Programa 17 congreso_sefap_madrid_2012_def

26
24 - 26 de Octubre Tu conocimiento, clave para los resultados en salud Congreso de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria PROGRAMA DEFINITIVO Reconocido de Interés Sanitario por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Transcript of Programa 17 congreso_sefap_madrid_2012_def

Page 1: Programa 17 congreso_sefap_madrid_2012_def

24 - 26 de Octubre

Tu conocimiento, clave para los resultados en salud

Congreso de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria

PROGRAMADEFINITIVO

Reconocido de Interés Sanitario por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Page 2: Programa 17 congreso_sefap_madrid_2012_def

Estimados compañeros y amigos,

Tenemos el gusto de presentaros el programa del 17º congreso de la Sociedad Espa-ñola de Farmacéuticos de Atención Primaría que celebramos los días 24, 25 y 26 de Octubre del 2012 en Madrid.

Bajo el lema “Tu conocimiento, clave para los resultados en salud” queremos transmi-tir que el conocimiento de todos los agentes implicados y su aplicación en la práctica es fundamental para mejorar la salud de la población.

La utilización de los medicamentos de forma eficaz, segura y que garantice la sostenibili-dad del sistema público, requiere la gestión inteligente del conocimiento, estrategias para trasladar estas evidencias a la práctica clínica y que el paciente esté informado y compro-metido, sin olvidar la evaluación continua de los resultados en salud obtenidos. Nuestro congreso abordará estos aspectos aprovechando la experiencia acumulada de este flujo de conocimiento, en el que los farmacéuticos de atención Primaria llevan más de tres dé-cadas prestando su cartera de servicios en todo el Sistema Nacional de Salud.

También tendremos la oportunidad de actualizarnos con las últimas evidencias científicas en farmacoterapia de las patologías más prevalentes en atención primaria; y en los talleres abordaremos temas que nos serán útiles en nuestro trabajo diario.

Las comunicaciones orales y pósteres nos brindan la oportunidad de conocer los trabajos, experiencias y proyectos que está realizando el farmacéutico de atención primaria en este ciclo de mejora de la utilización de los medicamentos.

Esperamos que en este congreso que hemos organizado con tanta ilusión, al igual que como aquellos que nos precedieron, todos podamos compartir, debatir e intercambiar nuestras experiencias así como reflexionar sobre el conocimiento del farmacéutico de atención primaria y su aportación a los resultados en salud de la población.

Un lugar perfecto para que confluyan todas estas corrientes de información, conocimien-to y experiencias es la céntrica y cosmopolita ciudad de Madrid.

Mª José Calvo Alcántara Ana Gangoso Fermoso Presidenta del Comité Organizador Presidenta del Comité Científico

Page 3: Programa 17 congreso_sefap_madrid_2012_def

JUNTA DIRECTIVA SEFAP

Presidenta: Arantxa Catalán Ramos

Vicepresidenta: Ester Amado Guirado

Tesorera y secretaria: Mireia Massot Mesquida

Vocales: José Luis Castro Campos Vocalía de Andalucía Oriental y Melilla Elena Hevia Álvarez Vocalía de Andalucía Occidental y Ceuta Ana Teresa López Navarro Vocalía de Canarias Marlén Fernández Silva Vocalía de Galícia Carlos Barreda Velázquez Vocalía de Madrid José Manuel Paredero Domínguez Vocalía de Castilla-La Mancha Raquel Prieto Sánchez Vocalía Aragón, Cantabria y Rioja Jorge Jiménez Arce Vocalía de Asturias Alfonso Ángel Díaz Madero Vocalía de Castilla-León Arantxa Aránguez Ruiz Vocalía de Extremadura Rosa Madridejos Mora Vocalía de Catalunya José Mª Canelles Gámir Vocalía de Comunidad Valenciana Javier Martínez Gorostiaga Vocalía del País Vasco Antonio López de Andrés Vocalía de Navarra Rafael Mª Torres García Vocalía de Baleares

Secretaría SEFAP: Noelia Cruz Martos

COMITÉ ORGANIZADOR

Presidenta: Mª José Calvo Alcántara

Vicepresidente: Óscar Pinar López

Vocales: Marta Alcaraz Borrajo Almudena Añino Alba Ernesto Barrera Linares Arantxa Catalán Ramos Luz Fidalgo García Silvia Herrero Hernández Ángel Mataix Sanjuán Carmen Mateo Ruiz Beatriz Medina Bustillo Mª José Montero Fernández Sagrario Pardo López-Fando Rita Sainz de Rozas Aparicio Manuela Villamor Borrego María Zaforteza Dezcallar

COMITÉ CIENTÍFICO

Presidenta: Ana Gangoso Fermoso

Vicepresidente: Carlos Barreda Velázquez

Vocales: Amparo Barreda Aznar Ángeles Cruz Martos Isabel Del Cura González Ana Domínguez Castro Inmaculada Fernández Esteban Alejandra García Ortiz Nora Izko Gartzia José Manuel Izquierdo Palomares Lucía Jamart Sánchez Itxasne Lekue Alkorta Mireia Massot Mesquida Juan Carlos Morales Serna José María Molero García Teresa Requena Caturla Rosario Riesgo Fuertes María Luisa Sevillano Palmero

Page 4: Programa 17 congreso_sefap_madrid_2012_def

INFORMACIÓN PARA EL CONGRESISTA

ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN/SECRETARÍA:

Los horarios de Secretaría para recoger documentación, realizar nuevas inscripcio-nes o ser atendidos ante cualquier consulta, serán los siguientes:

CUOTAS DE INSCRIPCIÓN DURANTE EL CONGRESO:

La cuota de inscripción al Congreso para socios y no socios incluye:

• Documentación del congreso • Certificado de asistencia• Acceso a todas las salas y talleres • Almuerzos, cafés, bienvenida y cena de clausura

* La cuota de estudiantes y residentes no permite el acceso a talleres ni a la cena de clausura que tendrá lugar el viernes 26.

TRADUCCIÓN SIMULTÁNEA:

El jueves 25 dispondremos de servicio de traducción simultánea español - inglés-español durante la conferencia inaugural. Pueden obtener su receptor en los mostra-dores habilitados en las puertas de acceso al auditorio. Les recordamos que deberán facilitar DNI.

Socio 575 €

No socio 600 €

Estudiante / Residentes* 375 €

Miércoles 24 Mostrador ubicado en hall principal 15.00-20.00 h

Jueves 25 Mostrador de secretaría frente a auditorio 08.30-18.30 h

Viernes 26 Mostrador de secretaría frente a auditorio 09.00-18.00 h

ACREDITACIÓN Y CONTROL DE ACCESOS:

Tanto el congreso como los talleres han sido acreditados por la Comisión de Forma-ción Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid – Sistema Nacional de Salud de forma individual.

Para obtener el certificado de acreditación es imprescindible la asistencia a todas las sesiones. Se realizará control de asistencia.

Número de créditos otorgados:

Talleres

El número de créditos otorgados a cada uno de los talleres impartidos es de 0,5.

Congreso

El número de créditos otorgados al congreso es de 1,3

TALLERES:

Los talleres tienen una capacidad limitada de 30 alumnos. Las plazas han sido reser-vadas para aquellos inscritos que se han registrado previamente en la web pero, en caso de haber bajas o quedar plazas disponibles en alguno de los talleres, la secre-taría dispondrá de un punto de atención en el mostrador de Entrega de Documen-tación. Allí podrán consultar las plazas libres o bien registrarse en la lista de espera de cada taller.

Para acceder a las salas de cada taller, primero se permitirá el acceso de los inscritos ya registrados y se esperará 5 minutos después del inicio de la sesión. A partir de ese momento, en caso de quedar plazas libres por baja, el personal de organización dará acceso a los inscritos de la lista de espera que se encuentren en la puerta de la sala, por estricto orden de inscripción y dando prioridad a los socios de SEFAP.

ENTREGA DE PRESENTACIONES:

Para el buen funcionamiento del congreso, informamos a todos los ponentes ofi-ciales y autores de comunicaciones orales del congreso que deben entregar sus presentaciones como mínimo 30 minutos antes del inicio de la sesión en la que participan.

Pueden consultar en Secretaría el punto de entrega para revisar y guardar correcta-mente sus archivos.

EXPOSICIÓN TÉCNICA:

La exposición comercial también se encuentra ubicada en el salón Castilla y perma-necerá abierta en los siguientes horarios:

Jueves 25 09.00 h - 18.30 h

Viernes 26 09.30 h - 14.30 h

INFO

RMA

CIÓ

N

AL

CON

GRE

SIST

A

INFO

RMA

CIÓ

N

AL

CON

GRE

SIST

A

Page 5: Programa 17 congreso_sefap_madrid_2012_def

Jueves 25 11.00 - 18.30 h

Viernes 26 09.30 - 15.00 h

COMUNICACIONES ORALES:

El soporte informático de la comunicación puede ser facilitado en CD o lápiz de me-moria. El tiempo de exposición máximo por presentación será de 6 minutos.

E-PÓSTERES:

La zona de e-pósteres se encuentra ubicada en el salón Castilla, junto al auditorio, y permanecerá abierta para ser visitada durante los siguientes horarios:

Se han previsto 3 sesiones oficiales dentro del congreso:

Se ha previsto una defensa oral de 5 minutos a pie de póster de los e-pósteres que el comité preseleccione durante el congreso con el fin de seleccionar los ganadores de premios.

Se recomienda a todos los autores de los pósteres que se encuentren junto a las pan-tallas durante el horario de visita.

PREMIOS A LAS MEJORES COMUNICACIONES:

Se establecen 4 premios a las mejores comunicaciones orales con una cuantía de 1.500, 1.100, 900 y 800 euros, respectivamente.

Los premios se darán a conocer durante la cena de clausura.

Asimismo, se han establecido 2 premios a los mejores pósteres con una cuantía de 600 euros, uno otorgado por el comité científico y otro por los congresistas, según se proceda a la votación a premio de los e-pósteres por los congresistas.

OTRAS ACTIVIDADES:

Recepción de bienvenida. Miércoles 24 de octubre

El miércoles 24 de octubre tendrá lugar la recepción de bienvenida del congreso, que se celebrará en la Real Academia Nacional de Farmacia (Calle de la Farmacia, 11, 28004 Madrid) a las 20.30 h.

Visita a la exposición de e-pósteres Jueves 25 y viernes 26 de 11.00 a 11.30 h

Defensa oral de pósteres Jueves 25 de 17.30 a 18.30 h

A continuación les facilitamos información para desplazarse hasta la Real Academia Nacional de Farmacia.

Línea 10. Parada Tribunal (línea directa desde la sede. Parada: Cuzco)

7, 40

c/ Farmacia, 12 c/ Barcelo, 2

Cena de clausura del Congreso. Viernes 26 de octubre

El viernes 26 tendrá lugar la cena oficial de clausura del congreso en el Casino de Madrid (Calle de Alcalá, 15 - 28014 Madrid) a las 21.00h.

• Para confirmar su asistencia a la cena es imprescindible canjear el tiquet que encontrarán en la documentación por la invitación oficial a la cena. El plazo máximo para recoger la invitación es el jueves a las 15.00h. Será imprescindible presentar la invitación para acceder a la cena.

• La organización dispondrá de un servicio de autocares para el desplazamiento desde el hotel Meliá Castilla hasta el Casino y su regreso. Pueden revisar los ho-rarios de salida y punto de encuentro en la secretaría del congreso.

Les informamos que para acceder tanto a la Real Academia de Farmacia como al Casino de Madrid es un requisito indispensable que los caballeros vistan con corbata.

INFO

RMA

CIÓ

N

AL

CON

GRE

SIST

A

INFO

RMA

CIÓ

N

AL

CON

GRE

SIST

A

Page 6: Programa 17 congreso_sefap_madrid_2012_def

Miércoles, 24 de octubre de 2012

15.00 - 20.00 Recogida de documentación

16.00 - 19.30 TALLERES PRECONGRESUALES

Taller 1 Estudios de equivalencia terapéutica. Ensayos de equivalencia y de no inferioridad. Docentes: Marta Alcaraz Borrajo, Silvia Herrero Hernández y Lucía Jamart Sánchez. Farmacéuticas de Atención Primaria. Servicio Madrileño de Salud.

Taller 2 Estudios de equivalencia terapéutica. Comparaciones indirectas y metaanálisis en red. Docentes: Mª Auxiliadora Castillo Muñoz y Laila Abdel-Kader Martín. Farmacéuticas de Hospital. Técnicos de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía.

* Los talleres 1 y 2 tienen la primera parte de introducción en común.

Taller 3 Presentaciones en público para Farmacéuticos de Atención Primaria. Docente: Gonzalo Álvarez Marañón. Ingeniero Superior de Tele- comunicación y Doctor en Informática (CSIC). Autor del Blog El Arte de Presentar.

Taller 4 Diseño de encuestas y cuestionarios. Aplicativos on-line. Docente: Antonio García Romero. Responsable de la Unidad de Política de Investigación Biomédica de la Agencia Laín Entralgo.

Taller 5 Protección de datos e investigación en Atención Primaria. Docente: Ángel Igualada Menor. Subdirector General Adjunto de Registro de Ficheros y Sistemas de Información. Agencia de protec- ción de datos. Comunidad de Madrid.

Taller 6 Gestión de las emociones en las relaciones profesionales. Docente: Javier Mañero Moreno. Director de la Escuela de Inteli- gencia. Universidad Camilo José Cela.

20:30 Recepción de bienvenida.

Jueves, 25 de octubre de 2012

8.30 - 9.30 Recogida de documentación

9.00 - 10.30 MESA DE COMUNICACIONES ORALES 1 Moderadora: Ana Domínguez Castro. Farmacéutica de Atención Primaria. Servicio Madrileño de Salud.

10.30 - 11.00 Inauguración Oficial del Congreso

11.00 - 11.30 Pausa-Café. Visita a exposición de pósteres

11.30 - 12.30 CONFERENCIA INAUGURAL Credibilidad y geometría de la evidencia: ¿Se basan las recomendaciones y decisiones en estudios clínicos apropiados? John Ioannidis. Stanford University. Colaborador de la Cochrane.

12.30 - 14.00 MESA REDONDA 1 “Del conocimiento científico a los resultados en salud” Moderador: Ángel Mataix Sanjuan. Farmacéutico de Atención Primaria. Servicio Madrileño de Salud.

Ponencia 1 ¿Qué y cómo investigar los resultados en salud? Joaquín Casariego García-Lubén. Profesor en la Universidad Fran- cisco de Vitoria. Madrid. Chairman del Proyecto de la OCDE - Global Science Forum para la Cooperación Internacional en Ensayos Clínicos.

Ponencia 2 Traslación del conocimiento a la práctica clínica. Ester Amado Guirado. Farmacéutica de Atención Primaria, Institut Català de la Salut

Ponencia 3 ¿Qué demanda el médico de familia en la consulta? Mª Teresa Mombiela Muruzabal. Médico de familia. Servicio Madrileño de Salud.

Ponencia 4 Investigación de resultados en salud: un reto pendiente para la farmacia de Atención Primaria. Óscar Pinar López. Farmacéutico de Atención Primaria. Servicio Madrileño de Salud.

14.00 - 15.30 Almuerzo de trabajo

15.30 – 16.30 MESA DE COMUNICACIONES ORALES 2 Moderadora: Mireia Massot Mesquida. Farmacéutica de Atención Primaria. Institut Català de la Salut.

PRO

GRA

MA

PRO

GRA

MA

Page 7: Programa 17 congreso_sefap_madrid_2012_def

16.30 - 17.30 ACTUALÍZATE EN UN PLIS PLAS* Moderador: José Manuel Izquierdo Palomares. Farmacéutico de Atención Primaria. Servicio Madrileño de Salud.

Farmacoterapia de patologías prevalentes en atención primaria. Resumiendo las últimas evidencias sobre temas de actualidad, controvertidos o novedosos.

Nuevos anticoagulantes orales. Dudas y certezas. Antonio López Andrés. Subdirector de AP Navarra Norte. Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea.

Novedades en el tratamiento de la diabetes. Alejandra García Ortiz. Técnico Servicio Prestación Farmacéutica. Gerencia Regional de Salud de Castilla y León.

Diuréticos tiazídicos en la hipertensión arterial. Luis Carlos Saiz Fernández. Farmacéutico de Atención Primaria. Coor- dinador de Investigación en Farmacoterapia. Servicio Navarro de Salud.

Novedades en el tratamiento de la osteoporosis. Lucía Jamart Sánchez. Farmacéutica de Atención Primaria. Dirección Asistencial Noroeste. Servicio Madrileño de Salud.

Novedades en el tratamiento del dolor neuropático. Itxasne Lekue Alkorta. Farmacéutica de Atención Primaria. Comarca Ezkerraldea-Enkarterri. Osakidetza.

Novedades en el tratamiento de la EPOC. Amparo Barreda Aznar. Servicio de Farmacia de Atención Primaria. Hos- pital General de Castelló. Departament de Salut de Castelló. Agència Valenciana de Salut.

Combinaciones de medicamentos a dosis fijas ¿son necesarias? Carlos Fernández Oropesa. Farmacéutico de Atención Primaria. Servicio Andaluz de Salud.

17.30 - 17.40 Colaboración SEFAP - Consejería de Sanidad Comunidad de Madrid: Formación en farmacoterapia. Encarnación Cruz Martos. Subdirectora de C de Farmacia y PS. 17:40 – 18:40 Defensa de pósteres preseleccionados

Viernes, 26 de octubre de 2012

9.30 - 11.00 MESA DE COMUNICACIONES ORALES 3 Moderador: Juan Carlos Morales Serna. Farmacéutico de Atención Primaria. Servicio Andaluz de Salud.

11.00 – 11.30 Pausa-Café. Visita a exposición de pósteres

11.30 - 13.00 MESA REDONDA 2 “El paciente comprometido, su tratamiento farmacológico y su salud” Moderadora: Ángeles Cruz Martos. Farmacéutica de Atención Primaria. Servicio Madrileño de Salud.

Ponencia 1 Cambio de valores sociales. Modelos colaborativos en la atención a los pacientes. Joan Carles March Cerdá. Profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública.

Ponencia 2 El médico ante una nueva visión del paciente. Josep Casajuana Brunet. Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. EAP Alt Camp Est (Tarragona). ICS.

Ponencia 3 Efectividad de la revisión de la medicación en atención primaria. Teresa Molina López. Directora de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía.

Ponencia 4 La continuidad asistencial en la farmacoterapia del paciente. María Sanjurjo Sáez. Jefa de Servicio de Farmacia. Hospital Gregorio Marañón. Servicio Madrileño de Salud.

PRO

GRA

MA

PRO

GRA

MA

* Formato adaptado del XXI Congreso de la Somanfyc

Page 8: Programa 17 congreso_sefap_madrid_2012_def

13.00 - 14.00 CONFERENCIA DE CLAUSURA Casi todo lo que hay que saber para que en tu centro de salud te hagan la ola. Arturo Merayo Pérez. Socio-Director de Cícero Formación. Catedrático de Universidad. Conferenciante, consultor y especialista en comunicación sanitaria.

14.00 - 14.30 Clausura Oficial del Congreso

14.30 - 16.00 Almuerzo de trabajo

16.00 - 18.00 Asamblea general de la SEFAP

21.00 Cena de Clausura Entrega de premios a las mejores comunicaciones orales y pósteres.

COMUNICACIONES ORALES Y PÓSTERS

MESA DE COMUNICACIONES ORALES 1 Jueves 25 de octubre, de 09:00 a 10:30

Moderadora: Ana Domínguez Castro. Farmacéutica de Atención Primaria. Servicio Madrileño de Salud.

CO-01

OBJETIVOS TERAPÉUTICOS EN EL PACIENTE DIABÉTICO Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO

M Cols Jiménez; F Camós Ramió; I Ventura de Blas; M Carreras Pijuan; M Pérez Oliveras; JM Inoriza Belzunce

Serveis de Salut Integrats del Baix Empordà. Consorci de Salut i Social de Catalunya

CO-02

ESTABLECIMIENTO DE LOS CONOCIMIENTOS, OPINIONES Y ACTITUDES DE LOS USUARIOS RESPECTO A LOS MEDICAMENTOS

R Puig Soler; C Zara Yanhi; A García Puig

Consorci Sanitari de Barcelona. Servei Català de la Salut

CO-03

INTERVENCIÓN SOBRE EQUIVALENTES TERAPÉUTICOS EN 64 EQUIPOS DE ATENCIÓN PRIMARIA: RESULTADOS PRELIMINARES

C Morales Navajas; A Franzi Siso; JA García Vicente; E Pastor Ramon; R Vallès Fernández; C Vèdia Urgell

Institut Català de la Salut

CO-04

ACCESO A DENSITOMETRÍA ÓSEA EN AP Y VARIACIÓN EN EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS FRENTE A LA OSTEOPOROSIS

C Pata Iglesias; R Torres García

Atención Primaria-Área de Salud Ibiza-Formentera. IB - Salut

PRO

GRA

MA

PÓST

ERS

SED

E

COM

UN

ICA

CIO

NES

O

RALE

S

Page 9: Programa 17 congreso_sefap_madrid_2012_def

COM

UN

ICA

CIO

NES

O

RALE

S

COM

UN

ICA

CIO

NES

O

RALE

S

CO-05

COLABORACIÓN DEL FARMACÉUTICO EN LA IMPLANTACIÓN DE UN PROGRAMA MULTIDISCIPLINAR DE PACIENTE EXPERTO

R Madridejos Mora (1); E Llobet Traveset (1); M Arce Casas (2); A Mercadal Dalmau (3); D Pañart Sánchez (4); D Ruz Morilla (5)

(1) Unidad de Farmacia. Mútua Terrassa; (2) Dirección de Enfermeria. Mútua Terrassa; (3) CAP Rubí. Mútua Terrassa; (4) CAP Rambla. Mútua Terrassa; (5) CAP Can Matas. Mútua Terrassa

 

CO-06

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LOS CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS RESPECTO A LA UTILIZACIÓN DE LOS ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE ANGIOTENSINA II

C M Meseguer Barros; M Alcaraz Borrajo; E Barrera Linares; O Pinar López; MJ Calvo Alcántara; E Cruz Martos

Subdirección de Compras de Farmacia y P.roductos Sanitarios. Servicio Madrileño de Salud

 

CO-07

PROYECTO COLABORATIVO PARA DIFUNDIR LOS PRINCIPIOS DE LA PRESCRIPCIÓN PRUDENTE

C Calvo Pita (1); C Fernández Oropesa (2); R Bravo Toledo (1); A Rosado López (1); E Gavilán Moral (3)

(1) Servicio Madrileño de Salud; (2) Servicio Andaluz de Salud; (3) Servicio Extremeño de Salud

MESA DE COMUNICACIONES ORALES 2 Jueves 25 de octubre, de 15:30 a 16:30

Moderadora: Mireia Massot Mesquida. Farmacéutica de Atención Primaria. Institut Català de la Salut CO-08

NUEVOS ANTIDIABÉTICOS ORALES: ¿CUÁL ES EL IMPACTO A LARGO PLAZO?

R Tomás Sanz (1); R Madridejos Mora (1); T Mur Martí (2); A Burgaña Agoues (3); M Martínez Ortega (5); M Villaró Gabarrós (5)

(1) Unidad de Farmacia. Mútua de Terrassa; (2) CAP Terrassa Sud. Mútua de Terrassa; (3) CAP Sant Cugat del Vallés. Mútua de Terrassa; (4) CAP Oest. Mútua de Terrassa; (5) CAP Terrassa Sud

 

CO-09

¿CUÁL ES LA EFECTIVIDAD DE LOS INHIBIDORES DE LA DIPEPTIDIL PEPTIDASA (GLIPTINAS)?

M Casanovas Marfa; C Rovira Algara; G Valdés Doménech; A Bonet Esteve

Institut Català de la Salut

 

CO-10

TRATAMIENTO CON BIFOSFONATOS MÁS DE 5 AÑOS. INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LA ADECUACIÓN

MA Pellicer Jacomet (1); M Noguer Martorell (2); A Guerrero Guerrero (1); M Nadal Llover (1); M Palacios Soto (3); P Modamio Charles (4)

(1) Direcció d’Atenció Primària Girona. ICS; (2) Facultad de Farmacia. Universidad de Barcelona; (3) Regió Sanitària Girona. CatSalut; (4) Unidad de Farmacia Clínica y Farmacoterapia. Facultad de Farmacia. Universidad de Barcelona.

 

CO-11

INTERVENCIÓN PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL USO DE TIRAS REACTIVAS Y SU IMPACTO EN EL CONTROL GLUCÉMICO

EE Moreno Campoy; I Moraga Ropero; FJ Mérida de la Torre; MJ Pérez Santos

Gestión Sanitaria Serranía. Servicio Andaluz de Salud.

 

CO-12

DABIGATRÁN: PACIENTES REALES VS. PACIENTES RE-LY ¿SON COMPARABLES?

E López Carrizosa (1); MA Pellicer Jacomet (2); M Nadal Llover (2); T Guerrero Guerrero (2); R Aguilar Salmerón (1); N Sunyer Esquerra (1)

(1) H. U. Girona Dr. Josep Trueta; (2) Direcció d’Atenció Primària de Girona

 

Page 10: Programa 17 congreso_sefap_madrid_2012_def

COM

UN

ICA

CIO

NES

O

RALE

S

COM

UN

ICA

CIO

NES

O

RALE

S

MESA DE COMUNICACIONES ORALES 3 Jueves 25 de octubre, de 09:30 a 11:00

Moderador: Juan Carlos Morales Serna. Farmacéutico de Atención Primaria. Servicio Andaluz de Salud CO-13

PIOGLITAZONA Y CÁNCER DE VEJIGA: INCIDENCIA EN NUESTRO ÁMBITO

A Domínguez Recio; C Blanco Bermejo

Área de Gestión Sanitaria Este de Málaga-Axarquía

 

CO-14

FÁRMACOS NEFROTÓXICOS Y FILTRADO GLOMERULAR EN PACIENTES POLIMEDICADOS DE UN ÁREA SANITARIA

ML Nicieza García; G Agramunt García-Sala; E Arbesú Fernández

Hospital Carmen y Severo Ochoa. Cangas del Narcea. Servicio de Salud del Principado de Asturias

 

CO-15

COLABORACIÓN ENTRE LA UNIDAD DE PACIENTES EXTERNOS DE UN SERVICIO DE FARMACIA Y EL FARMACÉUTICO DE ATENCIÓN PRIMARIA: HISTORIA FARMACOTERAPÉUTICA ÚNICA

AA Iglesias Iglesias; MA Maestre Fullana; J Giménez Castellanos; MA Serrano Fabiá; V Llodrá Ortolá

Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor - Sector Llevant de Atención Primaria. IB - Salut

 

CO-16

NOTAS INFORMATIVAS DE SEGURIDAD: OPTIMIZANDO LA EFICIENCIA DE SU COMUNICACIÓN

N Izko Gartzia (1); C March Frontera (1); A Oliver Noguera (1); L Álvarez Arroyo (2); R Rodríguez Rincón (2); A Iglesias Iglesias (3)

(1) Hospital Son Llàtzer; (2) Hospital Son Espases; (3) Hospital de Manacor

 

CO-17

APARICIÓN DE INFECCIONES URINARIAS EN PACIENTES EN TRATAMIENTO CON IDPP-4

C Vela Márquez; M Díez Rodríguez; JM Fernández Arquero

Distrito Sanitario Málaga. Servicio Andaluz de Salud

 

CO-18

RESULTADOS CLÍNICOS DE UN PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE PACIENTES

POLIMEDICADOS BASADO EN LOS CRITERIOS STOPP/START

M Díez Rodríguez (1); FJ Terol Fernández (2); V Faus Felipe (3); AJ Vázquez Luque (4); JM Ruíz San Basilio (4); C Conejo Gómez (5)

(1) Distrito Sanitario Málaga; (2) Área Sanitaria Ronda; (3) Agencia Sanitaria Costa del Sol; (4) Distrito Sanitario Valle del Guadalhorce; (5) Hospital Universitario Virgen de la Victoria

 

Page 11: Programa 17 congreso_sefap_madrid_2012_def

PÓST

ERES

PÓST

ERES

PÓSTERES

L1 EVALUACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS

L1-1

VACACIONES TERAPÉUTICAS DE BISFOSFONATOS: SEGUIMIENTO DURANTE 9 MESES

JM Sotoca Momblona; M Rovira Illamola

Capse. Servicio de Farmacia. Hospital Clínic de Barcelona

 

L1-2

ANTICOAGULACIÓN ORAL: ¿DE LA TIMIDEZ A LA AUDACIA?

M Guinovart Moncunill (1); I Hospital Guardiola (2); F Bejarano Romero (2); M Cervera Martínez (4); E Vicente Escrig (5); C Llop Margalef (1)

(1) CatSalut; (2) ICS; (3) SAGESSA; (4) Xarxa Tecla

 

L1-3

ESTUDIO DE ADECUACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS CON INHIBIDORES DE LA DPP-4 EN LOS DIABÉTICOS TIPO 2

A García Ortiz; MJ Montero Alonso; M Pajares Fernández; C Marquina Verde; AM Ruiz San Pedro; MB Concejo Alfaro

Servicio de Salud de Castilla y León

 

L1-4

INFLUENCIA DEL ÁREA HOSPITALARIA SOBRE PREVALENCIA Y USO RELATIVO DE ANTICOAGULANTES

MO Caraballo Camacho; JC Domínguez Camacho; D Palma Morgado; I Ferrer López; B Berenguer Frohner; JC Montero Torrejón

Servicio Andaluz de Salud

 

L1-5

DABIGATRÁN: ANÁLISIS DE LA NUEVA INDICACIÓN EN UN ÁREA DE SALUD

MJ Tirado Peláez; A Lloret Callejo

Gerencia de Atención Primaria de Albacete - Servicio de Salud de Castilla - La Mancha

 

L1-6

PROYECTO PRIMA: PRESCRIPCIÓN INAPROPIADA DE MEDICAMENTOS EN ANCIANOS INSTITUCIONALIZADOS

A Díaz Madero; C Ramos Hernández; M Alonso Alonso; L Casaseca Moreno; MP González Pedrero; AC Llorente Rojo

Servicio de Salud de Castilla y León

 

L1-7

PRESCRIPCIÓN DE OPIOIDES POTENTES: CUÁLES, PARA QUÉ Y CON QUÉ

A Díaz Madero; C Ramos Hernández; D Ramos Pollo; M Martín González

Servicio de Salud de Castilla y León

 

L1-8

UTILIZACIÓN DE LOS INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES EN GASTROPROTECCIÓN

J Obreo Pintos (1); G Prieto de Lamo (1); M Sánchez Barba (2); FJ López Lozano (1); F Díaz Sánchez (1); M García Fuentes (3)

(1) Gerencia de Atención Primaria de Ávila. Servicio de Salud de Castilla y León; (2) Universidad de Salamanca; (3) Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios

 

L1-9

ADECUACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN DE LOS INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES EN UN ÁREA DE SALUD

G Prieto de Lamo (1); J Obreo Pintos (1); M Sánchez Barba (2); A Arconada Pérez (1); A Mendoza Petite (1); RI Sánchez Alonso (1)

(1) Gerencia de Atención Primaria de Ávila. Servicio de Salud de Castilla y León; (2) Universidad de Salamanca

 

L1-10

CASO CLÍNICO ON-LINE COMO HERRAMIENTA PARA ORIENTAR EL CONTENIDO DE UNA ACTIVIDAD FORMATIVA

J Fernández Uría (1); E Ruiz de Velasco Artaza (1); I Gabilondo Zelaia (1); AI Gorroñogoitia Iturbe (2)

(1) Bilbo Eskualdea-Comarca Bilbao.Osakidetza; (2) Unidad Docente Medicina de Familia y Comunitaria de Bizkaia. Osakidetza

 

Page 12: Programa 17 congreso_sefap_madrid_2012_def

L1-11

PACIENTES POLIMEDICADOS: ¿SE PUEDEN SIMPLIFICAR LOS TRATAMIENTOS?

B Riveiro Barciela; B Esteban Fernández

Servicio Galego de Saúde

 

L1-12

ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE DABIGATRÁN EN LA POBLACIÓN ANCIANA

D Gómez Gómez (1); E Sánchez Acera (1); E Cuaresma Lasheras (2); M González Ruiz (2); A Serrano Argüello (3)

(1) Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; (2) Centro de Farmacovigilancia de Cantabria; (3) Servicio Cántabro de Salud

 

  L1-13

EVALUACIÓN DE LA ADECUACIÓN DE LAS PRESCRIPCIONES DE DABIGATRÁN EN FIBRILACIÓN AURICULAR

A Troncoso Mariño; E Diogène Fadini

Institut Català de la Salut

 

L1-14

MAPAS DE SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA Y UTILIZACIÓN DE ANTIBIÓTICOS EN ADULTOS Y NIÑOS

I Moraga Ropero; EE Moreno Campoy; MJ Pérez Santos; FJ Mérida de la Torre

Área de Gestión Sanitaria Serranía. Servicio Andaluz de Salud

 

L1-15

NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES: ¿SE ADECÚAN A LAS RECOMENDACIONES CLÍNICAS?

MD Díaz Masip; MF Ortín Font

Regió Sanitària Terres de l’Ebre. Servei Català de la Salut

 

L1-16

UTILIZACIÓN “OFF LABEL” DE METILFENIDATO EN POBLACIÓN ADULTA

H Acosta García; E Espínola García; MA García Lirola; R Díaz García; L González García; J Ortiz Espinosa

Distrito Sanitario Granada. Servicio Andaluz de Salud

 

L1-17

USO DE DABIGATRÁN EN SU INDICACIÓN COMO ANTICOAGULANTE ORAL EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR

MI Méndez Esteban; C Payá Giner; E Márquez Fernández

Área de Gestión Sanitaria Campo de Gibraltar. Servicio Andaluz de Salud

 

L1-18

EVALUACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN DE PSICOFÁRMACOS EN PACIENTES CON DEMENCIA

D López Faixó (1); M Rodríguez Darriba (2); C Espinosa Val (1); M Tristany Casas (3); P Sehabiaga (4); M Massot Mesquida (3)

(1) Consorci Sanitari del Maresme; (2) Servei Català de la Salut; (3) Institut Català de Salut; (4) Comunidad Terapéutica del Maresme

 

L1-19

LA PRESCRIPCIÓN FARMACÉUTICA EN ATENCIÓN PRIMARIA AUMENTA A PARTIR DE LOS 65 AÑOS

C Sánchez Piedra; R Carmona Alférez; A Sarría Santamera

Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Instituto de Salud Carlos III

 

L1-20

ANTIBIÓTICOS SÍ…PERO LOS JUSTOS

M Aza Pascual-Salcedo (1); MB Pina Gadea (1); P Lalana Josa (2); B Laclaustra Mendizábal (3); C Carcas de Benavides(4); MJ Lallana Alvárez (1)

(1) Servicio de Farmacia Atención Primaria Sector Zaragoza III; (2) EAP Oliver, Sector Zaragoza III; (3) EAP Casetas, Sector Zaragoza III; (4) Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud

 

L1-21

INFLUENCIA DE LAS NOTAS INFORMATIVAS DE SEGURIDAD EN LA UTILIZACIÓN DE DRONEDARONA

P Criado Espegel; AM Sierra Santos; R de Pablos de la Calle; C Larrea Prieto; J Ceruelo Bermejo; N Martín Sobrino

Gerencia Regional de Salud. Servicio de Salud de Castilla y León. Dirección Técnica de Farmacia

 

PÓST

ERES

PÓST

ERES

Page 13: Programa 17 congreso_sefap_madrid_2012_def

L1-22

EVALUACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN DE ESTATINAS EN PREVENCIÓN PRIMARIA. ¿LA EVIDENCIA SE REFLEJA EN LA CLÍNICA?

M Prieto Blanco; R Samper Ochotorena; B Tranche Robles; L de la Rosa Gay; B Segurola Lazaro; L Irastorza Gutiérrez

Osakidetza-Organización Central

 

L1-23

PERFIL DE PRESCRIPCIÓN DE QUINOLONAS EN PACIENTES ADULTOS EN ATENCIÓN PRIMARIA

JM Izquierdo Palomares (1); I del Cura González (2); B Medina Bustillo (3); S Pardo López-Fando (4); P Martin-Carrillo Domínguez (5); J Aréjula Torres (6)

(1) Subdirección de Compras de Farmacia y Productos Sanitarios. Comunidad de Madrid; (2) Unidad de Apoyo a la Investigación. GAP. SMS; (3) Servicio de Farmacia. Dirección Asistencial Sur. GAP. SMS; (4) Servicio de Farmacia. Dirección Asistencial Norte. GAP. SMS.; (5) Consultorio Colmenarejo. GAP. SMS; (6) Dirección Técnica de Sistemas de Información. GAP. SMS

GAP: Gerencia de Atención Primaria SMS: Servicio Madroleño de Salud

 

L1-24

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL IMPACTO DE UNA INTERVENCIÓN FARMACOTERAPÉUTICA BASADA EN LA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA MEDICACIÓN EN PACIENTES CRÓNICOS POLIMEDICADOS

A Echeto Garcia (1); I Gorostiza Hormaetxe (2); P Viñuales Barcina (1); E García Puente (1); AI Giménez Robredo (2); I Elizondo López de Landache (1)

(1) Dirección de Farmacia. Departamento Sanidad y Consumo. Gobierno Vasco; (2) Osakidetza

 

L1-25

EVALUACIÓN DEL TRATAMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO DE PACIENTES POLIMEDICADOS DE UN ÁREA DE SALUD

M Mohamed Haddu; R Hamed Ahmed; R Abdesalam Chaib; J Pérez Rubio; R Castaño Lara

Instituto Nacional de Gestión Sanitaria

 

L1-26

ADECUACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN DE DABIGATRÁN A UN PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES EMBOLÍGENAS EN FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR

MA Pellicer Jacomet (1); P Alemany Masgrau (2); J Bisbe Company (2); R Piulats Egea (2); N Sunyer Esquerrà (5); C Arcos Palomino (2)

(1) Direcció d’Atenció Primària Girona. Institut Català de la Salut; (2) Fundació Hospital St. Jaume d’Olot; (5) Hospital Universitari Josep Trueta

 

L2 ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

L2-1

¿SE AJUSTA EL USO DE TERIPARATIDA Y HORMONA PARATIROIDEA A LAS EVIDENCIAS? SISTEMA PARA LA VALIDACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN DE ESTOS FÁRMACOS

AC Bandrés Liso; M Izuel Rami

Servicio Aragonés de Salud

 

L2-2

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN CENTRADA EN EL PACIENTE PARA MEJORAR EL USO DE AINE EN CRÓNICOS MAYORES DE 65 AÑOS Y DE SYSADOA EN ADULTOS

L Fidalgo García (1); A Gangoso Fermoso (1); JM Izquierdo Palomares (2); C Calvo Pita (1); A Abón Santos (1)

(1) Dirección Asistencial Oeste. Gerencia de Atención Primaria. Servicio Madrileño de Salud; (2) Subdirección de Compras de Farmacia y Productos Sanitarios. Comunidad de Madrid

 

L2-3

IMPACTO DE LA IMPLANTACIÓN DE UN ACUERDO INTERNIVELES PARA LA ADECUACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN DE FÁRMACOS PARA LA DEMENCIA

MF García Parra (1); J Pastor Hurtado (1); MC González López (2); F Sierra García (1); M Moleón Ruíz (1); E Román Márquez (1)

(1) Área Sanitaria Norte de Almería. Servicio Andaluz de Salud; (2) Distrito Sanitario Almería. Servicio Andaluz de Salud

 

L2-4

INTERVENCIÓN PARA REEVALUAR LA ADECUACIÓN DEL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON BISFOSFONATOS U OTROS FÁRMACOS PARA LA OSTEOPOROSIS

MB Pina Gadea (1); MC Celaya Lecea (1); G Navarro Aznárez (2); MT Peman Gutiérrez (2); AM Sarsa Gómez (2); M Merchante Andreu (3)

(1) Servicio de Farmacia Atención Primaria Sector Zaragoza II; (2) SALUD; (3) Residente Farmacia Hospitalaria

 

L2-5

FASE PREVIA DEL DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE CONCILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN ENTRE ATENCIÓN PRIMARIA Y HOSPITALARIA PARA MEJORAR LOS RESULTADOS EN SALUD

S Saqués Nadal (1); A Pellicer Jacomet (2); L Munell Casadesus (1); J Puig Cullell (1); X Pujol Olivares (3); A Radovan Gonçalves (1)

(1) Hospital de Campdevànol; (2) DAP Girona. Institut Català de la Salut; (3) EAP Ripoll. Institut Català de la Salut

 

PÓST

ERES

PÓST

ERES

Page 14: Programa 17 congreso_sefap_madrid_2012_def

L2-6

¿ES POSIBLE REDUCIR LA POLIMEDICACIÓN EN ANCIANOS?

R Madridejos Mora (1); E Llobet Traveset (1); G Bonfill Fortes (2); A Camps Calduch (3); R Hernández Resa (4); R Jiménez Pérez (5)

(1) Unidad de Farmacia. Mútua Terrassa; (2) CAP Sud. Mútua Terrassa; (3) CAP Rubí. Mútua Terrassa; (4) CAP Sant Cugat. Mútua Terrassa; (5) CAP Olesa. Mútua Terrassa

 

L2-7

IMPACTO DE LA COMUNICACIÓN DE LOS PACIENTES AFECTADOS POR DOS NOTAS INFORMATIVAS SOBRE ANTIDEPRESIVOS EN UN ÁREA DE SALUD

P Álvarez Fernaud; J Obreo Pintos; G Prieto de Lamo

Gerencia de Atención Primaria de Ávila. Servicio de Salud de Castilla y León

 

L2-8

ABORDAJE DE LA INTRODUCCIÓN EN EL MERCADO DE DABIGATRÁN

S Anaya Ordóñez; MS Martín Sances; E Espínola García; MA García Lirola; F Sánchez Osorio; M Salazar Bravo

Servicio Andaluz de Salud

 

L2-9

DISMINUCIÓN DEL USO DE IBP COMO RESULTADO DE LA ADECUACIÓN EN LAS PRESCRIPCIONES A CRITERIOS DE CALIDAD

C Payá Giner; MI Méndez Esteban; M Flores Dorado; E Márquez Fernández

Área de Gestión Sanitaria Campo de Gibraltar. Servicio Andaluz de Salud

 

L2-10

PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS: ¿ES POSIBLE ACORTAR EL TIEMPO DE RESOLUCIÓN?

MA Centelles Sangüesa; MJ Igual Guaita; E Goñi Vercher; MP Ferreres Albentosa

Departamento de Salud de Gandia. Agencia Valenciana de Salud

 

L2-11

EVALUACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN EN MEDICAMENTOS DEL METABOLISMO ÓSEO

MA García Lirola (1); E Espínola García (1); I Jiménez Rodríguez (1); L González García (2); I Valenzuela López (1); C Morcillo Rodenas (1)

(1) Distrito Sanitario Granada. Servicio Andaluz de Salud; (2) Hospital Universitario San Cecilio. Servivio Andaluz de Salud

 

L2-12

ESTRATEGIAS DIRIGIDAS A PROFESIONALES ESPECIALISTAS PARA AUMENTAR EL USO DE MEDICAMENTOS GENÉRICOS

E Ruiz Vaquero; I Elizondo López de Landache; L Braceras Izaguirre; G López Ayarzagüena; A Zubizarreta Aizpurua; A Echeto Garcia

Servicio de Prestaciones Farmacéuticas. Dirección de Farmacia Gobierno Vasco

 

L2-13

CONTRATO-PROGRAMA DE ACTUACIÓN SOBRE LA PRESCRIPCIÓN INADECUADA EN MAYORES DE 75 AÑOS INGRESADOS

M Torralba Guirao; L Tamarit Selles; M Rodríguez Darriba; I Moix Manubens; A Prat Casanovas; A Gilabert Perramon

Servei Català de la Salut

 

L2-14

OPTIMIZACIÓN DEL USO DE AGENTES CONDROPROTECTORES EN TIEMPO DE CRISIS

M Nadal Llover (1); M Cols Jiménez (2); M Palacios Soto (3); C Avinyó Farret (4); I Ventura de Blas (2); F Camós Ramió (2)

(1) Farmacéutica DAP Girona. Institut Català de la Salut; (2) Farmacéutica. Serveis de Salut Integrats del Baix Empordà; (3) Farmacéutica. Regió Sanitària Girona. CatSalut; (4) Jefe Servicio Rehabilitación. Serveis de Salut Integrats del Baix Empordà

 

L2-15

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN PROACTIVA EN UNA UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA SOBRE PACIENTES ESTRATIFICADOS DE RIESGO INTERMEDIO CON DIABETES, HIPERTENSIÓN O DISLIPEMIA

L Gil Majuelo; C Mozo Avellaned; A Etxeberria Agirre; J Basterretxea Peña; C. Blanco Abrego

Comarca Gipuzkoa. Osakidetza

 

PÓST

ERES

PÓST

ERES

Page 15: Programa 17 congreso_sefap_madrid_2012_def

L2-16

COORDINACIÓN ENTRE LA ATENCIÓN PRIMARIA Y LA HOSPITALARIA EN NUEVOS MEDICAMENTOS. PUNTO DE PARTIDA: SILODOSINA

M Nadal Llover (1); D Ruiz Ponsa (2); S Terre Ohme (2); JM Prats Puig (3); E Martínez Bernabe (2); R Albertí Valmaña (2)

(1) Farmacéutica DAP Girona. Institut Català de la Salut; (2) Farmacéutica. Corporació de Salut del Maresme i la Selva; (3) Jefe Servicio Urología. Corporació de Salut del Maresme i la Selva

 

L2-17

IMPLANTACIÓN DE UN PROTOCOLO DE ATENCIÓN COMPARTIDA ENTRE NIVELES ASISTENCIALES PARA LA ADECUACIÓN DEL TRATAMIENTO DEL ALZHEIMER

N Gotanegra Guzmán; M Pino Roca; S Borràs Freixas; JL Ayala Navarrete; P Jolonch Santasusagna; MM Biarnés Margalef

Xarxa Sanitària i Social de Santa Tecla

 

L2-18

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA SATISFACCIÓN CON EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES, DE PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2 POLIMEDICADOS TRAS UNA INTERVENCIÓN FARMACOTERAPÉUTICA

I Gorostiza Hormaetxe (1); A Echeto García (2); A Urrutia Losada (2); MV Aduna Garrido (1); P Viñuales Barcina (2); E García Puente (2)

(1) Osakidetza; (2) Dirección de Farmacia. Departamento Sanidad y Consumo

L2-19

IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN EN LA PRESCRIPCIÓN DE ALISKIREN EN UNA AREA DE ATENCIÓN PRIMARIA

C Alberte Pérez; R Molina Mazo; V Arias Cobos; JC Naveiro Rilo; JL Palomo García; J Simón Calvete

Gerencia de Atención Primaria de León. Servicio de Salud de Castilla y León

 

L2-20

RESULTADOS DE LA CREACIÓN DE ENTORNOS DE COOPERACIÓN ENTRE NIVELES ASISTENCIALES: COMITÉ OPERATIVO DE FARMACIA

A Coma Fusté (1); C Zara Yahni (2)

(1) Consorci Sanitari de Barcelona. CatSalut; (2) Regió Sanitària Barcelona.CatSalut

 

L2-21

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA INSTRUCCIÓN SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

M Rodríguez Darriba; M Rey Abella; M Gelabert; J Peláez de Loño; P López Tirado; L Tamarit Sellès

Servei Català de la Salut

 

L2-22

REVISIÓN DE LA ADECUACIÓN DE AUTOANÁLISIS EN DIABETES SEGÚN TRATAMIENTO Y CONTROL METABÓLICO

MA García Colinas; M Agud Cardona; MJ Buisan Giral; A Puy Cabrero; MJ Martínez Ferri; R González de Mendibil Astondoa

Dirección Atención Primaria – Servicio Aragonés de Salud

 

L2-23

PROGRAMA DE SUSTITUCIÓN A GENÉRICOS A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN INFORMÁTICA DE CONTROL DE COSTES (OMI-COCO)

B Medina Bustillo; MA Cruz Martos; P Medina Cuenca; AR Solorzano Martín; P Vallejo Sánchez-Monje; JE Villares Rodríguez

Dirección Asistencial Sur. Gerencia de Atención Primaria. Servicio Madrileño de Salud

 

L2-24

INTERVENCIÓN SOBRE DOBLE ANTIAGREGACIÓN PROLONGADA

C López Álvarez

Distrito Sanitario Valle del Guadalhorce. Servicio Andaluz de Salud

 

PÓST

ERES

PÓST

ERES

Page 16: Programa 17 congreso_sefap_madrid_2012_def

L3 SEGURIDAD EN LA UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS

L3-1

IMPACTO DE UN SISTEMA DE NOTIFICACIÓN PERSONAL DE LAS ALERTAS DE SEGURIDAD DE MEDICAMENTOS E IDENTIFICACIÓN DE LOS PACIENTES EN RIESGO, SOBRE LA ACTITUD TERAPÉUTICA DE LOS MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA

AM Ruiz San Pedro; MA Prado Prieto

Gerencia Atención Primaria Valladolid Este. Servicio de Salud de Castilla y León

 

L3-2

MONITORIZACIÓN DE EFECTOS ADVERSOS RELACIONADOS CON DENOSUMAB

AA Iglesias Iglesias; V Llodrá Ortolá

Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor - Sector Llevant de Atención Primaria. IB - Salut

L3-3

HISTORIA FARMACOTERAPÉUTICA ÚNICA INFORMATIZADA Y ERRORES DE CONCILIACIÓN

E Valverde Bilbao; A Mendizábal Olaizola; C Arranz Lázaro; C Ariz Arendo; J Casas Arrate; I Idoiaga Hoyos

Osakidetza

 

L3-4

ERRORES DE MEDICACIÓN Y SEGURIDAD DEL PACIENTE

J Martínez Gorostiaga; G Aguirre Lejarcegui; JM Ordoño Bolinaga; ME Antolín Larrañaga; P Alejandre Rodríguez; ML Salsamendi Ballesteros

Comarca Araba. Osakidetza

 

L3-5

REDUCCIÓN DE DUPLICIDADES Y REDUNDANCIAS TERAPÉUTICAS MEDIANTE COMUNICACIÓN INDIVIDUALIZADA A MÉDICOS

B García Robredo (1); E Hevia Álvarez (1); S León Carmona (1); A Sánchez Pedrosa (2); T Molina López (2)

(1) Subdirección de Farmacia. Servicio Andaluz de Salud; (2) Servicio Andaluz de Salud

 

L3-6

ESTUDIO DE LA PRESCRIPCIÓN FARMACOLÓGICA EN PACIENTES POLIMEDICADOS CRÓNICAMENTE DE DOS ÁREAS SANITARIAS

N Rilla Villar (1); ML Nicieza García (2)

(1) Gerencia de Atención Primaria. Servicio de Salud del Principado de Asturias; (2) Hospital Carmen y Severo Ochoa. Cangas del Narcea. Servicio de Salud del Principado de Asturias

 

L3-7

FENTANILO: LOS RIESGOS DE PRESCRIBIR FUERA DE FICHA TÉCNICA

J Paredero Domínguez; M Carretero Albiñana; I Pérez Rodríguez; M Ibarra Lorente

Servicio de Salud de Castilla - La Mancha

 

L3-8

ERRORES DE MEDICACIÓN QUE CAUSAN DAÑO EN EL PACIENTE: ¿QUÉ CIRCUNSTANCIAS LOS FAVORECEN?

H Martínez Sanz (1); C Mateo Ruiz (1); S Garrido Elustondo (2); J Álvarez Duque (1); M Sevillano Palmero (1)

(1) Servicio de Farmacia. Dirección Asistencial Sureste. Gerencia de Atención Primaria. Servicio Madrileño de Salud; (2) Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria Sureste. Gerencia de Atención Primaria. Servicio Madrileño de Salud

 

L3-9

USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN COMO HERRAMIENTA DE SEGURIDAD PARA LA PRESCRIPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA

B Aguilera Musso (1); G Martín Ayala (1); MA Ariza Copado (2); F Tornel Miñarro (1); MJ Hernández Martínez (1); MP Fernández del Río (1)

(1) Consejeria de Sanidad y Política Social Murcia; (2) Servicio Murciano de Salud

L3-10

USO SEGURO DE CITALOPRAM Y ESCITALOPRAM EN COMBINACIÓN CON FLUOROQUINOLONAS: PROLONGACIÓN DEL INTÉRVALO QT

B Prieto Antolín; MM Pajares Fernández

Servicio de Farmacia. Gerencia de Atención Primaria de Palencia. Servicio de Salud de Castilla y León

 

PÓST

ERES

PÓST

ERES

Page 17: Programa 17 congreso_sefap_madrid_2012_def

L3-11

LA REVISIÓN DE PACIENTES CON POTENCIALES PROBLEMAS DE PRESCRIPCIÓN MEDIANTE LISTADOS PERSONALIZADOS FACILITA LA AUTOEVALUACIÓN DE LOS MÉDICOS Y MEJORA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

MP Plaza Riu; AM Martín Cuesta

Servicio de Farmacia. Distrito Sanitario de Córdoba. Servicio Andaluz de Salud

 

L3-12

ANTIDEPRESIVOS Y EMBARAZO: ¿SON SUFICIENTES LAS CATEGORIAS FDA A LA HORA DE PRESCRIBIR?

B Tranche Robles; L de la Rosa Gay; M Prieto Blanco; R Samper Ochotorena; MB Segurola Lázaro; L Irastorza Gutierrez

Osakidetza

 

L3-13

NÚMERO DE PACIENTES CON INTERACCIONES TRAS LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE ALERTAS DE INTERACCIONES EN UN MÓDULO DE PRESCRIPCIÓN DE MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA

E Hevia Álvarez; B García Robredo; S León Carmona; MJ Piña Vera

Servicio Andaluz de Salud

 

L3-14

INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN EL AUMENTO DE CAÍDAS EN EL PACIENTE ANCIANO INSTITUCIONALIZADO

R Escudero Merino; MC Sánchez García

Área Sanitaria Norte de Córdoba

 

L3-15

FACTORES INFLUYENTES EN LA APARICIÓN DE PROBLEMAS DE SEGURIDAD DE MEDICAMENTOS

I Moraga Ropero; EE Moreno Campoy; FJ Mérida de la Torre; JA Garrido Martínez; MJ Pérez Santos

Área de Gestión Sanitaria Serranía. Servicio Andaluz de Salud

 

L3-16

¿EXISTEN LOS EFECTOS ADVERSOS EN ATENCIÓN PRIMARIA?

R Madridejos Mora (1); I Falcon Panella (2); M García Pastor (3); J Martínez Quílez (4); L Navarrete González (5); C Ortega Condés (6)

(1) Unidad de Farmacia. Mútua Terrassa; (2) CAP Rambla. Mútua Terrassa; (3) CAP Olesa. Mútua Terrassa; (4) CAP SUD. Mútua Terrassa; (5) CAP Rubí. Mútua Terrassa; (6) CAP Valldoreix. Mútua Terrassa

 

L3-17

¿Y SI APRENDEMOS DE LOS ERRORES DE MEDICACIÓN?

MJ Montero Fernández; E Fuentes Rodríguez; C Cecilio Santos; MA Alonso Saavedra

Servicio Madrileño de Salud

 

L3-18

ADECUACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN DE TRIMETAZIDINA A LA NOTA INFORMATIVA “TRIMETAZIDINA: RESTRICCIONES DE INDICACIÓN”

MA García Lirola; E Espínola García; C Lozano López; L González García; R Díaz García; C Morcillo Rodenas

Distrito Sanitario Granada

 

L3-19

USO DE METFORMINA EN MAYORES DE 65 AÑOS CON INSUFICIENCIA RENAL

N Parodi López; YF Villán Villán

Centro de Salud Monóvar. Madrid

 

L3-20

APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS STOPP/START EN UN CENTRO DE SALUD

N Parodi López; YF Villán Villán; ML Granados Menéndez; JD Peña Santos

Centro de Salud Monóvar. Unidad Docente Este. Madrid

 

L3-21

ENALAPRIL E INFARTO DE MIOCARDIO: INFORMACIÓN CONFUSA PARA EL PACIENTE EN EL PROSPECTO

C González María (1); MT Rodríguez Martín (2); MJ Montero Alonso (1); A García Ortiz (2)

(1) Gerencia de Atención Primaria Valladolid Oeste; (2) Gerencia Regional de Salud de Castilla y León

 

PÓST

ERES

PÓST

ERES

Page 18: Programa 17 congreso_sefap_madrid_2012_def

L3-22

¿NOS HACEN CASO LOS PRESCRIPTORES? ¿Y A LA AGENCIA DEL MEDICAMENTO?

B Tranche Robles; M Prieto Blanco; R Samper Ochotorena; D Puente González; M Carneiro Díaz; J Meras Llibre

Osakidetza

 

L3-23

ESTRATEGIA DE COORDINACIÓN ENTRE NIVELES ASISTENCIALES PARA MEJORAR LA CONCILIACIÓN DE TRATAMIENTOS

S Herrero Hernández; C Barreda Velázquez; MJ Almodóvar Carretón; L Jamart Sánchez; S Ruiz Martín; LC Rodríguez García

Servicio Madrileño de Salud

 

L3-24

RELACIÓN ENTRE INCIDENCIA DE FRACTURAS EN MUJERES MAYORES DE 50 AÑOS Y EL CONSUMO DE INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES.

A Domínguez Castro; S Pardo López-Fando; A Pérez Redondo; E Polentinos Castro; R Rodríguez Barrientos; LC Sáiz Fernández

Servicio Madrileño de Salud

 

L3-25

MEDICAMENTOS CON ACTIVIDAD ANTICOLINÉRGICA EN PACIENTES GERIÁTRICOS

M Hernández Hernández; B Llagostera Pujol; M Espier Subietas; C Minguell Comas; J Ballester Roselló

Mutuam

 

L3-26

LA SEGURIDAD DEL PACIENTE: EL RETO DE LA COORDINACIÓN CONTINUADA ENTRE NIVELES ASISTENCIALES

N Sabaté (1); R Puig (2); JA Bosch; R Cubí

(1) Institut Català de la Salut; (2) CatSalut

 

L3-27

LA OSTEONECROSIS MAXILAR Y EL USO DE BIFOSFONATOS

L Tamarit Sellés; ME Rey Abella; B Cruzado Faure; P López Tirado; J Peláez de Loño; M Rodríguez Darriba

Servei Català de la Salut

L3-28

EFECTIVIDAD DE LA REVISIÓN DE MEDICACIÓN DE PACIENTES MAYORES POR SU MAP

C Escudero Castillo; A Pérez Gómez; A Serrano Núñez

Servicio Andaluz de Salud

 

  L3-29

INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA EN SEGURIDAD DE PACIENTES CON PRESCRIPCIÓN DE ALISKIRENO; REEVALUACIÓN DEL BALANCE BENEFICIO-RIESGO DEL MEDICAMENTO

RS Benavente Cantalejo; M Abdulkadir Salisu; M Cámara Mestres; MI Luque Vega; ME Gordillo Rueda

Hospital de la Merced. Servicio Andaluz de Salud

 

L3-30

IMPACTO EN LA PRESCRIPCIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PACIENTES MAYORES DE 65 AÑOS CON DOSIS DE CITALOPRAM Y ESCITALOPRAM SUPERIORES A LAS RECOMENDADAS

M Areas Juanes; M Marquina Verde

Gerencia de Atención Primaria Burgos

L3-31

ADECUACIÓN POSOLÓGICA EN PACIENTES QUE PRESENTAN INTERACCIONES CON DABIGATRÁN

M Díez Rodríguez; C Vela Márquez; JM Fernández Arquero

D.S. Málaga

 

L3-32

UNIDAD DEL PACIENTE CRÓNICO AGUDIZADO: ¿ES NECESARIO MEJORAR EL PROCESO DE CONCILIACIÓN DE MEDICAMENTOS?

I Rosich Martí; A Allepuz Palau; T Arranz Castella; M Fonolla Reñè; L Mayor Sabater; JC Molina Hinojosa

Institut Català de la Salut

 

L3-33

IMPACTO DE UNA INTERVENCIÓN EN LA TOMA DE DECISIÓN EN LA PRESCRIPCIÓN DESPUÉS DE LAS ALERTAS DE SEGURIDAD SOBRE ALISKIRENO

I Rosich Martí; A Allepuz Palau; R Tomás Puig

Institut Català de la Salut

 

PÓST

ERES

PÓST

ERES

Page 19: Programa 17 congreso_sefap_madrid_2012_def

L4 RESULTADOS EN SALUD

L4-1

RELACIÓN ENTRE EL GRADO DE CONTROL METABÓLICO Y VARIABLES DE USO DE ANTIDIABÉTICOS

JC Domínguez Camacho; MO Caraballo Camacho; I Ferrer López; D Palma Morgado; A Sánchez Pedrosa; MC Montero Balosa

Servicio Andaluz de Salud

 

L4-2

DISMINUCIÓN DE PACIENTES EN TRATAMIENTO CON ANTIINFLAMATORIOS Y ANTIHIPERTENSIVOS COMO ESTRATEGIA DE SEGURIDAD

B García Robredo; E Hevia Álvarez; S León Carmona; A Sánchez Pedrosa; T Molina López

Subdirección de Farmacia. Servicio Andaluz de Salud

 

L4-3

RELACION ENTRE CONTROL METABÓLICO DE LA DIABETES Y USO DE ANTIDIABÉTICOS

B García Robredo; E Hevia Álvarez

Subdirección de Farmacia. Servicio Andaluz de Salud

 

L4-4

ESTRATEGIA PARA PROMOVER LA EVALUACIÓN Y REEVALUACIÓN DEL USO DE ESTATINAS

MD Pérez Pacheco (1); P de Madariaga Cruz (2); JI Sánchez García (2); J Camacho Castro (3); R Cáliz Hurtado (3)

(1) Distrito Sanitario Atención Primaria Jerez-Costa Noroeste; (2) Unidad Gestión Clínica Sanlúcar Barrio Bajo; (3) Unidad Gestión Clínica La Serrana

 

L4-5

TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO EN PACIENTES DIABÉTICOS Y GRADO DE CONTROL DE LA TENSIÓN ARTERIAL

C Ramos Hernández; A Díaz Madero; LJ González Elena; C Ochoa Sangrador

SACYL

 

L4-6

¿EXISTE RELACIÓN ENTRE UN ADECUADO CONTROL GLUCÉMICO Y EL TRATAMIENTO CON LOS MEDICAMENTOS DE ELECCIÓN?

S López Rubio; JC Morales Serna; P Peña González

Servicio Andaluz de Salud

 

L4-7

MEJORA EN LA CALIDAD DEL TRATAMIENTO Y EN LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS EN SALUD, TRAS LA INTERVENCIÓN DEL SERVICIO DE FARMACIA DE ÁREA, EN RELACIÓN CON ALERTAS DE SEGURIDAD

A Padilla López (1); J Larruga Riera (1); R Rodríguez Martín (2); M Giménez Samper (2)

(1) Servicio de Farmacia de Área; (2) Dirección Atención Primaria. Agencia Valenciana de Salud

 

L4-8

INTERVENCIÓN EN LA UTILIZACIÓN DE BIFOSFONATOS EN EL PACIENTE CÓNICO INSTITUCIONALIZADO

B Llagostera Pujol; M Hernández Hernández; M Espier Subietas; C Minguell Comas; J Ballester Roselló

Mutuam

 

L4-9

ADECUACIÓN DE LAS PRESCRIPCIONES DE ANTIMICROBIANOS EN ATENCIÓN PRIMARIA EN EL TRATAMIENTO DE LA SÍFILIS Y LA GONORREA

B Fernández Martínez (1); G Saravia Campelli (2); JM Izquierdo Palomares (3); I del Cura González (4)

(1) Unidad Docente Medicina Preventiva y Salud Pública de Madrid. Hospital Universitario La Paz.; (2) Unidad Docente Medicina Preventiva y Salud Pública de Madrid. Hospital Universitario 12 de Octubre.; (3) Sub. Gral. de Compras de Farmacia y Productos Sanitarios. Comunidad de Madrid; (4) Unidad de Apoyo a la Investigación. Gerencia de Atención Primaria de Madrid.

 

L4-10

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL MAL CONTROLADA

E Escortell Mayor (1); I del Cura González (1); R Rodríguez Barrientos (1); S Garrido Elustondo (1); R González González (2); EDUCORE (3)

(1) Unidad Apoyo a la Investigación, Gerencia Atención Primaria Madrid; (2) Unidad Central de Investigación Clínica en Ensayos Clínicos en Atención Primaria. UCICEC - CAIBER; (3) Gerencia Atención Primaria Madrid

 

PÓST

ERES

PÓST

ERES

Page 20: Programa 17 congreso_sefap_madrid_2012_def

L4-11

PRESCRIPCIÓN DE ANTIMICROBIANOS EN EL TRATAMIENTO DE LA REAGUDIZACIÓN DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA

G Saravia Campelli (1); B Fernández Martínez (2); JM Izquierdo Palomares (3); I del Cura González (4)

(1) Unidad Docente de Medicina Preventiva y Salud Pública de Madrid. Hospital Universitario Doce de Octubre; (2) Unidad Docente de Medicina Preventiva y Salud Pública de Madrid. Hospital Universitario La Paz; (3) Sub. Gral. de Compras de Farmacia y Productos Sanitarios. Comunidad de Madrid; (4) Unidad de Apoyo a la Investigación. Gerencia de Atención Primaria de Madrid.

 

L4-12

ANULACIÓN CAUTELAR DE LA PRESCRIPCIÓN: UNA HERRAMIENTA DE SEGURIDAD INFRAUTILIZADA

JI Gutiérrez Revilla (1); F Pérez Hernández (2); M Martínez Cabarga (2); I Noriega García (1); LM López Arce (2); MI de Frutos Iglesias (2)

Gerencia de Atención Primaria; (2) Dirección Gerencia del Servicio Cántabro de Salud

L5 IMPLANTACIÓN DE PROYECTOS

L5-1

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE TERAPÉUTICA ANTIMICROBIANA ELECTRÓNICA. EVALUACIÓN UN AÑO DESPUÉS

R Fernández Urrusuno (1); C Serrano Martino (2); S Corral Baena (1); M Montero Balosa (1); A Sánchez Pedrosa (3); R García Hernández (4)

(1) SAS. Distrito Sanitario Aljarafe; (2) Hospital San Juan de Dios del Aljarafe; (3) SAS.Distrito Sanitario Sevilla Sur; (4) SAS. Distrito Sanitario Jaén Norte

 

L5-2

IMPLANTACIÓN DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN DE DIETOTERÁPICOS EN LOS CENTROS SOCIOSANITARIOS DE NUESTRA COMUNIDAD

R Prieto Sánchez; S Casado Casuso

Gerencia Atención Primaria Cantabria

 

L5-3

IMPLANTACIÓN DE UNA GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA PARA LA PRESCRIPCIÓN AMBULATORIA EN LOS DOS NIVELES ASISTENCIALES DE UN ÁREA SANITARIA

M Cervera Martínez; A Besora Cunillera; M Rius Rafecas; R Tomàs Cedó; Ll Colomés Figuera; J Galbany Padrós

Grup Sagessa

 

L5-4

DE LA INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS REGIONAL A LA PARTICIPACIÓN INTERNACIONAL. BOLETÍN DE FARMACOTERAPIA Y COLABORACIÓN COCHRANE

MC Celaya Lecea; J Garjón Parra; A Azparrén Andía; J Gorricho Mendívil; L Muruzabal Sitges; J Erviti López

Servicio de Prestaciones Farmacéuticas - Servicio Navarro de Salud

 

L5-5

PROGRAMA PARA LA ADECUACIÓN DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN PACIENTES POLIMEDICADOS

E Llobet Traveset; R Madridejos Mora; S Cárceles Jurado; J Hidalgo Chávez; M Muñiz Tatay; R Tomás Sanz

Mútua Terrassa

 

PÓST

ERES

PÓST

ERES

Page 21: Programa 17 congreso_sefap_madrid_2012_def

L5-6

CIRCUITO DE DISPENSACIÓN DE MEDICACIÓN HOSPITALARIA A PACIENTES EXTERNOS EN ATENCIÓN PRIMARIA, EN EL MARCO DE UNA UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA INTERCENTROS E INTERNIVELES

FI Sánchez Osorio (1); MS Martín Sances (2); E Espínola García (3); S Anaya Ordóñez (2); MA García Lirola (3); F Rodríguez Lucas (4)

(1) Distrito Granada Nordeste (SAS); (2) Distrito Metropolitano de Granada; (3) Distrito Granada; (4) Hospital Universitario Virgen de las Nieves

L5-7

COMISIÓN INTERNIVELES PARA EL USO RACIONAL DE ANTIMICROBIANOS

C Barreda Velázquez (1); L Jamart Sánchez (1); S Herrero Hernández (1); MJ Almódovar Carretón (1); O Gómez Martín (2); G Olivera Cañadas (1)

(1) Servicio Madrileño de Salud; (2) Fundación Jiménez Díaz

 

L5-8

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN FORMATIVA EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE PRESCRIPCIÓN DE ANTIDIABÉTICOS DE 2º ESCALÓN EN UN HOSPITAL

A García Bonilla

Distrito de Atención Primaria Sierra de Cádiz

 

L5-9

COORDINACIÓN ENTRE NIVELES ASISTENCIALES PARA LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA A RESIDENTES AUTÓNOMOS DE CENTROS SOCIOSANITARIOS

M Rodríguez Barreiro (1); AM Ballester Vieitez (2); M Sevilla Ortiz (2); CP Doporto Framil (3)

(1) Farmacia de Atención Primaria. CS Virxe Peregrina. Pontevedra; (2) Servicio de Farmacia Hospitalaria. Complexo Hospitalario de Pontevedra; (3) Médico. Residencia de Maiores Campolongo (Pontevedra). Xunta de Galicia

 

L5-10

PROCEDIMIENTO DE ALMACENAJE DE MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO EN LOS DEPÓSITOS DE MEDICAMENTOS DE LAS BASES DE UNA GERENCIA DE EMERGENCIAS

MA Ariza Copado (1); B Aguilera Musso (2); F Celdran Gil (1); L Campuzano Adan (1); R Gómez Sánchez (1); D Gómez Sánchez (1)

(1) Servicio Murciano de Salud; (2) Consejería de Sanidad

L5-11

CREACIÓN DE UN SISTEMA DE REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS CONSULTAS RECIBIDAS EN UN SERVICIO DE FARMACIA DE ATENCIÓN PRIMARIA

S Casado Casuso; R Prieto Sánchez

Gerencia Atención Primaria Cantabria

 

L5-12

FARMACOGENÉTICA Y USO ADECUADO DE CLOPIDOGREL Y PRASUGREL EN EL ÁMBITO DE LA FARMACIA DE ATENCIÓN PRIMARIA

E Espínola García (1); MA García Lirola (1); C Davila Fajardo (2); F Sánchez Osorio (3); S Martin Sances (4); S Anaya Ordoñez (4)

(1) Distrito Sanitario Granada; (2) Hospital Universitario San Cecilio; (3) Distrito Sanitario Nordeste de Granada; (4) Distrito Metropolitano de Granada

 

L5-13

SEGUIMIENTO MEDIANTE TELEMEDICINA DEL PACIENTE CON DETERIORO COGNITIVO INSTITUCIONALIZADO EN CENTROS SOCIO-SANITARIOS PRIVADOS

MJ Igual Guaita (1); MA Centelles Sangüesa (1); S Díaz Insa (1); I Collado Pous (1); MA Miñana Donet (2)

(1) Departamento de Salud de Gandia. AVS; (2) Residencia para mayores Mediterranea. Gandia

 

L5-14

VADEMECUM RESTRINGIDO ENTRE NIVELES ASISTENCIALES: MISION IMPOSIBLE??

MC Solera Armengol; M Roca Andreu; J Acezat Oliva; RM Ramírez González; M Ureña Tapia; C Roure Nuez

Consorci Sanitari de Terrassa

 

L5-15

GUÍA DE INTERCAMBIO TERAPÉUTICO ENTRE ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR DE ANGIOTENSINA II E INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA

JM Izquierdo Palomares (1); A Gangoso Fermoso (2); L Fidalgo García (2); A Abón Santos (2)

(1) Sub. Gral. de Compras de Farmacia y Productos Sanitarios. Comunidad de Madrid; (2) Servicio de Farmacia. Dirección Asistencial Oeste AP. Madrid

 

PÓST

ERES

PÓST

ERES

Page 22: Programa 17 congreso_sefap_madrid_2012_def

L5-16

IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA ASISTIDO A LA PRESCRIPCIÓN DE TIPO ACTIVO: DOSIS Y DURACIÓN MÁXIMA DEL TRATAMIENTO

JI Gutiérrez Revilla (1); F Pérez Hernández (2); J Cortazar García-Escudero (1); J Cloux Blasco (1); I Noriega García (1); MI de Frutos Iglesias (2)

(1) Gerencia de Atención Primaria; (2) Dirección Gerencia del Servicio Cántabro de Salud

 

L5-17

DISEÑO DE UN PORTAL DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS PARA PROFESIONALES

V Jiménez Espínola; MM Laínez Sánchez; E Martínez Saez; A Matas Hoces; M Mingorance Ballesteros; C Suárez Alemán

CADIME

 

L5-18

IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE AYUDA A LA PRESCRIPCIÓN: ALERTA ON LINE DE ERRORES INADVERTIDOS

JI Gutiérrez Revilla (1); F Pérez Hernández (2); I Noriega García (1); T Gutiérrez Landeras (1); G Rodríguez García (1); MI de Frutos Iglesias (2)

(1) Gerencia de Atención Primaria; (2) Dirección Gerencia del Servicio Cántabro de Salud

 

L5-19

INTERVENCIÓN DEL FARMACÉUTICO DE PRIMARIA EN UN PROGRAMA DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS PARA EL ALZHEIMER, DIRIGIDO AL PACIENTE

N Gotanegra Guzmán; L Castillo Palomares; JL Ayala Navarrete; E Vicente Escrig; P Jolonch Santasusagna

Farmàcia Primària. Xarxa Santa Tecla

 

L6 OTRAS

L6-1 TRATAMIENTO DE LA DISLIPEMIA: ANÁLISIS DE ADHERENCIA A LAS

RECOMENDACIONES DE LA GUÍA TERAPÉUTICA DE UN SERVICIO DE SALUD D Viñuela Álvarez; P García Vázquez; MJ Barrenechea Fernández; LA Rodríguez Arroyo;

F Santamarina Gabaldón; H Gallego Trapote

Gerencia Atención Primaria El Bierzo. SACYL

 

L6-2 ANÁLISIS DE ERRORES DE PRESCRIPCIÓN EN RECETA ELECTRÓNICA M Rovira Illamola; JM Sotoca Momblona

(1) Capse. Servicio de Farmacia. Hospital Clínic de Barcelona

 

L6-3 IMPACTO DE LAS MEDIDAS PARA EL FOMENTO DE LA PRESCRIPCIÓN POR

PRINCIPIO ACTIVO J Martínez Gorostiaga; A Marino Miguel; G Aguirre Lejarcegui; A Latorre García; G Mediavilla Tris;

JM Iturralde Iriso

Comarca Araba-Osakidetza

 

L6-4 ACTITUDES, COMPORTAMIENTOS Y EDUCACIÓN SOBRE EL TABAQUISMO EN

ESTUDIANTES DE MEDICINA GM Pascual Pérez (1); LF Valero Juan (2)

(1) SACYL. Gerencia de Atención Primaria de Soria; (2) Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca

 

L6-5 EVALUACIÓN DE LA EFICACIA Y SEGURIDAD DE LOS NUEVOS ANTICOAGULANTES

ORALES EN LA PREVENCIÓN DE LAS COMPLICACIONES TROMBOEMBÓLICAS ASOCIADAS A LA FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR MEDIANTE REVISIÓN SISTEMÁTICA Y COMPARACIONES INDIRECTAS

L Abdel-Kader Martín; MD Vega Coca; R Rodríguez López; S Márquez Peláez; C Beltrán Calvo; T Molina López

Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía

 

L6-6 CRITERIOS PARA LA SUSTITUCIÓN DE MEDICAMENTOS GENÉRICOS EN UNA

OFICINA DE FARMACIA J Izquierdo Palomares (1); A Rueda Sánchez (2); AP Moya Rueda (2); N González Narganes (2);

M Palma Rodríguez (2); S López Martín (2)

(1) Servicio de Farmacia. Dirección Asistencial Oeste. Gerencia de Atención Primaria. Servicio Madrileño de Salud; (2) Oficina de Farmacia Ana Mª Rueda Sánchez. Fuenlabrada. Madrid

PÓST

ERES

PÓST

ERES

Page 23: Programa 17 congreso_sefap_madrid_2012_def

PÓST

ERES

PÓSTERES CON DEFENSA ORAL Y OPCIÓN A PREMIO

  L1-15 NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES: ¿SE ADECÚAN A LAS

RECOMENDACIONES CLÍNICAS? MD Díaz Masip; MF Ortín Font

Regió Sanitària Terres de l’Ebre. Servei Català de la Salut

L1-3 ESTUDIO DE ADECUACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS CON INHIBIDORES DE LA

DPP-4 EN LOS DIABÉTICOS TIPO 2 A García Ortiz; MJ Montero Alonso; M Pajares Fernández; C Marquina Verde; AM Ruiz San Pedro;

MB Concejo Alfaro

Servicio de Salud de Castilla y León

L1-7 PRESCRIPCIÓN DE OPIOIDES POTENTES: CUÁLES, PARA QUÉ Y CON QUÉ A Díaz Madero; C Ramos Hernández; D Ramos Pollo; M Martín González

Servicio de Salud de Castilla y León

L1-8 UTILIZACIÓN DE LOS INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES EN

GASTROPROTECCIÓN J Obreo Pintos (1); G Prieto de Lamo (1); M Sánchez Barba (2); FJ López Lozano (1); F Díaz Sánchez (1);

M García Fuentes (3)

(1) Gerencia de Atención Primaria de Ávila. Servicio de Salud de Castilla y León; (2) Universidad de Salamanca; (3) Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios

L1-9 ADECUACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN DE LOS INHIBIDORES DE LA BOMBA DE

PROTONES EN UN ÁREA DE SALUD G Prieto de Lamo (1); J Obreo Pintos (1); M Sánchez Barba (2); A Arconada Pérez (1);

A Mendoza Petite (1); RI Sánchez Alonso (1)

(1) Gerencia de Atención Primaria de Ávila. Servicio de Salud de Castilla y León; (2) Universidad de Salamanca

L2-18 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA SATISFACCIÓN CON EL TRATAMIENTO DE LA

DIABETES, DE PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2 POLIMEDICADOS TRAS UNA INTERVENCIÓN FARMACOTERAPÉUTICA

I Gorostiza Hormaetxe (1); A Echeto García (2); A Urrutia Losada (2); MV Aduna Garrido (1); P Viñuales Barcina (2); E García Puente (2)

(1) Osakidetza; (2) Dirección de Farmacia. Departamento Sanidad y Consumo

 

PÓST

ERES

L2-6 ¿ES POSIBLE REDUCIR LA POLIMEDICACIÓN EN ANCIANOS? R Madridejos Mora (1); E Llobet Traveset (1); G Bonfill Fortes (2); A Camps Calduch (3);

R Hernández Resa (4); R Jiménez Pérez (5)

(1) Unidad de Farmacia. Mútua Terrassa; (2) CAP Sud. Mútua Terrassa; (3) CAP Rubí. Mútua Terrassa; (4) CAP Sant Cugat. Mútua Terrassa; (5) CAP Olesa. Mútua Terrassa

L3-1 IMPACTO DE UN SISTEMA DE NOTIFICACIÓN PERSONAL DE LAS ALERTAS DE

SEGURIDAD DE MEDICAMENTOS E IDENTIFICACIÓN DE LOS PACIENTES EN RIESGO, SOBRE LA ACTITUD TERAPÉUTICA DE LOS MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA

AM Ruiz San Pedro; MA Prado Prieto

Gerencia Atención Primaria Valladolid Este. Servicio de Salud de Castilla y León

L3-20 APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS STOPP/START EN UN CENTRO DE SALUD N Parodi López; YF Villán Villán; ML Granados Menéndez; JD Peña Santos

Centro de Salud Monóvar. Unidad Docente Este. Madrid

L3-24 RELACIÓN ENTRE INCIDENCIA DE FRACTURAS EN MUJERES MAYORES DE 50

AÑOS Y EL CONSUMO DE INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES. A Domínguez Castro; S Pardo López-Fando; A Pérez Redondo; E Polentinos Castro;

R Rodríguez Barrientos; LC Sáiz Fernández

Servicio Madrileño de Salud

L3-5 REDUCCIÓN DE DUPLICIDADES Y REDUNDANCIAS TERAPÉUTICAS MEDIANTE

COMUNICACIÓN INDIVIDUALIZADA A MÉDICOS B García Robredo (1); E Hevia Álvarez (1); S León Carmona (1); A Sánchez Pedrosa (2); T Molina López (2)

(1) Subdirección de Farmacia. Servicio Andaluz de Salud; (2) Servicio Andaluz de Salud

L4-2 DISMINUCIÓN DE PACIENTES EN TRATAMIENTO CON ANTIINFLAMATORIOS Y

ANTIHIPERTENSIVOS COMO ESTRATEGIA DE SEGURIDAD B García Robredo; E Hevia Álvarez; S León Carmona; A Sánchez Pedrosa; T Molina López

Subdirección de Farmacia. Servicio Andaluz de Salud

Page 24: Programa 17 congreso_sefap_madrid_2012_def

COLA

BORA

DO

RES

ENTIDADES COLABORADORAS

El comité organizador agradece la colaboración a las siguientes entidades y empresas:

Excelentísimo Ayuntamiento de Madrid.

Convention Bureau de Madrid

Consejo General de Colegios oficiales de Fármacéuticos

Real Academia Nacional de Farmacia

PÓST

ERES

L4-7

MEJORA EN LA CALIDAD DEL TRATAMIENTO Y EN LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS EN SALUD, TRAS LA INTERVENCIÓN DEL SERVICIO DE FARMACIA DE ÁREA, EN RELACIÓN CON ALERTAS DE SEGURIDAD

A Padilla López (1); J Larruga Riera (1); R Rodríguez Martín (2); M Giménez Samper (2)

(1) Servicio de Farmacia de Área; (2) Dirección Atención Primaria. Agencia Valenciana de Salud

L5-1 ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE TERAPÉUTICA ANTIMICROBIANA

ELECTRÓNICA. EVALUACIÓN UN AÑO DESPUÉS R Fernández Urrusuno (1); C Serrano Martino (2); S Corral Baena (1); M Montero Balosa (1);

A Sánchez Pedrosa (3); R García Hernández (4)

(1) SAS. Distrito Sanitario Aljarafe; (2) Hospital San Juan de Dios del Aljarafe; (3) SAS.Distrito Sanitario Sevilla Sur; (4) SAS. Distrito Sanitario Jaén Norte

L5-16 IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA ASISTIDO A LA PRESCRIPCIÓN DE TIPO ACTIVO:

DOSIS Y DURACIÓN MÁXIMA DEL TRATAMIENTO JI Gutiérrez Revilla (1); F Pérez Hernández (2); J Cortazar García-Escudero (1); J Cloux Blasco (1);

I Noriega García (1); MI de Frutos Iglesias (2)

(1) Gerencia de Atención Primaria; (2) Dirección Gerencia del Servicio Cántabro de Salud

L5-17 DISEÑO DE UN PORTAL DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS PARA

PROFESIONALES V Jiménez Espínola; MM Laínez Sánchez; E Martínez Saez; A Matas Hoces; M Mingorance Ballesteros;

C Suárez Alemán

CADIME

L5-4 DE LA INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS REGIONAL A LA PARTICIPACIÓN

INTERNACIONAL. BOLETÍN DE FARMACOTERAPIA Y COLABORACIÓN COCHRANE MC Celaya Lecea; J Garjón Parra; A Azparrén Andía; J Gorricho Mendívil; L Muruzabal Sitges;

J Erviti López

Servicio de Prestaciones Farmacéuticas - Servicio Navarro de Salud

L6-5 EVALUACIÓN DE LA EFICACIA Y SEGURIDAD DE LOS NUEVOS

ANTICOAGULANTES ORALES EN LA PREVENCIÓN DE LAS COMPLICACIONES TROMBOEMBÓLICAS ASOCIADAS A LA FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR MEDIANTE REVISIÓN SISTEMÁTICA Y COMPARACIONES INDIRECTAS

L Abdel-Kader Martín; MD Vega Coca; R Rodríguez López; S Márquez Peláez; C Beltrán Calvo; T Molina López

Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía

Servicio Madrileño de Salud

Page 25: Programa 17 congreso_sefap_madrid_2012_def

MESA REDONDA 1 Del conocimiento científico a los resultados en salud.

Lilly

MESA REDONDA 2 El paciente compro-metido, su trata-miento farmacológi-co y su salud. Amgen

TALLER 4 Diseño de encuestas y cuestionarios. Aplicativos on-line. Pfizer

TALLER 5 Protección de datos e investigación en Atención Primaria. Sandoz

COLA

BORA

DO

RES

SED

E

PLANO DE LA SEDE

Miércoles 24 Talleres del congreso. Ubicados en los siguientes salones del hotel:

Secretaría Planta 0 Taller 1 Salón Comendador Taller 2 Salón Comendador y Escudo Taller 3 Salón Jardín Taller 4 Salón La Granja Taller 5 Salón La Galería Taller 6 Salón Falla

Jueves 25 y viernes 26Hotel Meliá Castilla. Plano de salas:

Acceso a Auditorio

AuditorioSala plenaria

Secretaría y entrega de

documentación

SalaComité

Comidas de trabajo ACCESO Salas Talleres

Cafés y exposición

técnica

Cafés y pósteres

ZonaE-pósteres

ACCESO A CONGRESO

Las sesiones científicas que han contado con la colaboración de la industria farmacéutica única-mente para su financiación son las siguientes:

Page 26: Programa 17 congreso_sefap_madrid_2012_def

Secretaría Técnica: Reunions i Ciència, SL Montnegre, 18-24, bajos - 08029 BarcelonaTel. 93 410 86 46 - Fax 93 430 32 63 [email protected]

https://www.facebook.com/pages/Sefap/107248082671219

http://twitter.com/#!/M17Sefap

http://www.youtube.com/user/M17Sefap

Organiza:

Actividad docente Exp. nº 12-8479 acreditada por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid – Sistema Nacional de salud, con 1,3 créditos de formación continuada

Direcciones de interés: http://congresosefapmadrid2012.wordpress.com/

SEDE HOTEL MELIÁ CASTILLA 4* Capitan Haya, 43 - 28020 Madrid