Programa 09 10 ci

4

Click here to load reader

Transcript of Programa 09 10 ci

Page 1: Programa 09 10 ci

1

COMPOSICION ARQUITECTONICA I. 2009-2010Profesor Titular Dr. D. Manuel Goicoechea Fidalgo

Profesora Colaboradora Arq. Doña María Teresa Amorós Martín

Concepto y definición:Los conceptos fundamentales de la Estética y La Teoría del Arte aplicados a la Arquitectura.Los temas específicos del debate teórico arquitectónico.El análisis del espacio arquitectónicoLa reflexión sobre el momento cultural actual y su influencia en el posible planteamiento creativoen el Arte y la Arquitectura.La aproximación al debate cultural de final de siglo con el estudio de la génesis del siglo XX, asícomo la de la Modernidad y su Crisis. La problemática entre Epistemología y Hermenéutica, lanueva concepción del concepto "progreso" y la relación actual entre Tecnología y Naturaleza,conformadores a su vez de una forma de vida.

Objetivos:El acercamiento a lo específico de la operación creativa, clarificando los aspectos históricos y losconsustanciales al proceso y reflexionando sobre las posibles alternativas del arte actual enfunción de su entorno, su proceso y su capacidad de convertirse en necesario o útil en el hombrecontemporáneo.La conexión de la Arquitectura con el entorno físico y cultural, su interrelación con losfenómenos creativos y su evolución en función a la concepción del mundo, de la ciudad, delhabitar y de la vida contemporánea.Será prioritario como método pedagógico el análisis de textos fundamentales y el enfrentamientocon las obras, así como todos aquellos elementos que fomenten un aprendizaje investigadorsobre los temas y una preparación para la reflexión personal y teórica sobre los mismos.Se desarrollará un análisis sobre una obra arquitectónica en particular, utilizando mediosinfográficos de apoyo a la comprensión de los problemas planteados en dicha obra.

Conocimientos previos: Sería conveniente tener aprobadas las asignaturas de los cursosanteriores de la Sección de Teoría e Historia, así como cursar realmente cuarto curso.

PROGRAMA:

Parte 1: ESTETICA Y ARQUITECTURA 1. Planteamientos fundamentales para una Teoría de la Arquitectura. Estética y Teoría 1.1. La Estética y el problema del Arte. Teoría del Arte y Teoría de las Artes. La orientación posible del debate teórico en el momento actual. 1.2. La relación de los planteamientos estéticos con los movimientos artísticos. Teoría e Historia. 1.3. La Estética contemporánea. Los planteamientos de principio de Siglo. Las grandes corrientes y el estructuralismo. La crisis de la Estética. 1.4. Epistemología y Hermenéutica. Explicación y Comprensión. La crisis del Método. La interpretación como vía de conocimiento. 2. Conceptos fundamentales sobre la Modernidad. 2.1. Historia del término 2.2. Las distintos interpretaciones de la Modernidad 2.3. La crisis de la Modernidad 2.4. Las categorías arquitectónicas y el "sistema de referencia". 2.5. Apropiación e Interpretación en la Teoría de la Arquitectura. 2.6. La Ciudad como sistema espacial jerarquizado. El nuevo concepto de Ciudad. La dialéctica entre Arquitectura y Ciudad.

Page 2: Programa 09 10 ci

2

Parte 2: El PROCESO DE CREACION 1. Introducción a los Sistemas de Representación 1.1. Objeto e imagen. 1.2. La relación sujeto- objeto. 1.3. Los Sistemas de Representación en el proceso histórico 2. El proceso de creación 2.1. El análisis psicológico 2.2. El análisis a través de categorías. 2.3. Los conceptos de mímesis, expresión y creación. 3. Percepción e Interpretación 3.1. La posibilidad de comprensión de la obra de arte. 3.2. El análisis perceptivo. 3.3. La interpretación. 3.4. El análisis arquitectónico desde esta perspectiva. 4. La obra de creación como realizadora de mundo 4.1. La mundalidad 4.2. La utopía como finalidad

Parte 3: ESPACIO Y ARQUITECTURA 1. El espacio arquitectónico y su relación con la cultura del momento 1.1. Espacio psicológico y espacio cultural. 1.2. La construcción del espacio. 1.3. La interpretación como camino hacia la creación. 1.4. La evolución del espacio arquitectónico a través del proceso histórico. 2. La Arquitectura y su entorno 2.1. Habitat y Arquitectura. 2.2. La génesis del espacio arquitectónico. 2.3. Construcción, percepción y fruición. 2.4. El espacio vivido y el espacio imaginado. 3. El espacio arquitectónico y su imagen 3.1. El espacio real. 3.2. El espacio del proyecto. 3.3. El espacio de la intimidad. La casa. 3.4. La ciudad y su espacialidad.

Parte 4: INFOGRAFIA Y ARQUITECTURA 1. Aplicaciones de la Infografía al análisis compositivo del objeto arquitectónico

1.1. La realización del modelo 3D y su influencia en el conocimiento del objeto. El análisis del entorno y de las variaciones aparenciales y de escala.

1.2. Los distintos elementos compositivos vistos desde la infografía. Proporción y escala.

1.3. Las posibilidades de personalización en el diseño del modelo. Iluminación y color. Visualización y Texturas. 1.4. Infografia y representación. La influencia en los procesos de representación. Perspectiva y “navegación”. 1.5. Proceso de creación y análisis infográfico. Influencia y posibilidades de la Infografía en el diseño del objeto. Objeto y Modelo.

Page 3: Programa 09 10 ci

3

Bibliografía básica:

AA.VV. “Diccionario del Arte Moderno”. Ed. F. Torres. Valencia, 1979.Adorno, T. “Teoría Estética”. Ed. Taurus. Madrid, 1980.Bachelard, G. “La poética del espacio”. Ed. Fondo de Cultura Económica.Méjico, 1975.Boudon, Ph. “Sobre el espacio arquitectónico”. Ed. Victor Lerú. Méjico, 1980.Dorfles, G. “Naturaleza y artificio”. Ed. Lumen. Barcelona, 1972.Dufrenne, M. “Fenomenología de la experiencia estética”. Ed. F. Torres. Valencia, 1982.Ehrenzweig, A. “Psicoanálisis de la percepción artística”. Ed. G. Gili. Barcelona, 1976.Feyerabend, P. “Tratado contra el método”. Ed. Tecnos. Madrid, 1986.Fiedler, K. “La esencia de la obra de arte”. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires, 1958.Finkielkraut, A. “La derrota del pensamiento” Ed. Anagrama. Barcelona, 1988.Fusco,R. de. “La idea de arquitectura”. Ed. G. Gili. Barcelona, 1976.Hilberseimer, L. “La arquitectura de la gran ciudad”. Ed. G. Gili. Barcelona, 1980.Jencks, Ch.. “El lenguaje de la arquitectura postmoderna”. Ed. G. Gili. Barcelona, 1980.Kuhn, T. “La estructura de las revoluciones científicas”. Ed. Fondo de Cultura Económica. Méjico,1989.Luckács, G. “Estética”. Ed. Grijalbo. Barcelona. 1966.Lyotard, J.F. “Discurso, figura”. Ed. G. Gili. Barcelona. 1978Morpurgo- Tagliabue, G. “La Estética contemporánea”. Ed. Losada. Buenos Aires, 1971.Rorty, R. “La filosofía y el espejo de la naturaleza”. Ed. Cátedra. Madrid, 1983.Vattimo, G. “El fín de la modernidad”. Ed. Gedisa”. Barcelona, 1986.Ven, C. van de. “El espacio en arquitectura”. Ed. Cátedra. Madrid, 1981.

Sistema de evaluación:

Se basará en la realización por parte del alumno de un trabajo teórico-práctico, en prácticasteóricas de comprobación de la asimilación del programa y en dos exámenes parciales.El trabajo teórico-práctico consistirá en el conocimiento de una obra arquitectónica y en suanálisis.Se desarrollará a lo largo de todo el curso en dos fases: durante la primera hasta febrero sereunirá la documentación y se prepararán los materiales necesarios para el estudio de la obra;durante la segunda hasta junio se realizará propiamente el análisis y la presentación.El trabajo utilizará medios informáticos e infográficos para su elaboración y se presentará enforma de multimedia básica; entendiendo que la presentación no es ajena al contenido deltrabajo.Los conocimientos básicos para realizar el trabajo, tanto teóricos como metodológicos comoinfográficos se impartirán en las clases y todos los trabajos serán en régimen de tutoría.Las prácticas sobre el programa se realizarán a lo largo del curso.Para poder presentarse a cualquier convocatoria es necesario haber cursado la asignatura.Se entiende que se ha cursado la asignatura cuando se han realizado más del 50% de lasprácticas teóricas y de los parciales.Los casos especiales por causas justificadas(becas en el extranjero, etc….)deben serconsultados con los profesores de la asignatura a principio de curso.Para obtener la nota definitiva de la asignatura es necesario aprobar la Teoría y el TrabajoPráctico.

Page 4: Programa 09 10 ci

4

Calendario:

1ª Práctica Programa: Martes 12 Enero

2ª Práctica Programa: Martes 18 Mayo

Elección del objeto arquitectónico: Jueves 22 Octubre

Preanálisis, conocimiento del objeto

y proyecto infográfico: Jueves 26 Noviembre

Maqueta, Documentación (Archivo e imágenes): Jueves 25 Marzo

Entregas finalización Convocatoria Junio: Martes 29 Junio, 12,00 horas en elLaboratorio del Departamento

Entregas finalización Convocatoria Septiembre: Jueves 7 de Septiembre, 12,00 horasen el Laboratorio del Departamento

Todas las entregas se realizarán en clase o en el Laboratorio del Departamento en horas detutorías (Martes y Jueves a las 12,00).

TRABAJO PRACTICO

1- ELECCION DEL OBJETO ARQUITECTONICOJustificación de la elección

2- PREANALISIS, CONOCIMIENTO DEL OBJETO Y PROYECTO INFOGRAFICODocumentación explicativa

3- MAQUETA, DOCUMENTACIONDocumento de la maqueta con su biblioteca correspondiente o guardado como Archivo.En caso de no utilizar ArchiCAD, el documento original del programa y un documento en3DS.

4- DOCUMENTACION FINAL

1- Documento de la maqueta final (con cámaras, texturas, etc..) con su bibliotecacorrespondiente o guardado como Archivo.En caso de no utilizar ArchiCAD, el documento original completo del programa y undocumento en 3DS.

2- Materiales organizados en una carpeta o directorio con los archivos utilizados deimágenes (formato JPEG), textos, películas( AVI o Movie) o documentos Adobe Premiere.Es importante que las imágenes estén organizadas y en el formato especificado.

3- Pantallas de 800x600 pixels en formato JPEG (calidad máxima) organizadas en unacarpeta o directorio, material con el que se va a realizar la presentación.

4- Documento de presentación del análisis a partir de las pantallas en Acrobat PDF conlos archivos necesarios para su funcionamiento.

Octubre 2009