PROGRAMA BUEN COMIENZO: ATENCIÓN … Proyectos Actividad... · 205.652 niños y niñas entre 0 y 6...

65
Medellín, Mayo de 2010 “Una ciudad para los niños y las niñas desde antes de nacer” PROGRAMA BUEN COMIENZO: ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

Transcript of PROGRAMA BUEN COMIENZO: ATENCIÓN … Proyectos Actividad... · 205.652 niños y niñas entre 0 y 6...

Medellín, Mayo de 2010

“Una ciudad para los niños y las niñas

desde antes de nacer”

PROGRAMA BUEN COMIENZO: ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

1. CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA Y PERSPECTIVAS DE LA CIUDAD EN EL DESARROLLO INFANTIL

MEDELLÍN: … Una ciudad que se transforma con la dignificación de espacios y condiciones de vida de sus habitantes, desde la cooperación público-privada-comunitaria.

“Medellín, obra con amor” “En Medellín, primero los niños y la niñas”

LA PRIMERA INFANCIA EN MEDELLIN

205.652 niños y niñas entre 0 y 6 años (Dane 2009)

El 71% (146.006) son niños/as menores de 5 años

94.728 niños/as en niveles 1, 2 y 3

sisben

82.515 niños/as en niveles 1 y 2 sisben

META 2008-2011

El 29% (59.646) tienen 5 y 6 años de

edad

55.047 niños/as en niveles sisben 1,2 y 3

OBJETIVO DEL PROGRAMA BUEN COMIENZO

Promover el desarrollo integral, diverso e incluyente de niñas y niños desde la gestación hasta los 6 años, en una perspectiva interdisciplinaria del ciclo vital, de la protección de los derechos y de la articulación interinstitucional.

ORIENTACIONES DE POLÍTICA EDUCATIVA DE PRIMERA INFANCIA

El niño, la niña y el desarrollo infantil

“El niño y la niña piensan y piensan bien” Seres con capacidades, que siente por sí mismos, que reconocen las emociones y sentimientos de los otros, que desarrollan competencias.

El desarrollo infantil como una aventura

Proceso de reorganización y reconstrucción permanentes.

No se conduce por etapas ni de manera lineal.

Caracterizado por experiencias vitales que ayudan a reorganizar y apuntalar procesos afectivos, cognitivos y sociales.

Las apuestas de la ciudad por el desarrollo infantil

Niños y niñas como sujetos activos y protagonistas de su desarrollo.

Participativos y autónomos. Con espíritu explorador e investigativo.

Un desarrollo que se potencia tempranamente y de manera permanente en las interacciones diarias y en las oportunidades para el disfrute efectivo de derechos.

Niños y niñas con salud y buena nutrición.

Respetuosos de sí mismos, de los otros y

del entorno.

Niños y niñas con educación inicial.

Con confianza y deseos por aprender.

Con acompañamiento en su desarrollo emocional y afectivo

Que juegan, expresan y crean

con alegría

Una ciudad, con familias responsables del desarrollo de niños y niñas, acompañadas en su papel formador.

Una ciudad que lee e interpreta las necesidades de niños y niñas y transforma el territorio y la cultura con su participación.

Una ciudad que reconoce y promueve el juego y los lenguajes expresivos como vías de comunicación e interacción con los niños y niñas en la familia, en los centros infantiles y en el espacio público.

Una ciudad abierta al reconocimiento y visibilización de niños y las niñas.

2. PROCESO DE ATENCIÓN INTEGRAL DESDE BUEN COMIENZO

UNA CIUDAD QUE SE ARTICULA HACIA UN SISTEMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

SECRETARÍA PARA LAS MUJERES (Empresas sociales de cuidado –enfoque de género)

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL (Presupuesto participativo y agendas locales por la primera infancia)

ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL EN LA GESTIÓN DEL DESARROLLO

INTEGRAL EN LA PRIMERA INFANCIA

• SECRETARÍA DE BIENESTAR SOCIAL

• ICBF

• SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

• MINISTERIO DE EDUCACIÓN

• ICBF

• INDER • SECRETARÍA DE CULTURA

CIUDADANA (Ludotecas, Plan de como escenarios de desarrollo y aprendizaje)

• SECRETARÍA DE SALUD

• METROSALUD Y DEMÁS OPERADORES

Condiciones básicas de salud

(en prenatal, crecimiento y

desarrollo)

Juego y lenguajes expresivos como

actividades rectoras del

aprendizaje y desarrollo

Acciones de protección social a factores de riesgo (nutrición, buen

trato, discapacidad…)

Administración Plan de atención integral -

Entrega Pedagógica – Articulación Educativa – Plan de Formación a agentes educativos -

Estandarización de servicios –

infraestructura.

JUNTA DIRECTIVA

COMITÉ TÉCNICO

MESAS DE APOYO A LA GESTIÓN Y LA TAREA

MESAS LOCALES DE PRIMERA INFANCIA

DIRECCIÓN TÉCNICA

(Secretaría de Educación)

Equipo

interdisciplinario para la gestión del acceso, la calidad y el seguimiento

ESTRUCTURA DE COORDINACIÓN DE LA ATENCIÓN

MARCO DE POLÍTICA PÚBLICA Y ALIANZAS CON ENTIDADES NACIONALES (MEN –ICBF)

La Educación en la primera infancia como hilo conductor y generador de sentido en la atención

Proceso continuo y permanente de interacciones que potencian capacidades y adquisición de competencias para la vida en función de un desarrollo integral

• Cuidado y acompañamiento

• Ambientes de socialización

• Respeto por los niños y sus derechos

• Juego y lenguajes expresivos

•Plan de Atención Integral

HACIA UN SERVICIO ARTICULADO DE ATENCIÓN AL DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

Nacim. a 1 año

1 a 2 años

2 a 4 años

5 a 6 años

“HABÍA UNA VEZ” Atención en entorno familiar

Entorno familiar, institucional y comunitario

Articulación con la Escuela

Modalidades de educación inicial

organizan la atención integral a la primera infancia

Gestación

Atención en entorno familiar

CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO CREADO PARA AMPLIACIÓN DE COBERTURA

Edad Gestantes y lactantes

Nacimiento a primer año

Entre 1 y 2 años Entre los 2 y 4 años

Modalidad de atención

“Buen Comienzo Había una vez”

Entorno Familiar Entorno Institucional

Beneficios

Encuentros educativos familiares quincenales.

Visitas en casa. Complemento nutricional

a mujeres y a niños-as desde los 6 meses.

Encuentros educativos familiares semanales.

Visitas en casa. Complemento

nutricional.

Vinculación a centro infantil, ludoteca o jardín infantil.

Complemento nutricional en atención de 5 horas diarias.

Alimentación del 80% de requerimientos calóricos diarios en atención de 8 horas.

Niños y niñas viven experiencias de apoyo para su cuidado, salud, aprendizaje, socialización, creatividad, movimiento y expresión, que aportan en el desarrollo de sus competencias básicas para vivir. Se articulan también, los programas de control prenatal, crecimiento y desarrollo.

Quienes viven a áreas rurales y asentamientos de difícil acceso, acceden a los beneficios de la modalidad de atención en entorno familiar.

CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE CUALIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN EN MODALIDADES ORIENTADAS POR EL ICBF

Modalidad de atención del ICBF

Hogares FAMI Hogares Comunitarios Hogares Infantiles

Estrategia de cualificación de Buen Comienzo

“Había Una Vez” y Entorno Familiar

Entorno Comunitario Jardines Infantiles Entorno Institucional

Beneficios

Encuentros educativos familiares quincenales.

Visitas en casa. Complemento

nutricional a mujeres y a niños-as desde los 6 meses.

Atención educativa e integral, un día a la semana en Unidad Pedagógica de Apoyo –UPA-.

Visitas de acompañamiento a Hogares Comunitarios.

Infraestructura y dotación para la atención diaria de 23 Hogares Comunitarios en cada uno.

Cualificación del rol de madres comunitarias.

Apoyo educativo, social y emocional por profesionales.

Apoyo educativo diario de profesionales de la pedagogía y del área social.

La selección de “Hogares” que participan en Buen Comienzo, se realiza en coordinación con el ICBF, así como las propuestas de cualificación.

3. METAS A 2011 EN EL ACCESO A LA ATENCIÓN

Al inicio del 2010, Buen comienzo ha dispuesto por contratación de cobertura una oferta de 60295 cupos

8000 cupos para gestantes / lactantes

9545 cupos para niños/as menores

de 1 año

8449 cupos en entorno familiar para niños/as de

áreas rurales dispersas,

asentamientos periféricos y entre

1 a 2 años de edad

23700 cupos en Centros Infantiles

10601 cupos para cualificación de

Hogares Infantiles y Hogares

Comunitarios del ICBF

Una ciudad, que desde antes de nacer ayuda a crecer Iniciando una historia que con las familias estimula el desarrollo cognitivo, social, emocional, nutricional, físico y lúdico. Con acompañamiento integral a 8000 gestantes y lactantes y al 90% de los niños y niñas menores de 1 año (8015).

Una ciudad con equidad en el acceso al desarrollo infantil temprano

Al 2011, el 82,5% de niños y niñas en condiciones de pobreza

(niveles Sisben 1, 2 y 3) gozarán de nutrición , salud, cuidado y educación desde el juego, el arte y el afecto.

•86% de los niños y niñas de 1 a 2 años (32296)

•76% de los niños y niñas de 3 a 4 años (41994)

Perfil de diseño – Jardín Infantil San Antonio de Prado (El Limonar)

Medellín se orienta a la generación de condiciones de habitabilidad propias a la primera infancia y en garantizar el derecho a la ciudad de niños y niñas.

Una ciudad fortalecida en su infraestructura pública para primera infancia Al 2011, 19 Jardines Infantiles funcionando en red como espacios de atención integral, sanos, seguros y agradables para niños y niñas.

LOS JARDINES INFANTILES EN EL PLAN DE DESARROLLO Una ciudad que cualifica la atención al desarrollo infantil, con

la cooperación pública, privada y comunitaria. Los Jardines Infantiles mejorarán la atención al desarrollo

integral de 5700 niños y niñas participantes en 437 Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar, con espacios, ambientes y prácticas pedagógicas cualificadas.

5 nuevos Jardines Infantiles han iniciado obra: Castilla,

Aures, La Huerta, La Aurora; Doce de Octubre.

Al finalizar el año 2010, 7 nuevos Jardines Infantiles estarán construidos y funcionando: Castilla, La Huerta, Aures, La Aurora, San Antonio, Montecarlo, Doce de Octubre.

CRECIMIENTO DE LA COBERTURA DEL PROGRAMA BUEN

COMIENZO 2006-2009

5.500

16.440

23.954

39.073

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

2.006 2.007 2.008 2.009

Crecim. del 199%

Crecim. del 46%

Crecim. del 63%

Bajo el Plan de Desarrollo 2008-2011, la cobertura del Programa Buen Comienzo ha crecido en un 138%

24,0%26,9%

31,5%

40,3%

50,0% 50,2%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

TCB 2004 TCB 2005 TCB 2006 TCB 2007 TCB 2008 TCB 2009

Educación inicial 3 y 4 años

TASAS DE COBERTURA EN 3 Y 4 AÑOS 2004-2009

INVERSIÓN SOCIAL EN AUMENTO POR UN UNA NUEVA CIUDADANÍA

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Año

3.094 3.438 6.426

10.672

28.218

55.274

74.817

107.773

Va

lor

en

mil

es d

e m

illo

ne

s d

e p

es

os

Inversión estimada de la Alcaldía de Medellín entre 2004-2011 en educación inicial y nutrición en primera infancia

4. CALIDAD COMO PERTINENCIA EN LA ATENCIÓN

La calidad como condición y atributo de toda acción desarrollada con los niños/as con “pertinencia y sentido”, de acuerdo con:

• Las características del ciclo vital.

• Las necesidades y diversidad de niños y niñas.

• Los contextos socioculturales y territoriales.

• Los retos en el desarrollo de la ciudad.

Una ciudad que acompaña y cualifica los roles y labores en la crianza, cuidado, educación y desarrollo infantil Al 2011, 28000 adultos significativos y agentes educativos formados permanentemente en el Aula Taller de Primera Infancia.

Agentes educativos y adultez significativa para niños y niñas

Acompañamiento pertinente y oportuno desde los intereses, características y capacidades de los niños y las niñas, para el desarrollo de sus competencias.

• Reconocimiento de quién es el niño y la niña.

• Observar con intención.

• Acompañar con intención.

• Generar espacios educativos significativos.

AULA TALLER DE PRIMERA INFANCIA

Meta 2010: 7000 adultos significativos formados para la atención al desarrollo infantil

Música y movimiento

CANTOALEGRE

Herramientas para el trabajo con familias

(FUNF.BTAR HUMANO)

Articulación educativa (TECN. DE ANTIOQUIA)

Comunicación popular por la primera infancia

(SIMÓN BOLIVAR –TDEA)

Buen trato (COLEGIO MAYOR – OEI)

Estimulación adecuada y ambientes creativos

(COMFENALCO)

DIPLOMADOS: Desarrollo Infantil y Competencias en la Primera Infancia

“Detección temprana y atención básica. Un primer paso hacia la inclusión de niños y niñas con capacidades diferentes”.

Para descubrir nuevas formas de hacer, sentir y pensar con la infancia.

FERIA BUEN COMIENZO

PRIMERA FERIA BUEN COMIENZO

14 entidades se unen con la Alcaldía para generar ambientes de calidad para la primera infancia

Fundación Atención a la Niñez – FAN Fundación Educativa Carla Cristina Fundación Solidaria la Visitación Institución Educativa Jorge Robledo Corporación Cantoalegre Comfama Comfenalco Antioquia Fundación Éxito Fundación Carulla Fundación Proantioquia Telemedellín Empresa de Desarrollo Urbano Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Ministerio de Educación Nacional

MUSEO DE PRIMERA INFANCIA

Niños, niñas y sus familias construyendo un museo lleno de recuerdos de sus primeros años.

Trova de adultos significativos. Barrio Juan XXIII

La expresión y participación de los niños y niñas sobre lo que es interés para sus vidas: su comida, su casa, lo que ve en su familia, estar con otros.

¿Cómo cuidan las familias a los niños y niñas?

“Les dan comida”; “Les dan abrazos”, “Si nos enfermamos, nos dan pastillitas”, “Cuando me enfermo

me ponen una vacuna” “Me cuida mi mamá”.

“EXPRESO JUGANDO”

Como ciudad nos orientamos hacia el objetivo de promover la capacidad del niño y la niña de influir en su propia vida y en su entorno.

Niño y niña participan y nos enseñan desde el juego, la imaginación, el movimiento, el reconocerse en relación con otros y haciendo parte de un lugar en el que provoca cambios.

5. JARDINES INFANTILES PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

1 San Antonio

2 La Colina

3 Montecarlo

4 Santo Domingo

5 Moscu No. 2

6 Aures No. 2

7 Calazania

8 Pajarito, Centralidad

9 Pajarito, La Huerta

10 Zafra

11 Loreto

12 El Pinal – La Fraternidad

13 Versalles No. 2

14 Castilla

15 12 de Octubre-Santander

16 Carpinelo

17 La Mesa, La Francia

18 Las Estancias

19 Moravia

1

2

10

18 11

12

13

3

16 5

17 4

19

14 15

6 9 8

7

Al 2011, se construirán 20 Jardines Infantiles de Calidad en zonas de alto nivel de vulnerabilidad, beneficiando directamente a 6000 niños/as.

Red de espacios de atención a la primera infancia:

El Jardín Infantil se proyecta como nodo articulador de la gestión de la atención integral, posibilitando el acceso, integración, conexión y complementación de servicios entre Centros Infantiles, Ludotecas, grupos de entorno familiar, Unidades Pedagógicas de Apoyo –UPAS-, Hogares Infantiles y Hogares Comunitarios del ICBF, con Instituciones Educativas, Centros de Salud, equipamientos recreativos, servicios sociales y comunitarios para la infancia.

Centros Infantiles

UPA

Hogares Comunitarios

Hogar Infantil

JARDÍN INFANTIL

JARDÍN SOCIAL DE LA COMUNA 13 Y JARDÍN INFANTIL “MAMA CHILA” Ejemplo de corresponsabilidad y

cooperación público-privada para la atención integral a la primera infancia

Jardín Social de la Comuna 13: Alcaldía - ICBF – COMFAMA

Jardín Infantil “Mama Chila”: Alcaldía -ICBF – COMFENALCO – Fundación Éxito – Agencia Española Lleida

Espacios donde “tiene lugar la vida de los niños y las niñas”. Su habitación segura, acogedora, protectora, amigable, respetuosa y afectuosa.

Pueden conocer, explorar, escuchar, jugar, gatear, ensayar a caminar, correr, soñar, reposar y alimentarse.

EXPERIENCIA EMOCIONAL

1

2

3

Individual + Colectivo

El mundo a través de los sentidos

EXPERIENCIA ESPACIAL

El módulo como elemento de expresión del

mundo infantil

Materialidad sentida el espacio como escenario

El Jardín se convierte en un Cuento

El ensamble del módulo como una pieza

didáctica

CONCEPTOS DE DISEÑO PARA ESPACIOS INFANTILES

EXPERIENCIA ESPACIAL

CONCEPTOS DE DISEÑO PARA ESPACIOS INFANTILES

EL ENSAMBLE DEL MODULO COMO UNA PIEZA DIDACTICA

EL JUGUETE VIVIDO COMO EXPERIENCIA ESPACIAL

EXPERIENCIA ESPACIAL

CONCEPTOS DE DISEÑO PARA ESPACIOS INFANTILES

EL ENSAMBLE DEL MODULO COMO UNA PIEZA DIDACTICA

CONCEPTOS DE DISEÑO PARA ESPACIOS INFANTILES

EL PROYECTO COMO HUELLAS DE NIÑOS SOBRE EL TERRITORIO

Jardín Infantil Montecarlo – Comuna 3

Jardín Infantil Castilla/Pedregal - Comuna 5

ZONA DE ATENCIÓN BEBES

ADMINISTRACION

BIENESTAR INFANTIL SALAS DE ATENCION E INTERACCIÓN

SALAS DE ATENCION E INTERACCIÓN

Jardín Infantil Castilla /Pedregal - Comuna 5

Jardín Infantil Pajarito La Huerta – Corregimiento San Cristóbal

Jardín Infantil Doce de Octubre – Comuna 6

ZONA DE ATENCIÓN BEBES

ADMINISTRACION

BIENESTAR INFANTIL

SALAS DE ATENCION E INTERACCIÓN

SALAS DE ATENCION E INTERACCIÓN

Jardín Infantil Doce de Octubre – Comuna 6

6. MOVILIZACIÓN SOCIAL Y COMUNICACIÓN PÚBLICA POR LA PRIMERA INFANCIA

Espacios en la ciudad para los niños y niñas

Promoción del juego con afecto en familia

Conciertos “a cantar y jugar”

“Este fue un espacio maravilloso para compartir con nuestros hijos, para cantar y aprender”

Madre participante. La

Gabriela

Promoción comunitaria de los temas de primera infancia en las agendas locales

Posicionamiento de la gestión de la Alcaldía de Medellín por la primera infancia en los medios de comunicación

7. LECCIONES APRENDIDAS

• Enfoque y actuación intersectorial: planeación, capacitación, implementación y asistencia técnica.

• Lectura, reconocimiento y recontextualización de experiencias significativas.

• Integración de servicios.

• De lo nacional a lo municipal. De lo municipal a lo comunitario.

• Diseño de acciones e iniciativas “a escala”: infraestructura, dotación, Ferias.

8. CONDICIONES DE ÉXITO

• Continuidad del tema en la agenda política de la ciudad.

• Sostenibilidad del financiamiento del acceso.

• Coordinación público-privado-comunitario.

• Gestión del conocimiento.

• Desarrollo de sistema de información, monitoreo y evaluación.

¡GRACIAS!

[email protected] Teléfono: 323 03 91