Programa 2013 Fundamentos Teoricos Produccion Artistica

8
IIUNA-Departamento de Artes Visuales “Prilidiano Pueyrredón” Programa del año 2013 “FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA” Prof. Titular Ordinario: -Lic. y Esp. Héctor R. Marteau, Comisión jueves 8 a 10 hs. Profesores Adjuntos: -Lic. Nora Longo, Adj. Int. a cargo Comisión Martes 10 a 12 hs. - Lic. Mercedes Rocha, Adj. Int. a cargo Comisión Jueves 16- 18 hs. - Dra. María Cecilia Abdo Ferez, Adj. Int. a cargo Com. Viernes 8 a 10 hs. -Lic. Laura Casavella Velasco, Adj interina (en trámite): Comisión Martes 16 a 18 hs. -Lic. Laura Casavella Velasco, idem, a cargo de la Comisión de Cipolletti, Río Negro. -Lic. Lorena Gall, JTP con funciones de Adj Int., Comisión Jueves 8 a 10 hs. Jefes de Trabajos Prácticos: -Lic. Alejandra Méndez, JTP Int., Comisión Viernes 8 a 10 hs. -Lic. Gabriela Gachassin, JTP int (en trámite), Comisión martes 16 a 18 hs. Auxiliares de 1ra.: -Prof. Carolina Smith, Aux. 1ra. Int., Comisión martes 10 a 12 hs. - Orzanco, Ursula, Aux. 2da., ad honorem, Com. Martes, 10 a 12 hs. -Saredo, Melina, com. Viernes de 8 a 10 hs., Aux. 2da., ad honorem Objetivos : - Introducir al Estudiante en la problemática de la creación artística: histórica, social e institucional. 1

description

Caterda Marteau Hector IUNA

Transcript of Programa 2013 Fundamentos Teoricos Produccion Artistica

Page 1: Programa 2013 Fundamentos Teoricos Produccion Artistica

IIUNA-Departamento de Artes Visuales “Prilidiano Pueyrredón”Programa del año 2013

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA”

Prof. Titular Ordinario: -Lic. y Esp. Héctor R. Marteau, Comisión jueves 8 a 10 hs. Profesores Adjuntos:-Lic. Nora Longo, Adj. Int. a cargo Comisión Martes 10 a 12 hs.- Lic. Mercedes Rocha, Adj. Int. a cargo Comisión Jueves 16-18 hs.- Dra. María Cecilia Abdo Ferez, Adj. Int. a cargo Com. Viernes 8 a 10 hs.-Lic. Laura Casavella Velasco, Adj interina (en trámite): Comisión Martes 16 a 18 hs. -Lic. Laura Casavella Velasco, idem, a cargo de la Comisión de Cipolletti, Río Negro.-Lic. Lorena Gall, JTP con funciones de Adj Int., Comisión Jueves 8 a 10 hs.

Jefes de Trabajos Prácticos: -Lic. Alejandra Méndez, JTP Int., Comisión Viernes 8 a 10 hs.-Lic. Gabriela Gachassin, JTP int (en trámite), Comisión martes 16 a 18 hs.

Auxiliares de 1ra.: -Prof. Carolina Smith, Aux. 1ra. Int., Comisión martes 10 a 12 hs.-Orzanco, Ursula, Aux. 2da., ad honorem, Com. Martes, 10 a 12 hs.-Saredo, Melina, com. Viernes de 8 a 10 hs., Aux. 2da., ad honorem

Objetivos:- Introducir al Estudiante en la problemática de la creación artística: histórica, social e institucional. - Vincular la formación del pensamiento teórico y su relación con el mundo práctico de la vida, a través del recorrido de los momentos centrales de la Modernidad eurocéntrica y la modernidad otra. - Contextuar la noción de tiempo histórico y su influencia en los distintos momentos de las estéticas modernas, y vincular al mundo de la cultura, a través de la experiencia, la ilustración, la recepción, el esteticismo y la representación frente a la diferencia, lo rizomático, lo plural y la deconstrucción. - Señalar la importancia del barroco americano y del neobarroco como estéticas de la modernidad otra.- Relacionar la ciencia, la técnica y la filosofía al hecho de la creación específica del Arte.

Metodología: Se impartirán clases teóricas en unidades a cargo del plantel docente de la cátedra, según las exigencias establecidas por la normativa vigente. Se realizarán dos parciales que tendrán como prerrequisito el cumplimiento de las tareas encargadas por los docentes en un plan de lectura ordenada, crítica y comentada de la bibliografía a usarse. La lectura crítica recibirá el apoyo del equipo docente y se requerirá la redacción de resúmenes o fichas, seleccionadas entre la bibliografía utilizada, en la idea de cumplimentar la necesaria comprensión de textos. La bibliografía principal es de uso obligatorio, y está toda disponible, siendo la complementaria opcional para el cursante.Horas semanales por comisión: 2 hs. de clase

1

Page 2: Programa 2013 Fundamentos Teoricos Produccion Artistica

Unidad 1: La modernidad como problema: la historia y los conflictos entre lo material y lo espiritual, el universalismo y lo local. Tradición, ruptura y continuidad. La relación futuro/pasado. El “espacio de la experiencia” y la complejidad contemporánea. El “horizonte de expectativa” y la memoria histórica. El impacto de América en Europa: entrelazamientos de la modernidad. Importancia del imaginario en el arte. La colonialidad y el colonialismo: contraconquista y contrahegemonía.

Objetivos generales:Señalar la importancia y especificidad del tiempo histórico en el que vivimos. Introducir el uso de categorías espacio-temporales necesarias para el análisis del arte en su contexto. Familiarizar el uso y manejo de la memoria en el análisis de la creación humana. Distinguir la importancia de la complejidad en la creación cultural y artística.Objetivos específicos:Conocimiento de la controversia que se despliega en la modernidad y la oposición entre tipos de racionalidades. Señalar los problemas recíprocos que plantea la relación de América con Europa. Conocimiento de la complejidad de las formas subjetivas de entre siglos XIX/XX, y aplicación de sus resultados a las transformaciones metodológicas que experimentaron las ciencias humanas y el arte.

1.1. Bibliografía principal:-Bermann, Marshall: “Todo lo sólido se desvanece en el aire” (Introducción y última parte), Bs.As., Siglo XXI, 1988.-Borges, J.L.: “El idioma analítico de John Wilkins”, en Otras inquisiciones, Obras, Emecé, Bs.As., 1974.-De Sousa Santos, Boaventura: “El fin de los descubrimientos imperiales”, Revista Chiapas, México, 2003.-Foucault, M.: “Las palabras y las cosas” (int. y cap. 1), Méjico, SXXI, 1971.-Habermas, Jurgen: “La modernidad, un proyecto incompleto”, Univ.de Chile, 2010.-Kosellek, Reinhart: “El futuro pasado” ( capítulos 1 y 14 ), Barcelona, Paidós, 1996.-Quijano, Aníbal: “Colonialidad del poder; eurocentrismo y A.Latina”, Bs.As.,Clacso, 2003. -Toulmin, Stephen: “Cosmópolis” (caps. I y V), Barcelona, Península, 2001.

1.2. Bibliografía complementaria:Bodei, Remo: “Memoria histórica, olvido e identidad colectiva” (en VV.AA.:“La tenacidad de lo político”), Méjico, UNAM, 1995.Calinescu, Matei: “Cinco caras de la modernidad” (“La idea de modernidad” y “Sobre la posmodernidad”), Madrid, Tecnos, 1991. -Halbwachs, M.: “Memoria colectiva y memoria histórica”, en R. Sociedad n° 12/3, Buenos Aires, UBA-Fac. de Cs. Sociales, 1998.Jauss, Hans R.: “Las transformaciones de lo moderno”, cap. 2 (partes I a IV), Madrid, Visor, 1995.Marx, C.: “Prólogo a la Introducción general a la crítica de la economía política de 1857”, Bs.As., P y P, 1971.Nietzsche, F.: “La voluntad de poder” (págs. 31-48), Madrid, EDHASA, 1987.

2

Page 3: Programa 2013 Fundamentos Teoricos Produccion Artistica

Unidad 2: El arte y la cultura: su entrecruzamiento en la producción artística. La idea de construcción social, teórica y práctica. La Cultura como categoría transdisciplinar e interdisciplinar. Relaciones entre la cultura en singular y la cultura en plural. El “descubrimiento” tardío de la modernidad: la cultura popular. La cultura popular expresada en el barroco americano. Cultura de élite, hegemonía e industria. La cultura en relación al poder social y político. El P. Menard de Borges: su importancia. Producción, complejidad y alteridad.

Objetivos generales: Introducir al conocimiento de las relaciones entre lo cultural y el arte: histórica, conceptual y en la intersubjetividad. Señalar la variedad de experiencias de que se nutre lo cultural, y los tipos de conflicto que le son inherentes. Mostrar los vínculos con las formas sociales y del poder.Objetivos específicos: Conocimiento de la importancia de la controversia acerca de qué es la cultura: rasgos, historia, conceptos y núcleos polémicos. Vincular lo cultural con lo artístico, en la secuencia histórica. Iniciar en la lectura del problema cultural de Iberoamérica y el lugar de América Latina.

2.1. Bibliografía principal:-Barbero, Martín J.:”Redescubriendo el pueblo...” (en “De los medios a las mediaciones...”, Méjico, Gili, 1991. -Borges, J.L.: “Pierre Menard, autor del Quijote”, Obras, Bs.As., Sudamericana, 1998.-Bourdieu, Pierre: “Algunas propiedades de los campos” (en “Sociología y Cultura”, Méjico, Grijalbo-CNCA, 1990.-Bolivar Echeverría: “El ethos barroco”, en Internet, varios sitios.-Ginzburg, Carlo: Prefacio de “El queso y los gusanos”, Barcelona, Muchnik, 1988.-Le Roy Ladurie, Emnmanuel: “Modelos, cofradías, reinos” (en “El carnaval de Romans”, Méjico, Mora, 1997).-Lezama Lima, J.: “La expresión americana”, México, FCE, 2000.-Williams, R.:”La hegemonía” (en ”Marxismo y literatura”, Barcelona, Península, 1988).

2.2. Bibliografía complementaria:-Hall, Stephen: “Estudios culturales: dos paradigmas”, Revista Causas y Azares Nº 1, 1994.-Bourdieu, P.: “Creencia artística y bienes simbólicos” (cap. 1), Bs.As., 2003.-De Certeau, M.: “La cultura en plural” (Conclusión), Bs.As, Nueva Visión, 1999. -García Canclini, N.: “Diferentes, desiguales, desconectados: un mapa cultural”, Bs.As., Gedisa, 2004. -------------------------: “América Latina: un objeto de estudio que desafía a las disciplinas”, Conferencia en la Universidad Jesuita de Guadalajara, México, 2002.

-Ortiz, Renato: “El viaje, lo popular y lo otro” (en “Otro territorio”, Bs.As., UNQ, 1996).-Wallerstein. Immanuel: “El eurocentrismo y sus avatares” (en Capitalismo y geopolítica del conocimiento”, Bs.As., Ediciones del Signo, 2001.

Unidad 3: La ilustración sentimental y el fin del arte: Kant y Hegel. La metáfora del “fin del arte” y la autoconciencia . La crisis de las subjetividades: Nietzsche, Freud y Marx. El neobarroco como espacio de la creación artística de lo propio latinoamericano. De la

3

Page 4: Programa 2013 Fundamentos Teoricos Produccion Artistica

literatura al arte, y la recuperación de la memoria del barroco americano. El ethos americano.

Objetivos generales: Señalar y distinguir el momento de estructuración del saber estético. Conceptualizar las nociones que introduce la autonomía estética. Conocer los cambios de paradigmas para interpretar la creación cultural en el espacio latinoamericano.Objetivos específicos: Introducir la discusión conceptual sobre los criterios de interpretación de la creación cultural en América Latina. Conocer el espacio donde se desenvuelve la relación entre el barroco y el neobarroco. Señalar la importancia de los autores específicos sobre las nuevas interpretaciones y los momentos en que se producen.

3.1. Bibiliografía principal:-Celorio, Gonzalo: “Ensayo de contraconquista” (“Del barroco al neobarroco”), Méjico, Tusquets, 2001.-Chiampi, Irlemar: “Barroco y modernidad” (primera parte, cap. 1), Méjico, FCE, 2000.-Eco, Humberto: “Dos hipótesis sobre la muerte del arte” (en “La definición del arte”),Barcelona, Martínez Roca, 1970.-Gadamer, H.G.: “¿El fin del arte?” (en “La herencia de Europa”), Barcelona, Península, 1990.-Hegel, G.F.: “Estética, I” (Introducción),Bs.As., Siglo XX, 1983.-Nietzsche, F.: El origen de la tragedia, vv.ediciones. -Paz, Octavio: “Tiempo nublado” (selección), Bs.As., Sudamericana, 1985.-Sarduy, Severo: “El barroco y el neobarroco” (en “América Latina en su literatura”), Méjico, Siglo XXI, 1972.

3.2. Bibliografía complementaria:-Arcos Palma, Ricardo Javier: “La estética y su dimensión política según J.Rancière”, Revista Nómadas, Universidad Central de Colombia, 2009. -Gadamer,H.G..: “La actualidad de lo bello” (introducción), Barcelona, Piados, 1991.--------------------: “Estética y hermenéutica”, Madrid, Tecnos, 1996.-Llanos, Alfredo: “La estética de Hegel”, Tucumán, UNT, 1967.-Molinuevo, J.L.:”El espacio político del arte”, Madrid, Tecnos, 1998.-Paz, Octavio: “In/mediaciones”(“¿Es moderna nuestra literatura?”), Barcelona, Seix Barral, 1981.

Unidad 4: La creación y la lógica cultural del mundo moderno. Historias paralelas de la cultura regional: Argentina y Brasil, identidades. La herencia cultural en el trópico: dominio, clases y representación. Vanguardia y realismo en Freyre. La mezcla cultural y étnicas: alteraciones. La metáfora de Montaigne: los códigos y lo híbrido.. El Arte moderno visto por O. de Andrade y su visión de G. Freyre. La exposición del Novecento Italiano de 1930 en Bs.As.: tradición y nuevos valores estéticos. Los 60 y los 70: tradición y rupturas.

Objetivo general: Mostrar la alternativa de creación cultural en el espacio latinoamericano y los momentos históricos en que se evidencia con mayor fuerza. Conoce a los autores y sus propuestas que incidirán en el futuro de la creación cultural latinoamericano.

4

Page 5: Programa 2013 Fundamentos Teoricos Produccion Artistica

Objetivo específico: Introducir el conocimiento comparado en la experiencia estética brasileño-argentino y especificar los rasgos que la distinguen. Mostrar la influencia con que marcaron comportamientos posteriores en distintas dimensiones (cultural, política, ideológica). Indagar sobre las proyecciones sobre creaciones y comportamientos contemporáneos

4.1. Bibliografía principal: -Cicerchia, R.: “O Señor Freyre”, Garramuño, F.: “Casa-grande & Senzala, una historia privada de la nación”, Rugai Bastos, Elide: “Lo intrahistórico en la reflexión de G.Freyre”, artículos incluidos en Prismas 5, UNQ, 2001.-De Andrade, Oswald: “Informe sobre el modernismo” (en “Escritos antropófagos”, Corregidor, Bs.As., 2001).-Giunta, A.: “Las batallas de la vanguardia entre el peronismo y el desarrollismo” (en Burucúa, J.E. “Nueva Historia Argentina”, II, ob.cit.)-Revista UNESCO, Dic. 1989 (número especial sobre Brasil).-Santiago, Silvano: “El entrelugar del discurso latinoamericano” Ventura, R.: “¿Civilización en los trópicos”, Fiori Arantes, Otilia “después de las vanguardias (años 60 y 70)”, y Arantes, P.: “Sentimiento de los contrarios”(todos artículos en el libro “Absurdo Brasil”, A. Amante y F. Garramuño. Selección, traducción y prólogo, Bs.As., Biblos, 2000).-Wechsler, A.: “Impacto y matices de una modernidad en márgenes” (en Burucúa, J.E.: “Nueva Historia Argentina, I”), Sudamericana, Bs.As., 1999.

4.2. Bibliografía complementaria:-Burger, Peter: Teoria de la vanguardia, Península, Barcelona, 1987.-Longoni, Ana y Mestman, Mariano: “Del Di Tella a “Tucumán Arde””, El Cielo por Asalta, Bs.As., 2000.Fernández Vega, J.: comentario bibliográfico del libro de Ana Longoni y Mariano Metzman “Del Di Tella a “Tucumán Arde” , vanguardia artística y política en el ‘68 argentino”, en Prismas 4, UNQ, 2000.O´Gorman, Edmundo: “El horizonte cultural”, en: “La invención de América”, FCE, México, 3ra. edic. 2003.

Profesor Titular Ordinario: Lic. y Esp. Héctor R. Marteau

5