Programa analitico

3
Programa analítico 5º Social Humanístico. Año 2010. Prof. Martín Gentile. UNIDAD I. Un acercamiento al Antiguo Régimen. 1.1 La sociedad y rural u urbana. Las relaciones sociales. Discusión entorno al concepto de estamentos 1.2. Desde el feudo al reino. El avance de las monarquías y sus variantes. 1.3. La justificación del Rey. De Hobbes a Rousseau. 1.4. El ascenso de la burguesía. Hacia una economía monetaria. 25 horas UNIDAD II. La lucha por el poder político 2.1. La situación del ámbito rural en Francia hacia fines del siglo XVIII. Las relaciones entre los campesinos. La producción y los tributos 2.2. El ambiente urbano. El Rey y la Corte. Los burgueses y la administración del Estado. 2.3. Las dos últimas décadas del siglo XVIII. Las tensiones crecientes en torno al Rey. 2.4. Francia entre la República y el Imperio. La Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano. Las Constituciones. La derrota del Jacobinismo. El ascenso de Napoleón. 30 horas UNIDAD III. La revolución en América. 3.1. Las colonias inglesas. Características de los asentamientos y diferencias regionales. La inmigración. 3.2. La rebelión en América del Norte. La declaratoria de Independencia, el ciudadano Paine y la Constitución de Filadelfia. Hacia el Estado Federal. 3.3. La Revolución en el Sur. La ruptura de la unidad colonial. Las reformas borbónicas y los criollos. 3.4. La fidelidad en dilema. La prisión de Fernando VII y sus consecuencias. La Regencia y las Juntas. 20 horas UNIDAD IV. Entre los Imperios 4.1. El Virreinato del Río de la Plata a comienzos del siglo XIX. Las invasiones inglesas. Buenos Aires y Montevideo. La problemática “lucha de puertos”. La Junta de 1808. 4.2. De mayo de 1810 a mayo de 1811. Las posiciones en torno a la Regencia. Los “planes revolucionarios”. Los

description

Programa analitico

Transcript of Programa analitico

Page 1: Programa analitico

Programa analítico 5º Social Humanístico. Año 2010. Prof. Martín Gentile.

UNIDAD I. Un acercamiento al Antiguo Régimen. 1.1 La sociedad y rural u urbana. Las relaciones sociales. Discusión entorno al concepto de estamentos

1.2. Desde el feudo al reino. El avance de las monarquías y sus variantes.

1.3. La justificación del Rey. De Hobbes a Rousseau.1.4. El ascenso de la burguesía. Hacia una economía monetaria.

25 horasUNIDAD II. La lucha por el poder político

2.1. La situación del ámbito rural en Francia hacia fines del siglo XVIII. Las relaciones entre los campesinos. La producción y los tributos

2.2. El ambiente urbano. El Rey y la Corte. Los burgueses y la administración del Estado.

2.3. Las dos últimas décadas del siglo XVIII. Las tensiones crecientes en torno al Rey.

2.4. Francia entre la República y el Imperio. La Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano. Las Constituciones. La derrota del Jacobinismo. El ascenso de Napoleón.

30 horasUNIDAD III. La revolución en América.

3.1. Las colonias inglesas. Características de los asentamientos y diferencias regionales. La inmigración.

3.2. La rebelión en América del Norte. La declaratoria de Independencia, el ciudadano Paine y la Constitución de Filadelfia. Hacia el Estado Federal.

3.3. La Revolución en el Sur. La ruptura de la unidad colonial. Las reformas borbónicas y los criollos.

3.4. La fidelidad en dilema. La prisión de Fernando VII y sus consecuencias. La Regencia y las Juntas.

20 horasUNIDAD IV. Entre los Imperios

4.1. El Virreinato del Río de la Plata a comienzos del siglo XIX. Las invasiones inglesas. Buenos Aires y Montevideo. La problemática “lucha de puertos”. La Junta de 1808.

4.2. De mayo de 1810 a mayo de 1811. Las posiciones en torno a la Regencia. Los “planes revolucionarios”. Los intentos de adhesión a la revolución. La Banda Oriental y el Alto Perú

4.3. La posición de Artigas. Las diferencias con Sarratea. Las Instrucciones y las diputaciones. La “soberanía particular de los pueblos”. Los inicios del federalismo.

4.4. El directorio y la derrota de los disidentes. La Provincia Oriental autónoma. El sistema de pueblos libres. Las diferencias con Buenos Aires. El Reglamento de Tierras. La reacción del patriciado.

4.5. La Cisplatina y su caída. Lecor y el avance luso. La acción de Buenos Aires. El Congreso de 1821. El Imperio y las frustraciones.

4.6. Las Independencias. La cruzada libertadora y las leyes de 1825. La Convención preliminar de Paz. Los problemas con la Constitución del 30. ¿Independientes?

35 horas

Page 2: Programa analitico

Programa analítico 5º Social Humanístico. Año 2010. Prof. Martín Gentile.

UNIDAD V. El triunfo del liberalismo individualista.5.1. Las revoluciones en Europa luego de Viena. 5.2. Inglaterra y la revolución industrial. Las condiciones naturales y la

acumulación de capitales. La revolución del vapor. Del taller a la fábrica.5.3. La fábrica en el continente. Francia y las Alemanias. Las nuevas

condiciones de trabajo. Las respuestas de los trabajadores. Los movimientos socialistas y la respuesta de la Iglesia

5.4. La expansión de los imperios. El descubrimiento de un mundo exuberante. Las posibilidades y dificultades de la expansión. La “superioridad” europea y sus justificaciones

30 horasUNIDAD VI. América frente a la revolución industrial.

6.1. Los cambios en EE.UU. La inmigración y el avance hacia el oeste. Las contradicciones norte-sur. Entre la guerra civil y la doctrina Monroe.

6.2. América balcanizada. La debilidad de las primeras repúblicas. El caudillo y el coronel. La hacienda y la estancia. Las relaciones con el mercado mundial.

6.3. Los intentos de consolidación nacional en el Cono Sur. La política de inversión inglesa y la guerra del Paraguay. La llegada de los inmigrantes.

25 horasUNIDAD VII. Buscando al Estado Oriental.

7.1. El territorio y sus habitantes hacia 1835. Rivera y Oribe. Presidentes y Gobernadores. La campaña y la ciudad.

7.2. La guerra Grande como conflicto regional. La definición de las fronteras. La participación europea. Las condiciones de la campaña. Brasil y los tratados de 1851.

7.3. Los cambios en la producción hacia 1860. El ovino y el vacuno. Los intentos de pacificación de la campaña

7.4. Entre políticos y militares. Los intentos de expandir el Estado. Las revoluciones y los opositores. Los bancos y la moneda. Las reacciones de los prestamistas.

7.5. La ARU y los ganaderos. Las presiones políticas. La opción de los coroneles. Latorre y el Estado. Los medios de la modernización. Su necesidad y sus resistencias.

7.6. La incorporación a un nuevo mercado mundial. Las relaciones capitalistas y la propiedad privada en la campaña. El nuevo lugar de los bancos. Los cambios en la demografía y en la capital. Un nuevo siglo…

40 horas