Prog Introduccion Filosofia to Filosofico 07

download Prog Introduccion Filosofia to Filosofico 07

of 6

Transcript of Prog Introduccion Filosofia to Filosofico 07

PENSAMIENTO FILOSFICO / INTRODUCCIN A LA FILOSOFA

MATERIA CUATRIMESTRAL, sin rgimen promocional AO 2007 ENCARGADA DE CTEDRA: Prof.. Dra. Griselda Barale OBJETIVOS La filosofa de manera explcita o implcita atraviesa transversalmente todos los saberes, puesto que todos suponen una concepcin del hombre y su relacin con el mundo, criterios para juzgar lo verdadero y lo falso, un modo de considerar y valorar el conocimiento, posturas ticas, etc. La formacin filosfica permite que todos esos supuestos puedan ser ubicados y aclarados contribuyendo as a un mejor posicionamiento para una correcta justificacin o fundamentacin de esos saberes. Por otro lado, la reflexin filosfica conduce al sano ejercicio de la crtica; a la responsabilidad intelectual que supone el sostenimiento de las ideas propias; la habilidad para descubrir las diferentes expresiones del dogmatismo; la aceptacin del pluralismo en lo poltico, religioso, social; la visin global de los distintos momentos histricos de las ideas y de las concepciones de mundo. Todo esto de gran importancia para un mejor desempeo profesional en cada una de las carreras humansticas que se dictan en la Facultad de Filosofa y Letras. Un programa de filosofa general puede ser encarado segn temas o segn un ordenamiento cronolgico donde los temas surgirn en relacin a las distintas etapas histricas y la importancia o profundizacin que cada poca da a determinados temas. Hacemos una propuesta que combina las dos posibilidades. Primeramente hacemos un panorama general del pensamiento filosfico en la antigedad, el medioevo, la modernidad y lo contemporneo, acompaado con lecturas breves de textos filosficos clsicos de cada poca. Este tramo del programa se justifica en que es sumamente til que los estudiantes de todas las carreras puedan reconocer la transformacin o evolucin de las ideas filosficas a lo largo de la historia, para ubicar as mejor los distintos perodos por los que sus respectivas ciencias y especialidades han atravesado, lo que les permitir una mayor comprensin de los obstculos epistemolgicos, los intereses, las urgencias sociales o polticas que frenaron o auspiciaron el desarrollo de teoras, la creacin de estilos, la propuestas de ideas, el invento de tecnologas y mtodos, la preferencia de algunos temas y el abandono de otros, etc. Por otro lado creemos que en un momento de cambios profundos como el que atraviesa el mundo hoy, siendo evidente que una nueva figura del mundo se est forjando es til tener una clara visin de los diferentes paradigmas por los que la la cultura ha pasado para poder de ese modo diferenciar, valorar, formar criterios, etc. que hacen a la comprensin de la transicin y las consecuencias socioculturales que la misma acarrea. El segundo tramo del programa profundizaremos en aspectos y temas claves de la filosofa como la metafsica, el problema del conocimiento, el giro lingstico o la reflexin sobre el lenguaje. Este tramo se justifica en tanto que saber qu es el pensar filosfico slo es posible a travs de la experiencia misma del texto filosfico y, para ello, nada mejor que

estudio de filsofos muy representativos de cada tema. METODOLOGA Se dictarn clases tericas y clases prcticas. Las clases tericas sern clases magistrales ya que la cantidad de alumnos no permite otra metodologa. En las clases prcticas se trabajar con textos que no han sido vistos en las clases tericas pero en relacin temtica con ellas. Todas las semanas los alumnos tendrn 4 hs. ctedra tericas y 2 hs. ctedra prcticas. EVALUACIN Evaluacin permanente, en la clase prctica, realizada por el profesor de prctica responsable de cada comisin, quien asignar tareas (prcticos) semanales. Se tomarn dos parciales y los alumnos podrn recuperar uno de ellos al fin del cuatrimestre. La obligacin de asistencia es del 75% a las clases prcticas sin obligacin para las tericas.

CONTENIDOS (la bibliografa obligatoria se consigna a continuacin de cada bolilla YEST CONTENIDA EN SU TOTALIDAD EN CUADERNILLOS DE CTEDRA) Bolilla 1Presentacin: La importancia de la filosofa en el mundo contemporneo. Aspectos generales del pensamiento de la antigua Grecia. Lectura y anlisis de textos. Aspectos generales del pensamiento medieval. Lectura y anlisis de textos. Similitudes y diferencias entre el medioevo y la antigedad. Bibliografa Susana Maidana, La funcin de la filosofa ante la problemtica del mundo contemporneo. H.D.F. Kitto, Los griegos. R. Guardini, Cosmovisin Medieval J. Pieper, Filosofa Medieval y Mundo Moderno. H. Zucchi, Ramificaciones. Bolilla 2Aspectos generales del Renacimiento. Caractersticas de la Modernidad. Crisis de la Modernidad. Una nueva figura del mundo: despus de lo moderno. Lectura y anlisis de textos. Bibliografa Luis Villoro, El pensamiento moderno. Filosofa del Renacimiento. Nicols Casullo La modernidad como autorreflexin Bolilla 3Scrates. Los conceptos. Conocimiento e ignorancia. La Apologa de Scrates.

Platn: Antecedentes. La teora de los dos mundos y la teora de las ideas. El conocimiento, el mito de la caverna y la alegora de la lnea. El camino de Eros. Bibliografa Mondolfo, Scrates, Eudeba. Popper. En busca de un mundo mejor. Paidos Carpio, Principios de Filosofa, Captulo sobre Platn. Platn, La Repblica Libros VI y VII. El Banquete. M.E.Valenti, De Ritos y Mitos, Universidad Nacional de Tucumn, Tucumn, 1999. Bolilla 4Descartes: La nueva ciencia y la necesidad del mtodo. La duda como punto de partida radical. Las reglas del mtodo y los preceptos. El cogito como resultado de la duda. Kant: El planteamiento del problema crtico. Kant y las influencias sobre su filosofa. Descrdito de la filosofa y la revolucin copernicana. El sentido de la filosofa trascendental. Bibliografa Descartes. Antologa de Textos: Descartes, Obras Escogidas. 1967. Lectura obligatoria: Discurso del Mtodo. S. Maidana. Los problemas fundamentales de la Filosofa Crtica. La razn. Apunte confeccionado para Introduccin a la Filosofa. Kant. Crtica de la Razn Pura. Introduccin. Bolilla 5Nietzsche: por qu se dice a s mismo un inactual? El filsofo pjaro, el filsofo topo y el filsofo artista. Filosofa y lenguaje en Nietzsche. Nietzsche piensa en Descartes. Metafsica tradicional y posmetafsica: Wittgenstein. Los juegos del lenguaje las formas de vida y las reglas. Bibliografa G. Barale. De la metafsica tradicional a los juegos del lenguaje. (apunte para la clase). F. Nietzsche. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Trad. L. Piossek. Luca Pisseck Nietzsche el filsofo topo.

MATERIA OPTATIVA AO 2007 LA FILOSOFA Y SUS PROBLEMAS MATERIA OFRECIDA PARA EL CICLO COMN (todas las carreras) CARGA HORARIA: 60 horas promocional. Cuatrimestral. Segundo cuatrimestre. PROFESOR RESPONSABLE: Dra. Griselda Barale PROFESOR CO-RESPONSABLE: Dra. Susana Maidana PROFESORES COLABORADORES: Dra. Mercedes Risco Prof. Jos canal Feijoo AUXILIARES: Mgter. Amira Juri. Mgter. Dolores Marcos Prof. Celia Medina Prof. Jos Mara Nieva Prof. Cecilia Pourrieux Prof. Mnica Rufino Prof. Andrs Stisman Prof. Fabin Vera del Barco FUNDAMENTOS Si bien ha quedado lejos aquella pretensin de la filosofa como saber sin supuestos que se fundamenta a s misma y que, adems, provee de fundamentos al resto del conocimiento, no podemos ignorar la transversalidad del conocimiento filosfico. Transversalidad que no viene a ocupar el lugar que tuviera aquel fundacionismo, puesto que no es la roca inamovible por debajo de todo saber, sino la crtica que lo atraviesa. La filosofa como crtica despliega un haz de problemas que, necesaria y rigurosamente, penetra y cuestiona al conocimiento cientfico, la poltica, el arte, la educacin, el lenguaje, provocando en cada caso una mirada que, al replegarse sobre s, permite prever los alcances, concientizar los lmites, buscar conexiones, formular hiptesis, rechazar reduccionismos, aceptar la complejidad. Esta materia pretende desplegar, para los alumnos de todas las carreras de Filosofa y Letras, ese haz de cuestiones y problemas. OBJETIVOS Que los alumnos conozcan, de manera breve pero rigurosa, los problemas con los que la filosofa atraviesa los otros campos del conocimiento. Que los alumnos reflexionen sobre la disciplina que han elegido a partir de la problemtica filosfica entendida como crtica. CONTENIDOS Bolilla 1 La filosofa hoy. Metafsica: el comienzo y el origen del preguntar filosfico. La pregunta por la physis en los filsofos presocrticos. La filosofa primera segn Aristteles. El problema metafsico en la filosofa moderna: Dios, el hombre y el mundo. Crisis de la metafsica: las filosofas de la existencia y el positivismo.

Gnoseologa: caracterizacin general del conocimiento. El racionalismo: sus categoras, problemas y fundamentos epistemolgicos. El empirismo y sus lmites. El abordaje trascendental del conocimiento. El papel de la razn y la crtica de la metafsica. El paradigma de la simplicidad y el de la complejidad. Bolilla 2 Filosofa de la Ciencia: Como nace la filosofa de la ciencia. Su evolucion desde 1920 hasta hoy. Problemas de la filosofia de la ciencias: definicin de la ciencia, contrastacin emprica de las hiptesis, que es una teora, la explicacin cientfica, de que habla la ciencia, del mundo o de modelos? Lgica: Objeto de estudio de la lgica. Diferentes tipos de argumentos. La validez de los razonamientos deductivos. Falacias de atinencia y ambigedad. Direcciones actuales de la lgica. Relaciones entre la lgica y las restantes disciplinas filosficas. La cuestin de los lmites del conocimiento racional. Saber natural y saber sobrenatural, fe natural y fe sobrenatural (tradicin judeo-cristiana). Qu es la fe? Ubicacin de la fe en el cuadro de posibles situaciones de la mente respecto de la verdad. Una cuestin de fondo: demostrabilidad lgico-racional de la no existencia de Dios.Bolilla 3 Historia de la Filosofa. Hacer historia de la filosofa, hoy. Tiempo, temporalidad e historicidad., El carcter controversial de la historia de la filosofa: posiciones e intentos de solucin.

La problemtica filosfica del lenguaje: su importancia en la historia de la filosofa. La relacin lenguaje, pensamiento y realidad. El giro lingstico de la filosofa. La filosofa contempornea del lenguaje. Semntica y Pragmtica filosfica. Filosofa de la cultura. La cultura y las culturas. Modos de la cultura. El concepto de horizonte cultural. Tolerancia intolerancia cultural. Hospitalidad o tolerancia. Bolilla 4 El problema antropolgico Qu estudia la antropologa? Distincin entre antropologa fsica, cultural y filosfica. La visin del hombre a travs de la historia del pensamiento. Sentido de la alteridad y la tarea del antroplogo. El problema poltico en filosofa: Poder y poltica.La legitimidad del poder poltico. Poltica ysociedad: armona o conflicto? El modelo aristotlico. El modelo contractualista. El modelomarxista. Esttica. La experiencia esttica, esttica y hermenutica, arte y mmesis, cmoleer arte, las reglas del arte, diferencias entre arte contemporneo y moderno. tica

Hacia una delimitacin conceptual. Problemas ticos y dilemas morales. Algunas respuestas. Conflictos ticos y sociales. Relacin entre tica y Ciencia. Importancia de la filosofa.

BIBLIOGRAFA:

Mondolfo, R., El pensamiento antiguo, ed. Losada, Bs. As., 1959. Aristteles, Metafsica, Ed. Gredos, Madrid, 1960. Descartes, R., Meditaciones metafsicas, Espasa Calpe, Bs. As., 1958.

Heidegger, Introduccin a la Metafsica, ed. Nova, Bs. As., 1955. Ayer, A. J. (comp.), El positivismo lgico, ed. FCE, Mxico, 1965. E. Cassirer, Los problemas del conocimiento Garca Morente, Lecciones preliminares de la Filosofa. E. Morin: Introduccin al Pensamiento complejo Diez Y Moulines: Fundamentos de fiosofia de la ciencia, Ariel, Barcelona, 1997 Echeverra, J. (1999), Introduccin a la metodologa de la ciencia: La filosofa de la ciencia en el siglo XX, Madrid, Ctedra Chalmers: Que es esa cosa llamada ciencia, Siglo XXI, varias ediciones Comesaa, Juan Manuel: Lgica informal. Falacias y argumentos filosficos, Eudeba, Bs. As., 2001. Copi, Irving: Introduccin a la lgica, Editorial Limusa, Mxico D.F., 1995. Santo Toms de Aquino Sobre la verdad, cuestin 14, artculos 1 y 2. Santo Toms de Aquino Suma contra los Gentiles, I 3 y 4. Manuel Garca Morente y Juan Zarageta Bengoechea Fundamentos de filosofa. Madrid: EspasaCalpe, 1960. 66 Razn y Revelacin y 67 Filosofa y teologa. Manuel Gonzalo Casas La razn y la fe, Sapientia La Plata-Buenos Aires. IV nm. 14, 1949; pp. 333-43. P. Ricoeur, "Historia de la filosofa e Historicidad" en Historia y Verdad, Madrid, Encuentro, 1999 P. Aubenque-J. Brunschwig, "La historia de la filosofa, es o no filosfica?" en B. Cassin, Nuestros griegos y sus modernos. Estrategias contemporneas de apropiacin de la antigedad, Buenos Aires,Manantial, 1994 Rojo Roberto: Horizontes del lenguaje y sendas de la Utopa, Fac. Fil. y Letras, UNT, Tucumn, 1995 Luca Piossek Prebisch: El "Filsofo Topo". Sobre Nietzsche y el lenguaje, Fac. de Fil. y Letras, unt, Tucumn, 2005 Ian Hacking: Por qu el lenguaje importa a la filosofa, Ed. Sudamericana, Bs. As. 1975 E. Cassirer, A. Sechehaye y otros: Teora del lenguaje y lingstica general, Paids, Argentina, 1972 A. Kenny: Breve historia de la filosofa occidental, Paids, Argentina, 2006. Jess Martn Barbero. De los medios y las mediaciones.Paidos, 1987 Buenos Aires. Humberto Eco- Apocalipticos e integrados. Editorial Lumen, 1998, Barcelona. Habermas Derrida Entrevista despus de la caida de las torres gemelas. Ferrater Mora: Diccionario de Filosofa, Art. "antropologa" y "hombre". Leakey, R.: La formacin de la humanidad, Prlogo y Cap. I. Mancussi, M. y Paccio, C.: Antropologa social, Mdulo I, Unidad II. Aristteles: Poltica, Altaya, Barcelona, 1993 Hobbes: Leviatn, FCE, Mxico, 1992 Bobbio, N, Bovero, M: Origen y fundamentos del poder poltico, Grijalbo, Mexico, 1985 Bobbio, N, Bovero, M: Sociedad y Estado en la filosofa moderna. El modelo iusnaturalista y el modelo hegeliano-marxista, FCE, Mxico, 1986 Gadamer H.G. "Esttica y Hermenutica": los captulos : El juego del arte, Filosofa y Poesa, Sobre la lectura de edificios y de cuadros, Imagen y gesto. Barale Griselda "El kitsch, estilo esttico y/o modelo sociolgico" : los captulos : El arte y El arte contemporneo. Sdaba, Javier: La tica contada con sencillez.Madrid, ed Maeva, 2004 Maliandi, Ricardo: tica: conceptos, Bs As, Biblos, 2da ed., 1994 Peter Singer: Repensar la vida y la muerte, Buenos Aires, Ed. Paidos, 1997