Program a 2012

16
Área de Enfermedades Infecciosas 2012 Ubicación de la asignatura en el Plan de Estudios El Área de Enfermedades Infecciosas pertenece al Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. El curso está ubicado en el 2 do cuatrimestre de 3 er año de la Carrera de Medicina Veterinaria. Considerando su ubicación en el Plan de Estudios, las asignaturas correlativas de las cuales se requiere el Final Aprobado para cursar Enfermedades Infecciosas son: Microbiología, Fisiología Cardiovascular, del Aparato Respiratorio y Renal e Inmunología Básica; y las asignaturas de las cuales se requiere la Cursada Aprobada son: Parasitología, Farmacología General y Patología I. Las asignaturas cuya cursada es simultánea con Enfermedades Infecciosas son: Patología II y Farmacología Especial. Las asignaturas correlativas que requieren la Cursada Aprobada de Enfermedades Infecciosas son: Patología III y IV, Inmunología Especial, Epidemiología Básica, Cirugía General y Obstetricia e Inseminación Artificial. Las asignaturas que requieren el Final Aprobado de Enfermedades Infecciosas son: Bromatología e Higiene Alimentaria, Alimentos y Alimentación, Clínica Médica y Quirúrgica de Grandes y Pequeños Animales, Salud Pública y Salud Animal . Con respecto a los contenidos mínimos que requieren los alumnos de Enfermedades infecciosas de áreas previas son de Microbiología: mecanismo de acción de los factores de virulencia y características del agente con fines diagnósticos, de Virología: epidemiología viral y efecto citopático, de Inmunología: inmunidad frente a la infección, cuantificación e interpretación de la respuesta humoral y celular, inmunidad de mucosas, inmunidad neonatal, reacción de hipersensibilidad e inmunoprofilaxis, de Patología General: trastornos en el desarrollo, trastornos degenerativos e infiltrativos, trastornos hemodinámicos, necrosis, inflamación y neoplasias, de Introducción a los sistemas productivos: los diferentes sistemas de producción. Aunque en el Plan de estudios actual se cursan a posteriori también los alumnos necesitan algunos contenidos de: Epidemiología y Semiología.

Transcript of Program a 2012

Page 1: Program a 2012

Área de Enfermedades Infecciosas 2012

Ubicación de la asignatura en el Plan de Estudios El Área de Enfermedades Infecciosas pertenece al Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. El curso está ubicado en el 2do cuatrimestre de 3er año de la Carrera de Medicina Veterinaria. Considerando su ubicación en el Plan de Estudios, las asignaturas correlativas de las cuales se requiere el Final Aprobado para cursar Enfermedades Infecciosas son: Microbiología, Fisiología Cardiovascular, del Aparato Respiratorio y Renal e Inmunología Básica; y las asignaturas de las cuales se requiere la Cursada Aprobada son: Parasitología, Farmacología General y Patología I. Las asignaturas cuya cursada es simultánea con Enfermedades Infecciosas son: Patología II y Farmacología Especial. Las asignaturas correlativas que requieren la Cursada Aprobada de Enfermedades Infecciosas son: Patología III y IV, Inmunología Especial, Epidemiología Básica, Cirugía General y Obstetricia e Inseminación Artificial. Las asignaturas que requieren el Final Aprobado de Enfermedades Infecciosas son: Bromatología e Higiene Alimentaria, Alimentos y Alimentación, Clínica Médica y Quirúrgica de Grandes y Pequeños Animales, Salud Pública y Salud Animal . Con respecto a los contenidos mínimos que requieren los alumnos de Enfermedades infecciosas de áreas previas son de Microbiología: mecanismo de acción de los factores de virulencia y características del agente con fines diagnósticos, de Virología: epidemiología viral y efecto citopático, de Inmunología: inmunidad frente a la infección, cuantificación e interpretación de la respuesta humoral y celular, inmunidad de mucosas, inmunidad neonatal, reacción de hipersensibilidad e inmunoprofilaxis, de Patología General: trastornos en el desarrollo, trastornos degenerativos e infiltrativos, trastornos hemodinámicos, necrosis, inflamación y neoplasias, de Introducción a los sistemas productivos: los diferentes sistemas de producción. Aunque en el Plan de estudios actual se cursan a posteriori también los alumnos necesitan algunos contenidos de: Epidemiología y Semiología.

Page 2: Program a 2012

Objetivos del área de Enfermedades Infecciosas Los objetivos del área para los alumnos son:

- conocer el concepto de enfermedad infecciosa y la metodología para su estudio. - comprender los mecanismos de inmunopatogenia de los agentes infecciosos en las diferentes especies animales, la integración de los contenidos del área de enfermedades infecciosas y otros cursos del Plan de estudios y el rol de la epidemiología, ubicando al animal como integrante de una población y/o medio ambiente (ecosistema). - desarrollar criterio propio, no sólo para entender las enfermedades infecciosas, sino también para la resolución de problemas y manejo de relaciones abstractas. - aplicar los conocimientos de interrelación huésped-agente en la interpretación de la patogenia de los diferentes síndromes y en la resolución de problemas (estudio de casos). - realizar la toma y remisión de muestras de acuerdo a normas internacionales y utilicen la metodología adecuada para el diagnóstico de las enfermedades infecciosas: virológico, bacteriológico, micológico y serológico e interpreten protocolos de diagnóstico y definan estrategias de acción sanitaria. - reconocer la importancia que tienen las Enfermedades Infecciosas para la Salud Pública y la Economía Nacional, desarrollar la capacidad crítica y creativa, respetar las normas de bioseguridad y bienestar animal - fomentar la capacidad para la integración grupal, el espíritu de colaboración y nivel de discusión; permitiendo la participación de todos los alumnos así como la manifestación de los puntos de vista individuales.

Características y metodología del área La duración de la cursada es de 140 horas, distribuidas en dos días semanales, con actividades teóricas y prácticas. Para su estudio las enfermedades infecciosas se agrupan por especie animal y a su vez las principales enfermedades para cada especie se asocian para su mejor comprensión por síndrome. Los síndromes son considerados unidades temáticas y ellos son 8: digestivo, respiratorio, reproductivo, de piel y mucosas, nervioso, anemizante y leucemógeno, orgánicas únicas y sistémico o generalizado. Las unidades temáticas (síndromes) se utilizarán como guía de estudios y como guía de evaluación parcial y final y son los requerimientos del área (Anexo 3) La selección de los contenidos se realiza sobre la base de los criterios lógico y psicológico. Dentro del criterio lógico se consideran para su estudio las enfermedades regionales por su impacto en la zona de influencia de la Universidad y las enfermedades zoonóticas porque involucran a la Salud Pública y porque son enfermedades de riesgo profesional. También se consideran las enfermedades con mayor frecuencia de presentación que impactan en los sistemas productivos tradicionales y no tradicionales y las que producen pérdidas económicas directas e indirectas en la comercialización internacional. Dentro del criterio psicológico los contenidos cuyos conceptos se relacionan con los de cursos previos y que adquieren significancia en los cursos posteriores. En base a los criterios de selección se realiza el cronograma de actividades teóricas y prácticas indicando la fecha, el tema y el/los docente/s responsable/s. (Anexo 4)

Page 3: Program a 2012

La metodología utilizada para el estudio de la asignatura consta de: Actividades teóricas Exposiciones abiertas con discusión Al iniciar el estudio de un síndrome se presentará una enfermedad como modelo, a través de la presentación de un caso clínico hipotético y con la participación de los alumnos mediante preguntas dirigidas y cuestionamientos de contenidos adquiridos en las áreas de virología, inmunología, microbiología como punto de partida para la incorporación e integración de los nuevos conocimientos. Talleres Posteriormente a las exposiciones abiertas se desarrollaran talleres de discusión con las enfermedades correspondientes al mismo síndrome, enfocadas desde el diagnóstico diferencial en las diferentes especies tratadas. En estos talleres, los alumnos se reúnen en pequeños grupos donde se realiza la discusión tomando como guía la guía interactiva (Anexo 5). Una vez tratados los temas por los alumnos, la información es presentada por un representante de cada grupo, con la participación de todos los docentes del área como facilitadores o guías. Para el desarrollo de los talleres los alumnos conocerán con antelación las enfermedades que serán tratadas y contarán con fuentes bibliográficas aportadas por el área y propias. Encuentros con profesionales de la actividad privada o tutores Al finalizar los síndromes pertenecientes a cada especie se invita a un especialista en clínica, quien debate en cada encuentro con los alumnos y los docentes del área acerca de las enfermedades de mayor presentación e importancia para los diferentes sistemas productivos. Estas actividades se realizan durante los dos días de cursada con una duración aproximada 180 minutos cada una. Recursos disponibles El área cuenta con presentaciones en Power Point, diapositivas y videos temáticos, sistemas interactivos, entre otros. La bibliografía de consulta básica sugerida y citada en el Programa Analítico se encuentra a disposición en el área, la hemeroteca y Biblioteca Central (Anexo 2) Evaluación A partir del año 2011 al finalizar los talleres se realiza una evaluación de opciones múltiples y/o consignas a desarrollar para evaluar los contenidos de cada síndrome y poder analizar en los talleres posteriores, aquellos que no fueron comprendidos. Actividades prácticas Se llevan a cabo considerando la temática de los diferentes síndromes y constan de Trabajos Prácticos de laboratorio y simulación de casos. La totalidad de los alumnos se agrupa en 4 comisiones. Estas actividades se desarrollarán en los dos días de cursada del área siendo la carga horaria semanal por alumno de dos horas.

Page 4: Program a 2012

Trabajos prácticos de laboratorio Objetivo Aplicar la interpretación de la patogenia de las enfermedades en las diferentes especies, para una adecuada toma y remisión de muestras y posterior interpretación de los resultados, para llegar a un diagnóstico correcto y poder implementar un sistema de prevención adecuado. Metodología Los alumnos de cada comisión, subdivididos en grupos observan y/o realizan las técnicas diagnósticas más importantes para cada síndrome. Partiendo de la toma de muestras de animales vivos y muertos, envío de las mismas a los laboratorios y el diagnóstico directo e indirecto de las distintas enfermedades. Recursos disponibles El área cuenta con insumos de laboratorio suministrados por la facultad, los subsidios para los proyectos de investigación y pago de servicios que permiten la realización de las técnicas diagnósticas citadas en el cronograma de actividades (Anexo 4) Además se presentan videos de reproducciones experimentales realizadas por docentes y alumnos de cursadas anteriores o en instituciones en las cuales se cuentan con adecuadas medidas de bioseguridad. Bibliografía: Guía de trabajos prácticos publicada por el área (Anexo 6), resumen de enfermedades de cada síndrome por especie (Anexo 3) y bibliografía disponible en el área. Evaluación de los trabajos prácticos Consisten en pruebas semi-estructuradas para fundamentar e interpretar las técnicas implementadas en cada síndrome. La calificación surge de la evaluación antes citada y la aplicación de algunos parámetros establecidos. Simulación de casos Objetivo Entrenar a los alumnos en la elaboración de soluciones válidas para la interpretación de los diagnósticos diferenciales para cada síndrome. Metodología Se les proporciona a los alumnos de cada comisión, subdivididos en grupos, una serie de casos clínicos que representan situaciones problemáticas reales de las distintas producciones o de la actividad clínica individual. Cada grupo estudia y analiza los casos y presentan un informe a los otros grupos y a los docentes guías para su discusión final. Recursos disponibles Casos clínico hipotéticos y reales, guía de diagnóstico publicada por el área, resumen de enfermedades de cada síndrome por especie (Anexo 3) y bibliografía disponible en el área o aportada por los alumnos. El área cuenta con un archivo de bibliografía nacional e internacional actualizada de los diferentes síndromes.

Page 5: Program a 2012

Trabajo Práctico Integrado (TPI) Esta es una propuesta de enseñanza alternativa, complementaria a otras actividades denominada Trabajo Práctico Integrado (TPI), que se lleva acabo desde el ciclo lectivo 1998 en forma conjunta con las áreas de Farmacología Especial y Patología II. En cada ciclo lectivo, la coordinación del TPI esta a cargo de una de las áreas citadas, quien tiene la responsabilidad de analizar el Instructivo y proponer eventuales modificaciones de forma, para optimizar la actividad integradora. Objetivo Lograr que los alumnos integren los contenidos brindados hasta esta etapa de su formación académica. En este proceso los alumnos deben considerar los contenidos desde diferentes puntos de vista e integrar conceptos brindados anteriormente por las áreas de Anatomía, Histología, Fisiología, Microbiología, Inmunología básica, Virología, Parasitología, Farmacología general y Patología I. Esta actividad interdisciplinaria se desarrolla en el marco del concepto de transversalidad y se basa en la resolución de problemáticas planteadas. Esta modalidad tiende a la formación integral, desarrolla sentido de pertenencia de grupo, capacidad de cooperación, responsabilidad, autonomía y creatividad. Ofrece oportunidades de planeamiento y es una alternativa para la toma de conciencia de la realidad educativa, relacionándolos con profesores de otras disciplinas y con otras instituciones. Metodología Para cumplimentar ese objetivo los alumnos deben escribir y exponer en forma grupal: un artículo de revisión y un caso clínico sobre el tema específico de revisión, donde se apliquen en forma integrada los conocimientos adquiridos durante la redacción del artículo de revisión, considerando las instrucciones especificadas en el Instructivo. En ambas instancias deberán integrar las enfermedades infecciosas estudiadas, sus procesos fisiopatológicos y la farmacoterapéutica correspondiente. Organización

El curso se divide en grupos de aproximadamente 10 alumnos cada uno. Un tema previamente determinado es asignado a cada grupo por sorteo. La presentación del trabajo en forma escrita debe ser realizada por cada grupo 15 días antes de su presentación oral. Para la exposición oral del trabajo los alumnos de cada grupo serán seleccionados por sorteo, previo a la presentación del TPI. Se les asigna un tiempo total de presentación de 35 minutos de los cuales se recomienda destinar 15 minutos para la introducción al tema y 20 minutos para el desarrollo del caso clínico. Posterior a la presentación oral se dispondrá de tiempo para las preguntas del auditorio, integrado por alumnos y docentes de distintas áreas de la Facultad y eventualmente profesionales de la actividad privada.

Evaluación del TPI Se evalúa la integración inherente a los contenidos de las tres áreas en el artículo de revisión, caso clínico y la presentación oral.

Page 6: Program a 2012

Evaluación parcial Se aprobará mediante examen parcial oral o escrito correspondiente al 60% de los temas del programa. A partir del 2008 se realiza una evaluación oral en grupos de tres alumnos, que consta de dos etapas, en la primera etapa se les entrega un problema con un caso clínico para su discusión. Se les asigna un tiempo (aproximadamente de 20 minutos) y posteriormente se realiza la evaluación al grupo con preguntas dirigidas. La evaluación individual surge de la compresión del problema y las repuestas a las consignas. . Evaluaciones finales Para esta instancia de evaluación se utiliza como referencia las guías por síndrome (Anexo 3) que corresponden a los requerimientos mínimos del área. Se evaluarán las enfermedades correspondientes a los grupos N1 y N2 del programa analítico. Deberán conocer el 60% de los contenidos y el 100% de las enfermedades de mayor importancia de acuerdo a los criterios de selección de contenidos. La modalidad puede ser oral o escrita. Integrantes del área Dra. María del Carmen Catena. Profesor titular, dedicación exclusiva. Vet. María Laura Chiapparrone- Jefe de Trabajos Prácticos, dedicación simple. Vet. Juliana Cantón- Ayudante diplomada, dedicación simple. Colaborador: Claudia Cagnoli Los integrantes del área llevan a cabo actividades de investigación participando en diferentes líneas de trabajo: - Inmunopatogenia de microorganismos que afectan la reproducción. - Enfermedades diarreicas en equinos. Las actividades de servicio se brindan a través del Laboratorio de Microbiología Clínica y Experimental y del Servicio especializado de semen (SES). Las actividades de extensión mediante cursos a veterinarios de la actividad privada y asesoramiento en las consultas sobre problemáticas de saneamiento referidas a los temas de investigación.

Page 7: Program a 2012

PROGRAMA

El programa contiene enfermedades existentes en el país, divididas en dos grupos (N1 y N2) El grupo N1 comprende las enfermedades existentes en el país de mayor importancia por frecuencia de presentación, importancia para la economía nacional o zoonosis y el grupo N2 comprende las enfermedades existentes en el país de menor importancia considerando los parámetros anteriormente citados. Además el programa cuenta con cinco anexos, el (Anexo 1) que incluye las enfermedades exóticas, consideradas por la OIE (Lista 2012) y otras, de acuerdo a su riesgo potencial para el país, los cuales deben conocerse en el diagnóstico diferencial. El (Anexo 2) comprende la bibliografía básica sugerida para el estudio de la asignatura. Enfermedades existentes en el país

a) Enfermedades ocasionadas por agentes bacterianos. b) Enfermedades ocasionadas por agentes virales.

c) Enfermedades ocasionadas por agentes micóticos. d) Enfermedades infecciosas de etiología mixta. Las enfermedades infecciosas para su estudio pueden subdividirse en ítems y un modelo de subdivisión es el siguiente: I Nombre de la enfermedad II Sinonimias III Definición IV Historia V Etiología El agente causal y asociados. Sus características: morfología, cultivo, resistencia, toxinas y variedad de cepas. VI Epidemiología Distribución geográfica, cadena de infección y período de transmisibilidad. Huéspedes susceptibles. Factores que influencian la susceptibilidad. Incidencia y prevalencia. Morbilidad mortalidad y letalidad. Ondas epidémicas. VII Patogenia: puerta de entrada, multiplicación, diseminación, célula/s blanco, patogenicidad y vías de eliminación. VIII Período de incubación. IX Manifestaciones clínicas. Signos clínicos. Curso. X Patología: lesiones macro y microscópicas.

Page 8: Program a 2012

XI Diagnóstico Diagnóstico clínico: Diagnóstico diferencial. Diagnóstico de laboratorio. XII Pronóstico: individual y epizootiológico. XIII Tratamiento: específico, inespecífico y sintomático. XIV Profilaxis: vacunas, seroprevención y otras medidas. XV Policía Sanitaria Exótica o no. Control y lucha. Organismos afectados a su control. Importación y exportación. XVI Relaciones con la Salud Pública Zoonosis o no. Transmisión al hombre. La enfermedad en el hombre y su profilaxis. XVII Importancia de la enfermedad para la economía nacional Pérdidas directas, pérdidas indirectas, exportación, mercado interno.

Page 9: Program a 2012

CONTENIDOS

ENFERMEDADES EXISTENTES EN EL PAÍS a) Enfermedades ocasionadas por agentes bacterianos Grupo N1 Actinobacilosis bovina (Actinobacillus lignieresii) Actinomicosis bovina (Actinomyces bovis) Adenitis equina (Streptococcus equi) Anaplasmosis bovina (Anaplasma marginale, A. centrale) Anaplasmosis ovina (Anaplasma ovis) Anemia infecciosa felina (Mycoplasma haemofelis) Botulismo (Clostridium botulinum) Brucelosis bovina (Brucella abortus principalmente) Brucelosis canina (Brucella canis principalmente) Brucelosis caprina (Brucella melitensis principalmente) Brucelosis de pinnípedos y cetáceos (Brucella pinnipediae y cetaceae principalmente) Brucelosis equina (Brucella abortus principalmente) Brucelosis ovina (No debida a Brucella ovis) Epididimitis infecciosas ovina (Brucella ovis) Brucelosis porcina (Brucella suis principalmente) Campilobacteriosis genital bovina (Campylobacter fetus fetus, Campylobacter fetus venerealis) Carbunclo bacteridiano (Bacillus anthracis) Clamidiosis felina (Chlamydophila felis) Clostridiosis intestinal equina (Clostridium perfringens A) Cólera aviar (Pasteurella multocida) Colibacilosis en aves (Escherichia coli) Coriza infecciosa aviar (Haemophilus paragallinarum) Dermatofilosis ovina (Dermatophilus congolensis) Disentería de los corderos (Clostridium perfringens B) Disentería porcina (Brachyspira hyodysenteriae) Edema maligno de las heridas, del parto y del cuajo (Clostridium septicum) Enfermedad de Glässer (Haemophilus parasuis) Enfermedad de los edemas del cerdo (Escherichia coli verotoxigénica VT2E) Enfermedad del riñón pulposo bovino y ovino (Clostridium perfringens D) Enfermedad respiratoria crónica (Mycoplasma gallisepticum) Enteritis proliferativa del cerdo (Lawsonia intracellularis) Enterotoxemia de los lechones (Clostridium perfringens C) Enterotoxemia porcina (Clostridium perfringens A,C y D) Erlichiosis (Erlichia canis) Estreptococosis porcina (Streptococcus suis y Streptococcus sp.) Gangrena infecciosa (Clostridium perfringens A, C. sordelli, C. septicum, C. novyi y otros) Hemofilosis bovina (Histophilus somni) Hemoglobinuria infecciosa de los bovinos (Clostridium haemolyticum) Hepatitis infecciosa necrosante (Clostridium novyi B) Leptospirosis (Leptospira interrogans) Linfoadenitis caseosa de los ovinos (Corynebacterium pseudotuberculosis) Listeriosis (Listeria monocytogenes) Mancha de los terneros (Clostridium chauvoei) Meningoencefalitis tromboembólica (Histophilus somni) Micoplasmosis (Mycoplasma ovis, M. wenyonii, Mycoplasma suis) Micoplasmosis aviar (Mycoplasma gallisepticum, M. synoviae, M. meleagridis) Neumonía del potrillo (Rhodococcus equi)

Page 10: Program a 2012

Neumonía enzoótica porcina (Mycoplasma hyopneumoniae) Oftalmía periódica equina (Leptospira interrogans) Paratifosis aviar (Salmonella enterica serovar Enteritidis y S.enterica serovar Typhimurium) Paratuberculosis (Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis) Pleuroneumonía contagiosa porcina (Actinobacillus pleuropneumoniae) Psitacosis (Chlamydophila psittaci) Queratoconjuntivitis infecciosa bovina (Moraxella bovis) Tifosis aviar (Salmonella enterica subsp enterica serovar Gallinarum biovar gallinarum y pullorum) Salmonelosis bovina (Salmonella enterica serovar Dublin, Salmonella enterica serovar Enteritidis, Salmonella enterica serovar Typhimurium y Salmonella enterica serovar Panama). Salmonelosis equina (Salmonella enterica serovar Abortusequi, serovar Enteritidis, Newport, Heidelberg). Salmonelosis porcina (Salmonella entérica serovar Choleraesuis, Typhimurium, Anatum, Derby y otras) Tétanos (Clostridium tetani) Tuberculosis en mamíferos (Mycobacterium bovis subsp. bovis, Mycobacterium tuberculosis, Mycobacterium avium subsp. avium). Tuberculosis aviar (Mycobacterium avium subsp. avium) Grupo N2 Actinomicosis en otras especies (Actinomyces sp.) Anemia infecciosa canina (Mycoplasma haemocanis) Borreliosis aviar (Borrelia anserina) Borreliosis bovina (Borrelia theileri, Borrelia najerai) Borreliosis canina- Enfermedad de Lyme (Borrelia burgdorferi) Botriomicosis (Staphylococcus aureus) Campilobacteriosis ovina (Campylobacter fetus fetus y Campylobacter jejuni) Clamidiosis aviar (Chlamydophila psittaci, Ch. pecorum) Dermatofilosis (Dermatophilus congolensis) Edema infeccioso de la cabeza (Clostridium novyi A) Encefalitis esporádica bovina y otras (Chlamydophila pecorum) Enterotoxemia hemorrágica o Struck de las ovejas (Clostridium perfringens C) Enterotoxemia en todas las especies (Clostridium perfringens A y E) Epidermitis exudativa del cerdo (Staphylococcus hyicus) Fiebre Q (Coxielosis) (Coxiella burnetii) Linfangitis ulcerativa equina (Corynebacterium pseudotuberculosis) Mal rojo del cerdo (Erysipelothrix rhusiopathiae) Micobacteriosis (Micobacterias atípicas, MOTT) Micobacteriosis en felinos (Mycobacterium sp) Necrobacilosis hepática (Fusobacterium necrophorum) Nocardiosis (Nocardia asteroides) Orquitis y epididimitis ovina (Actinobacillus seminis, Histophilus ovis) Pericarditis exudativa de los rumiantes (Erlichia ruminantum) Pielonefritis bovina (Corynebacterium renale) Postitis ulcerativa bovina (Corynebacterium renale) Queratoconjuntivitis ovina (Branhamella ovis) Salmonelosis ovina y caprina (Salmonella enterica serovar Abortusovis, Salmonella enterica serovar Typhimurium, Montevideo, Dublin) Síndrome granuloma leproide canino (Mycobacterium sp) Vesiculitis bovina y otras presentaciones genitales (Mycoplasma bovigenitalium) Yersiniosis bovina y ovina (Yersinia enterocolítica, Y. pseudotuberculosis)

Page 11: Program a 2012

b) Enfermedades ocasionadas por agentes virales Grupo N1 Anemia infecciosa equina - Retroviridae, Lentivirus (EIAV) Arteritis viral equina - Arteriviridae, Arterivirus (EAV) Bronquitis infecciosa aviar - Coronaviridae, Gammacoronavirus. Bursitis infecciosa (Enfermedad de Gumboro)- Birnaviridae, Avibirnavirus (IBDV) Coronavirosis canina - Coronaviridae, Alphacoronavirus. Coronavirosis felina- Coronaviridae, Coronavirus (CVEF) Diarrea vírica bovina / Enfermedad de las mucosas - Flaviviriade, Pestivirus (VBDV tipo 1 y 2) Ectima contagioso/ Orf - Poxviridae, Parapoxvirus (ORFV) Encefalitis vírica bovina - Herpesviridae, Varicellovirus, Herpesvirus bovino 5 (HVB-5) Encefalomielitis equina Este, Oeste y Venezuela - Togaviridae, Alphavirus (EEEV, WEEV, VEEV) Enfermedad de Aujeszky - Herpesviridae, Varicellovirus, Herpesvirus porcino tipo I (PHV-1) Enfermedad de Marek - Herpesviridae, Mardivirus. Gripe equina (Influenza equina) - Orthomyxoviridae, Influenzavirus A. Hepatitis infecciosa canina - Adenoviridae, Mastadenovirus, Adenovirus canino 1 (CAV-1) Inmunodeficiencia felina - Retroviridae, Lentivius (FIV) Laringotraqueítis infecciosa aviar – Herpesviridae, Iltovirus. Leucosis bovina - Retroviridae, Deltaretrovirus. Leucosis aviar - Retroviridae, Alpharetrovirus. Leucemia felina - Retroviridae, Gammaretrovirus (ViLEF-A). Panleucopenia felina - Parvoviridae, Parvovirus felino (FPV) Parainfluenza bovina - Paramyxoviridae, Respirovirus, Virus Parainfluenza 3. Parvovirosis canina - Parvoviridae, Parvovirus canino. Parvovirosis porcina - Parvoviridae, Parvovirus porcino. Moquillo canino - Paramyxoviridae, Morbillivirus (CDV) Peritonitis infecciosa felina - Coronaviridae, Coronavirus felino (FIPVf) Rabia (ciudadana y transmitida por murciélagos) - Rhabdoviridae, Lissavirus (RABV) Rinoneumonía equina - Herpesviridae, Varicellovirus, Herpesvirus equino 4 (EHV-1 y 4) Rinotraqueítis infecciosa bovina – Herpesviridae, Varicellovirus, Herpesvirus bovino tipo 1 (BHV-1-var.1, 2 , 3, 4) Rinotraqueítis infecciosa felina - Herpesviridae, Varicellovirus, Herpesvirus felino tipo 1 (FeHV-1) Viruela aviar – Poxviridae, Avipoxvirus (FWPV) Virus sincicial respiratorio bovino - Paramyxoviridae, Pneumovirus bovino (BRSV) Grupo N2 Adenomatosis pulmonar ovina (Jaagsiekte) – Retroviridae, Betaretrovirus. Anemia infecciosa de los pollos - Circoviridae, Gyrovirus Calicivirosis felina - Caliciviridae, Vesivirus. Diarrea aviar - Reoviridae, Rotavirus. Encefalomielitis aviar - Picornaviridae, Tremovirus. Fiebre del Nilo Occidental- Flaviviridae, Flavivirus (WNV) Encefalitis de San Luis - Flaviviridae, Flavivirus (SLEV) Estomatitis papular bovina - Poxviridae, Parapoxvirus (BPCV) Exantema coital equino - Herpesviridae, Varicellovirus equino tipo 3 (EHV-3) Fiebre catarral maligna - Herpesviridae, Macavirus Alcelaphine 1 y 2. Herpesvirosis canina- Herpesviridae, Varicellovirus. Lengua azul en rumiantes- Reoviridae, Orbivirus. Maedi/ Visna - Retroviridae, Lentivirus (CAEV) Papilomatosis en diferentes especies - Papillomaviridae, Papillomavirus. Pseudoviruela- Poxviridae, parapoxvirus. Reovirosis aviar - Reoviridae, Orthoreovirus aviar. Rinitis a cuerpos de inclusión - Herpesviridae, Herpesvirus suino 2.

Page 12: Program a 2012

Sindrome de baja postura - Adenoviridae, Aviadenovirus. Síndrome multisistémico post-destete en cerdos - Circoviridae, Circovirus porcino tipo 1 y 2. Viruela bovina - Poxviridae, Orthopoxvirus (CPXV) Viruela porcina - Poxviridae, Suispoxvirus (SWPV) c) Enfermedades ocasionadas por agentes micóticos N1 Dermatomicosis Dermatofitosis /Tiñas (Microsporum spp. y Trichophyton spp.) Dermatomicosis por levaduras (Malassezia spp. y Candida spp.) N2 Aspergilosis (Aspergillus spp.) Blastomicosis (Blastomyces dermatitidis) Coccidioidomicosis (Coccidioides immitis) Criptococosis (Criptococcus neoformans var neoformans y C. neoformans var gattii) Histoplasmosis (Histoplasma capsulatum var capsulatum) Zigomicosis (Mucor spp. y Absidia spp.) Pseudofungi-Chromista Pitiosis (Pythium insidiosum,) Rinosporidiosis (Rhinosporidium seeberi) Micotoxicosis N1 Aflatoxicosis (Aspergillus flavus) Diplodiosis (Diplodia maydis) Eczema facial de los rumiantes (Pithomyces chartarum) Ergotismo (Claviceps paspali, C. purpurea) Festucosis (Neotyphodium coenophialum) Leucoencefalomalacia en equinos (Fusarium moniliforme) Vulvovaginitis de la cerda (Fusarium graminearum y otros) N2 Enfermedad de los rastrojos (Ustilago maydis) d) Enfermedades infecciosas de etiología mixta Grupo N1 Aborto infeccioso en bovinos (Aspergillus sp., Candida sp., Chlamydophila psittacci, Coxiella burnetti Escherichia coli, Histophillus somni, Leptospira interrogans, Listeria monocytogenes, Mucor sp., Mycobacterium sp., Salmonella sp., Yersinia pseudotuberculosis) Aborto infeccioso en caninos (Klebsiella spp, Brucella sp., Salmonella sp., Chlamydia sp. y otros) Aborto infeccioso en equinos (Actinobacillus equuli , Arterivirus, Pseudomonas, Streptococcus, Escherichia coli, Klebsiella, Staphylococcus, Proteus) Aborto infeccioso en felinos (Retroviridae, Gammaretrovirus (ViLEF), Salmonella, Chlamydia sp.) Conjuntivitis canina (Staphylococcus sp., Streptococcus spp, Pseudomonas) Conjuntivitis felina (Chlamydia sp., Mycoplasma sp., Herpesvirus, Calicivirus) Complejo respiratorio bovino (Respirovirus, Herpesvirus bovino I, Pneumovirus bovino, Rhinovirus bovino 2, Mycoplasma sp., Histophillus somni, Pasteurella sp., Mannheimia haemolytica, Aspergillus, Chlamydophila sp., Salmonella sp.)

Page 13: Program a 2012

Complejo respiratorio canino (Bordetella bronchiseptica, Adenovirus tipo 2, Parainfluenza, Herpesvirus, Mycoplasma sp.) Complejo respiratorio porcino (Herpesvirus porcino 1, Circovirus porcino tipo 1 y 2, Actinobacillus pleuropneumoniae, Mycoplasma. hyopneumoniae, Streptococcus suis, Bordetella bronchiseptica, Pasteurella multocida) Complejo respiratorio equino (Influenzavirus A, Herpesvirus equino, Arterivirus, Adenovirus, Rhinovirus, Pasteurella multocida, Streptococcus equi, Escherichia coli, Rhodococcus equi, Streptococcus zooepidemicus) Complejo respiratorio felino (Herpesvirus felino 1, Vesivirus, Bordetella bronchiseptica, Chlamydophila psitacci) Complejo respiratorio ovino (Mannheimia haemolytica, Respirovirus, Pneumovirus, Adenovirus, Mycoplasma sp., Chlamydophila sp.) Conjuntivitis felina (Chlamydiophila felis, Mycoplasma sp., Herpesvirus) Dermatitis gangrenosa de los pollos (Clostridium septicum, Cl. perfringens A, Staphylococcus aureus y asoc.) Diarrea neonatal en la mayoría de las especies (Reoviridae Rotavirus, Coronaviridae Alphacoronavirus, Mamastrovirus, Escherichia coli, Proteus sp., Salmonella sp., Clostridium, Campylobacter) Diarrea canina (Parvovirus, Coronavirus, Rotavirus, Clostridium perfringens, Campylobacter sp., Salmonella sp, Escherichia coli, Yersinia sp., Histoplasma sp.) Endometritis infecciosa en yeguas (Streptococcus zooepidemicus, Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa, Klebsiella pneumoniae y otros) Mastitis bovina (Staphylococcus sp.; Streptococcus sp.; Corynebacterium sp. y asoc.) Mastitis ovina y caprina (Staphyloccous aureus, Mannhemia haemolytica, Arcanobacterium pyogenes y asociados) Mastitis canina (Staphylococcus sp., Streptococcus spp. Escherichia coli) Muerte embrionaria infecciosa en bovinos (Acinetobacter spp, Arcanobacterium pyogenes, Klebsiella spp, Ureaplasma diversum, micotoxicosis y otros) Neumonía enzoótica del cerdo (Mycoplasma hyopneumoniae, Pasteurella multocida, y asoc.) Onfalitis de los recién nacidos (Staphylococcus aureus, Escherichia coli y asociados) Otitis canina (Staphylococcus intermedius; Escherichia coli; Proteus sp.; Pseudomona sp.; Malassezia pachyidermatis) Otitis felina (Staphylococcus intermedius, Proteus mirabilis, Malassezia pachydermatis y otros) Pietín en bovinos y ovinos (Dichelobacter nodosus, Fusobacterium necrophorum y otros) Piodermia canina (Staphylococcus intermedius, Pseudomonas sp, Proteus sp, y Escherichia coli, Candida sp.) Poliartritis de los recién nacidos en bovinos y ovinos (Staphylococcus sp., Corynebacterium sp., Escherichia coli y asoc.) Poliartritis de los recién nacidos en equinos (Escherichia coli, Klebsiella sp., Actinobacillus equuli, Salmonella spp. Streptococcus spp., Staphylococcus spp. y Rhodococcus equi) Rinitis atrófica porcina (Bordetella bronchiséptica, Mycoplasma sp., Pasteurella multocida, asoc. y otras causas no infecciosas) Septicemia neonatal en equinos (E. coli, Proteus, Klebsiella sp, Actinobacillus equuli, Salmonella spp. Streptococcus spp., Staphylococcus spp) Traqueobronquitis infecciosa canina (Tos de las perreras) (Bordetella bronchiseptica, virus parainfluenza, Mastadenovirus adenovirus canino) (Herpesvirus canino, Reovirus canino, Mycoplasma sp.y otros)

Page 14: Program a 2012

ANEXO 1

ENFERMEDADES EXÓTICAS

Se mencionan en este anexo las enfermedades con mayor potencial de ingresar al país.

Listado de enfermedades de la OIE consideradas exóticas para Argentina

a) Enfermedades ocasionadas por agentes bacterianos Aborto enzoótico ovino (Chlamydophila psitacci) Agalaxia contagiosa de la cabra y oveja (Mycoplasma mycoides, var.capri; Mycoplasma agalactiae) Cowdriosis (Cowdria ruminantium) Muermo (Burkholderia mallei. ex Pseudomona mallei) Metritis contagiosa equina (Taylorella equigenitalis) Perineumonía contagiosa bovina (Mycoplasma mycoides, var. mycoides) Pleuroneumonía contagiosa caprina (Mycoplasma capricolum subespecie capripneumoniae) Septicemia hemorrágica bovina (Pasteurella multocida)

b) Enfermedades ocasionadas por agentes virales Encefalitis B Japonesa - Flaviviridae, Flavivirus (JEV) Artritis y encefalitis caprina - Retroviridae, Lentivirus (CAEV) Dermatosis nodular contagiosa bovina (Lumpy skin) - Poxviridae, Capripoxvirus Enfermedad de Newcastle – Paramixoviridae, Avulavirus Enfermedad vesicular porcina - Picornaviridae, Enterovirus (PEV) Estomatitis vesicular equina- Rhabdoviridae, Vesiculovirus (VSIV) Fiebre aftosa - Picornaviridae, Aphtovirus Fiebre del Valle del Rift - Bunyaviridae, Phlebovirus (RVFV) Fiebre Hemorrágica de Crimea Congo- Fiebre del Congo- Bunyaviridae, Nairovirus (VFHCC) Gastroenteritis transmisible del cerdo - Coronaviridae, Alphacoronavirus porcino (TGEV) Influenza aviar - Orthomyxoviridae, Influenzavirus A. Peste bovina / Rinderpest - Paramyxoviridae, Morbillivirus (RPV) Peste de los pequeños rumiantes - Paramyxoviridae, Morbillivirus (PPRV) Peste porcina africana -Adenoviridae, Mastadenovirus. Peste porcina clásica - Flaviridae, Pestivirus (HCV) Rinotraqueítis en pavos y gallinas - Paramyxoviridae, Metapneumovirus Síndrome disgenésico y respiratorio porcino - Arteriviridae, Arterivirus (PRRS) Encefalitis japonesa - Flaviviridae, Flavivirus Encefalomielitis por virus Nipah en cerdos- Paramyxoviridae, Henipavirus Enfermedad de los ovinos de Nairobi - Bunyaviridae, Nairovirus (NSDV) Enfermedad hemorrágica epizoótica /Enfermedad de Ibaraki - Reoviridae, Orbivirus (IBAV) Hepatitis viral del pato – Picornaviridae, Virus de la hepatitis del pato (DHV) Peste equina africana- Reoviridae, Orbivirus (AHSV 1-10) Rabia polar y silvestre - Rhabdoviridae, Lissavirus (RABV) Viruela caprina - Poxviridae, Capripoxvirus (GTPV) Viruela ovina - Poxviridae, Capripoxvirus (SPPV) Encefalopatía espongiforme bovina Scrapie (Prúrigo lumbar) en ovinos y caprinos – prion

Page 15: Program a 2012

Otras enfermedades

a) Enfermedades ocasionadas por agentes bacterianos Aegyptianelosis aviar (Aegyptianella pullorum) Artritis supurativa de los cerdos (Streptococcus equisimilis) Cistitis y pielonefritis porcina (Actinobaculum suis ex Eubacterium suis) Ehrlichiosis equina (Ehrlichia phagocytophila. Antes Ehrlichia equi) Enteritis ulcerativa (quail disease) (Clostridium colinum) Enteropatía proliferativa en equinos (Lawsonia intracellularis) Erisipelotricosis en aves (Erysipelothrix rhusiopathiae) Farcy bovino (muermo) (Mycobacterium farcinogenes) Fiebre de la pastura (Ehrlichia phagocytophila) Fiebre de Potomac (Neorickettsia risticii) Fiebre petequial bovina (Erlichia ondiri) Melioidosis (Burkholderia pseudomallei (ex Pseudomona pseudomallei) Oftalmía contagiosa ovina y caprina (Colesiota conjunctivae) Salpingitis en aves (Actinobacillus salpingitidis) Serositis infecciosa (Riemerella anatipestifer ex Pasteurella anatipestifer) Ticks-fever Fiebre transmitida por garrapata en ovinos (Ehrlichia phagocytophila) b) Enfermedades ocasionadas por agentes virales Citomegalovirosis equina - Herpesviridae, Percavirus. Encefalitis transmitida por garrapatas - Flaviviridae, Flavivirus (TBEV) Encefalomielitis enterovírica porcina - Picornaviridae, Enterovirus porcino. Encefalomielitis infecciosa ovina (Enf. de Wesselsbron) -Flaviviridae, Flavivirus. Encefalomielitis ovina/Enf.del brinco/Louping ill - Flaviviridae, Flavivirus (LIV) Encefalomiocarditis porcina - Picornaviridae, Cardiovirus (EMCV) Enfermedad de Akabane- Bunyaviridae, Orthobunyavirus. Enfermedad de Borna (Borna disease virus). Bornaviridae, Bornavirus. Enfermedad de Pacheco- Herpesviridae, Herpesvirus psittacido-1 (PsHV-1) Enfermedad febril de los equinos- Togaviridae, Alphavirus, Getah virus (GETV) Enfermedad limítrofe / de la frontera /de Border - Flaviridae, Pestivirus (BDV) Enfermedad respiratoria caprina - Herpesviridae, Varicellovirus caprino tipo-1. Enteritis transmisible del pavo/ Cresta azul - Coronaviridae, Coronavirus (VEC) Enteritis viral del pato – Herpesviridae, Herpesvirus del pato 1 Enfermedad hemorrágica canina - Herpesviridae, Varicellovirus, Herpesvirus canino tipo 1 (CHV-1) Exantema vesicular porcino - Caliciviridae, Vesivirus. Fiebre efímera bovina - Rhabdoviridae, Ephemerovirus (BEFV) Influenza porcina - Orthomyxoviridae, Influenzavirus A, B, C. Inmunodeficiencia bovina - Retroviridae, Lentivirus (BIV) Mamilitis bovina - Herpesviridae, Simplexvirus herpesvirus bovino 2. Meningoencefalitis del pavo - Flaviviridae, Flavivirus (ITV) Lumpyskin disease –Poxviridae, Capripoxvirus (LSDV) Palyam virus bovino - Reoviridae, Orbivirus. Peste de los patos - Herpesviridae, Herpesvirus anátido 1 (EVP) Sarcoma de Rous - Retroviridae, Alpharetrovirus Reticuloendoteliosis aviar - Retroviridae, Gammaretrovirus. Viruela equina - Poxviridae, Orthopoxvirus c) Enfermedades ocasionadas por agentes micóticos Estaquibotriotoxicosis (Stachybotrys alternans. ex Stabotrys alternans) Linfangitis epizoótica equina (Histoplasma farciminosum) Lupinosis (Phomopsis leptostromiformis)

Page 16: Program a 2012

ANEXO 2 Bibliografía sugerida por el área de Enfermedades Infecciosas Beer, Joachim Enfermedades Infecciosas de los Animales Domésticos - Tomo I y II Mohanty, S.B. Virología Veterinaria Nicolet, J. Compendio de bacteriología médica y veterinaria Fields; Knipei; Howley Fundamental Virology 3er edición 1995 Hutyra, F. y Marek, J. Patología y terapéutica especiales de los animales - Tomo I Blood, D.C. Medicina Veterinaria Quinn, P.J.; Markey, B.J.; Carter, M.E.; Donnelly, W.J.C. y Leonard, F.C. Microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias. 2005. Jubb, K.V.F. Patología de los animales domésticos Acha, P.N. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales Carlton L. Gyles y Charles O. Thoen Pathogenesis of Bacterial Infections in animals Oldstone, M.B.A. Animal Virus Pathogenesis A practical Approach Dinter, Z. and Morein, B. Virus infections of Ruminants Vol 3 Marian C. Horzinek (Editor) Castro, A.E.; Heuschele, W.P. Veterinary Diagnostic Virology Morby Year Book (Editor) Radostis, Blood and Gay Veterinary Medicine 8th edición 1994 Area de Enfermedades Infecciosas Hagan and Bruner’s Microbiology and Infectious Diseases of Domestic Animals 8th edición 1988 En Enfermedades Infecciosas El área cuenta con un archivo de bibliografía nacional e internacional actualizada de los diferentes síndromes.