J.C., Bernstein, I.J.; “Teoría Psicométrica”; McGraw Hill; México; 3ª ed., 1999.

UNIDAD APLICADA ANEXADA PARA TRABAJAR: OTROS TESTS DE INTELIGENCIAEstructura del trabajo a exponer: a. Descripción del test: constructo, operacionalización, subtests y factores (si es el caso), y características psicométricas (validez y confiabilidad). Si hay o no adaptación a Chile.b. Presentación del caso medido por el test del caso (digitalizar partes relevantes)c. Discusión.Los alumnos deben redactar una presentación en Power Point, que entregarán en disco compacto, junto con la entrevista digitalizada y todo material bibliográfico, al profesor Meléndez.

Ejs. tests de inteligencia (número total de cada grupo depende de la cantidad de alumnos)1. Test de Thurstone2. Los tests de Matrices Progresivas de Raven:

a. Matrices Progresivas Estándarb. Matrices Coloreadasc. Matrices Progresivas Avanzadas

3. Test de Dominós de Ansteya. Edición originalb. D-48 de Pichotc. Adaptación chilena D-70

4. Test de inteligencia para preescolares (WIPPSI) de David Wechsler.5. Pruebas piagetanas6. Test de la Figura Humana

a. Versión Clásica b. Versión revisada (Harris)

7. Test Columbia. 8. Etc.

{(A discutir): Tópicos teóricos: Durante el curso se presentarán tópicos de psicometría de autores citados en la Bibliografía General de Consulta. Se deben formar “N” grupos de alumnos. Cada grupo escogerá un tema que expondrá en 15 minutos. A continuación el grupo debe fomentar la correspondiente discusión. Para cada exposición se elegirán “abogados del diablo”}

1. METODOLOGÍA GENERAL DE LA ASIGNATURAClases Teóricas Expositivas y Presentación de Casos.

2. EVALUACIÓN1ª Prueba Integral (coef. 2), Unidades Teóricas 1, 2 y 3. 25% FECHA2ª Prueba Integral (coef.2), Unidad Aplicada 1, WAIS Y WISC-III. 25% FECHA: QUIZ QUINCENAL, con valor de 10% del promedio.1 exposición y defensa grupal de test de inteligencia alternativo. 15%1 trabajo grupal de casos WISC y WAIS 25%

Page 6: Prog fundamentos de medicion 2013a

Nota Mínima de Aprobación de la Asignatura: 4.0 (Cuatro). Todos los alumnos se presentan a examen escrito.

3. BIBLIOGRAFÍA GENERALLiteratura básica de ConsultaNota: Se entregará material bibliográfico electrónico, para ser utilizado en los Quiz.

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (2000): Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, fourth edition, text revised DSM-IV-TR.COHEN, R.J.; SWERDLIK ,M.E.; “Pruebas y evaluación psicológicas: Introducción a las pruebas y a la medición”; McGraw Hill; México D.F.; 4ª ed., 2001.NUNNALLY. JC (s/f): Introducción a la medición psicológica. México/Buenos Aires: Centro Regional de Ayuda Técnica - USAWECHSLER, D. (1980). Test de inteligencia para niños (WISC). Fundamentos y tablas.. Buenos Aires: Editorial Paidós.WECHSLER, D. (1981): WAIS-R. Wechsler Adult Intelligence Scale-Revised. The Psychological Corporation.

Psicometría AplicadaFRAISSE, PAUL & PIAGET, JEAN (Editores): La inteligencia. Buenos Aires: Editorial Paidós, 1973.FRAISSE, P.; PIAGET, J. (Eds): “Historia y método de la psicología experimental”; Paidós; Barcelona, 1963.GARDNER, HOWARD (1993): Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. 2ª edición. México,DF: Fondo de Cultura Económica, 1995.HAMPSON, S.: “La construcción de la personalidad: Una introducción”; Paidós, Barcelona; 1ª Reimpr., 1998.LABINOWICZ, E (1980): Introducción a Piaget. Pensamiento-Aprendizaje – Enseñanza. México DF, etc: Fondo Educativo Interamericano.LEVINE, S., FREEMAN, E.; “Introducción a la medición en psicología y educación”; Paidós; Buenos Aires; 1ª ed., 1973.MCCLELLAND, J..; BRADLEY, J.; “Conceptos básicos de estadística”; México; El manual moderno, 1972.NUNNALLY, J.C., BERNSTEIN, I.J.; “Teoría Psicométrica”; McGraw Hill; México; 3ª ed., 1999.PICHOT, P.: “Los tests mentales”; Paidós Estudio. México D.F.: 1996. VYGOTSKY, LEV S (1978): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Cap. 1. Barcelona: Crítica, 1996WITTROCK, MC. & BAKER, EL (Eds.) Investigación cognitiva y mejora de las pruebas psicológicas.. Buenos Aires/Barcelona: Paidós, 1990.

JMV/2013a