Programa 2012 economìa polìtica

download Programa 2012 economìa polìtica

of 9

Transcript of Programa 2012 economìa polìtica

  • 8/2/2019 Programa 2012 economa poltica

    1/9

    PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ECONOMIA POLITICA

    Ao: 2012Asignatura: Economa Poltica

    Carrera: Antropologa Plan de Estudios: 2000Profesora a cargo de la ctedra: Estela VzquezAuxiliar docente:Andrea VillagrnCantidad Horas Tericas: 3 Cantidad Horas Prcticas: 3Aprobado por Resolucin N:

    ObjetivosIntroducir la problemtica econmica en el anlisis de las sociedades. Presentaralgunos aportes tericos de la antropologa aplicados a la crtica de la economa.

    La comprensin y discusin de las problemticas econmicas en el marco decada corriente de pensamiento. Asimismo, el anlisis y el debate de losproblemas econmicos actuales, como la crisis actual, transformaciones en lasformas del trabajo, desempleo, distribucin del ingreso, globalizacin, etc.

    Condiciones de regularidad

    Para regularizar se requerir el ochenta por ciento de asistencia a las clasesprcticas y la aprobacin de dos parciales. Se dar la posibilidad de recuperacinde los parciales, al final del cursado. Para la regularidad se calificar laparticipacin de los alumnos en clase, consistente en la exposicin de temas de

    la bibliografa y de artculos o noticias de actualidad producto de la bsqueda delos alumnos. Ser asimismo requisito para la regularizacin realizar unainvestigacin sobre alguna problemtica econmica local vinculada a laexplotacin de los recursos naturales.

    Condiciones de promocionalidad

    Para promocionar se requerir adems de cumplir con los requisitos para laregularizacin, la aprobacin de los exmenes parciales con una calificacinmayor o igual a 7 (siete). Al finalizar el cursado, los alumnos que se encuentrenen condiciones de promocionar deben elaborar un trabajo monogrfico.

    Metodologa

    Se promover la participacin del alumno mediante la lectura previa de lostemas a tratar en clases terico-prcticas. Las clases podrn ser de exposicin ydiscusin coordinada por el equipo docente. Los prcticos tendrn por objetivolograr que el alumno trabaje la bibliografa con sentido crtico, profundizando ycomparando los distintos enfoques. As como mediante la aplicacin deconceptos en el anlisis de problemticas econmicas locales y globales. En lasclases prcticas, se estimular tanto el trabajo individual, como el grupal bajo la

    modalidad oral o escrita.Se utilizar material audiovisual seleccionado para el tratamiento de los distintostemas. Adems, se encargar a los alumnos la bsqueda de materialperiodstico, bibliogrfico, etc. de actualidad, para discutirse en el marco de las

  • 8/2/2019 Programa 2012 economa poltica

    2/9

    PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ECONOMIA POLITICA

    clases.

    2

  • 8/2/2019 Programa 2012 economa poltica

    3/9

    PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ECONOMIA POLITICA

    UNIDAD UNO: Economa y Antropologa

    La necesidad de un pensamiento posabismal y de una nueva epistemologa.Qu es la economa? Relacin entre economa y antropologa. La economacomo un pensamiento abismal. Lo econmico en distintas formas deorganizacin social. Problematizar los conceptos de economa.

    UNIDAD DOS: Lo econmico y lo poltico. Formas de organizacin social

    La economa y la divisin disciplinar de las ciencias sociales. La economa comoproblemtica social y de relacin entre las sociedades y la naturaleza. Modos de

    produccin: parentesco, tributario y capitalismo. La produccin y Modos deProduccin, como propuestas de anlisis. La cuestin del intercambio endiversas sociedades.

    UNIDAD TRES: Pensamiento econmico como fundamento de la polticaeconmica

    Siglo XIX. Teora del valor en Karl Marx: alienacin, divisin del trabajo yfetichismo de la mercanca. La centralidad del concepto de trabajo.Reestructuracin y crisis capitalista durante el siglo XX. El taylorismo y fordismocomo formas de organizacin del trabajo en las fbricas. Transformaciones en la

    vida y en la sociedad por las nuevas formas del trabajo. Otras concepciones detrabajo: el trabajo en la vida andina. Crticas al trabajo capitalista.

    UNIDAD CUATRO: El mundo actual. Teoras y problemas.

    El enfoque clsico sobre Imperialismo y Colonialidad: Lenin y Fanon. La Teora dela Dependencia y sus revisiones crticas. La renovacin de la economa a partirde los nuevos aportes sobre el pensamiento colonizado.

    UNIDAD CINCO:Los desafos actuales, otro mundo es posible?

    Reestructuracin y crisis capitalista a fines del siglo XX. Ohnismo, tecnologasflexibles, robotizacin. La globalizacin. Los desafos actuales. Crtica al modeloextractivista. Nuevas formas cooperativas y sociales del trabajo.

    3

  • 8/2/2019 Programa 2012 economa poltica

    4/9

    PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ECONOMIA POLITICA

    BIBLIOGRAFIA

    UNIDAD UNO:

    Obligatoria:Santos, B. de S. (2010), Cap. 1Rivera Cusicanqui, Silvia (2007) Una mercanca indgena y sus paradojas. La hojade coca en tiempos de globalizacin.Van Kessel, J. (2003) La economa andina de crianza: actores y factores meta-econmicos.Economa Bidimensional. Dos paradigmas de (meta) economa comparados: elandino-tradicional y el cristiano-medieval.

    Complementaria:Sahlins, M. (1983), cap. 1Polanyi, K. (1976), Primera parte. Cap. 12 y 13Sweezy, P. y otros (1972), Prlogo, Artculo de Sweezy, Galbraith, Boulding yOConnor.

    UNIDAD DOS:Obligatoria:Comas dArgemir, D. (1998), Cap. 3 y 4.Wolf, Eric, (1993), Primera parte: Conexiones. Introduccin y Captulo 3.Literas, Luciano Viejas y nuevas identidades en las fronteras del trabajo

    asalariado y domstico. La revalorizacin tnica ava guaran desde laexclusin, en Castillo y Villard.Madrazo Guillermo, (1981), Comercio intertnico y trueque recprocoequilibrado intratnicoPeli: Historias cruzadas

    Complementaria:Sahlins, M. (1983), Cap. 4Marx, K. y Hobsbawm, E. (1985)Tocancipa Falla, J. (2008) El Trueque: tradicin, resistencia y fortalecimiento de

    la economa indgena en el Cauca.UNIDAD TRES:Obligatoria:Marx, K. (1976), El Capital, Cap. I----------- (1984), El trabajo alienado y El DineroCoriat, B. (1982) Introduccin y Cap. 1.Sennet, Richard (2006) Cap. 1.Van Kessel, J. (2006), El trabajo aymara, produccin de bienes o crianza de lavida?

    4

  • 8/2/2019 Programa 2012 economa poltica

    5/9

    PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ECONOMIA POLITICA

    Vzquez, E. La historia de Juan, Cuadernos de humanidadesAgregar libro sobre la crtica del trabajo, LAFARGUE

    Peli: Tiempos Modernos

    Complementaria:Appadurai, A. (ed.) (1986), Primera Parte. Cap.1 y 2.Dobb, Maurice (1975), Captulos 1 al 7.Russ, Jaqueline (1976), Cap. 2. Moses Hess

    UNIDAD CUATRO:Obligatoria:Lenin, V. I. (1975) Cap. 4 y 5

    Fanon, F. (1963) Prefacio y Cap. 1.Wallerstein, I. (2009) Estados Unidos, Amrica Latina y el futuro de losmovimientos antisistmicos.Escobar, Arturo, Cap. 1

    Complementaria:Comas dArgemir, D. (1998), Caps. 1 y 3

    UNIDAD CINCO:Obligatoria:Gorz, Andr, (1999) Introduccin, Cap. 1 y 2.

    Giarraca, N y Massuh, G. (2008). El trabajo por venir. Autogestin yemancipacin social. Caps. 1, 5 y 6.Giarraca, Norma (2006) La tragedia del desarrollo: disputas por los recursosnaturales en la Argentina trabajo presentado en encuentro Ciencia en elMercosur, junio 2006.

    Complementaria:Gorz, Andr (1999) Cap. 3Boaventura de Souza, Santos y Csar Rodrguez IntroduccinRebn, Julin (2006), captulo 3.

    Sennet, R. (2006), caps. 1, 2 y 3.Peli: Mosconi

    Se pedir investigacin en libros, revistas e Internet de los temas de esta unidad.Revistas New Left Rewiew, Realidad Econmica, Desarrollo Econmico, Le MondeDiplomatique, etc.

    5

  • 8/2/2019 Programa 2012 economa poltica

    6/9

    PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ECONOMIA POLITICA

    BIBLIOGRAFIA GENERAL

    AGLIETTA, M. (1976) Regulacin y crisis del Capitalismo Siglo XXI,Mx.ALVATER, Elmar (1982) "El nada discreto encanto de la contrarrevolucin

    neoliberal" en Rev. Mex. de Sociologa, N13/82, UNAM,Mxico.

    APPADURAI, Arjun (ed.) (1991) La vida social de las cosas. Perspectiva culturalde

    las mercancas, Edit. Grijalbo, Mxico.BARSKY, O. (1990) Polticas Agrarias en Amrica Latina. Ed. Esquel

    BOYER, R. (1989) La teora de la regulacin : un anlisis crtico , EditorialHumanitas, Bs. As.CASTILLO, S. Y M. DEVILLARD Tiempo de espera en las fronteras del mercadolaboral: nuevos

    agentes sociales en el espacio social, Univ. Autnoma deBarcelona

    COMAS DARGEMIR, D. (1998) Antropologa econmica, Ed. Ariel, Barcelona.CORAGGIO, J.L. (org.)(2007) La economa social desde la periferia.Contribuciones latinoamericanas, Ed. Univ. Nac.Gral. Sarmiento y Altamira, Bs.As.CORIAT, B. (1982) El taller y el cronmetro, Edit. S.XXI, Mxico.

    CHOMSKY, N. (2000) Poder en el escenario global en New Left RewiewN0,Ed. Akal, Madrid.

    DENIS, Henri (1966) Historia del Pensamiento Econmico, Ed. Ariel,Barcelona.

    DOBB, Maurice (1975) Teora del valor y de la distribucin desde Adam Smith.Ideologa y teora econmica, Ed. Siglo XXI, BuenosAires.

    FANON, Franz (1963) Los Condenados de la Tierra, Ed. F.C.E., Mxico.FINKEL, Lucila (1995) La organizacin social del trabajo. Ed. Pirmide.Madrid.FOUCAULT, Michel (2009) El nacimiento de la biopoltica. Akal, Madrid.FRIEDMAN, Milton (1966) Capitalismo y Libertad Ed. Rialp, Madrid.

    GAMBLE, A. Y P. WALTON (1980) El capitalismo en crisis.La inflacin y el estado. Ed. Siglo XXI, Mxico.

    GIARRACA, Norma (2006) La tragedia del desarrollo: disputas por losrecursos naturales en la

    Argentina trabajo presentado en encuentro Ciencia enel Mercosur, junio 2006.

    GIARRACA, N y MASSUH, G. (2008). El trabajo por venir. Autogestin y

    6

  • 8/2/2019 Programa 2012 economa poltica

    7/9

    PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ECONOMIA POLITICA

    emancipacin social.Antropofagia, Bs. As.

    GORZ, Andr (1999) Miserias del presente, riqueza de lo posible, Ed.FCE,

    Mxico.HARDT, Michael y NEGRI, Antonio (2002) Imperio, Ed. Paids Estado y Sociedad,

    Bs. As.HEYNIG, K. (1982) Principales enfoques sobre la economa campesina

    Mimeo.,CEPAL, Quito.

    JAMES, Emile (1957) Historia del Pensamiento Econmico en el Siglo XX,Ed. F.C.E., Mxico.LENIN, V. I. (1975) El Imperialismo, fase superior del capitalismo, Ed.en Lenguas

    Extranjeras, Pekin.

    LUPORINI, C. y SERENI, E. (1973) El concepto de formacin econmico social,Cuadernos de Pasado y Presente, Edit. Siglo XXI, Mxico.

    Le Monde Diplomatique Ed. Espaola (1998) Pensamiento crtico vs.Pensamiento

    nico, Temas de Debate, Madrid.------------------------------(2001) el Dipl 2 aos de archivos completos, CD Rom,

    Edicin Cono Sur

    MADRAZO, G. (1981) Comercio intertnico y trueque recprocoequilibrado intratnico,su vigencia en la Puna argentina y reas prximas,

    desde laIndependencia nacional hasta mediados del Siglo XX.

    Desarrolloeconmico V21, N82, Septiembre

    MARX, K. (1976) El Capital, Ed. F.C.E., Mxico.------------- (1980) El Capital Libro I Captulo VI (indito), Siglo XXI, Mxico.------------- (1984) Manuscritos de 1844, Edit. Cartago.MARX y Hobsbawm, E. (1985) Formaciones Econmicas Precapitalistas,

    Cuadernos dePasado y Presente, Edit. Siglo XXI, Mxico.

    OCONNOR, James (1987) Crisis de acumulacin, Ed.Pennsula, Barcelona.POLANYI, Karl (1976) Comercio y mercado en los imperios antiguos, Ed.Labor

    Universitaria, Barcelona.------------------(1997) La gran transformacin. Crtica del liberalismoeconmico,

    Edit. La Piqueta, Madrid.

    7

  • 8/2/2019 Programa 2012 economa poltica

    8/9

    PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ECONOMIA POLITICA

    RAMONET, Ignacio (1997) Un mundo sin rumbo, Temas de debate, Madrid.REBN, Julin (2006) Trabajadores: estrategias laborales y

    personificacionessociales. El proceso de recuperacin de empresas, Tesisdoctoral, mimeo.

    RIVERA CUSICANQUI, Silvia (2007) Una mercanca indgena y sus paradojas. Lahoja de coca en

    tiempos de globalizacin. En Asuntos Indgenas, 1/2 ,IWGIA, Copenhague, Dinamarca

    RUSS, Jacqueline (1976) Los precursores de Marx. Quienes fueron. Quepensaron.

    Edit. Nueva Sntesis, Barcelona.SANTOS, BOAVENTURA DE SOUZA (2010) Para descolonizar Occidente. Ms alldel pensamiento

    Abismal. Ed. CLACSO y Prometeo. Bs. As.SANTOS, BOAVENTURA DE SOUZA y C. RODRGUEZ, Producir para vivir. Loscaminos de la

    produccin no capitalistaSENNETT, Richard (2006 a) La cultura del nuevo capitalismo, Ed. Anagrama,Barcelona.----------------------- (2006 b) La corrosin del carcter. Las consecuenciaspersonales del trabajo

    en el nuevo capitalismo, Ed. Anagrama, Barcelona.

    SCHUMPETER, J. (1969) Diez grandes economistas, de Marx a Keynes, Ed.Alianza, Barcelona.---------------- (1971) Historia del Anlisis Econmico, Ed. Alianza,Barcelona.

    SILVA HERZOG, Jess (1953) Historia y antologa del pensamiento econmico,Ed. F.C.E., Mxico.

    TICANCIPA FALLA, J. (2008) El Trueque: tradicin, resistencia y fortalecimientode la economa

    indgena en el Cauca. Revista de estudios sociales N 31.Van Kessel, J. (2006), La economa andina de crianza, IECTA, Iquique,

    Cuaderno deinvestigacin en cultura y tecnologa andina N 22, Chile.

    VON HAYECK, F. (1983) "La crtica austraca" en Contextos, Revista de la Sec.deProgr.Presup. de Mxico, Mx.

    WOLF, Eric (1993) Europa y la gente sin historia, Edit. F.C.E. Mxico.

    WALLERSTEIN, I. (2009) Primer coloquio internacional Planeta Tierramovimientos

    antisistmicos. CIDECI- Unitierra ediciones, Chiapas,

    8

  • 8/2/2019 Programa 2012 economa poltica

    9/9

    PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ECONOMIA POLITICA

    Mxico.

    Revistas: Coleccin Desarrollo Econmico, New Left Review, RealidadEconmica, Le Monde Diplomatique (el dipl), etc.

    Para revisar:

    Svampa, M. (2009) Minera transnacional, narrativas del desarrollo y resistenciassociales, Bs. As. Ed. Biblos

    9