Prog Teoría y Desarrollo de la Acción Motriz I.docx

10
Página 1 UNIVERSIDAD METROPOLITANA PARA LA EDUCACIÓN Y EL TRABAJO PROFESORADO EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE ASIGNATURA: TEORÍA Y DESARROLLO DE LA ACCIÓN MOTRIZ 1 (EF1103) VIGENCIA: 2013 Carga horaria semanal: 2 horas Carga horaria cuatrimestral: 32 horas Docente : Mgter Patricia Nora GÓMEZ Fundamentación: La motricidad humana es mucho más que la reproducción de movimientos y gestos técnicos; es en sí misma creación, espontaneidad, intuición; pero, sobre todo, es manifestación de intencionalidades y personalidades, es construcción de subjetividad. Lo que nos aproxima a nuestra naturaleza humana es la cultura. La condición misma de nuestra naturaleza humana, nos obliga a construir paso a paso nuestra vida, nuestra personalidad, nuestro yo. Somos creación motricia. Construimos en el día a día nuestra identidad motricia. Podemos construir nuestro propio movimiento como expresión de lo que somos, como manifestación única de nuestra personalidad. La identidad motricia y su construcción no es el resultado de un estímulo, sino la pregnancia de los múltiples procesos, no solo motricios sino afectivos, cognitivos y estético expresivos que el sujeto ha recibido durante toda la historia de su vida. La educación física, el deporte, la recreación, la danza, el juego, el ejercicio; son apenas manifestaciones de la motricidad humana que ayudan en la construcción de este proceso de identidad motricia, en la búsqueda de nuestra humanidad, en el tránsito por llegar a ser sí mismos.

Transcript of Prog Teoría y Desarrollo de la Acción Motriz I.docx

Page 1: Prog Teoría y Desarrollo de la Acción Motriz I.docx

Pági

na1

UNIVERSIDAD METROPOLITANA PARA LA EDUCACIÓN Y EL TRABAJOPROFESORADO EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

ASIGNATURA: TEORÍA Y DESARROLLO DE LA ACCIÓN MOTRIZ 1 (EF1103)VIGENCIA: 2013

Carga horaria semanal: 2 horasCarga horaria cuatrimestral: 32 horas

Docente: Mgter Patricia Nora GÓMEZ

Fundamentación:La motricidad humana es mucho más que la reproducción de movimientos y gestos técnicos; es en sí misma creación, espontaneidad, intuición; pero, sobre todo, es manifestación de intencionalidades y personalidades, es construcción de subjetividad.

Lo que nos aproxima a nuestra naturaleza humana es la cultura. La condición misma de nuestra naturaleza humana, nos obliga a construir paso a paso nuestra vida, nuestra personalidad, nuestro yo. Somos creación motricia. Construimos en el día a día nuestra identidad motricia. Podemos construir nuestro propio movimiento como expresión de lo que somos, como manifestación única de nuestra personalidad. La identidad motricia y su construcción no es el resultado de un estímulo, sino la pregnancia de los múltiples procesos, no solo motricios sino afectivos, cognitivos y estético expresivos que el sujeto ha recibido durante toda la historia de su vida. La educación física, el deporte, la recreación, la danza, el juego, el ejercicio; son apenas manifestaciones de la motricidad humana que ayudan en la construcción de este proceso de identidad motricia, en la búsqueda de nuestra humanidad, en el tránsito por llegar a ser sí mismos.

El papel de la motricidad humana no puede estar reducido a las manifestaciones técnicas de la motricidad ni a aquellas que se relacionen con la producción, el rendimiento y la funcionalidad; por el contrario, debe trascender hacia la expresión de la corporeidad como forma de vida, como manifestación de sentido que pese a estar construido desde las relaciones con el otro y lo otro, se expresan de forma individual y nos hacen ser lo que somos y podremos llegar a ser.

En la actualidad, la sociedad evidencia una gran necesidad de reconocimiento de la corporeidad del sujeto desde su propio cuerpo. Se necesita un cuerpo sentido para que, desde esa sensibilidad corpórea, podamos constituirnos críticamente como personas. Un cuerpo que se aprehenda desde la practicidad de lo cotidiano, desde la expresión de vida, desde el sentimiento de expresión de lo que cada uno es como sujeto.

Page 2: Prog Teoría y Desarrollo de la Acción Motriz I.docx

Pági

na2

Ese saber sentido de la corporeidad, como expresión del significado de ser sí mismo es, en realidad, el saber que requiere la educación física actual; un saber que conjuga la vida social, creativa, cognitiva y estético expresiva de cada uno de los sujetos, que se constituye en medio de las relaciones e interacciones comunicativas y que se expone en la vida cotidiana de una sociedad y cultura (Trigo, Sergio, Gómez, Devís). Un saber anclado en la motricidad humana asume las potencialidades de los sujetos aunque reconoce el papel de la sociedad en su construcción como cultura.

La asignatura TEORÍA Y DESARROLLO DE LA ACCIÓN MOTRIZ 1 se propone recorrer los diversos escenarios y manifestaciones de la motricidad. Es fundamental el estudio de la motricidad humana que permitirá a los estudiantes formar la mirada pedagógica para analizar las acciones y los gestos motores de niños, adolescentes, jóvenes y adultos no ya como reproducción funcional de movimientos sino como experiencia subjetivadora y subjetivante.

Esta asignatura se orienta a comprender al ser humano como una totalidad, conformada por relaciones internas (anatómicas, fisiológicas, psicológicas), reflejadas en el “yo” en la acción y subordinadas al sentimiento de competencia motriz, y por relaciones externas provenientes de la mirada antropológica, política, social y culturales. Se propone el reconocimiento de una motricidad inteligente, entendida como la forma de expresión de una corporeidad que significa un todo en el hombre a lo largo de toda su existencia.

Los contenidos comprendidos por esta asignatura están directamente vinculados con el abordaje práctico que propone la asignatura FORMACIÓN MOTRIZ 1

Objetivos:Que los/as estudiantes: Reconozcan la importancia de contar con un conocimiento sistemático e

integrado de los componentes y manifestaciones de la motricidad. Conocer los debates teóricos vigentes acerca de la motricidad y sus

manifestaciones. Conozcan los conceptos centrales que componen el campo de la motricidad y

las teorías que sustentan enfoques diferenciados de su abordaje para disponer de conocimientos que permitan pensar estrategias didácticas acordes a la etapa evolutiva en la que los sujetos destinatarios de la práctica se encuentran.

Conozcan los ámbitos de la expresión, el juego y la actividad ludomotriz, la iniciación deportiva y el deporte escolar como escenarios posibles, aunque no exclusivos, de la motricidad.

Comprendan que la motricidad tiene conexiones importantes entre los procesos cognitivos y afectivos, así como en la satisfacción de intereses de los niños, los adolescentes, jóvenes y adultos y que se cristaliza en los respectivos desempeños motores.

A su vez, se espera que los/as estudiantes:

Page 3: Prog Teoría y Desarrollo de la Acción Motriz I.docx

Pági

na3

se apropien y participen activamente de los procesos de análisis generados por el docente; y

inicien el desarrollo de una actitud científica, ética, crítica y pluralista.

Contenidos:

Unidad 1 – La Motricidad en la formación y desarrollo del ser humanoEl papel de la actividad motora en el proceso de humanización. Aspectos evolutivos de la motricidad en la sociedad. El movimiento como forma de expresión. Aspectos introductorios de la motricidad: La corporeidad. El pensamiento complejo como eje vertebrador del desarrollo humano. Aspectos epistemológicos de la motricidad. Bases neurológico-evolutivas de la motricidad. La creatividad como fundamento de la motricidad.

Bibliografía básica:MEINEL, K.; SCHNABEL, G. (1987) Teoría del movimiento. Motricidad deportiva. Buenos Aires. Editorial Stadium. Capítulo 1, apartados 1.1: El papel de la actividad motora en el proceso de humanización y 1.2: Aspectos evolutivos de la motricidad en la sociedad.DIAZ LUCEA, J. (1999) La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Barcelona INDE Publicaciones. Capítulo I: La adquisición progresiva del movimiento.TRIGO, E. (Coord.) (2000) Fundamentos de la motricidad. Aspectos teóricos, prácticos y didácticos. Madrid. Editorial Gymnos. Bloque 1: Aspectos introductorios de la motricidad.LE BOULCH, J. (1997) El movimiento en el desarrollo de la persona. Barcelona. Editorial Paidotribo. Primera Parte. Cap. IV: El movimiento como forma de expresión

Bibliografía complementaria:GÓMEZ, R.H. (2000) El aprendizaje de las habilidades y esquemas motrices en el niño y el joven. Significación, estructura y psicogénesis. Buenos Aires. Editorial Stadium. Capítulo1 – La significación de la experiencia corporal.LE BOULCH J. (1992) Hacia una ciencia del movimiento humano. Barcelona. Editorial Paidós.LE BOULCH J. (2001) El cuerpo en la escuela del siglo XXI. Barcelona. INDE Publicaciones. TRIGO, E. y col. (1999) Creatividad y motricidad. Barcelona. INDE Publicaciones. Capítulo II: Epistemología de la motricidad humana.PASTOR PRADILLO, J.L. (2002) Fundamentación conceptual para una intervención psicomotriz en Educación Física. Barcelona. INDE Publicaciones. Capítulo III: Movimiento, acción y conducta.

Page 4: Prog Teoría y Desarrollo de la Acción Motriz I.docx

Pági

na4

Unidad 2 – La coordinación del movimiento y la regulación de la conductaEsencia y función de la coordinación motriz. Consideraciones sobre el concepto de coordinación motriz. La percepción y el proceso de la formación. El ciclo senso-perceptivo-motor. La programación de la conducta motora. La coordinación motora: características generales. La coordinación como síntesis de los aspectos perceptivo-motores.

Bibliografía básica:MEINEL, K.; SCHNABEL, G. (1987) Teoría del movimiento. Motricidad deportiva. Buenos Aires. Editorial Stadium. Capítulo 2: La coordinación de movimientos de la actividad motora.RUIZ PEREZ, L.M. (1987) Desarrollo motor y actividades físicas. Madrid. Editorial Gymnos. Capítulo 11: Conductas motrices y procesamiento de la información.JORDAN, O. (1998) Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Barcelona. INDE Publicaciones. Capítulo X, apartado 2: Aproximación al concepto de percepción. Teorías interpretativas.

Bibliografía complementaria:CRATTY, B. (1979) Desarrollo Perceptual y Motor en los Niños. Barcelona. Editorial Paidós.

Unidad 3 – De la capacidad motora a las habilidades y destrezas motricesLa percepción del cuerpo. Elementos que integran la idea del propio cuerpo: la tonicidad, postura y actitud, el equilibrio. La conciencia corporal a través de la ausencia de acción: la respiración y la relajación. La percepción del entorno: la espacialidad y la temporalidad.Fundamentos básicos para interpretar el desarrollo de las capacidades coordinativas y condicionales como componentes de la capacidad motora y las habilidades y destrezas motrices básicas. Las capacidades coordinativas. Delimitación conceptual y caracterización. Las capacidades condicionales. Delimitación conceptual y caracterización. Fases sensibles. Las habilidades y destrezas motrices. Las habilidades motrices básicas y específicas.

Bibliografía básica:CONTRERAS JORDAN, O. (1998) Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Barcelona. INDE Publicaciones. Capítulo X: Los contenidos perceptivo-motores y las habilidades y destrezas básicas.DIAZ LUCEA, J. (1999) La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Barcelona INDE Publicaciones. Capítulo II: Desarrollo de las habilidades y destrezas motrices.MEINEL, K.; SCHNABEL, G. (1987) Teoría del movimiento. Motricidad deportiva. Buenos Aires. Editorial Stadium. Capítulo 5: Las capacidades coordinativas y la movilidad, apartados: 5.1: Las capacidades coordinativas y 5.3 Deducción y caracterización de las cualidades coordinativas individuales.

Page 5: Prog Teoría y Desarrollo de la Acción Motriz I.docx

Pági

na5

Bibliografía complementaria:TRIGO, E. (Coord.) (2000) Fundamentos de la motricidad. Aspectos teóricos, prácticos y didácticos. Madrid. Editorial Gymnos. Bloque 2: Aspectos básicos de la motricidad.RUIZ PEREZ, L.M. (Coord.) (2001) Desarrollo, comportamiento motor y deporte. Madrid. Editorial Sintesis. Parte II: Comportamiento motor y procesos biológicos.

Unidad 4 – La evolución del desarrollo motor a lo largo de la vida de la personaEstadios en el desarrollo de la capacidad de movimiento: motricidad refleja, motricidad rudimentaria, motricidad básica, motricidad específica y motricidad especializada. Caracterización. Implicancias pedagógico-didácticas.

Bibliografía básica:GÓMEZ, R.H. (2000) El aprendizaje de las habilidades y esquemas motrices en el niño y el joven. Significación, estructura y psicogénesis. Buenos Aires. Editorial Stadium. Capítulo 3, apartado 3.4 – El desarrollo de la capacidad de movimiento en el niño.LE BOULCH, J. (1997) El movimiento en el desarrollo de la persona. Barcelona. Editorial Paidotribo. Segunda Parte. Capítulos 1 al 6.

Bibliografía complementaria:MEINEL, K.; SCHNABEL, G. (1987) Teoría del movimiento. Motricidad deportiva. Buenos Aires. Editorial Stadium. Capítulo 6: El desarrollo motor del ser humano desde el nacimiento hasta la edad avanzada.RUIZ PEREZ, L.M. (Coord.) (2001) Desarrollo, comportamiento motor y deporte. Madrid. Editorial Síntesis. Capítulo 2: Comportamiento motor y cambio cualitativo del nacimiento a los dos años y Capítulo 3: De las habilidades motrices fundamentales a la motricidad adulta.

Webgrafía:GRUPO INVESTIGACIÓN MOTRICIDAD HUMANA: http://www.kon-traste.com/ (Consultada el 25/03/2013)

REVISTA / JOURNAL MOTRICIDADES: http://revistas.rcaap.pt/motricidade (Consultada el 25/03/2013)

REVISTA AGORA PARA LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE: http://www5.uva.es/agora/ (Consultada el 25/03/2013)

REVISTA LECTURAS EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES, REVISTA DIGITAL: http://www.efdeportes.com/ (Consultada el 25/03/2013)

Page 6: Prog Teoría y Desarrollo de la Acción Motriz I.docx

Pági

na6

EVALUACIÓNLa evaluación de los aprendizajes se realiza en base a dos instancias: una, bajo la modalidad de examen parcial, individual y escrito; y la segunda, sujeta a definición en cada asignatura (trabajo práctico, examen parcial domiciliario, etc.). El sistema de evaluación es por medio de nota numérica, siendo 4 (cuatro) la nota mínima para aprobar, y el máximo 10 (diez). Las notas de las distintas instancias de evaluación se promediarán y para el alumno aprobar la cursada deberá como mínimo obtener como nota numérica 4 (cuatro), habilitándolo para rendir examen final. El alumno debe cumplimentar una asistencia mínima del 75% de las clases.Aquellos alumnos cuya asistencia se encuentre entre el 50% y el 75%, además de tener la aprobación de la cursada mediante las instancias de evaluación, deberán rendir un examen escrito adicional como requisito previo para acceder al examen final de la materia.