Programa 2014-Introducción a la Literatura-UNJU

7

Click here to load reader

Transcript of Programa 2014-Introducción a la Literatura-UNJU

Page 1: Programa 2014-Introducción a la Literatura-UNJU

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

CÁTEDRA: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

PROGRAMA AÑO LECTIVO 2014

DEPARTAMENTO: Lenguas

Plan de Estudios: 2006 (LEB14) 1992 (LEB00)

TIEMPO DE DICTADO DE LA ASIGNATURA: Anual

CARGA HORARIA: Tres horas semanales.

EQUIPO DOCENTE

Profesora Adjunta: Florencia Raquel Angulo Villán

Jefe de Trabajos Prácticos: Alejandra Siles Pavón

Auxiliar de Primera: Nora Fabiana Carnio

FUNDAMENTACIÓN

Introducción a la Literatura posee un carácter particular y específico dentro del grupo de materias que abordan los fenómenos literarios según el Plan de Estudios. Se distingue por su condición propedéutica, es decir, se dispone como un “umbral” en el que los ingresantes a la Carrera se encuentran, por primera vez, con conceptos teóricos y críticos y con prácticas lectoras y escriturarias diferentes para abordar ese vasto campo de los géneros discursivos literarios. De esta manera, el programa trazado presenta dos partes que se desarrollan respectivamente (pero también en paralelo) en cada uno de los cuatrimestres del cursado anual. Simultáneamente, esta asignatura conserva el carácter de un ámbito de “producción de textos”, perfil heredado de la materia introductoria del plan anterior al vigente1. Partimos del convencimiento de que el texto, tanto oral como escrito, es un lugar dinámico, un cruce de significaciones que se traman en diferentes estadios o niveles susceptibles de ser "desmontados" a través del análisis. Asimismo, los textos responden a matrices más o menos fijadas según patrones culturales que llamamos "géneros", esto permite reconocer diferentes tipologías textuales y las técnicas básicas de composición que las caracterizan. En relación con el texto literario en particular, el propósito de la asignatura será reflexionar sobre su especificidad, este año profundizando en su naturaleza ficcional, sin dejar de lado la noción de "valor", de neta raigambre cultural.

Paralelamente, el alumno debe ser capaz de construir sus propios textos, autoevaluarlos y en tal sentido, y en el convencimiento de que el concepto de género (discursivo) posee propiedades o regularidades es que se ha diseñado un programa que contiene un corpus de textos científicos, académicos y literarios adecuados para una asignatura con carácter introductorio. Son objetivos centrales que el estudiante:

a) identifique regularidades que le permitan reconocer las características de los géneros de la literatura inscriptos en su época;

b) maneje conceptos teóricos propios de las ciencias literarias y c) utilice herramientas metodológicas precisas para el abordaje de los textos literarios.

1 En el año 2007 comenzó a regir un nuevo plan (2006) para la carrera de Profesorado y Licenciatura en

Letras, así la materia “Producción de textos” fue reemplazada (con mayor carga horaria anual) por

“Introducción a la literatura”.

Page 2: Programa 2014-Introducción a la Literatura-UNJU

2

A su vez, la condición dinámica de los géneros, permitirá reconocer las mutaciones o transformaciones que se producen a lo largo del tiempo y en una sociedad determinada, teniendo en cuenta que la literatura es una práctica socio-histórica cuyo valor estético se sustenta en el lenguaje y los géneros constituyen espacios de resonancia de múltiples discursos. Por tal motivo, se pretende interrogar a los géneros desde una perspectiva socio-histórica y en su relación con la tradición. Por eso proponemos un recorte diacrónico que permita reconocer desplazamientos, rupturas y permanencias.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROGRAMA

Que los alumnos logren:

a) Adquirir nociones básicas de Ciencia Literaria (teoría, crítica e historiografía).

b) Adquirir conocimientos de los principales períodos de la historia de la literatura

occidental, sus características y especificidades, sus autores y obras representativas.

c) Reconocer diferentes géneros discursivos literarios, sus constantes y rupturas.

d) Entender al texto como un todo estructurado susceptible de ser analizado

rigurosamente.

e) Manejar con idoneidad algunos instrumentos metodológicos para el abordaje de

textos literarios.

f) Valorar la reflexión teórica como elemento que permite analizar el proceso de

producción de un texto.

g) Producir textos académicos orales y escritos de diferentes tipos y niveles de

complejidad.

h) Promover el estudio autónomo y el aprendizaje colaborativo.

METODOLOGÍA Las finalidades y objetivos propuestos obligan a convertir el aula en un auténtico

"taller". Por lo tanto, el curso se desarrollará con la participación activa del alumno en la estructuración de los aprendizajes.

A partir de actividades que alientan la interacción y el aprendizaje colaborativo se estimulará la participación de los alumnos en grupos y en forma individual. Entre las propuestas se prevé la presentación de trabajos escritos y exposiciones orales: ensayos breves, reseñas, fichas, cuestionarios, etc. Para ello se trabajará con los textos teóricos en clase, generalmente en grupos, a fin de que, partiendo de la lectura guiada por el profesor, los alumnos puedan inferir conceptos y teorías, además de otros elementos, tales como géneros discursivos, tramas textuales, registros, etc. Este trabajo será socializado en clase, a fin de que cada grupo aporte sus experiencias cognoscitivas. El trabajo de los estudiantes será monitoreado en todas las instancias de desarrollo por los profesores de la Cátedra, quienes colaborarán en la sistematización final de los aprendizajes.

Además se propondrán distintas instancias en Aula Virtual, en el blog de la cátedra y en el grupo de Facebook diseñados como apoyo a las distintas actividades áulicas.

Por otra parte, los alumnos cuentan con el espacio de Clases de Consulta en modalidad presencial y virtual.

Page 3: Programa 2014-Introducción a la Literatura-UNJU

3

CONTENIDOS CONCEPTUALES

PRELIMINARES

Un tiempo para tomarnos el tiempo. Iniciar el programa con unos “preliminares” permitirá

plantear las isotopías que se encontrarán transversalmente en distintas instancias del estudio

de los géneros de la literatura. Interrogarnos sobre qué es la literatura nos hará mirar hacia

sus horizontes posibles. Nos centramos en el género y la periodización, unidades de anclaje

pero también anhelo de quiebres. Preguntas sin respuesta o con múltiples respuestas que nos

abrirán las puertas…

¿Qué es la literatura? La literatura en el concierto de la teoría de los géneros discursivos: una

aproximación a la propuesta bajtiniana. Principios de organización: Los géneros de la literatura.

Condiciones socio-históricas del género. La periodización literaria. ¿Qué es lo particularmente

literario? Propuestas desde el punto de vista del emisor, del receptor y del mensaje.

UNIDAD Nº 1: EL TEATRO CLÁSICO Y SU REESCRITURA CONTEMPORÁNEA Características del género dramático. La tragedia griega. Definición. La tragedia desde puntos

de vista diferentes: ético-religioso, político y social, dramático, psicológico y artístico.

Aproximaciones a la semiótica del teatro. Lectura de Electra, de Sófocles. (S. V a.C.).

La literatura como sistema de citas: reescritura de Electra en el siglo XX: El reñidero de Sergio

de Cecco. Leer desde la transtextualidad genettiana.

UNIDAD Nº 2: LOS CUENTOS EN LA BAJA EDAD MEDIA: EL RELATO

ENMARCADO Contexto socio-histórico de la Baja Edad Media. La consolidación del universo ficticio en el

marco de una nueva sociedad en formación. Autores y lectores a finales del medioevo. ¿Qué es

la ficción?

Los géneros narrativos en la Baja Edad Media: exemplo, novella, tale y su inscripción en la

tradición oriental y la tradición latina.

Selección de cuentos de Don Juan Manuel, Giovanni Boccaccio, Geoffrey Chaucer. Una

continuidad en la tradición: El Heptameron, de Margarita de Navarra.

UNIDAD Nº 3: LA LÍRICA RENACENTISTA Y BARROCA El Renacimiento como estructura histórica. Los grandes tópicos del Renacimiento: el amor, la

muerte y la naturaleza. La renovación genérica. Lectura de una antología de poesía renacentista.

El Barroco como estructura histórica: el Barroco americano. Sor Juana Inés de la Cruz. Lectura

de una antología de poemas de la autora.

El género lírico. Características. Herramientas de análisis.

UNIDAD Nº 4: EL ROMANTICISMO EN LOS RELATOS DE UNA VIAJERA. El Romanticismo como estructura histórica. Características generales del hombre romántico y

visión de mundo. El Romanticismo europeo y el Romanticismo en hispano-américa. El relato

de viaje y las formas de la ficción en La tierra natal de Juana Manuela Gorriti.

UNIDAD Nº 5: EL CUENTO REALISTA Y EL REALISMO SOCIAL DEL SIGLO XX

Contexto socio-político-filosófico. Características: la descripción psicológica y de costumbres,

narrador objetivo y omnisciente, verosimilitud y realidad histórica, causalidad, análisis

Page 4: Programa 2014-Introducción a la Literatura-UNJU

4

racional, intención abarcadora y universalizadora: La vida como materia novelable. Análisis de

“El collar” de Guy de Maupassant y “Petróleo”, de Héctor Tizón.

UNIDAD Nº 6: ESCRITURAS/RUPTURAS DE LA VANGUARDIA Contexto histórico de las Vanguardias europeas y latinoamericanas. Características y

proyecciones. Las Vanguardias en Europa: principales escuelas y rasgos estéticos. Las

Vanguardias en América Latina, grupos estéticos y características.

Lectura de poemas vanguardistas

UNIDAD Nº 7: LA NOVELA CONTEMPORÁNEA La novela. Características del género. Los tópicos de la memoria y el exilio en la narrativa

argentina actual. Dialogismo y polifonía desde la propuesta bajtiniana. Lengua Madre de María

Teresa Andruetto.

UNIDAD Nº 8: ¿QUÉ ES LA LITERATURA? La literatura como objeto de estudio: problematización teórica. Las posturas de Mijaíl Bajtín,

Jonathan Culler, Susana Romano Sued y Regine Robin. Los aportes de Gerard Genette.

a-La literatura en el concierto de la teoría de los géneros discursivos: la mirada bajtiniana.

b- La literatura como puesta de manifiesto de la lengua (desautomatización, función poética,

estructura autónoma, plurisignificación, inutilidad práctica), la dependencia respecto de las

convenciones y vínculos con la tradición literaria.

c- La literatura como discurso ficticio: el lenguaje que instaura la ficción. La verosimilitud

como instancia mediadora. La ficción como contrato entre productor y receptor.

d- La noción de literatura hoy: extensión e incertidumbre.

e- La literatura como un sistema de citas: la transtextualidad.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL AAVV: HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA (Tomos I y II) 1990. Cátedra, Madrid.

Anderson imbert, Enrique. TEORÍA Y TÉCNICA DEL CUENTO. 1999. Ariel, Barcelona.

Angenot, Marc: “Frontera de los estudios literarios; ciencia de la Literatura, ciencia de los

discursos”, en INTERDISCURSIVIDADES: DE HEGEMONÍAS Y DISIDENCIAS. Editorial

UNC. 2010

Bajtin, Mijail: "El problema de los géneros discursivos" en ESTÉTICA DE LA CREACIÓN

VERBAL, 1997, Siglo XXI, México

Barei, Silvia: DE LA ESCRITURA Y SUS FRONTERAS. 1991. Alción Editora. Córdoba

Barnard; Robert: BREVE HISTORIA DE LA LITERATURA INGLESA. 2002, Alianza Editorial,

Madrid.

Blasetti, Alberto Claudio: BREVE HISTORIA DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA. 1999.

Editorial Claridad, Argentina.

Bousoño, Carlos: ÉPOCAS LITERARIAS Y EVOLUCIÓN. (Tomos I y II). 1981, Gredos, Madrid.

Cabo Aseguinolaza, Fernando y Rábade Villar, María do Cebreiro: MANUAL DE TEORÍA DE LA

LITERATURA. 2006. Castalia. Madrid.

Culler, Jonathan: “La literaturidad”, en TEORÍA LITERARIA, 1993, Siglo XXI, Madrid.

Estébanez Calderón, D.: DICCIONARIO DE TÉRMINOS LITERARIOS, 1999, Alianza, Madrid.

García Berrio, A. y Huerta Calvo, J.: LOS GÉNEROS LITERARIOS: SISTEMA E HISTORIA.1999.

Cátedra, Madrid.

Page 5: Programa 2014-Introducción a la Literatura-UNJU

5

Garrido, Miguel Ángel: NUEVA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA LITERARIA. 2006. Editorial

Síntesis. Madrid.

Genette, Gerald: PALIMPSESTOS, 1989, Editorial Taurus, Madrid

González Echevarría, Roberto y Pupo-Walker, Enrique (eds): HISTORIA DE LA LITERATURA

HISPANOAMERICANA. (Tomos I y II) 2006, Gredos, Madrid.

Hauser, A.: HISTORIA SOCIAL DE LA LITERATURA Y EL ARTE. 1998. Editorial Debate. Madrid.

Iser, Wolfgang: “La ficcionalización: dimensión antropológica de las ficciones literarias” en

TEORÍAS DE LA FICCIÓN LITERARIA, Editorial Arco Libros.

Kierkegaard, Soren: DE LA TRAGEDIA. 2005. Quadrata, Buenos Aires. Traducción de Julia

López Zavalía.

Lacau-Rosetti, Roberto Yahni: EL DISCURSO LÍRICO Y SUS PROYECCIONES, 1995. Plus Ultra,

Buenos Aires.

Longoni, Ana y Santoni, Ricardo: DE LOS POETAS MALDITOS AL VIDEOCLIP. ARTE Y

LITERATURA DE VANGUARDIA. 1998. Cántaro, Argentina.

Pacheco, C., Barrera Linares, L (compiladores): DEL CUENTO Y SUS ALREDEDORES.

Aproximaciones a una teoría del cuento, 1992, Monte Ávila Editores Latinoamericanos,

Caracas.

Paz, Octavio: EL ARCO Y LA LIRA, Fondo de Cultura Económica. México, 1998.

Pérez, Alberto Julián: MODERNISMO, VANGUARDIAS, POSMODERNIDAD. Ensayos de

literatura hispanoamericana.1995, Corregidor, Buenos Aires

Puccini, D. y Yurkeivich, S.: HISTORIA DE LA CULTURA LITERARIA EN HISPANOAMÉRICA

(Tomo I y II) 2010. Fondo de Cultura Económica. D.F. México

Rest, Jaime: CONCEPTOS DE LITERATURA MODERNA. 1979 CEAL, Buenos Aires.

Robin, Régine: “Extensión e incertidumbre de la noción de literatura”, en TEORÍA LITERARIA,

1993, Siglo XXI, Madrid.

Romano Sued, Susana: “Espacios de ficcionalidad”, en revista e.t.c., Nº 6 (pp.7 a 12) 1995,

Universidad Nacional de Córdoba.

Santana Martínez, P. (Ed). SEMÁNTICA DE LA FICCIÓN. UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE

LA NARRATIVA. 1997. Universidad de La Rioja. Logroño.

Tacca, Oscar: LAS VOCES DE LA NOVELA, 1978, Editorial Gredos, Madrid

Valles Calatrava, José R.: TEORÍA DE LA NARRATIVA. UNA PERSPECTIVA SISTEMÁTICA. 2008.

Iberoamericana-Vervuert. Madrid.

Verdugo, Iber H.: ESTRATEGIAS DEL DISCURSO, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Videla de Rivero, Gloria: DIRECCIONES DEL VANGUARDISMO HISPANOAMERICANO. 2011.

EDIUNC. Mendoza.

Villanueva, D. (coordinador) CURSO DE TEORÍA DE LA LITERATURA. Tomo I y II 1994.

Editorial Taurus. Madrid.

CONDICIONES PARA PROMOCIONAR LA MATERIA:

80% de asistencia a las clases teórico-prácticas. 80% de trabajos prácticos aprobados. Aprobación de 3 (tres) parciales con una nota mínima de 7 (siete). Cada parcial tendrá

1 (uno) recuperatorio.

Page 6: Programa 2014-Introducción a la Literatura-UNJU

6

CONDICIONES PARA REGULARIZAR LA MATERIA:

80% de asistencia a las clases teórico-prácticas. 60% de trabajos prácticos aprobados. Aprobación de 3 (tres) parciales con una nota promedio mínima de 4 (cuatro). Cada

parcial tendrá 1 (uno) recuperatorio. Los alumnos deberán rendir examen final oral ante tribunal.

EXAMEN FINAL DE ESTUDIANTES LIBRES: Se rinde con el último programa aprobado. El examen es escrito y oral. Previo al examen, se deberá presentar un trabajo monográfico que desarrolle uno de los temas del curso regular. Dicho trabajo deberá ser consensuado con el docente y aprobado por éste, al menos 10 (diez) días antes de rendir examen.

PLAN DE INVESTIGACIÓN

Proyecto de Investigación: LAS INFERENCIAS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL DISCURSO

CIENTÍFICO.

Enraizada a la problemática de las mínimas competencias lectoras y escriturarias que poseen

la mayoría de los ingresantes, se conformó un Proyecto de Investigación que ya fue aprobado

por SECTER-UNJU y que se implementará a lo largo de 2013. El proyecto está bajo mi

dirección y la co-dirección la realiza la Prof. Ana Rovaletti Lagos (a cargo de las cátedras de

Lingüística y Análisis del discurso para las carreras de Antropología y Ciencias de la

Educación) A continuación señalamos los aspectos más relevantes del proyecto.

Objetivos Generales

Diagnosticar el nivel de comprensión lectora en discursos científicos, en alumnos de 2° y 5° año del nivel medio, y 1° de la Universidad.

Proponer un modelo metodológico de aplicación didáctica para la comprensión lectora de

textos expositivos.

Diagnosticar, monitorear y analizar sistemática y regularmente el desarrollo y resultado de la

aplicación metodológica.

Proyecto de Investigación: OBRA Y FIGURA DE NÉSTOR GROPPA: SU PROYECCIÓN EN EL

CAMPO LITERARIO REGIONAL Y NACIONAL. Proyecto aprobado por SECTER-UNJU

Con el interés en la capacitación permanente es que también participamos de este proyecto de

investigación literaria y de otros anteriores. Las manifestaciones estético-literarias propias de

la provincia de Jujuy, además de generar una investigación situada y aportes al estudio crítico

literario de la región, nos permite poner en contacto a los escritores provinciales con el

concierto de las manifestaciones estéticas de distintas esferas culturales (en distintos tiempos

y espacio) Por lo tanto, mis proyectos de investigación podrán leerse en ese sentido, así como

todos los aportes al conocimiento que he realizado durante estos años.

Page 7: Programa 2014-Introducción a la Literatura-UNJU

7

PLAN DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Se entiende Extensión Universitaria como aquellas acciones de la Universidad con el resto de

la Sociedad. Enmarcadas en este concepto se encuentran la divulgación y la transferencia

científica y tecnológica, así mismo, se entiende por Extensión la promoción e incentivación de

actividades culturales y la promoción de actividades de servicio que la sociedad espera de la

universidad, sobre todo y en nuestro caso, aquellas que atañen a la gestión del patrimonio

cultural, tanto material como simbólico.

En este aspecto, la asignatura ha venido “abriendo espacios” a través del contacto con otras

instituciones. La experiencia positiva de los proyectos realizados indican que continuaremos

promoviendo esa conexión entre Universidad-Sociedad.

Florencia Raquel Angulo Villán Alejandra Siles Pavón Nora Fabiana Carnio

Prof. Adjunta Jefe de Trabajos Prácticos Auxiliar de Primera