Programa 2014condgrupos

5

Click here to load reader

description

asignatura

Transcript of Programa 2014condgrupos

Page 1: Programa 2014condgrupos

Facultad de Medicina Escuela de Psicología

Avenida Brasil 2140, Valparaíso Fono: +56 (32) 250 8603 – 2508605 -2508602 E-mail: [email protected] www.uv.cl

PROGRAMA DE ASIGNATURA 2014 Nombre de la Asignatura: Conducción de Grupos en Educación

Departamento: Psicología Educacional

Código:

Semestre: II Semestre

Nº de Horas Semanales: 3

Prof. de la Cátedra: Verónica Rodríguez - Jorge Osorio

Asistencia Obligatoria: 50% clases teóricas – 90% clases prácticas

Ayudantes Alumnos:

Modalidad de Examen: (en caso de considerarlo) Sin examen

Horario: Lunes: 12-13.30 ; Martes: 10:15 a 11:45

Descripción General: La finalidad de este curso-taller, es reconstruir con los alumnos una comprensión del trabajo en y con los grupos, con fines educativos, preventivos y de promoción. Las implicaciones teóricas del trabajo con grupos, se dinamizará con el aprender haciendo, tanto en el rol de conductor grupal, como en el de participante en un grupo de auto aprendizaje que co – construye sus propias experiencias. Para ello, teoría y praxis constituyen una díada en permanente interacción. Se trata de promover en cada estudiante el desarrollo de habilidades y competencias como facilitador de procesos, desde una perspectiva de trabajo colectivo y colaborativo

Objetivo General: Analizar el trabajo con grupos en educación, integrando las dimensiones físicas, afectivas, relacionales y sociales desde las teorías y las prácticas, a partir de un enfoque centrado en el aprendizaje del propio estudiante.

Objetivos Específicos:

− Describir procesos y variables implicadas en la dinámica de los grupos, la estructura grupal y las relaciones interpersonales.

− Conocer y contextualizar al área de la psicología educacional temas centrales de la Teoría de Grupos, desde una visión socio – cognitiva, psicoanalítica y desde la Psicología humanista.

− Conocer y analizar los procesos de desarrollo grupal como medio para el diseño de actividades psico-educativas.

− Aplicar habilidades de comunicación verbal y no verbal que faciliten el trabajo de conducción de grupos en educación.

− Aplicar habilidades de reflexión crítica, creatividad, responsabilidad y trabajo colaborativos en el trabajo con grupos.

Page 2: Programa 2014condgrupos

Facultad de Medicina Escuela de Psicología

Avenida Brasil 2140, Valparaíso Fono: +56 (32) 250 8603 – 2508605 -2508602 E-mail: [email protected] www.uv.cl

− Aplicar procesos de meta - análisis y autoevaluación de los propios procesos de aprendizaje, específicamente en la función de conductor grupal.

Unidades Temáticas: UNIDAD I Procesos grupales en centros educativos

- Enfoque ecológico de análisis de los centros educativos - Dinámicas grupales en la planificación pedagógica, en la convivencia, en la sistematización

de las prácticas, en la relación con la comunidad. - Diagnósticos participativos de centros educativos , identificación de problemas y

necesidades educativas , elaboración de planes de mejoramiento y seguimiento a través de dinámicas grupales participativas

UNIDAD II Psicología de los grupos: Función y estructura

- Introducción: Importancia del trabajo con grupos y rol del psicólogo/a educacional. - ¿Qué son las técnicas de conducción grupal?: sentidos y función. - Tipos y ejemplos de técnicas de conducción grupal. - Definición y características de los grupos pedagógicos. - La función del grupo en educación. - Formación y desarrollo del grupo: Etapas de desarrollo o crecimiento grupal.

UNIDAD III : Enfoques de Trabajo en Conducción de Grupos

- Facilitación y conducción de grupos desde la perspectiva gestáltica / humanista - Facilitación y conducción de grupos desde la perspectiva socio – cognitiva - Facilitación y conducción de grupos desde la perspectiva psicoanalítica

UNIDAD IV: El rol del Conductor Grupal en Educación

- Roles y liderazgo en un proceso de conducción de grupo. - Rol de facilitador: desde perspectiva sistémica y rogeriana - Importancia de la comunicación no verbal en el rol del conductor grupal: modulación y uso

de la voz. - Importancia de la comunicación no verbal en el rol del conductor grupal: el cuerpo como

facilitador/obstaculizador de procesos de conducción grupal. UNIDAD V: Sistematización global

- Hacia una re-conceptualización de los enfoques y metodologías grupales en educación: participación, capacidades, asesoramiento y profesionalidad crítica-dialógica

Metodología: Este curso-taller, pretende constituirse en una instancia teórico-práctica, orientada a facilitar aprendizajes significativos mediante la participación en un grupo de auto-aprendizaje al interior de la cátedra.

Page 3: Programa 2014condgrupos

Facultad de Medicina Escuela de Psicología

Avenida Brasil 2140, Valparaíso Fono: +56 (32) 250 8603 – 2508605 -2508602 E-mail: [email protected] www.uv.cl

Se privilegiará el método inductivo de aprendizaje, constructivo y significativo desde la perspectiva de Ausubel. La conceptualización de los aprendizajes será facilitada con la lectura de literatura especializada y con discusiones en el grupo-curso. Para ello, la asignatura se realizará en actividades teóricas con metodología de trabajo expositivo y de discusión el que exige un porcentaje de asistencia mínimo de 50%, y en actividades de taller como actividad práctica que exige un mínimo de 90%. En virtud de ello, los alumnos se organizarán al interior de la cátedra para ejercitarse en la función de conducción de grupo bajo la supervisión de la docente a cargo, en donde semanalmente, dos o tres alumnos conducirán a su grupo - curso a través de una actividad aplicada.

Evaluación: La nota final de aprobación es con 4,0 sin examen final. La nota final corresponderá al promedio de las siguientes actividades de evaluación:

- Un Ensayo de contenidos (coeficiente dos) - Diseño y aplicación de una actividad de conducción de grupos realizada en clases, con el

curso, a través del uso de una técnica o dinámica grupal de presentación, animación, evaluación, análisis u otra. Esta actividad será realizada por una dupla o grupo y tendrá dos calificaciones: Autoevaluación (coeficiente uno) y Co-evaluación. (coeficiente uno).

- Informe de actividad realizada en clases que incluye el meta – análisis del grupo respecto de los principales aprendizajes logrados en la experiencia de conducción de grupos realizada al interior de la clase y que además exige integración de aspectos teóricos revisados en clases y en la bibliografía (coeficiente 1)

Bibliografía obligatoria: - Ander-Egg, E. , Aguilar, M. (2001) El Trabajo en Equipo, Ed. Progreso, México:

http://books.google.cl/books?id=3X9ap9zweMAC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs

_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

- Bolívar. A (1997) Liderazgo, mejora y centros educativos. En A. Medina (coord.): El

liderazgo en educación (pp. 25-46), UNED, Madrid:

http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201103071614300.UNED%20Lider

azgo_Mejora_y_Centros_Educativos.pdf

- Bolívar. A. El Liderazgo Educativo y su papel en la mejora : una revisión actual de sus

posibilidades y limitaciones: http://www.scielo.cl/pdf/psicop/v9n2/art02.pdf

- Bolívar, A (2011) ¿Cómo un liderazgo pedagógico y distribuido mejora los logros

académicos? : http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281023476005

- Bolívar, A (2011) Aprender a liderar líderes. Competencias para un liderazgo directivo que

promueva el liderazgo docente:

http://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xv47n2/educar_a2011v47n2p253.pdf

Page 4: Programa 2014condgrupos

Facultad de Medicina Escuela de Psicología

Avenida Brasil 2140, Valparaíso Fono: +56 (32) 250 8603 – 2508605 -2508602 E-mail: [email protected] www.uv.cl

- Bustillo, G, Arce, M , Técnicas Participativas para la Educación Popular:

http://docenteslibresmdq.files.wordpress.com/2014/04/cide-tecnicas-participativas-para-la-

educacion-popular-ilustradas.pdf

- Calvo, Carlos (2007) Del Mapa Escolar al Mapa Educativo, ULS, La Serena

- Cassasus, J (2007) La Educación del Ser Emocional , INDIGO, Santiago :

http://books.google.cl/books?hl=es&lr=&id=mjd8G_T6M3IC&oi=fnd&pg=PA11&dq=educaci

on+emocional+casassus&ots=gE0H6AhQ5X&sig=PTqJjF5-

I0slZrD3YsH0nZCYBBk#v=onepage&q=educacion%20emocional%20casassus&f=false

- Civis i Zaragoza, M , Riera, J. (2011) Las nuevas pedagogías comunitarias: un marco

renovado para la acción socio pedagógica interprofesional:

http://books.google.cl/books?id=5dcUK61xMbAC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs

_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

- INA, Manual de Técnicas Participativas :

http://www.ina.ac.cr/asesoria_genero/manual_tecnicas_participativas_1.pdf

- Maturana, Humberto, Emociones y Lenguaje en Educación y Política (2001 , Ed. Dolmen,

Santiago: http://www.systac.cl/emociones.pdf

- MINEDUC , Orientaciones Técnicas para Liderar el Plan de Mejoramiento Educativo: :

http://www.mineduc.cl/usuarios/media/doc/201304241014510.orientaciones_tecnicas_pme.

pdf

- Monereo et al. , La Práctica del Asesoramiento Educativo a Examen, GRAO, Barcelona

- Napier y Matti, 2000, Grupos: teoria y experiencia. Edit. Trillas, México. - RAMSAR , Guía de planificación participativa de la acción y técnicas para la facilitación de

grupos : http://www.ramsar.org/pdf/outreach_actionplanning_guide_s.pdf

- Revista Polis N°37 y N° 25: http://polis.revues.org/9668

- Rogers, C. 1992, “Libertad y creatividad en la educación”, Edit. Paidós, Barcelona.

Capítulos: 4, 7, y 11.

- SEGEGOB, Manual de Diagnóstico Participativo:

http://www.gobiernoabierto.gob.cl/sites/default/files/biblioteca/Serie_5.pdf

- Stevens, John. 1976, “El darse cuenta. Sentir, imaginar y vivenciar”, pags.131 – 140. Editorial Cuatro Vientos, Chile.

- Urbano, C. , Yuni, J., El Trabajo Grupal en las instituciones educativas, Ed. Brujas, Buenos

Aires:

http://books.google.cl/books?id=4iGOwnZ6OMcC&pg=PA101&lpg=PA101&dq=trabajo+educ

ativo+grupal&source=bl&ots=eHkj4ft_6z&sig=yQctSH5n08ww579Cant1nNL0gtM&hl=es&s

a=X&ei=S071U4nhEuLesATJhIEo&ved=0CDcQ6AEwBQ#v=onepage&q=trabajo%20educativ

o%20grupal&f=false

Page 5: Programa 2014condgrupos

Facultad de Medicina Escuela de Psicología

Avenida Brasil 2140, Valparaíso Fono: +56 (32) 250 8603 – 2508605 -2508602 E-mail: [email protected] www.uv.cl

4. BLIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA - Antunez, Bonals y otros, 2001, Dinámicas colaborativas en el trabajo del profesorado, Edt. Graó, España. - C. Castanedo: “Grupos de encuentro en terapia Gestalt” - Ed Herder - Hogg, M. “Cohesión de Grupo” en Huici (1985), Estructuras y procesos de Grupo, UNED, Madrid, Vol 1, pag 463 – 486. - Martin – Baró, I. Cap. 3 “El grupo Humano” En Sistema, Grupo y Poder. Psicología Social desde Centroamérica (II) - Rice: “Aprendizaje de liderazgo” - Ed. Herder - Sbandi: “Psicología de grupos” - Ed. Herder - White, R. y Lippit, R. “Conducta del lider y reacción del miembro en tres “climas sociales” en Cartwright, D. y Zander, A. 1971, Dinámica de Grupos. Investigación y teoría, Trillas, México, pag. 349 – 367.

VALPARAÍSO, agosto de 2014