Programa 2013 Segundo Cuatrimestre

7
Universidad Nacional del Centro Facultad de Ciencias Humanas Introducción a la Economía Segundo cuatrimestre de 2013 Equipo de Cátedra Dr. Fernando Julio Piñero (teóricos). Mag. Elizabeth López Bidone (prácticos). Lic. Ariel Saracca (prácticos). Programa Unidad Nº 1 La Ciencia Económica. La actividad económica y el concepto de economía. Actividad económica y mercado. La economía y las ciencias sociales. Relaciones con las otras Ciencias Sociales. Macroeconomía y Microeconomía. Bienes y necesidades: la escasez. La escasez y la elección: la curva de posibilidades de producción. Bibliografía: Beker, Victor - Mochon, Francisco -: Economía. Elementos de micro y macroeconomía. Mc Graw Hill Interamericana. Madrid, 2004, Edición del Ministerio de Educación, ciencia y Tecnología. Presidencia de la Nación. Pág. 01 a 13; 15 a 32. Boyer, Robert: El economista frente a las innovaciones que inauguran una nueva era: la gran transformación rusa, el euro y la nueva economía. EN: Realidad Económica nº 175 octubre-noviembre de 2000. Paginas 54-63. Piñero, Fernando Julio, Elizabeth López Bidone y María Paz López: “Una aproximación conceptual a la Ciencia Económica: Necesidades y medios”. Facultad de Ciencias Humanas, 2009 Rieznik, Pablo (2007): Las formas del trabajo y la historia. Una introducción al estudio de la economía política., Biblos. Capítulo 1: pág: 31 a 44.

description

Programa 2013 Segundo Cuatrimestre

Transcript of Programa 2013 Segundo Cuatrimestre

Universidad Nacional del Centro

Universidad Nacional del CentroFacultad de Ciencias Humanas

Introduccin a la Economa Segundo cuatrimestre de 2013

Equipo de CtedraDr. Fernando Julio Piero (tericos).Mag. Elizabeth Lpez Bidone (prcticos).Lic. Ariel Saracca (prcticos).

Programa

Unidad N 1 La Ciencia Econmica. La actividad econmica y el concepto de economa. Actividad econmica y mercado. La economa y las ciencias sociales. Relaciones con las otras Ciencias Sociales. Macroeconoma y Microeconoma. Bienes y necesidades: la escasez. La escasez y la eleccin: la curva de posibilidades de produccin.

Bibliografa:Beker, Victor - Mochon, Francisco -: Economa. Elementos de micro y macroeconoma. Mc Graw Hill Interamericana. Madrid, 2004, Edicin del Ministerio de Educacin, ciencia y Tecnologa. Presidencia de la Nacin. Pg. 01 a 13; 15 a 32.Boyer, Robert: El economista frente a las innovaciones que inauguran una nueva era: la gran transformacin rusa, el euro y la nueva economa. EN: Realidad Econmica n 175 octubre-noviembre de 2000. Paginas 54-63.Piero, Fernando Julio, Elizabeth Lpez Bidone y Mara Paz Lpez: Una aproximacin conceptual a la Ciencia Econmica: Necesidades y medios. Facultad de Ciencias Humanas, 2009Rieznik, Pablo (2007): Las formas del trabajo y la historia. Una introduccin al estudio de la economa poltica., Biblos. Captulo 1: pg: 31 a 44.Zaiat, A (2012) La economa a contramano. Captulos 1 y 2 La Economa y los economistas.

Unidad N 2 Conceptos elementales de microeconoma. Teora de la utilidad. Bienes y factores productivos. Sectores econmicos: Aspectos significativos. Oferta y Demanda. Elasticidad. Mercado y sus tipos. Las externalidades vistas como fallas del mercado. Sistemas de precios.

Bibliografa:Beker, Victor - Mochon, Francisco -: Economa. Elementos de micro y macroeconoma. Mc Graw Hill Interamericana. Madrid, 2004, Edicin del Ministerio de Educacin, ciencia y Tecnologa. Presidencia de la Nacin. Pg. 35 a 46; 103 a 119; 121 a 130.Piero, Fernando Julio y Saracca, Ariel: La microeconoma: un enfoque sobre el individuo en la economa. Facultad de Ciencias Humanas. 2008.Wonnacott, Paul - Wonnacott, Ronald: Economa, Mc Graw Hill, Madrid, Cuarta edicin. Pg. 56 a 76, 435 a 466, 551 a 559.

Unidad N 3 Introduccin al estudio de la macroeconoma. La Ecuacin Macroeconmica Fundamental. El concepto de Cuentas Nacionales. Elementos y limitaciones de las cuentas nacionales. Producto Nacional Bruto y Producto Interno Bruto. Ingreso Nacional. Balanza de Pagos. Indicadores econmicos: ndice de precios. Tasas de actividad y ocupacin. Poder adquisitivo del salario. Inflacin. Instrumentos de Poltica monetaria y fiscal. Distribucin del Ingreso. IDH y Coeficiente de GINI.

Bibliografa:Ferrucci, Ricardo: Instrumental para el Estudio de la Economa Argentina, Macchi, Buenos Aires, Octava edicin, 1995. Pg. 1 a 16, 61 a 71, 167 a 186 y 238 a 246.De Pablo, Juan Carlos: Macroeconoma. Fondo de Cultura Econmica, Buenos Aires, 1993. Pg. 168 a 181, 262 a 291, 695 a 730 y 791 a 812.Naciones Unidad. Informes sobre desarrollo humano. EN: http://hdr.undp.org/es/Monteverde, Ernesto: Conceptos e interpretaciones de las cuentas nacionales, Ediciones Macchi, Buenos Aires, 1994. Captulo 1 pginas 6 a 8. Cap. 8 pgs. 181 a 187. Captulo 9 pgs. 215 a 218. Captulo 12 pginas 271 a 280.Piero, Fernando Julio y Saracca, Ariel: La macroeconoma: algo ms que la sumatoria de las partes. Facultad de Ciencias Humanas. 2009.Zaiat, A (2012) La economa a contramano. Capitulo 5 La Inflacin.

Unidad N 4 El pensamiento econmico y los sistemas de produccin. Estado y mercado. Mercantilismo y Fisiocracia. Feudalismo y mercantilismo: caractersticas. Relaciones con el sistema internacional. Proteccionismo y balanza comercial. Concepto de riqueza. El papel del Estado. La expansin mundial de Europa a partir del siglo XV. Fisiocracia: la importancia de la tierra. Producto neto y circulacin. Le Tableau conomique.

BibliografaBlaug, Mark: La teora econmica actual. Editorial Luis Miracle, Espaa, 1968. Pginas 23 a 36; 47 a 54.Izquierdo Albert, C.: La Economa Poltica Burguesa como Ciencia: El Mercantilismo y su Contribucin." en Contribuciones a la Economa, octubre 2007. Texto completo en: http://www.eumed. net /ce/2007c/ceia.htm Meek Ronald: La Fisiocracia. Introduccin. Disponible en: http://elac.uca.edu.ni/pd/ economia/files/134/606/RMeek+La+Fisiocracia+Cap1.pdfMun, Thomas: La riqueza de Inglaterra por el comercio exterior. Discurso acerca del comercio de Inglaterra con las indias occidentales. Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1978.

Unidad N 5 EL pensamiento econmico clsico: Smith, Ricardo, Malthus y List. La visin de Smith y de Ricardo. El papel del Estado. Divisin tcnica, social e internacional del trabajo. Valor de uso y valor de cambio. Comercio internacional: libre comercio y proteccionismo. Malthus y la ecuacin poblacin-recursos. La crtica de F. List.

BibliografaBlaug, Mark: La teora econmica actual. Editorial Luis Miracle, Espaa, 1968. Pginas 98 a 123.Calvento, Mariana; Piero Fernando Julio: Una Introduccin a la teora neoliberal. Facultad de Ciencias Humanas, 2008.Cole, J. H: Adam Smith: Economista y Filosofo. Texto completo en: http://www.eumed. net /cursecon/texto/adam%20smith.pdf.Galbraith, John Kenneth: Historia de la Economa, Ariel Sociedad Econmica, varias ediciones, Captulo VI.List, Federico: Sistema Nacional de Economa Poltica, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1979, Introduccin y captulo XII Teora de las fuerzas productivas y la teora de los valores. Pg. 150-162.Smith, Adam Investigacin acerca de la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1997, Libro 1 captulo 1, 2 y 3. Libro 5, captulo 1, parte III. Pg. 7-23; 31-46; 628-650; 716-718.

Unidad N 6 El pensamiento de Carlos Marx. Modo de Produccin y Formacin Social. Mercanca. Valor. Plusvala absoluta y relativa. Acumulacin originaria del capital. Explotacin. Estado y Sociedad. La dinmica y crisis del capitalismo. La cuestin de la renta.

BibliografaArana, Mariano: De la Economa sin caracteres al carcter social de la Economa Poltica. Notas sobre los objetos, sujetos y mtodos en Economa Poltica. IV Jornadas de Economa Crtica, Crdoba, 25, 26 y 27 de agosto de 2011. Fioravanti, Eduardo: El concepto de modo de produccin, Editorial Pennsula, Espaa, 1983. Pginas 19 a 75.Marx, Carlos: El Capital Critica de la economa poltica, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1982. Tomo I, Seccin Primera Captulo 1, 2, 3 Seccin segunda captulo 4 y seccin sptima, captulo 24.Marx, Carlos: Introduccin a la crtica de la economa Poltica, editorial Anteo, Buenos Aires, 1986, pginas 13 a 39.

Unidad N 7 Crtica de la economa Clsica: John Maynard Keynes. Problemas fundamentales: desocupacin y desarrollo. El principio de la demanda efectiva. La eficacia marginal del capital. El papel del Estado. La tasa de inters. Ingreso nominal e ingreso real. La funcin del consumo como contribucin a la teora econmica. El Estado de Bienestar. Fordismo.

BibliografaDillard, Dudley: La economa poltica de J. M. Keynes, Aguilar, Madrid, 1952. Cap. I-II-III y V.Keynes, John Maynard: Teora general del empleo, el inters y el dinero. Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1969, pginas 17 a 34. Tambin en Friedman, Milton (et. al) Keynes, Sarpe, Espaa, 1968, pginas 47 a 81.Yogel, Gabriel: Economa de la Tecnologa y de la Innovacin. Universidad Virtual de Quilmes, 2000. Pg. 39 a 54.

Unidad N 8 El pensamiento econmico latinoamericano: Ral Prebisch y la CEPAL. La CEPAL y la idea del desarrollo. La estructura centro-periferia. Trminos de intercambio. Sustitucin de importaciones. Mercado interno e integracin econmica. El papel del Estado. Desarrollismo.

BibliografaCardoso, Fernando Enrique: La originalidad de la copia: La CEPAL y la idea del desarrollo, EN: Villarreal, Ren: Economa Internacional, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1989, Tomo II, Captulo 30.Ocampo, Jos Antonio (2001) "Ral Prebisch y la agenda del desarrollo en los albores del siglo XXI". In: Revista de la CEPAL, N 75, Santiago de Chile.Guilln Romo, Hctor: Polticas y estrategias de desarrollo en Amrica latina y Asia (primera parte). En Revista Realidad Econmica N 236, 16 de mayo/30 de junio de 2008.

Unidad N 9 El pensamiento econmico contemporneo. Las dcadas del setenta y ochenta: La crisis del Estado de Bienestar. Crisis de balanza de pago. Los lmites a la teora del libre mercado y las nuevas tendencias del pensamiento econmico en la dcada de los noventa: la crisis de las expectativas racionales.

BibliografaBouzas, Roberto: De espaldas a la prosperidad. Amrica Latina y la Economa Internacional a fines de los ochenta. GEL, Buenos Aires. 1986. Pginas 25-44.Gilpin, Robert: La Economa Polticas de las Relaciones Internacionales. Buenos Aires, GEL, 1990. Pginas: 168-184.Gough, Ian: Crisis y regulacin estatal: dilemas de poltica en Amrica latina y Europa. EURAL. Editorial GEL, Buenos Aires, 1986. Pginas 187-199.

EvaluacinEl sistema de evaluacin propuesto tiene por objetivo el control del proceso de enseanza-aprendizaje terico y prctico, por lo cual se privilegiar el manejo de los conceptos fundamentales y sus posibles aplicaciones a situaciones concretas de estudio. En los Trabajos Prcticos se har especial hincapi en la realidad econmica actual por medio de la utilizacin de indicadores, interpretacin de textos y experiencias de la vida cotidiana. Por ello, se recomienda a los alumnos la lectura de diarios y revistas que les posibiliten contar con un caudal informativo adecuado.

Para aprobar la materia como alumno regular se requiere tener aprobada la cursada y rendir examen final. Para aprobar la cursada se requiere Aprobar el examen parcial con una nota igual o superior a cuatro (4). Los alumnos que desaprobaren el parcial tendrn derecho a presentarse en el examen recuperatorio. Aprobar la totalidad de los trabajos prcticos con una nota no inferior a 4 (cuatro). La nota ser la resultante del promedio simple de todas las notas obtenidas en los trabajos prcticos. La nota final de la cursada ser la resultante del Promedio simple de las dos notas (Parcial o Recuperatorio) y calificacin de Trabajos Prcticos. 75% de Asistencia a los Trabajos Prcticos y a las clases terico-practicas. Excepcionalmente se considerarn solicitudes de reduccin de este requisito mediante nota debidamente fundamentada.