Programa 2016 10

6

Click here to load reader

description

programa control

Transcript of Programa 2016 10

Page 1: Programa 2016 10

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO DE INGENIERI A INDUSTRIAL CONTROL DE PRODUCCIO N IIND-2201 2016-10

1

PROFESORES: Sepideh ABOLGHASEM [email protected] Ana MARTIN [email protected] Karen NIÑO [email protected] ASISTENTES GRADUADOS: (Complementarias) Andrés MADRIGAL [email protected]

Astrid CASTRO [email protected] Jose VELASQUEZ [email protected]

OBJETIVOS DEL CURSO

El estudiante será capaz de: 1. Identificar los problemas relevantes a la producción en situaciones reales. 2. Identificar, formular y resolver problemas presentes en el control y administración de la producción utilizando

herramientas básicas ilustradas durante el curso. 3. Analizar los resultados arrojados por los modelos propuestos durante el curso.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR (ABET)

Las principales habilidades que se espera desarrollen los estudiantes a través de los talleres, actividades y exámenes son: a - Aplicar el conocimiento de las matemáticas, ciencias y la ingeniería. b - Diseñar y conducir experimentos y analizar e interpretar datos. k - Utilizar técnicas, destrezas y herramientas modernas de la ingeniería Industrial necesarias para la práctica de la

ingeniería.

PRERREQUISITOS

Fundamentos de Producción. Principios de Optimización.

CORREQUISITOS

Probabilidad y Estadística I.

METODOLOGÍA

a. Clases magistrales. b. Sesiones complementarias de refuerzo. c. Talleres y actividades. d. El curso tiene un sitio oficial en SicuaPlus donde se publicará toda la información pertinente al curso. Es

responsabilidad del estudiante consultar regularmente el sitio del curso, especialmente la parte de Contenidos, Anuncios y Correo donde se les proporciona información constantemente.

Page 2: Programa 2016 10

2

Normas del curso

1. Sesiones complementarias: Para el desarrollo de las sesiones complementarias de refuerzo: Se publicarán en SicuaPlus la semana anterior a la sesión complementaria los ejercicios relacionados con el

tema que el estudiante deberá solucionar en casa y entregar en la fecha establecida. En la sesión complementaria de refuerzo se desarrollarán ejercicios de una complejidad mayor a los asignados

para la casa. Estos deberán ser entregados al final de la clase. Una complementaria es válida cuando el estudiante entrega los ejercicios propuestos para la casa y la clase. El

incumplimiento con alguno de los ejercicios dará como resultado la nulidad de la complementaria, lo cual dará lugar a una nota de cero (0,0).

Se debe entregar como mínimo el 80% de las complementarias para que la nota obtenida sea válida, de lo contrario la nota correspondiente será cero (0,0).

Las inasistencias a las sesiones complementarias tendrán nota de cero (0,0) excepto por las circunstancias que autoriza el reglamento de la Universidad.

2. Talleres y actividades: para la presentación de los informes de Talleres Magistrales y Actividades se debe tener en

cuenta: Los talleres y actividades deben realizarse en grupos de cuatro (4) personas de la misma magistral. Los informes de los talleres y/o actividades deben entregarse dentro de los plazos y horarios establecidos. Cada grupo debe entregar: (i) una copia impresa en los casilleros asignados, (ii) un ÚNICO archivo magnético

del informe con los anexos de soporte necesarios, a través de SicuaPlus. Todos los ejercicios de talleres deben estar debidamente soportados por el procedimiento y/o análisis

correspondiente de manera coherente y congruente; en caso contrario, la nota obtenida para el ejercicio será de cero (0,0).

Los informes de talleres y/o actividades que no sean entregados en copia física se calificarán sobre 4,0 con base en el archivo magnético entregado en SicuaPlus.

Los informes de talleres y/o actividades que no sean entregados en archivo magnético se calificarán sobre 4,0 con base en la copia física.

Todos los integrantes del grupo deben resolver en conjunto cada uno de los puntos del taller y/o actividad. Tener en cuenta que todos los integrantes del grupo son responsables por todo el contenido del informe. No se aceptan quejas por responsabilidades individuales. Todos los estudiantes que participen en la realización del taller y/o actividad deben aparecer como autores del informe, de lo contrario los estudiantes que no aparezcan escritos en el informe del taller y/o actividad tendrán una nota de 0,0.

Los talleres y actividades deben ser depositados en el casillero asignado para el curso. La entrega a tiempo es responsabilidad de todos los miembros del grupo. No se aceptará ningún tipo de excusa al respecto.

Es indispensable un excelente manejo de las normas gramaticales y de redacción, así como del buen uso de los signos de puntuación.

Los talleres y actividades deben imprimirse a dos caras. Trabajos que no cumplan con este requisito tendrán una penalización equivalente a 0,5 puntos de la nota final del taller y/o actividad.

Para el caso de las actividades, por cada ingreso no realizado se tendrá una penalización de 0,5/5,0 sobre la nota final de la actividad.

Es indispensable utilizar los formatos que se encuentran disponibles en SicuaPlus como hoja de presentación de actividades, talleres y complementarias. Trabajos que no cumplan con este requisito tendrán una penalización equivalente a 0,5 puntos de la nota final del taller, actividad y/o complementaria.

Se recomienda el uso de herramientas como Xpress-MP, Excel, Lekin, para la realización de algunos puntos de las actividades o talleres

Page 3: Programa 2016 10

3

3. Otras reglas del curso: Toda solicitud de revisión de nota debe presentarse por escrito en el formato establecido e implica revisión de

todo el parcial, quiz, actividad o taller. Los reclamos de cualquier nota deben efectuarse dentro del plazo establecido de acuerdo con el reglamento de la Universidad.

1 Los horarios de atención a estudiantes para solución de dudas y problemas relacionadas a la materia serán

publicados en la sección unificada la primera semana de clases. Si el estudiante requiere un horario de atención de carácter extraordinario, este deberá ser solicitado directamente con su profesor de magistral o asistente de complementaria, con quien acordará la fecha, hora y salón. Dicha solicitud se deberá llevar a cabo por medio de correo electrónico.

El uso de teléfonos celulares, computadores portátiles y semejantes durante las clases y los parciales está ROTUNDAMENTE PROHIBIDO, a menos que el profesor lo autorice expresamente. No se permite el uso de calculadoras programables en el desarrollo de los quices del curso.

Un estudiante no podrá adelantar/retrasar ni la presentación de quices ni la del examen final, excepto por las circunstancias que autoriza el reglamento de la Universidad. Los estudiantes deberán tener en cuenta lo anterior a la hora de realizar prácticas inter-semestrales o viajar a sus ciudades de origen. Recordar que el semestre se termina el último día de exámenes finales.

El curso se aprueba con una nota igual o superior a 3,0.2

La nota definitiva es la ponderada aproximada a dos decimales3.

De acuerdo al reglamento estudiantil4, el profesor de cada sección magistral está facultado para otorgar una

nota final inferior a 3,0 en los casos que el estudiante no cumpla con las condiciones mínimas de asistencia. Para verificar la asistencia, se realizarán diferentes trabajos y actividades en las clases magistrales, que serán recogidas por el profesor.

Evaluación:

3 Talleres………………………………………………………….……………….……………………… 25,0 % 3 Parciales…….………………………………………………….……………….……………………… 45,0 % Sesiones complementarias de refuerzo……..…………………………………………….. 12,0 % 2 Actividades.….…………………………………………………...…………………………………… 8,0 % Trabajo en clase magistral.….………………………………………………….………………… 10,0 %*

*El 4% de la nota de trabajo en clase magistral corresponde a las actividades realizadas hasta el viernes 4 de marzo y el otro 6% corresponde a las actividades realizadas a partir del lunes 7 de marzo hasta el último día de clase.

1 Reglamento General de Estudiantes de Pregrado. Universidad de los Andes, ART. 62. Todo estudiante que desee formular un reclamo

sobre las calificaciones de cualquier evaluación o sobre la nota definitiva del curso deberá dirigirlo por escrito y debidamente sustentado al profesor responsable de la materia, dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes a aquel en que se dan a conocer las calificaciones en cuestión. El profesor dispone de diez (10) días hábiles para resolver el reclamo formulado; vencido el término informará al estudiante la decisión correspondiente. 2 Reglamento General de Estudiantes de Pregrado. Universidad de los Andes, ART. 52. Una calificación inferior a 3,0 implica la pérdida

de la materia y su consecuente repetición cuando ésta sea obligatoria. Si no es obligatoria, el estudiante deberá tomar en los períodos siguientes aquellas materias con las cuales complete el número de créditos requeridos en su programa de estudio. 3 Reglamento General de Estudiantes de Pregrado. Universidad de los Andes, ART. 51. Las calificaciones definitivas de las materias

serán numéricas de uno cinco (1,50) a cinco (5,00), en unidades, décimas y centésimas. La calificación aprobatoria mínima será de tres (3,00). 4 Reglamento General de Estudiantes de Pregrado. Universidad de los Andes, ART. 42. La Universidad considera que la inasistencia a la

clase impide un rendimiento académico adecuado. Es facultativo de cada profesor controlar la asistencia de sus alumnos y determinar las consecuencias de la inasistencia, si ésta es superior al 20%.

Page 4: Programa 2016 10

4

Fechas

1. Publicación y entrega de Talleres Magistrales:

Fechas

Publicación Entrega

Taller 1 15-Febrero 29-Febrero

Taller 2 28-Marzo 11-Abril

Taller 3 19-Abril 03-Mayo

2. Publicación y entrega de Actividades:

Fechas

Publicación Entrega

Actividad 1 26-Enero 08-Febrero

Actividad 2 04-Mayo 10-Mayo

3. Parciales:

Fechas Temas

Parcial 1 8 de Marzo (6:30 pm - 8:30 pm) Pronósticos, planeación agregada, programación lineal, EOQ, EPL y descuentos

Parcial 2 19 de Abril (6:30 pm - 8:30 pm) Heurísticas, modelo de Wagner Whitin, vendedor de diarios, niveles de servicio, modelo QR y ST

Parcial 3 Programada por registro MRP y programación de operaciones

4. Cronograma del curso:

SEMANA SESIÓN TEMA LECTURAS

Semana 1 18 - 22 Enero

1 Introducción a la Administración de Operaciones y al Control de

Producción [NHAM Cap. 1]

2 Pronósticos: Introducción y Clasificación Medidas de Ajuste: MSE, MAD,

MAPE [NHAM Cap. 2]

Pg. 52-63

Semana 2 25 - 29 Enero

3 Pronósticos: Gráficas de errores +Promedio móvil simple + SES [NHAM Cap. 2]

Pg. 63-73

4 Pronósticos: Suavización exponencial doble o Método de Holt Regresión

Lineal Simple [NHAM Cap. 2]

Pg. 75-77

Semana 3 01 - 05 Febrero

5 Pronósticos: Suavización Exponencial Triple o Método de Winters

[NHAM Cap. 2]

Pg. 79-89

6 Pronósticos: Suavización Exponencial Triple o Método de Winters

[NHAM Cap. 2]

Pg. 79-89

Semana 4 08 – 12 Febrero

7 Planeación Agregada: Introducción y Descripción Estrategias de

Nivelación y Persecución [NHAM Cap. 3]

Pg. 124-138

8 Planeación Agregada: Aplicación y Análisis usando técnicas de

Programación Lineal [NHAM Cap. 4]

Pg. 141 -149

Semana 5 15 - 19 Febrero

9 Sistemas de Inventarios con Demanda Conocida: Introducción. Cantidad

Económica de Pedido [NHAM Cap. 4]

Pg. 198-216

10 Sistemas de Inventarios con Demanda Conocida: Modelos de descuentos

por cantidad [NHAM Cap. 4]

Pg. 220-226

Page 5: Programa 2016 10

5

SEMANA SESIÓN TEMA LECTURAS

Semana 6 22 – 26 Febrero

11 Sistemas de Inventarios con Demanda Conocida: Análisis de sensibilidad.

Lote Económico de Producción (EPL) [NHAM Cap. 4]

Pg. 218-219

12 Determinación de tamaños de lote: Métodos Heurísticos: POQ, PPB, LUC,

Silver-Meal [NHAM Cap. 7]

Pg. 376-380

Semana 7 29 Febrero –

04 Marzo

13 Determinación de tamaños de lote: Tamaño de lote óptimo: Modelo de

Wagner-Whitin

[NHAM Cap. 7] Pg. 411-415

[Hopp-Spear Cap. 2] Pg. 60-66

14 Repaso Parcial 1

Semana 8 07 – 11 Marzo

15 Sistemas de Inventarios con Demanda Incierta: Clasificación Inventarios

con demanda incierta. Modelos con Nivel de Servicio [NHAM Cap. 5]

Pg. 248-256

16 Sistemas de Inventarios con Demanda Incierta: Introducción. Problema

del vendedor de periódicos [NHAM Cap. 5]

Pg. 257-264

Semana 9 14 – 18 Marzo

17 Sistemas de Inventarios con Demanda Incierta: Introducción. Problema

del vendedor de periódicos [NHAM Cap. 5]

Pg. 257-264

18 Sistemas de Inventarios con Demanda Incierta: Modelos de Revisión

Continua (Q, R). Niveles de Servicio

[NHAM Cap. 5] Pg. 266-279

Semana 10 21 – 25 Marzo

Semana de trabajo individual

Semana 11 28 Marzo – 1

Abril

19 Sistemas de Inventarios con Demanda Incierta: Modelos de Revisión

Continua (Q, R). Niveles de Servicio

[NHAM Cap. 5] Pg. 266-279

20 Sistemas de Inventarios con Demanda Incierta: Modelos de Revisión

Periódica (S, T). Niveles de Servicio [SILVER Cap. 7]

Pg. 239-280

Semana 12 04 – 08

Abril

21 Planeación de Requerimientos de Materiales (MRP): Introducción. Lista

de Materiales y Cálculo de la explosión [NHAM Cap. 7]

Pg. 364-374

22 Planeación de Requerimientos de Materiales (MRP): Introducción. Lista

de Materiales y Cálculo de la explosión (DINAMICA MRP) [NHAM Cap. 7]

Pg. 364-374

Semana 13 11 – 15

Abril

23 Solución Taller 2

24 Repaso Parcial 2

Semana 14 18 – 22

Abril

25 Programación de Operaciones: Introducción. Definiciones. Programación

de una máquina: SPT, EDD, CR. Diagramas de Gantt [NHAM Cap. 8]

Pg. 425-428

26 Programación de Operaciones: Algoritmos Exactos y Heurísticos para

problemas específicos de una máquina. Minimización de trabajos tardíos, Algoritmo de Moore

[NHAM Cap. 8] Pg. 430-434

Semana 15 25 – 29

Abril

27 Programación de Operaciones en un Flow-Shop de M máquinas:

Algoritmo de Johnson y A. Heurísticos. [NHAM Cap. 8]

Pg. 437-440

28 Programación de Operaciones: Programación de Job Shops. Ackers.

Algoritmos de programas activos y non-delay. [NHAM Cap. 8]

Pg. 441-443

Page 6: Programa 2016 10

6

SEMANA SESIÓN TEMA LECTURAS

Semana 16 2 – 6 Mayo

29 Actividad Lekin

30 Solución Taller 3

Exámenes Finales

*Este cronograma está sujeto a cambios durante el semestre a discreción del profesor, en caso de ser necesario.

5. Horario de atención a los estudiantes: Se realizarán a partir de la segunda semana hasta la última semana de clase:

Salón Día Horario

ML-112 Martes 12:00 pm - 2:00pm

Jueves 12:00 pm - 2:00pm

Referencias:

[1] S. NAHMIAS. Production and Operations Analysis. Mc Graw Hill International Edition. Sixth Edition. 2009. (TEXTO GUÍA) [2] S. NAHMIAS. Análisis de la Producción y las Operaciones. Mc Graw Hill. Quinta edición en español, traducida de la quinta

edición en inglés. 2007. (TEXTO GUÍA) [3] R. SCHROEDER. Administración de Operaciones. Mc Graw Hill, Inc, U.S.A. 3ª. ed. 1996. [4] W. HOPP, M. SPEARMAN. Factory Physics: Foundations of Manufacturing Management. IRWIN. 2001 [5] L. A. JOHNSON, D.C. MONTGOMERY. Operations Research in Production Planning, Scheduling, and Inventory Control. John

Wiley & Sons, 1974. [6] E.A. SILVER, D.F. PYKE, R. PETERSON. Inventory Management and Production Planning and Scheduling. John Wiley & Sons, Inc,

U.S.A. 3ª. ed. 1996. [7] G. HADLEY, T.M. WHITIN. Analysis of Inventory Systems. Prentice-Hall, Inc, U.S.A. 1963