Programa Analítico. Licenciatura en Antropología. Séptimo...

8
Programa Analítico. Licenciatura en Antropología. Séptimo semestre. Antropología de las Juventudes Contemporáneas en América Latina. 1 Nombre del curso: Datos básicos del curso: Nivel: Séptimo semestre, exclusiva del programa. Duración: 48 horas, 16 semanas. Horario: Dos sesiones a la semana de 1:30 horas teóricas cada una. Créditos: 6 Clave de la materia: Área Curricular: Específica. Tipo de materia: Optativa especializada. Objetivos del curso: Que el alumno conozca y se familiarice con algunos de los principales debates de carácter teórico que se han generado desde la antropología y que han buscado un acercamiento-conocimiento de las diferentes situaciones - problemáticas que enfrentan las juventudes en América Latina. Analizar el proceso de nuevas tensiones, vulnerabilidades y exclusiones que enfrentan las juventudes urbanas, indígenas y rurales en el contexto latinoamericano. Analizar las estrategias de adaptación desarrolladas por los jóvenes ente la crisis del estado, la familia, el empleo, la religión y la educación. Analizar el papel que han venido a desempeñar las nuevas tecnologías de la información como alternativas en la construcción de nuevas estrategias de socialización entre los jóvenes. Analizar y discutir el proceso de consumo y la construcción y reconstrucción de la identidad entre las Juventudes en América Latina. Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje: Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso. No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases. No ingerir alimentos en el salón de clases. Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente. Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación. Antropología de las Juventudes Contemporáneas en América Latina.

Transcript of Programa Analítico. Licenciatura en Antropología. Séptimo...

Page 1: Programa Analítico. Licenciatura en Antropología. Séptimo ...sociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Antropología/Programas... · La contracultura en México. La historia y

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.Séptimosemestre.AntropologíadelasJuventudesContemporáneasenAmérica

Latina.

1

Nombre del curso:

Datos básicos del curso:

Nivel: Séptimo semestre, exclusiva del programa.

Duración: 48 horas, 16 semanas. Horario: Dos sesiones a la semana de 1:30 horas teóricas cada una. Créditos: 6 Clave de la materia: Área Curricular: Específica. Tipo de materia: Optativa especializada.

Objetivos del curso:

• Que el alumno conozca y se familiarice con algunos de los principales debates de carácter teórico que se han generado desde la antropología y que han buscado un acercamiento-conocimiento de las diferentes situaciones - problemáticas que enfrentan las juventudes en América Latina.

• Analizar el proceso de nuevas tensiones, vulnerabilidades y exclusiones que enfrentan las juventudes urbanas, indígenas y rurales en el contexto latinoamericano.

• Analizar las estrategias de adaptación desarrolladas por los jóvenes ente la crisis del estado, la familia, el empleo, la religión y la educación.

• Analizar el papel que han venido a desempeñar las nuevas tecnologías de la información como alternativas en la construcción de nuevas estrategias de socialización entre los jóvenes.

• Analizar y discutir el proceso de consumo y la construcción y reconstrucción de la identidad entre las Juventudes en América Latina.

Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje:

• Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso.

• No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases.

• No ingerir alimentos en el salón de clases. • Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en

la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente.

• Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación.

Antropología de las Juventudes Contemporáneas en América Latina.

Page 2: Programa Analítico. Licenciatura en Antropología. Séptimo ...sociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Antropología/Programas... · La contracultura en México. La historia y

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.Séptimosemestre.AntropologíadelasJuventudesContemporáneasenAmérica

Latina.

2

Temario y principales actividades: Unidad 1. La juventud desde la antropología clásica. (12H) 1.1 Cómo se ha venido desarrollando la construcción sociocultural del concepto de juventud. Subtemas:

• ¿Es universal la juventud? Lecturas obligatorias:

• Mead, Margared. Adolescencia, sexo y cultura en Samoa. Varias ediciones, Planeta Agostini, México.

• Feixa, C. (1999). De jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud. Ariel, Barcelona.

Lecturas complementarias: • Feixa, C. Antropología de las edades. En: www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca

Virtual de Ciencias Sociales Actividades:

• Lectura del programa. • Exposición de métodos de evaluación. • Exposición de expectativas del trabajo en aula: participación de los estudiantes en

las discusiones durante cada una de las sesiones; planteamiento de dudas generadas por las lecturas.

• Exposición de características de las reseñas críticas de las lecturas asignadas.

1.2 Vulnerabilidad, inclusión y exclusión entre los jóvenes contemporáneos en América Latina. Subtemas:

• Transiciones y vulnerabilidad. • Inclusión y exclusión: dos estrategias de vida entre los jóvenes contemporáneos

en América Latina. • Y la calle se volvió la casa: la experiencia de los jóvenes en la calle. • Los jóvenes rurales en el contexto de la globalización. • Los jóvenes indígenas toman la ciudad.

Lecturas obligatorias: • Gonzalo A. Saraví (2009) Transiciones vulnerables. Juventud, desigualdad y

exclusión en México. Publicaciones de la Casa Chata/CIESAS. • Sara Makowski (2010). Los jóvenes que viven en la calle. Universidad

Autónoma Metropolitana Iztapalapa / SigloXXI, México D.F. • Rivera González, José Guadalupe (2011). “Nuevas percepciones acerca de la

familia, el trabajo, la escuela y la diversión entre un grupo de jóvenes en contextos rurales en el estado de San Luis Potosí, México”. Ponencia presentada en el VII Seminario Internacional del Desarrollo Rural: Mundos rurales y transformaciones globales. Desafíos y Estrategias de respuesta.

• Pacheco Ladrón de Guevara, Lourdes C. (2009) “El olvido de los jóvenes rurales indios de la Sierra Madre Occidental de México”. Ponencia presentada en el 53º Congreso Internacional de Americanistas, México, D.F. 19 al 24 de julio de 2009.

• Urteaga Castro- Pozo Maritza (2009). “Retos contemporáneos en los estudios sobre juventud” Ponencia presentada en el 53º Congreso Internacional de Americanistas, México, D.F. 19 al 24 de julio de 2009.

• Hernández Ramírez, Jesús Alejandro (2009) “Jóvenes rurales ¿nuevos migrantes o excluidos viajeros?”.Ponencia presentada en el 53º Congreso Internacional de Americanistas, México, D.F. 19 al 24 de julio de 2009.

Page 3: Programa Analítico. Licenciatura en Antropología. Séptimo ...sociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Antropología/Programas... · La contracultura en México. La historia y

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.Séptimosemestre.AntropologíadelasJuventudesContemporáneasenAmérica

Latina.

3

Lecturas complementarias: • Comisión Económica Para América Latina y el Caribe y Organización

Iberoamericana de la juventud (2007). La juventud en Iberoamérica: Tendencias y urgencias, Buenos Aíres, Argentina.

Actividades: • Los alumnos participarán activamente en las discusiones durante cada una de las

sesiones, plantearán las dudas que generen sus lecturas y entregarán un resumen crítico o reseña de las lecturas asignadas en esta sección del temario.

Unidad 2. Las nuevas culturas y subculturas juveniles: de los chavos banda a las nuevas tribus urbanas. (12H) 2.1 De las culturas a las subculturas: El estudio de la situación de los jóvenes. Subtemas:

• El estudio de la contracultura. • El rock y los rebeldes sin causa. • Droga, sexo, rock y contracultura. • Los jóvenes y su lucha frente al poder.

Lecturas obligatorias: • Agustín, José (2004). La contracultura en México. La historia y el significado de los

rebeldes sin causa, los jipitecas, los punks y las bandas. Debolsillo, México. 2.2 De bandas, pandillas y tribus urbanas. Subtemas:

• Los jóvenes marginados. Las bandas y las pandillas. • Los jóvenes como culturas y subculturas. • Las nuevas tribus urbanas (Emo, punk, indi y otras subculturas juveniles).

Lecturas obligatorias: • Feixa, Carles De jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud.

Editorial, ARIEL, Barcelona, 1999. • Urteaga, Castro-Pozo, M. (1998). Por los territorios del rock. Identidades

juveniles y rock mexicano. México, Centro de Investigación y Estudios sobre Juventud, CNCA, Dirección General de Culturas Populares.

• Feixa, C. (1998). El reloj de arena. Culturas juveniles en México, México, Secretaría de Educación Pública /Causa Joven/Centro de Investigación y Estudios sobre la Juventud en México.

• Nateras, A. (2002). Jóvenes, culturas e identidades urbanas, UAMI/Miguel Ángel Porrúa –Grupo Editorial, México.

• Marcial, Rogelio (1997). La banda rifa. Vida cotidiana en grupos de esquina en Zamora, Michoacán. El Colegio de Michoacán. México, D.F.

Lecturas complementarias: • Martínez Ríos Julio (2010). ¡Arde la calle! Emo, punk, indi y otras subculturas

en México. Reservoir Books. Mondadori. México, D.F. • Gama, Federico (2009), Mazahuacholoskatopunk. La identidad urbana de los

jóvenes rurales e indígenas en la Ciudad de México. México, Instituto Mexicano de la Juventud, México.

Actividades: • Los alumnos participarán activamente en las discusiones durante cada una de las

sesiones, plantearán las dudas que generen sus lecturas y entregarán un resumen crítico o reseña de las lecturas asignadas en esta sección del temario.

Unidad 3. Percepciones de los jóvenes en tiempo de cambio y

Page 4: Programa Analítico. Licenciatura en Antropología. Séptimo ...sociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Antropología/Programas... · La contracultura en México. La historia y

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.Séptimosemestre.AntropologíadelasJuventudesContemporáneasenAmérica

Latina.

4

reestructuraciones. (12H) 3.1 Los jóvenes y la construcción de nuevos modelos de vivir en familia.

Subtemas: • La vida en familia: la perspectiva entre los jóvenes.

Lecturas obligatorias: • Saintout, F. (2009). Jóvenes: el futuro llegó hace rato. Percepciones de un

tiempo de cambios: familia, escuela, trabajo y política. Prometeo libros, Buenos Aires, Argentina.

• Macri, Mariela. (2010) Estudiar y trabajar: perspectivas y estrategias de los adolescentes. ICRJ/LA CRUJÍA, Argentina.

3.2 los jóvenes frebte a la crisis del mundo del trabajo.

Subtemas: • Incertidumbre y vulnerabilidad laboral.

Lecturas obligatorias: • Saintout, F. (2009). Jóvenes: el futuro llegó hace rato. Percepciones de un

tiempo de cambios: familia, escuela, trabajo y política. Prometeo libros, Buenos Aires, Argentina.

• Macri, Mariela. (2010) Estudiar y trabajar: perspectivas y estrategias de los adolescentes. ICRJ/LA CRUJÍA, Argentina.

3.3 Los jóvenes y su percepción de la escuela.

Subtemas: • ¿Educación para qué?

Lecturas obligatorias: • Saintout, F. (2009). Jóvenes: el futuro llegó hace rato. Percepciones de un

tiempo de cambios: familia, escuela, trabajo y política. Prometeo libros, Buenos Aires, Argentina.

• Macri, Mariela. (2010) Estudiar y trabajar: perspectivas y estrategias de los adolescentes. ICRJ/LA CRUJÍA, Argentina.

• Rivera González, José Guadalupe. (2011) Las juventudes potosinas en el siglo XXI. Incertidumbres y paradojas frente a los cambios en torno a la familia, la sexualidad, el empleo, la escuela y el ocio y la diversión.

Lecturas complementarias: • Comisión Económica Para América Latina y el Caribe y Organización

Iberoamericana de la juventud (2008) Juventud y cohesión social en Iberoamérica. Un modelo para armar, Santiago de Chile.

• Comisión Económica Para América Latina y el Caribe y Organización Iberoamericana de la juventud (2007, 2ª edición) La juventud en Iberoamérica: Tendencias y urgencias, Buenos Aíres, Argentina.

Actividades: • Los alumnos participarán activamente en las discusiones durante cada una de las

sesiones, plantearán las dudas que generen sus lecturas y entregarán un resumen crítico o reseña de las lecturas asignadas en esta sección del temario.

Unidad 4. Los jóvenes y las nuevas tecnologías de comunicación. (12H) 4.1 Los jóvenes y las pantallas: nuevas formas de socialización. Subtemas:

• El impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación en la vida cotidiana de los jóvenes.

• Los jóvenes, el internet y las redes sociales virtuales.

Page 5: Programa Analítico. Licenciatura en Antropología. Séptimo ...sociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Antropología/Programas... · La contracultura en México. La historia y

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.Séptimosemestre.AntropologíadelasJuventudesContemporáneasenAmérica

Latina.

5

• Los jóvenes y el celular. • Los jóvenes y los medios masivos de comunicación.

Lecturas obligatorias: • Morduchowicz, Roxana- coordinadora- (2008) Los jóvenes y las pantallas.

Nuevas formas de sociabilidad. Gedisa, Argentina. • Winocur, Rosalia (2010). Robinson Crusoe ya tiene celular. La conexión como

espacio de control de la incertidumbre. UAM-I, México.

4.2 La relación de los jóvenes frente a las pantallas. Lecturas obligatorias:

• Morduchowicz, Roxana- coordinadora- (2008) Los jóvenes y las pantallas. Nuevas formas de sociabilidad. Gedisa, Argentina.

• Winocur, Rosalia (2010). Robinson Crusoe ya tiene celular. La conexión como espacio de control de la incertidumbre. UAM-I, México.

4.3 Juventud y tecnologías: la conformación de nuevas identidades y subjetividades. Subtemas:

• Tecnologías, consumo e identidades. Lecturas obligatorias:

• Morduchowicz, Roxana- coordinadora- (2008) Los jóvenes y las pantallas. Nuevas formas de sociabilidad. Gedisa, Argentina.

• Winocur, Rosalia (2010). Robinson Crusoe ya tiene celular. La conexión como espacio de control de la incertidumbre. UAM-I, México.

Lecturas complementarias: • Medina, Gabriel (2010)” Tecnología y subjetividades juveniles, en: Reguillo, R. -

Coordinadora- (2010) Los jóvenes en México. FCE-CNCA, México, D.F. • Feixa, C. “La juventud en la era digital”, en revista Nómadas

Actividades: • Los alumnos participarán activamente en las discusiones durante cada una de las

sesiones, plantearán las dudas que generen sus lecturas y entregarán un resumen crítico o reseña de las lecturas asignadas en esta sección del temario.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Presentación concisa de los temas relevantes a través de exposiciones orales y visuales; interacción con los estudiantes a través de la modalidad de seminario; lectura crítica de los temas más importantes sobre la antropología de la religión y entrega de un ensayo a mitad de curso para completar la evaluación final. El ensayo, en cuanto ejercicio de redacción académica con fines de evaluación, tendrá las siguientes características de contenido y formato:

• Contenido: el ensayo habrá de delimitar, de manera general, su objeto de reflexión a alguno de los materiales bibliográficos del programa y a alguno de los problemas explicitados en los subtemas del temario. Los estudiantes interesados en otros temas afines y otras obras deberán solicitar asesoría para ponderar la pertinencia y validez de sus propuestas en el marco del temario.

• La delimitación específica en torno al tema y la obra elegidos se hará en la parte introductoria del ensayo. El desarrollo del problema por abordar se hará en el cuerpo del ensayo; en esta parte se espera que el estudiante organice de manera clara la información que él aporta y la distinga de la información que dan sus fuentes, de manera que se genere una o varias estructuras argumentativas claramente discernibles para el lector. Las conclusiones del ensayo serán o una síntesis de las diversas conclusiones obtenidas en el desarrollo de la argumentación

Page 6: Programa Analítico. Licenciatura en Antropología. Séptimo ...sociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Antropología/Programas... · La contracultura en México. La historia y

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.Séptimosemestre.AntropologíadelasJuventudesContemporáneasenAmérica

Latina.

6

a lo largo del cuerpo, o una argumentación nueva derivada asimismo del desarrollo pero que habrá de considerarse como punto de partida para una nueva reflexión o de alcances que podrían tocar otras obras o temáticas similares.

• No es pertinente indicar el nombre de las tres partes que componen la estructura redactada o IDC, por lo que no se habrá de indicar “Introducción”, “Desarrollo” ni “Conclusión”. Sin embargo, en el cuerpo del ensayo sí es factible usar apartados para ayudar a la diferenciación de las etapas en la argumentación.

• Formato: dado que el ejercicio del ensayo académico busca acercar al estudiante a las exigencias de la redacción en el medio académico profesional, se espera que, además del contenido, el texto cumpla rigurosamente con los siguientes requisitos de entrega:

• Una portada que identifique claramente la identidad del estudiante, el curso para el que prepara el ensayo y una dirección electrónica mediante la cual pueda localizarse al autor del ensayo.

o Extensión mínima de 8 cuartillas (sin contar la carátula ni la sección bibliográfica, si la hubiera).

o Letra Times New Roman de 12 puntos. o Interlineado de 1.5. o Márgenes de 2.5 cm por los cuatro lados de la hoja. o Numeración de páginas centrada y al pie. o Se aceptará cualquier notación, siempre y cuando se mantenga una y la

misma a lo largo del ensayo. Acreditación: Las actividades que se tomarán en cuenta para la acreditación y las calificaciones correspondientes son las siguientes:

Elaboración y /o presentación de: Porcentajes:

1 Examen parcial. 25% 1 Exposición. 25% 1 Trabajo final en donde se aborde alguna problemática o análisis de algún grupo de jóvenes en el territorio potosino.

50%

TOTAL 100% Conforme al reglamento de exámenes de la UASLP:

• Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera.

• Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima de 66%.

• Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento.

• En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.

• Los recursos, bibliografía y links de consulta estarán sujetos a una permanente actualización por parte de la Academia correspondiente.

Page 7: Programa Analítico. Licenciatura en Antropología. Séptimo ...sociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Antropología/Programas... · La contracultura en México. La historia y

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.Séptimosemestre.AntropologíadelasJuventudesContemporáneasenAmérica

Latina.

7

Bibliografía Obligatoria: • Agustín, José (2004). La contracultura en México. La historia y el significado de

los rebeldes sin causa, los jipitecas, los punks y las bandas. Debolsillo, México, D.F.

• Feixa, C. (1998). El reloj de arena. Culturas juveniles en México, México, Secretaría de Educación Pública /Causa Joven/Centro de Investigación y Estudios sobre la Juventud en México. México, D.F.

• Feixa, C. (1999). De jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud. Ariel, Barcelona.

• Feixa, C. “La juventud en la era digital”, en revista Nómadas • Macri, Mariela. (2010) Estudiar y trabajar: perspectivas y estrategias de los

adolescentes. ICRJ/LA CRUJÍA, Argentina. • Makowski, Sara (2010). Los jóvenes que viven en la calle. • Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa / SigloXXI, México D.F. • Marcial, Rogelio (1997). La banda rifa. Vida cotidiana en grupos de esquina

en Zamora, Michoacán. El Colegio de Michoacán. México, D.F. • Mead, Margared. Adolescencia, sexo y cultura en Samoa. Varias ediciones,

Planeta Agostini, México. • Medina, Gabriel (2010)” Tecnología y subjetividades juveniles”, en REGUILLO, R.

Coordinadora- (2010) Los jóvenes en México. FCE-CNCA, México, D.F. • Morduchowicz, Roxana- coordinadora- (2008) Los jóvenes y las pantallas.

Nuevas formas de sociabilidad. Gedisa, Argentina. • Nateras, A. (2002). Jóvenes, culturas e identidades urbanas, UAMI/Miguel Ángel

Porrúa –Grupo Editorial, México. • Pacheco Ladrón de Guevara, Lourdes C. (2009) “El olvido de los jóvenes rurales

indios de la Sierra Madre Occidental de México”. Ponencia presentada en el 53º Congreso Internacional de Americanistas, México, D.F. 19 al 24 de julio de 2009.

• Reguillo, R. –Coordinadora- (2010). Los jóvenes en México. FCE-CNCA, México, D.F.

• Saintout, F. (2009). Jóvenes: el futuro llegó hace rato. Percepciones de un tiempo de cambios: familia, escuela, trabajo y política. Prometeo libros, Buenos Aires, Argentina.

• Saraví, Gonzalo A. (2009) Transiciones vulnerables. Juventud, desigualdad y exclusión en México. Publicaciones de la Casa Chata/CIESAS. México, D.F.

• Urteaga, Castro-Pozo, M. (1998). Por los territorios del rock. Identidades juveniles y rock mexicano.México, Centro de Investigación y Estudios sobre Juventud, CNCA, Dirección General de Culturas Populares. México, D.F.

• Urteaga Castro- Pozo Maritza (2009). “Retos contemporáneos en los estudios sobre juventud” Ponencia presentada en el 53º Congreso Internacional de Americanistas, México, D.F. 19 al 24 de julio de 2009.

• Winocur, Rosalia (2010). Robinson Crusoe ya tiene celular. La conexión como espacio de control de la incertidumbre. UAM-I, México.

Bibliografía Complementaria:

• Comisión Económica Para América Latina y el Caribe y Organización Iberoamericana de la juventud (2008) Juventud y cohesión social en Iberoamérica. Un modelo para armar, Santiago de Chile.

• Comisión Económica Para América Latina y el Caribe y Organización Iberoamericana de la juventud (2007). La juventud en Iberoamérica: Tendencias y urgencias, Buenos Aíres, Argentina.

Page 8: Programa Analítico. Licenciatura en Antropología. Séptimo ...sociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Antropología/Programas... · La contracultura en México. La historia y

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.Séptimosemestre.AntropologíadelasJuventudesContemporáneasenAmérica

Latina.

8

• Gama, Federico (2009), Mazahuacholoskatopunk. La identidad urbana de los jóvenes rurales e indígenas en la Ciudad de México. México, Instituto Mexicano de la Juventud, México, D.F.

• Martínez Ríos Julio (2010). ¡Arde la calle! Emo, punk, indi y otras subculturas en México. Reservoir Books. Mondadori. México, D.F.